SISTEMA PRODUCTO PLÁTANO DEL ESTADO DE CHIAPAS. Plan Rector. Tapachula, Chiapas a 19 de Mayo de FOMENTO ECONÓMICO DE CHIAPAS, A.C.

Documentos relacionados
Plan rector sistema producto soya de chiapas 2006

Plan Rector Sistema Producto Soya

Políticas y Acciones Agrocadena Raíces Tropicales

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

PROGRAMA INSTITUCIONAL INSTITUTO CHIAPAS SOLIDARIO PRESENTACIÓN

ACTUALIZACIÓN PLAN RECTOR 2012 COMITÉ SISTEMA PRODUCTO PIÑA VERACRUZ.

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

Productividad y competitividad

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

Manual de Organización

Anexo N o 2 CORPORACIÓN BANANERA NACIONAL, S.A. PLAN ESTRATÉGICO

COMITÉ NACIONAL DEL SISTEMA PRODUCTO ALGODÓN LOGROS Y METAS DE ACUERDO A NUESTRO PLAN RECTOR

12. Ministerio Agropecuario

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

Plan Rector. Contenido. 1. Encuadre Metodológico

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL- UNIDAD OAXACA

Programa de Trabajo 2011

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR

EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. VIGENCIA: SEPTIEMBRE 2009

Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA

Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA

valor agregado a través de la integración de las Cadenas Productivas

Proyectos Especiales de interés estratégico

Casos de éxito. De Interés. Entérate. junio Buscan Pequeños Productores vender sus cosechas a Walmart México

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014

Sistema de Gestión de Calidad para la Administración del Macroproceso de Investigación del INIFAP. Norma NMX-CC-9001-IMNC-2008

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO

Estudio Prospectivo del Sector Turismo en el Estado de Hidalgo

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

Manual de Organización

Decreto XXX/2016 por el que se modifica el Reglamento del Código de la Administración Pública de Yucatán, sobre la Secretaría de Fomento Económico

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS

TALLER DE CAPACITACION METODOLOGICA EN RELACION AL ESTANDAR EC0489 A EXTENSIONISTAS DE CONTINUIDAD BIENVENIDOS. Tepic, Nay. 18 Diciembre del 2015

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

Plan Integral de Atención al Café PIAC. Subsecretaría de Agricultura

Plan de Gestión del Conocimiento


Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES

Art. 22 y Art. del 41 al 52 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

Inducción a la Cultura de Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

H. AYUNTAMIENTO DE TAPACHULA, CHIAPAS. ADMINISTRACION NORMAS BASICAS DE COMPETENCIA.

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Dirección General de Industrias Básicas Cadena de Valor Aguacate en México Costa Rica, febrero 2011

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.

La innovación, la transferencia de tecnología y el extensionismo rural ante los nuevos desafíos en Iberoamérica

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

ANTECEDENTES. política:

Grupos de Extensión e Innovación Territorial (GEIT) La Paz, B.C.S. 08 de Octubre de 2015

DIRECCIÓN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE CALIDAD

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

Innovación Agroalimentaria 2016

Política Pública Ocho. Gestión de Gobierno para Resultados

ANEXO TÉCNICO. LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. SEDECO/LPN/04/2016 SEGUNDA CONVOCATORIA

Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología

CARACTERISTICAS DE LAS ORGANIZACIONES ECONÓMICAS

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

Auditoría administrativa: Técnicas de control en las Empresas del Sector Privado.

Agrupamientos Empresariales Empresas Integradoras

Empresas Integradoras. Fortaleza para competir

Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación FORDECYT DEMANDA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE CAPACITACION PARA EL TRABAJO

CONVOCA A POSTULAR LOS PUESTO DE TECNICOS(AS) AGRICOLAS

Términos de Referencia para apoyos a empresas, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 6

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Programa Nacional de fomento orgánico. Mauricio Soberanes Gerente general México Tradición Orgánica Diciembre 2011

Diseño institucional del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Estado de Yucatán

Coordinación de Desarrollo Rural INTRODUCCIÓN

TÉCNICO LABORAL EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA

SISTEMA PRODUCTO CAFÉ

PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

SISTEMA PRODUCTO CÍTRICOS DE VERACRUZ PROYECTOS ESPECÍFICOS DEL PLAN RECTOR ESTATAL ACCIONES Y PROYECTOS A CORTO PLAZO

Programa Nacional Forestal

EL FOMENTO DE LA Y CONSULTORÍA EN EL SECTOR PESQUERO

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

Título documento Como trabajar en red empresarial Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

PERFIL PROFESIONAL LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Sistema de Posgrado e Investigación Plan de Desarrollo

Desarrollo Económico Regional Sustentable. Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico

Planes y Programas 2012

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DESARROLLO ECONÓMICO

Funciones de los Órganos de la Subdirección de Producción. Representar a la Subdirección de Producción a nivel Corporativo.

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

DIAGNOSTICO RAPIDO OPORTUNIDADES

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA MAESTRO DE DESARROLLO COSTERA DE LAS ADMINISTRACIONES COSTERAS INTEGRALES SUSTENTABLES

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Transcripción:

SISTEMA PRODUCTO PLÁTANO DEL ESTADO DE CHIAPAS Plan Rector Tapachula, Chiapas a 19 de Mayo de 2006. FOMENTO ECONÓMICO DE CHIAPAS, A.C.

INDICE I. INTRODUCCIÓN... 3 1.1 Definición de competitividad... 3 1.2 Asociarse para la competitividad... 3 1.3 Cómo consolidar al sector a través del modelo presentado?... 4 1.4 Beneficios de asociarse en base al modelo propuesto... 4 II. PLANEACIÓN PARTICIPATIVA... 5 2.1 Definición... 5 2.2 Metodología de planeación... 5 2.3 Diagrama de la Planeacion NEO... 6 2.4 Diagrama de flujo del proceso de planeación NEO... 6 III. SENSIBILIZACIÓN PARA EL TRABAJO DE INTEGRACIÓN DEL PLAN RECTOR... 7 3.1 Estructura del Sistema Producto Plátano... 7 3.2 Beneficios... 8 IV. PLANEACIÓN NORMATIVA... 9 4.1 Visión... 9 4.2 Misión... 10 4.3 Objetivos Generales... 10 4.4 Estrategias Generales... 10 4.5 Metas Numéricas... 11 4.6 Valores... 11 4.7 Comportamientos... 12 4.8 Políticas Generales... 12 V. PLANEACIÓN ESTRATEGICA... 13 5.1 Problemas Críticos... 13 5.2 Estrategias Competitivas... 14 VI. PLANEACIÓN OPERATIVA... 15 6.1 Proyectos... 15 6.2 Priorización de proyectos... 18 6.2.1 Metodología basada en Importancia, Urgencia y Plazo de Arranque... 18 6.2.2 Bloques de proyectos priorizados... 21 6.3 Perfiles de proyectos.... 23 6.4 Plan Operativo Anual 2006... 30 VII. HERRAMIENTA DE APOYO... 36 7.1 IGO: Importancia y Gobernabilidad.... 36 7.2 Conclusión del ejercicio.... 39 VIII. RECOMENDACIONES DEL EQUIPO FACILITADOR... 40 IX. EQUIPO FACILITADOR... 41 2

I. INTRODUCCIÓN 1.1 Definición de competitividad De acuerdo a la revisión realizada a diferentes autores podemos concluir que no existe una definición única, sin embargo podemos resumirla en: la capacidad de un país para sostenerse y expandir su participación en los mercados locales y/o internacionales y de manera simultánea elevar el nivel de vida de su población. Esto implica incrementar la productividad y, a su vez, la innovación y la creación de nuevos negocios. Es por eso que al incrementar la competitividad de una región (empresa, país, etc.) el resultado es el aumento del ingreso per-capita y la calidad de vida de la población 1. Es importante señalar que la competitividad no es un producto de una causalidad ni surge espontáneamente; se crea y se logra a través de un largo proceso de aprendizaje y negociación por grupos representativos que configuran la dinámica de conducta organizativa. Y que para mantener un nivel adecuado de competitividad a largo plazo, se debe utilizar antes o después, unos procedimientos de análisis y decisiones formales, encuadrados en el marco del proceso de Planeación Estratégica". La función de dicho proceso es sistematizar y coordinar todos los esfuerzos de las unidades que integra la organización encaminados a maximizar la eficiencia global 2. 1.2 Asociarse para la competitividad La globalización es una realidad, para ser competitivo en este nuevo mercado no basta contar un buen producto, además, si queremos ser competitivos, debemos desarrollar uno de estos factores más comunes que nos dan competitividad: 1. Los volúmenes requeridos por nuestros clientes. 2. Generar productos de calidad. 3. Ofrecer productos con precios competitivos. 4. Mejorar o desarrollar Canales de Distribución acordes a los compromisos establecidos con el cliente. 5. Desarrollar o en su defecto promover la Innovación Tecnológica y aplicarla en las actividades de la actividad. Sin embargo, en nuestro estado es difícil encontrarse con empresas agropecuarias que puedan lograr el desarrollo de uno de estos factores. Es por esta razón que la SAGARPA y la Secretaría de Desarrollo Rural de Estado, con el apoyo metodológico de Fomento Económico de Chiapas, A.C. plantearon una propuesta al Sector Plátano de Chiapas para Integrar y Desarrollar el Sistema Producto Plátano de Chiapas, de acuerdo al modelo siguiente: 1 Gerardo San Román Muñoz. Cátedra de Estrategia y Competitividad. 2004 2 Extraído del trabajo realizado por Carmen María Pelayo. Trabajo realizado para el Ing. Leonel Guerra Casanova. Centro de Competitividad y Desarrollo Sostenible de la Rectoría Zona Sur del ITESM. 3

Modelo Sistema Producto MERCADOS PRODUCTOS Información de mercados REGION Generar ventajas sobre nuestros competidores Productores, Generar proyectos Industriales y productivos Comercializadores Colaboración Competencia Proveedores de Insumos y Servicios Proovedores de Infraestructura Económica Recursos Recursos Infraestructura Clima de Tecnologìa Informatica Humanos Financieros Fìsica Negocios Vinculación Alinear los programas y apoyos del gobierno a las necesidades reales del sistema producto 1.3 Cómo consolidar al sector a través del modelo presentado? 1. En primer lugar debemos saber en que situación se encuentra nuestro Sector, para esto se elaboró un diagnóstico que contiene el panorama mundial y nacional del sector para compararlo con nuestro estado. Y de esta manera determinar cuales son nuestras fortalezas y debilidades, y así potenciar nuestras fuerzas y trabajar para mejorar las debilidades. 2. En segundo lugar se elaboró el documento denominado de Plan Rector, basado en las aportaciones de los integrantes del Comité de Sistema Producto mediante las sesiones de Planeación Participativa. 3. Por último, seguir al pie de la letra el instrumento de Implementación, evaluación y seguimiento, el cuál contiene la metodología que facilita la implementación de los proyectos contenidos en el Plan Rector. 1.4 Beneficios de asociarse en base al modelo propuesto 3 1. Aumenta la productividad de las empresas y organizaciones. 2. Mejora la capacidad de innovar, y por lo tanto el crecimiento de la productividad. 3. Estimula la formación de nuevas empresas que apoyen la innovación y amplíen el Sistema Producto. 4. Brinda un acceso superior o de menor costo a insumos. Es una forma organizacional eficiente y eficaz para reunir insumos. 3 INCAE 1999. 4

II. PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 2.1 Definición Es un proceso vivencial que involucra a un grupo de personas de una organización, interesada en identificar los elementos relevantes a situaciones futuras deseadas, sometiéndose a un autoanálisis que debe culminar con un plan de acción concreto que asegure el movimiento de la organización de su situación actual a la deseada. 2.2 Metodología de planeación Objetivo: Mediante Planeación Participativa, definir el rumbo a seguir del Sistema Producto, así como las acciones a realizar con la participación de los autores, actores y beneficiarios, Para ello, se utiliza la herramienta metodológica de planeación Normativa, Estratégica y Operativa (NEO): Dentro del contexto de la Planeación Normativa se determina la identidad del Sistema Producto. Es decir, se establece qué pretende ser y hacer por la competitividad del Sistema Producto. En este apartado se definen las metas e ideales de futuro, así como las actividades en que se ocuparán los integrantes de los Comités Sistemas Producto en los próximos años para alcanzarlas. Los elementos de esta etapa son: Visión, Misión y Valores. El contexto de la Planeación Estratégica se determina la manera en como el sistema producto se vinculará con su entorno competitivo. Es decir, se determina en base en los recursos y potencialidades, cuáles de las alternativas posibles, son los mejores caminos (estrategias) para alcanzar sus ideales definidos en la parte normativa. Para ello, se contempla un análisis reflexivo de cuáles son los elementos que se tienen a favor o en contra, que incidirán positiva o negativamente en el cumplimiento de las metas de futuro. Los elementos considerados en este apartado son: Identificación de Problemas Críticos, Análisis de los Factores en Contra y a Favor que influyen en cada Problema Crítico y las Soluciones Estratégicas para cada Problema Crítico. La última parte se refiere al contexto de la Planeación Operativa, en donde una vez que se definió qué se quiere lograr (contexto normativo), qué se debe de hacer (contexto estratégico), finalmente se determinan los cómo vamos a hacer los que s. Es decir, se identifican los proyectos o acciones sustantivas. Los elementos de este apartado son: Identificación de Proyectos para cada Solución Estratégica (línea estratégica) y Priorización de los Proyectos. 5

2.3 Diagrama de la Planeacion NEO PLANEACIÓN NORMATIVA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Visión Valores Fortalezas y Oportunidades La Identidad del Sistema Producto Objetivos Generales Políticas Generales Misión Estrategias Generales Estrategias Competitiva Debilidades y Amenazas Problemas Críticos Vinculación del Sistema con su Entorno Proyectos y Acciones Específicas a Realizar para cada Sistema producto Acciones Específicas a Realizar Objetivos a Corto Plazo Resultados Esperados Proyectos Específicos y su Seguimiento y Control Plan de Acción al Corto, Mediano y Largo Plazo. Seguimiento y Control del Plan de Acción PLANEACIÓN OPERATIVA 2.4 Diagrama de flujo del proceso de planeación NEO Integración del Comité de Sistema Producto Planeación Normativa Generar la visión Planeación Estratégica Definición de Proyectos y acciones Planeación Operativa Definición de las Estrategias Estructurar y documentar los elementos fundamentales de la planeación Plan Rector 6

III. SENSIBILIZACIÓN PARA EL TRABAJO DE INTEGRACIÓN DEL PLAN RECTOR Es el proceso de concientizar a los actores de la cadena productiva en la necesidad de trabajar bajo una Visión Compartida y unir esfuerzos para lograr alcanzarla. Para el caso del Sistema Producto Plátano se realizó una sesión de sensibilización, las cual se llevó a cabo el día 23 de Febrero de 2006. En esta Sesión se abordaron los siguientes puntos: Presentación del Modelo del Sistema Producto. Presentación de la Metodología para la integración del Plan Rector. Calendarización de las Sesiones de Planeación participativa. Estructura del Sistema Producto. Beneficios. 3.1 Estructura del Sistema Producto Plátano La Estructura del Sistema Producto identifica a los diferentes actores que integran la cadena productiva de Plátano en Chiapas, orientados a un mercado al cual llegaran con los productos identificados dentro de los proceso de Planeación Participativa. Mercado Actuales Guadalajara Edo. México Nacional e Internacional Monterrey Puebla Oaxaca Torreón Norte de México EU Posibles Internacional Europa del Este Canadá Irak e Irán Japón Productos Actuales Fruta Fresca Posibles Deshidratado, congelado, frituras, harina y papel. Productores, Agroindustrializadores y Comercializadores AAPP s SPR s Productores libres Colonias agrícolas y ejidos Proveedores de Insumos y Servicios Agroquímicos de la costa Fumigaciones marques y serbasa Agroequipos Byatsa Centro agroquímico Tacsa Transportes refrigerados Cruz negra del sur Fyemsa Agropecuaria tacana Proveedores de Infraestructura Económica SDR SAGARPA FIRA FIRCO ASERCA BANCA COMERCIAL INIFAP BANCA DE DESAROLLO H. AYUNTAMIENTOS MPALES. INVESTIGACIÓN PRODUCE, A.C. 7

3.2 Beneficios Los beneficios identificados por el Comité de Sistema Producto Plátano de Chiapas son los siguientes: Productores Contar con información de producción y mercados estratégicos en forma oportuna. Obtener apoyos financieros para toda la cadena productiva de los tres niveles de Gobierno en tiempo y forma. Aprovechamiento de las economías de escala. Obtener financiamiento de la banca comercial. Conocimiento de la estructura y organización del Comité y Sistema Producto Plátano de Chiapas. Fortalecimiento de la actividad primaria. Acceso al conocimiento de las investigaciones para su aplicación en toda la cadena productiva. Contar con tecnología de punta a lo largo de toda la cadena productiva. Industriales y comercializadores Contar con volúmenes competitivos. Obtener financiamiento para la comercialización. Crecimiento y desarrollo del Sistema Producto, para aprovechar la infraestructura establecida en el Estado (Puerto Chiapas). Valor agregado al producto y diversificación de los mercados. Proveedores Contar con financiamiento seguro y confiable. Mejora de los procesos productivos del Sistema Producto. Ofrecer insumos a mejores precios. Contar con recursos para capacitar al personal de la cadena productiva. Gobierno Mejor atención a las demandas de los integrantes del Sistema Producto. Mejora de los procesos productivos del Sistema Producto. Generación de más empleos en la región. 8

IV. PLANEACIÓN NORMATIVA Objetivo: Es el de definir la identidad del sistema producto, el rumbo y las grades acciones que tendrán que realizar los integrantes del Sistema Producto Plátano para alcanzar lo que quieren lograr. PLANEACIÓN NORMATIVA Visión Valores La Identidad del Sistema Producto Objetivos Generales Misión Políticas Generales Estrategias Generales A continuación presentamos los resultados obtenidos: 4.1 Visión Definición. Son los logros y resultados que el Sistema Producto espera obtener en un periodo de tiempo determinado, referenciados a su misión. Visión del Sistema Producto Plátano 2006-2016 Sistema Producto Plátano de Chiapas líder en mercados estratégicos por su alta calidad en la producción, comercialización y elaboración de productos derivados. Siendo los factores clave la organización e integración de los actores de la cadena productiva que les han permitido fortalecer sus capacidades y aprovechar sus oportunidades para alcanzar un desarrollo sustentable. 9

4.2 Misión Definición. Es el enunciado de lo QUE tiene que realizar el Sistema Producto para alcanzar lo que quiere lograr, lo que le da su sentido de trascendencia. Misión del Sistema Producto Plátano Nuestro Sistema Producto Plátano tiene como misión fundamental, posicionarse en los mercados nacionales e internacionales y mantener el reconocimiento mediante: 1. Mejorar los canales de comercialización. 2. Ofrecer productos de calidad. 3. Reducir o mantener costos bajos. 4. Propiciar mejores precios. 5. Aumentar la productividad. Basados en la organización e integración de todos los actores del sistema, y la sustentabilidad del cultivo. 4.3 Objetivos Generales Definición. Son los fines alcanzables a mediano y largo plazo, que expresan nociones de lo que el Sistema Producto desea lograr. Los Objetivos Generales representan los QUE s del Sistema Producto y están contenidos en la Misión y en la Visión. Objetivos Generales del Sistema Producto Plátano Posicionamiento en el mercado nacional e internacional mediante una fruta de alta calidad con identidad de origen. Incursión a los mercados de subproductos. Integración de los actores del Sistema Producto Plátano, para su desarrollo y crecimiento económico y social. Contribución al desarrollo económico y social de la región del soconusco, mediante la creación o generación de empleos. 4.4 Estrategias Generales Definición. Son las grandes acciones que realiza el Sistema Producto, a través de las cuales se instrumenta el logro de sus Objetivos Generales. Si los Objetivos Generales del Sistema Producto representan sus grandes QUE s, las Estrategias Generales representan sus grandes COMO s. 10

Estrategias Generales del Sistema Producto Plátano Impulsar la industrialización de la fruta para abastecer el mercado nacional e internacional ofreciendo un producto sano y nutritivo al consumidor. Establecer estándares de calidad para el producto de la región, que sirvan y ayuden la comercialización de manera óptima. Desarrollar mejores canales de comercialización. Integrar a los diferentes eslabones de la cadena productiva del Sistema Producto. Aumentar la productividad en el campo adoptando nuevas tecnologías. 4.5 Metas Numéricas Definición. Las metas numéricas son grandes objetivos muy concretos, expresados en cifras numéricas. Metas Numéricas del Sistema Producto Plátano Llegar a exportar 600,000 cajas semanales dentro de 10 años. Sembrar 10,000 ha. en los próximos dos años. Estandarizar la calidad (incluye paquete tecnológico) del Plátano en un 100% de las plantaciones del Estado en tres años. Estandarizar todos los procesos de post-cosecha y empaque en dos años de todas las empacadoras. 4.6 Valores Para sustentar el logro de la Visión los miembros del Sistema Producto fundamentarán su comportamiento en los siguientes valores: Valores del Comité Sistema Producto HONESTIDAD: Hablar con la verdad, Ser auténticos, ser congruentes, íntegros e incorruptibles. COMPROMISO: cumplir con nuestras obligaciones, acuerdos y promesas. TRABAJO EN EQUIPO: Trabajar de forma coordinada y complementaria, organizados de acuerdo a sus características personales, para lograr el objetivo en común. CONFIANZA: Seguridad que se tiene de llegar a los fines deseados. RESPONSABILIDAD: Cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o decir algo, obligación de responder ante ciertos actos o errores. PUNTUALIDAD: Llegar o realizar una actividad o compromiso en el momento adecuado o acordado. 11

RESPETO: Ser tolerantes y pacientes, tener dignidad, manifestar reconocimiento y aprecio. HONESTIDAD: Rectitud, integridad en el obrar o actuar, respeto a las normas y políticas del SP. LEALTAD: Ser fieles, congruentes, tener amor a la camiseta, identificarse con la organización, comprometerse con ella y participar. 4.7 Comportamientos Con el afán de cumplir con estos valores y principios, los miembros del Sistema Producto se comprometen a exhibir los siguientes comportamientos: Comportamientos del Sistema Producto Plátano Cumplir con su palabra. Ser firmes en sus decisiones. Conducirse con la verdad. Respetar las normas y acuerdos del grupo. Estar dispuestos a aliarse libremente y compartir con los demás el logro de objetivos. Participar proactivamente en la toma de decisiones y en la acción. Comportarse con profesionalismo. Trabajar conjunta y disciplinadamente en pro de los objetivos del Sistema Producto. 4.8 Políticas Generales De los miembros del Sistema Producto Plátano: Serán miembros todos aquellos que tengan alguna relación directa o indirecta con el Producto Plátano. Aquellos dedicados a la producción deberán entregar los volúmenes y la calidad del producto comprometido en los contratos adquiridos. El proveedor de insumos deberán proporcionar un producto de calidad y que garantice la salud del consumidor final, certificado por las instituciones responsables. Deberán pagar las cuotas en las fechas acordadas. Deberán comprometerse a buscar mecanismos de desarrollo y crecimiento mutuo, sin excluir a ningún miembro del Sistema Producto. Comprometerse a asistir a todas las reuniones del Sistema Producto y participar en ellas. Ajustarse a las normas de Calidad exigidas por mercados internacionales. Mantener plantaciones libres de plagas y enfermedades. Mantener a las empacadoras dentro de los parámetros de Food Safety (buenas prácticas procesos). Deberán llevar a cabo todos las actividades fitosanitarias requeridas por el cultivo (Urge implementar un programa para sensibilizar). 12

Utilizar el paquete tecnológico autorizado por sanidad vegetal en cuanto a los agroquímicos. V. PLANEACIÓN ESTRATEGICA Definición. En la Planeación Estratégica se determina como el Sistema Producto se vincula con su entorno (aspectos de: internos, mercado, producción, ambientales, políticos, importaciones/exportaciones, seguros, etc.). Es decir, se identifica cuales son las fuerzas, debilidades, amenazas y oportunidades del Sistema Producto para construir las mejores alternativas de solución a los problemas que se presentan al querer alcanzar la Visión. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Fortalezas y Oportunidades Planeación Normativa Debilidades y Amenazas Vinculación del Sistema con su Entorno Estrategias Competitiva Problemas Críticos 5.1 Problemas Críticos Definición. Es una situación determinada que si no se resuelve pone en alto riesgo el cumplimiento de lo que se pretende o desea lograr (objetivos expresados en la Visión). Problemas Críticos más comunes presentados en el Sistema Producto Falta de volumen del producto para vender en los mercados competitivos. Falta de integración de todos los actores al sistema producto. Difícil acceso al crédito. Apertura de nuevos mercados y productos. Falta de estandarización de la calidad del producto. Falta de mano de obra en el campo. 13

5.2 Estrategias Competitivas Definición. Son aquellas acciones que realiza el Sistema Producto orientadas a: 1. Solucionar Problemas. 2. Incrementar Fortalezas, 3. Aprovechar Oportunidades, 4. Subsanar Debilidades y 5. Contrarrestar Amenazas. Estrategias Competitivas relacionadas a los Problemas Críticos identificados Problemas Críticos Falta de volumen del producto para vender en los mercados competitivos. Falta de mano de obra en el campo. Falta de integración de todos los actores del sistema producto. Difícil acceso al crédito. Apertura de nuevos mercados. Falta de estandarización calidad del producto. Estrategias Aumentar la productividad en el campo. (Satisfacer la Demanda de Mano de Obra requerida). Consolidar a los integrantes de la cadena productiva del plátano. Implementar esquemas de financiamiento que faciliten el acceso a los recursos económicos. Implementar esquemas de comercialización y promoción del producto. Estandarizar de los procesos de la cadena productiva. 14

VI. PLANEACIÓN OPERATIVA Definición. Una vez definido lo que se quiere lograr (contexto normativo) y que se debe hacer (contexto estratégico) se identifican los proyectos y acciones, que se deben realizar para el logro de la Visión del Sistema Producto. Este trabajo participativo se lleva a cabo dentro de la Planeación Operativa, ultima de este proceso de Planeación. PLANEACIÓN OPERATIVA Planeación Normativa Acciones Específicas Proyectos y Acciones Específica s a Realizar para cada Sistema producto Objetivos a Corto Plazo Resultados Esperados Plan de Acción al Corto, Mediano y Largo Plazo. Seguimiento y Control del Plan de Acción Planeación Estratégica Proyectos Específicos y su Seguimiento y Control A continuación presentamos la tabla de proyectos relacionados a las Estrategias Competitivas: 6.1 Proyectos relacionados a las estrategias competitivas Estrategias Competitivas 1. Aumento de la productividad en el Campo Proyectos 1.1 Elaboración del Padrón de Productores Estatal, con el objetivo de conocer con que cuenta el Sistema Producto Plátano de Chiapas. 15

Estrategias Competitivas 1. Aumento de la productividad en el Campo Proyectos 1.2 Plan para el aumento de la superficie en relación al mercado, para llegar a ofrecer a nuestros clientes volúmenes competitivos. 1.3 Actualización e Implementación de Tecnología (Incluyendo Biotecnología), para incrementar la productividad en la cadena productiva. 1.4 Difusión e implementación de los Programas de Sanidad (Sigatoka Negra), para mejorar la productividad en campo. 1.5 Programación de la producción, para comercializar el producto en los periodos de menor oferta. 1.6 Definición y aplicación de nuevas prácticas culturales y manejo orgánico, para reducir los costos de producción. 1. Aumento de la productividad en el Campo. (Satisfacer la Demanda de Mano de Obra requerida). 2. Consolidación de los integrantes de la cadena productiva del plátano 1.7 Gestión ante el gobierno estímulos a la productividad y calidad, para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. 2.1 Fortalecimiento del Sistema Producto a través de incorporar otras organizaciones de productores, para la consolidación de la cadena productiva. 2.2 Generación de contratos de futuro entre productores, industriales y comercializadores, con el objetivo de fortalecer las alianzas estratégicas y facilitar la comercialización del producto. 2.3 Desarrollo de un banco de insumos (Compras en Volumen), para reducir los costos de insumos. 2.4 Plan para trabajar conjuntamente entre el Sistema Producto Plátano de Chiapas con Centros de Investigación y Universidades, para el desarrollo y transferencia de conocimientos y tecnologías aplicables al cultivo y acordes con nuestro estado. 16

Estrategias Competitivas 3. Esquemas de Financiamiento que ayuden al acceso de los Recursos Económicos. Proyectos 3.1 Gestión de créditos con la banca comercial e instituciones de Gobierno, para la implementación de proyectos. 3.2 Capitalización del FINCA, con el objetivo de poner en marcha los 3.3 Elaboración de una base de datos de apoyos y esquemas de financiamientos, para el fácil acceso a recursos económicos. 4. Esquemas de Comercialización y Promoción del producto. 4.1 Estudios de mercados nacional e internacional, para la identificación y acceso a nuevos mercados. 4.2 Creación de un centro de información, investigación de mercados y desarrollo de nuevos productos, para acceder a nuevos mercados. 4.3 Promoción del consumo de plátano chiapas a nivel estatal y nacional, para no depender de los mercados internacionales. 4.4 Programas para la comercialización conjunta con proveedores, para eficientar la comercialización. 4.5 Logística de distribución, para la identificación y consolidación de canales de distribución que garanticen la disminución del costo de comercialización. 4.6 Plan de distribución del producto con compañías transnacionales y tiendas de autoservicios, para eficientar la comercialización. 17

Estrategias Competitivas 5. Estandarización de los procesos de la cadena productiva Proyectos 5.1 Implementación de certificaciones de calidad ISO9000, con el objetivo de ofrecer productos de mejor calidad. 5.2 Implementación de buenas prácticas agrícolas, para disminuir los riegos de infecciones o daños al ser humano. 5.3 Implementación de buenas prácticas de postcosecha (manufacturas), para disminuir los riesgos de infecciones o daños a los consumidores. 5.4 Capacitación a los integrantes de la cadena productiva para mejorar y estandarizar los procesos productivos. 5.5 Divulgación e Implementación de las normas de inocuidad alimentaria, con el objetivo de que todos los de la cadena productiva conozcan los riesgos de los malos manejos del producto, entre otras cosas. 5.6 Creación y divulgación de la norma de calidad del Plátano Chiapas, para estandarizar los procesos productivos. 6.2 Priorización de proyectos La priorización de proyectos se realiza principalmente por que los recursos tiempo y dinero son siempre una limitante para la implementación de estos, en un mismo lapso de tiempo. La metodología que se siguió para la priorización de los proyectos fue la siguiente: 6.2.1 Metodología basada en Importancia, Urgencia y Plazo de Arranque Los proyectos pueden priorizarse en función de 3 criterios: Importancia. En este criterio se valora la importancia del Este criterio se compone de 3 subcategorías: Indispensable Necesario Deseable 18

Urgencia. En este criterio tiene que ver con la inmediatez con la que se debe intervenir para la realización de un Las subcategorías son: Inmediato Mediato Puede Esperar Plazo de arranque. Tiene que ver con el tiempo en que es factible iniciar un proyecto y no en su duración. Las subcategorías son: Corto plazo. De 1 a 2 años Mediano plazo. De 3 a 4 años Largo Plazo. De 5 en adelante. Importancia vs. Urgencia. Por ejemplo: Si estamos observando que un botella de agua esta a punto de caerse de una mesa, se hace urgente tomar acción para evitar que ésta se caiga al suelo; sin embargo, no sería importante si así sucediera. Explicación del procedimiento Para llevar a cabo un ejercicio de priorización utilizando estos 3 criterios, cada uno de los proyectos definidos se califica por cada de uno de los tres criterios (mediante X ). Para cada criterio se debe seleccionar una y solo una subcategoría. Una vez que se calificó un proyecto, se habrá de haber seleccionado una subcategoría de importancia, una de urgencia y una de plazo. (Total de 3). Se puede utilizar una hoja de Excel con el formato siguiente. Ejemplo: Proyecto Importancia Urgencia Plazo Indispensable Necesario Deseable Inmediato Mediato Puede Esperar Corto Mediano Largo Proy. 1 X X x Proy. 2 X X x Proy. X X x x A continuación se presenta una tabla de cuál sería la forma en como quedarían ordenados ubicados los proyectos bajo los criterios mencionados. 19

IMPORTANCIA Indispensable Necesario Deseable Plazo arranque: : C, M y L I3 N3 D3 Puede esperar (3) I2 N2 D2 Mediato (2) URGENCIA I1 N1 D1 Inmediato (1) Primero seleccionamos todos los proyectos de corto plazo, indistintamente de cómo los hayamos clasificado en importancia y en urgencia. Posteriormente, el criterio de peso será la importancia y luego la urgencia. Ejemplo. Los de Corto plazo: 1. Indispensables, Inmediatos 2. Indispensables, Mediatos 3. Indispensables, Pueden Esperar Una vez que agotamos los indispensables, nos vamos con los necesarios: 4. Necesarios, inmediatos 5. Necesarios, mediatos 6. Necesarios, Pueden Esperar Y así sucesivamente. Tomando como referencia la tabla anterior, si estuviéramos categorizando proyectos cuyo inicio se puede dar en el corto plazo, los proyectos más importantes serían los I1, seguidos de la I2, I3, N1, N2, N3, D1 y así sucesivamente. Cabe señalar que existe una matriz como la mostrada gráficamente en el punto anterior, para el corto, el mediano y largo plazo. Es decir, ya que ordenamos primero los de corto plazo I1, I2, I3, N1, N2 D3, seguirían en orden los proyectos de mediano plazo I1, I2, I3, N1, N2 D3. El mismo proceso sería para el largo plazo. 20

A continuación presentamos la priorización realizada por el Comité de Sistema Producto Plátano del Estado de Chiapas: 6.2.2 Bloques de proyectos priorizados Bloque I. Proyectos a arrancar en un Corto Plazo (1-2 años). 4.2 Creación de un centro de información, investigación de mercados y desarrollo de nuevos productos, para acceder a nuevos mercados. 1.4 Difusión e implementación de los Programas de Sanidad (Sigatoka Negra), para mejorar la productividad en campo. 3.1 Gestión de créditos con la banca comercial e instituciones de Gobierno, para la implementación de proyectos. 2.3 Desarrollo de un banco de insumos (Compras en Volumen), para reducir los costos de insumos. 4.3 Promoción del consumo de plátano chiapas a nivel estatal y nacional, para no depender de los mercados internacionales. 1.3 Actualización e Implementación de Tecnología (Incluyendo Biotecnología), para incrementar la productividad en la cadena productiva. 1.5 Programación de la producción, para comercializar el producto en los periodos de menor oferta. Bloque II. Proyectos a arrancar en un mediano Plazo (3 años). 1.7 Gestión ante el gobierno estímulos a la productividad y calidad, para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. 5.6 Creación y divulgación de la norma de calidad del Plátano Chiapas, para estandarizar los procesos productivos. 3.2 Capitalización del FINCA, con el objetivo de poner en marcha los 4.5 Logística de distribución, para la identificación y consolidación de canales de distribución que garanticen la disminución del costo de comercialización. 2.1 Fortalecimiento del Sistema Producto a través de incorporar otras organizaciones de productores, para la consolidación de la cadena productiva. 1.1 Elaboración del Padrón de Productores Estatal, con el objetivo de conocer con que cuenta el Sistema Producto Plátano de Chiapas. Bloque III. Proyectos a arrancar en un mediano Plazo (4 años). 5.3 Implementación de buenas prácticas de post- cosecha (manufacturas), para disminuir los riesgos de infecciones o daños a los consumidores. 1.6 Definición y aplicación de nuevas prácticas culturales y manejo orgánico, para reducir los costos de producción. 5.5 Divulgación e Implementación de las normas de inocuidad alimentaria, con el objetivo de que todos los de la cadena productiva conozcan los riesgos de los malos manejos del producto, entre otras cosas. 4.1 Estudios de mercados nacional e internacional, para la identificación y acceso a nuevos mercados. 4.6 Plan de distribución del producto con compañías transnacionales y tiendas de autoservicios, para eficientar la comercialización. 21

Bloque IV. Proyectos a arrancar en un largo Plazo (5 años). 3.3 Elaboración de una base de datos de apoyos y esquemas de financiamientos, para el fácil acceso a recursos económicos. 5.2 Implementación de buenas prácticas agrícolas, para disminuir los riegos de infecciones o daños al ser humano. 4.4 Programas para la comercialización conjunta con proveedores, para eficientar la comercialización. 2.4 Plan para trabajar conjuntamente entre el Sistema Producto Plátano de Chiapas con Centros de Investigación y Universidades, para el desarrollo y transferencia de conocimientos y tecnologías aplicables al cultivo y acordes con nuestro estado. 5.1 Implementación de certificaciones de calidad ISO9000, con el objetivo de ofrecer productos de mejor calidad. Bloque V. Proyectos a arrancar en un largo Plazo (6 años). 2.2 Generación de contratos de futuro entre productores, industriales y comercializadores, con el objetivo de fortalecer las alianzas estratégicas y facilitar la comercialización del producto. 5.4 Capacitación a los integrantes de la cadena productiva para mejorar y estandarizar los procesos productivos. 1.2 Plan para el aumento de la superficie en relación al mercado, para llegar a ofrecer a nuestros clientes volúmenes competitivos. 22

6.3 Perfiles de proyectos. PERFIL DE PROYECTO Estrategia: 4. Implementar esquemas de comercialización. Nombre del Proyecto: Responsable: 4.2 Creación de un Centro de Información, Investigación de Mercados Área de administración del FINCA. y Desarrollo de Nuevos Productos, para acceder a nuevos mercados. Justificación Por qué es necesario la realización de este proyecto?: Es necesario contar con un centro de información, investigación de mercados y desarrollo de nuevos productos, ya que se tiene el propósito de acceder a nuevos mercados nacionales e internacionales. Por lo tanto esto requiere de información precisa de los mercados seleccionados, así como de información de la tecnología que se pueda aplicar en el cultivo de nuestro estado. Objetivo Final Qué se pretende alcanzar con este proyecto?: Poner a disposición de los integrantes del Sistema Producto Plátano información especializada sobre mercados, del sector y equipo que se puede utilizar en campo. Divulgar y diseminar información especializada que impulse la investigación y el desarrollo tecnológico del sector. Fomentar el intercambio de información con otras instituciones nacionales o del extranjero. Indicadores de medición No Acciones a realizar: Resultado esperado Tangibles tangibles Tiempos estimados Responsables 1. Nombrar a los integrantes del Consejo regirá el Centro de Información e Investigación. 2. Gestionar el recurso para la implementación del 3. Identificar el lugar estratégico para el Centro de Investigación. 4. Contratar al personal con el perfil adecuado *. Contar con el órgano rector del Centro de Información e Investigación. Implementar el Ubicación del Centro de Investigación que sea estratégico para el sector. Contar en el Centro de investigación con personal altamente calificado. Orden en las acciones del Centro de Investigación, así como saber que servicios brindará. Consejo del Centro de Información e Investigación. Recurso económico sufriente para el desarrollo del Lugar donde se ubicará el Centro de I e I. Centro de información e Investigación en operación. Crear las normas y reglamentos internos del Centro de Investigación. 2 meses 1 año 6 meses 6 meses Área de administración del FINCA. Consejo del Centro de Información e Investigación. Consejo del Centro de Información e Investigación. Consejo del Centro de Información e Investigación. Consejo del Centro de Información e Investigación. 5. Crear los estatutos del Centro de Investigación. 4 meses Instituciones u organizaciones que se deberán involucrar: Secretaría de Economía (SE), Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), Secretaría de Desarrollo Rural (SDR), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agropecuarias y de Pesca (INIFAP), Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). * Los aspirantes deberán tener conocimiento en administración de la información, economía, finanzas, y además contar con experiencia en estudio de mercados, análisis de las tendencias de mercados, búsqueda de mejores prácticas para el cultivo, maquinaría y equipo que pueda dar resultado en el cultivo de nuestro estado, facilidad para relacionarse con los generadores de investigación y desarrollo de tecnología a nivel nacional y mundial. 23

PERFIL DE PROYECTO Estrategia: 1. Aumentar la productividad en el campo. Nombre del Proyecto: 1.4 Difusión e implementación de los Programas de Sanidad Responsable: Área de administración del FINCA. (Sigatoka Negra), para mejorar la productividad en campo. Justificación Por qué es necesario la realización de este proyecto?: La Sigatoka Negra (hongo) es el principal problema que se presenta en campo, que debido a los malos manejos del cultivo puede llegar a ocasionar grandes pérdidas a los productores. Objetivo Final Qué se pretende alcanzar con este proyecto?: Difundir los programas de sanidad a todos los integrantes del Sistema Producto y productores en general, para evitar la propagación de enfermedades. Además de reducir las perdidas por malos manejos del cultivo. Reducir costos por exceso de aplicación de controles para plagas y enfermedades. Acciones a realizar: 1. Nombrar un Grupo coordinador de proyecto que se encargue de la implementación de este 2. Investigar cuales son las mejores prácticas de campo para reducir la incidencia de plagas y enfermedades. 3. Gestionar ante SAGARPA y SDR la difusión de la Programas de Sanidad Vegetal. 4. Fomentar (Comité) los programas a todos los integrantes del SP. 5. Monitoreo de todas las zonas productoras de plátano, para detectar malos manejos del cultivo o incidencias de plagas y enfermedades. 6. Crear y aplicar sanciones para los que no estén aplicado los programas. Asegurar la implementación de este Indicadores de medición Resultado esperado Tangibles No tangibles Grupo Coordinado r de Proyecto formado. Mejor control de plagas y enfermedades. Que todos los productores de Plátano del estado conozcan los programas. Que todos los productores de Plátano del estado conozcan los programas. Detectar las zonas productoras en donde no se aplican los programas y sugerir que los apliquen. Que la aplicación de los programas se ha aplicado por el 100% de los productores de cultivos convencional. Instituciones u organizaciones que se deben involucrar: 1. Disminución de las plagas y enfermedades en los cultivos. 2. Reducción de los costos del cultivo. Reducción de la incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos. Reducción de la incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos. Medir el impacto de la difusión de los programas de sanidad. Reducir la incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos. Tiempos estimados Responsables 3 meses 4 meses 4 meses 1 año Permanente mente 1 año. Área de administración del FINCA. Grupo Coordinador de Proyecto. Grupo Coordinador de Proyecto. Grupo Coordinador de Proyecto. Grupo Coordinador de Proyecto. Grupo Coordinador de Proyecto. (SAGARPA), Secretaría de Desarrollo Rural (SDR), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agropecuarias y de Pesca (INIFAP), Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). 24

PERFIL DE PROYECTO Estrategia: 3. Implementar esquemas de financiamiento que faciliten el acceso a los recursos económicos. Nombre del Proyecto: Responsable: 3.1 Gestión de créditos con la banca comercial e instituciones de Gobierno, para la implementación de proyectos. Área de administración del FINCA. Justificación Por qué es necesario la realización de este proyecto?: Contar con financiamiento en tiempo y forma para la implementación de proyectos productivos, comercialización del producto, infraestructura y maquinaría y equipo para el desarrollo del Sistema Producto Plátano de Chiapas. Objetivo Final Qué se pretende alcanzar con este proyecto?: Capitalizar al Sistema Producto Plátano de Chiapas. Generar la competitividad del Sistema Producto. Indicadores de medición Acciones a realizar: Resultado esperado Tangibles No tangibles Tiempos estimados Responsables 1. Formar a Un Grupo Coordinador del Proyecto. 2. Formular los proyectos productivos y de inversión. 3. Gestionar el recurso ante Gobierno y banca comercial. Garantizar la implementación del Garantizar la obtención del recurso. Grupo Coordinador Formado. 3 meses. Área de administración del FINCA. Documentos que contengan los proyectos formulados. 6 meses. Consultoría. Obtener el recurso necesario para la implementación de proyectos. Recurso económico. 1 año. Grupo Coordinador del Proyecto. La implementación satisfactoria del 4. Dar seguimiento al Instituciones u organizaciones que deberán estar involucradas: SAGARPA, SDR, SEDECO, SE, BANCA COMERCIAL. Proyecto concretado. Lo que dure el Grupo Coordinador del Proyecto. 25

PERFIL DE PROYECTO Estrategia: 2. Consolidar a los integrantes de la cadena productiva del plátano. Nombre del Proyecto: Responsable: Área de administración del FINCA. 2.3 Desarrollo de un Banco de Insumos (Compras en Volumen), para reducir los costos de insumos. Justificación Por qué es necesario la realización de este proyecto?: Se requieren grandes cantidades de insumos para el control de plagas y enfermedades, lo cuál repercute en el bolsillo del productor. Por esta razón se implementará el proyecto de Banco de Insumos para comprar en volumen, y así bajar los costos de producción. Objetivo Final Qué se pretende alcanzar con este proyecto?: Reducir los costos de los insumos. Reducir los costos de producción en general. Indicadores de medición Acciones a realizar: Resultado esperado Tangibles No tangibles Tiempos estimados Responsables 1. Creación del Grupo Coordinador del Proyecto. 2. Comprar el local en el Puerto de Veracruz y Puerto Chiapas, para la compra de insumos directamente de la fábrica de insumos. 3. Gestionar el recurso y petición para que se aval para la compra de los insumos en volumen. 4. Crear una cooperativa para la recaudación de fondos para la obtención de los Asegurar la implementación del Contar con un local para el almacenamiento de los insumos. Contar con el recurso y el respaldo necesario para lograr los objetivos del Grupo Coordinador del Proyecto. Local en el Puerto de Veracruz y Puerto Chiapas. 3 meses. 5 meses Recurso económico. 1 año Contar con el recurso y el respaldo necesario para lograr los objetivos del Recurso económico. 2 años insumos. Instituciones u organizaciones involucradas: SAGARPA, SDR, GERENCIA ADMINISTRATIVA DEL PUERTO DE VERACRUZ Y API PUERTO CHIAPAS S.A. DE C.V. Área de administración del FINCA. Grupo Coordinador del Proyecto. Grupo Coordinador del Proyecto. Grupo Coordinador del Proyecto. 26

PERFIL DE PROYECTO Estrategia: 4. Implementar esquemas de comercialización. Nombre del Proyecto: 4.3 Promoción del consumo de plátano chiapas a nivel estatal y nacional, Responsable: Área de administración del FINCA. para no depender de los mercados internacionales. Justificación Por qué es necesario la realización de este proyecto?: La dependencia del Sistema Producto Plátano de Chiapas a los mercados como el de los Estados Unidos o los de la Unión Europea, ponen en alto riesgo al Sistema. Esto principalmente por la sobre oferta mundial del producto y la ley de inocuidad, que provocan bajos costos y el difícil acceso a estos mercados, respectivamente. Para no depender exclusivamente los mercados extranjeros, se impulsa el proyecto de Promoción del consumo de plátano a nivel estatal y nacional. Objetivo Final Qué se pretende alcanzar con este proyecto?: Incrementar el consumo interno del Plátano Chiapas. Reducir la dependencia de los mercados internacionales. Indicadores de medición Acciones a realizar: Resultado esperado Tangibles No tangibles Tiempos estimados Responsables 1. Formar el Grupo Coordinador del Proyecto. 2. Concientizar y sumar a la acción a todos los integrantes del SP Plátano de la importancia de implantar este 3. Gestionar apoyo para la promoción de la SDR, SAGARPA y otras instancias federales. 4. Promocionar el consumo de plátano Chiapas con nuestras familias, amigos y comunidad en Garantizar la implementación del Que la gestión ante las instancias correspondientes sea más efectiva. Aumento del consumo de plátano Chiapas a nivel estatal y nacional. Aumento del consumo de plátano Chiapas a nivel local. Grupo Coordinador formado. Sistema Producto consolidado para la acción. Promoción estatal y nacional del consumo de plátano Chiapas. Mayor volumen de general. venta local. Instituciones u organizaciones que deben involucrarse: SDR, SAGARPA, SEDECO Y SE. 4 meses 6 meses 1 año Cada seis meses, durante 4 años Área de administración del FINCA. Grupo Coordinador del Proyecto. Grupo Coordinador del Proyecto. Grupo Coordinador del Proyecto. 27

PERFIL DE PROYECTO Estrategia: 1. Aumentar la productividad en el campo. Nombre del Proyecto: 1.3 Actualización e Implementación de Tecnología (Incluyendo Biotecnología), para incrementar la productividad en la cadena Responsable: Área de administración del FINCA. productiva. Justificación Por qué es necesario la realización de este proyecto?: Se utilizará la tecnología en el campo para aumentar la productividad de la cadena productiva. Ya que uno de los principales retos que tiene el sistema producto plátano de Chiapas es el de aumentar las exportaciones a 100,000 cajas semanales en un plazo de diez años. Objetivo Final Qué se pretende alcanzar con este proyecto?: Aumentar la productividad en el campo. Aumentar los ingresos de los productores chiapanecos. Indicadores de medición Acciones a realizar: 1. Sesión de trabajo con todo el Sistema Producto Plátano de Chiapas, para identificar las necesidades tecnológicas en el campo y a lo largo de toda la cadena productiva. 2. Crear el Grupo Coordinador para el seguimiento del 3. Sesión de trabajo con centros de investigación para el desarrollo y transferencia de tecnología. 4. (Programa) Obtener información sobre tecnología que se puede aplicar los cultivos de plátano del estado del Centro de Información, Investigación de mercados y desarrollo de tecnología. Resultado esperado Necesidades tecnológicas identificadas. Asegurar la implementació n del Contar con la colaboración de centros de investigación para la implementació n de tecnología en el campo. Contar con un documento de las tecnologías existentes. Tangibles Documento que contenga las necesidades tecnológicas de cada uno de los eslabones de la cadena productiva. Grupo Coordinador formado. Tecnología aplicada en campo/ aumento de la productividad. Tecnología aplicada en campo/ aumento de la productividad. No tangibles Tiempos estimados Responsables 1 mes. 3 meses. 2 años. Permanente mente Área de administración del FINCA. Sistema Producto Plátano del Estado de Chiapas Grupo Coordinador para el seguimiento del Grupo Coordinador para el seguimiento del Que se implemente satisfactoriam 5. Seguimiento del ente el Documento seguimiento. Instituciones u organizaciones que deberán involucrar: de Lo que dure el INIFAP, EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR, TEC REGIONAL DE TUXTLA, UNIVERSIDAD DE LA SELVA, TEC DE MONTERREY, UNACH, UNICAH, ETC. Grupo Coordinador para el seguimiento del 28

PERFIL DE PROYECTO Estrategia: 1. Aumentar la productividad en el campo. Nombre del Proyecto: Responsable: 1.5 Programación de la producción, para comercializar Área de administración del FINCA. el producto en los periodos de menor oferta. Justificación Por qué es necesario la realización de este proyecto?: La sobre oferta de banano en el mercado mundial a provocado la baja del precio del producto, para contrarrestar este fenómeno económico, que le sucede a prácticamente todos los producto agropecuarios, se optará por programar la producción estatal de acuerdo a los meses en que tiene mejor precio el banano. Objetivo Final Qué se pretende alcanzar con este proyecto?: Reducir la incertidumbre de los precios del producto. Aumentar las ganancias de los productores. Indicadores de medición Acciones a realizar: 1. (Programa) Solicitar al Centro de Información, investigación de mercados y desarrollo de nuevos productos, identificar que épocas del año alcanza su mayor precio el banano, qué estados de nuestro país o países ofrecen mejores precios al producto. 2. De acuerdo a la información obtenida del Centro de información, investigación de mercados y desarrollo de nuevos productos, diseñar la programación de las plantaciones del estado. 3. Comercializar la producción en las épocas, estados y países identificados como estratégicos. Resultado esperado Información para el diseño del programa de plantaciones. Adecuar las fechas de cosecha a las épocas de menor oferta. Obtener mejores precios para el producto. La implementación satisfactoria del Tangibles Documento que contenga las épocas, estados y países que puedan pagar más el producto. Documento que contenga el programa de la producción a nivel estatal. Mejorar los ingresos de la cadena productiva. Documento de seguimiento. 4. Seguimiento al Instituciones u organizaciones que deberán ser involucradas: INIFAP, EL COLOEGIO DE LA FRONTERA SUR Y UNACH. No tangibles Tiempos estimados Permanentemente 1 año 2 años Lo que dure el Responsables Área de administración del FINCA. Comité de Sistema Producto Plátano de Chiapas. Comité de Sistema Producto Plátano de Chiapas. Comité de Sistema Producto Plátano de Chiapas. 29

6.4 Plan Operativo Anual 2006 Proyectos Acción Resultados Indicadores de Medición esperados Tangible No tangible Tiempo Responsable 1. Nombrar a los integrantes del Consejo regirá el Centro de Información e Investigación. Contar con el órgano rector del Centro de Información e Investigación. Consejo del Centro de Información e Investigación. 2 meses Comité de Sistema Producto Plátano de Chiapas 4.2 Creación de un centro de información, investigación de mercados y desarrollo de nuevos productos, para acceder a nuevos mercados. 2. Gestionar el recurso para la implementación del 3. Identificar el lugar estratégico para el Centro de Investigación. 4. Contratar al personal con el perfil adecuado *. 5. Crear los estatutos del Centro de Investigación. Implementar el Ubicación del Centro de Investigación que sea estratégico para el sector. Contar en el Centro de investigación con personal altamente calificado. Orden en las acciones del Centro de Investigación, así como saber que servicios brindará. Recurso económico sufriente para el desarrollo del 1 año Lugar donde se ubicará el Centro de I e I. 6 meses Centro de información e Investigación en operación. 6 meses Crear las normas y reglamentos internos del Centro de Investigación. 4 meses Consejo del Centro de Información e Investigación. Consejo del Centro de Información e Investigación. Consejo del Centro de Información e Investigación. Consejo del Centro de Información e Investigación. 30