Universidad nacional Autónoma de México Facultad de psicología. Matemáticas II

Documentos relacionados
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS I

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA

CRÉDITOS 3 OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ESTADISTICA II. - Ubicación dentro del plan de estudio (semestre o año) : Quinto Semestre

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN

GUIA DOCENTE ESTADÍSTICA II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

TOTAL DE HORAS: Semanas de clase: 5 Teóricas: 3 Prácticas: 2. SERIACIÓN OBLIGATORIA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Ninguna

1. DATOS INFORMATIVOS

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA SOCIOLOGÍA. Curso Obligatoria

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

1. DATOS INFORMATIVOS

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA

Estadística. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

SÍLABO. ESTADISTICA INFERENCIAL EN PSICOLOGIA Código. Estadística descriptiva Horas de Teoría 3 Horas de Práctica 2 Año Académico

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEM 0627

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

ASIGNATURA: ELEMENTOS DE ESTADISTICA SOCIAL OBJETIVO GENERAL:

Estadística /Química 2004

Guía Docente 2013/2014

Programa de la materia de Estadística I. Horas de práctica: CT = Curso -Taller. M = Módulo. Licenciatura X Posgrado

Guía Docente 201 /201

Programa académico. Tipo de materia (Obli/Opta): Obligatoria Clave de la materia: 6019 Semestre: 5 Área en plan de estudios ( B, P y E):

Programa académico. Tipo de materia (Obli/Opta): Obligatoria Clave de la materia: Semestre: 5 Área en plan de estudios ( B, P y E):

Plan de Estudios 1994

CLAVE: 1351 SEMESTRE: 3 ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN

CM0244. Suficientable

Fecha de elaboración: 2003 Fecha de última actualización: F1232 Probabilidad y Estadística 1/9

Carrera: PSC-1028 SATCA:

Nombre de la Asignatura ESTADISTICA GENERAL INFORMACIÓN GENERAL Escuela. Departamento Unidad de Estudios Básicos

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0531

Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento que imparte la materia: Matemáticas

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS TERMINALES DE APRENDIZAJE. Como resultado de este curso el estudiante estará en capacidad de:

PROGRAMA DE ESTUDIO I.- DATOS GENERALES. Unidad Curricular: ESTADÍSTICA II

División Académica de Ciencias Biológicas

Universidad Estatal de Sonora Secuencia Didáctica

ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP

Métodos Estadísticos para la Empresa

ESCUELA: Ingeniería Mecánica UNIDADES: 3 HORAS TEORÍA PRÁCTICA TRAB. SUPERV. LABORATORIO SEMINARIO TOTALES DE ESTUDIO 3 1 4

Horas de práctica por semana III

Universidad Estatal de Sonora Secuencia Didáctica

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA UMA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Competencias Genéricas. Temario. Métodos Prácticas. Mecanismos y procedimientos de evaluación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE INGENIERÍA ARTURO NARRO SILLER

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Estadísticas II. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 238

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN TÉCNICAS DE ESTADÍSTICA MOTIVANTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA. práctica, Total: 85 Horas a la semana: 5 teoría: 4 prácticas: 1 Créditos:

PROGRAMA De asignaturas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA, ING. AMBIENTAL Y BIOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA AREA COMÚN DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE ESTADISTICA INFERENICAL ADMINISTRACION

Asignatura : Estadística II

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO CICLO BÁSICO DE INGENIERÍA ASIGNATURA

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURAEN INFORMÁTICA

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Nancy Romero Ceronio, Armando Escobar Programa elaborado por:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA

Unidad Temas Subtemas

Carrera: IAM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Clave de la materia Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Valor en créditos

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA. Carga horaria por estudiante: Teóricos: 32 hs. Prácticos: 64 hs.

Estadística. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

Esatadística II: inferencial Departamento de Ciencias Sociales y Políticas Universidad Católica del Uruguay

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

División Académica de Ciencias Biológicas

Obligatoria Wilfrido M. Contreras Sánchez, Filemón Programa elaborado por:

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

GUÍA DOCENTE Estadística. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: FARMACIA ÁREA ESPECÍFICA DE: FISICOMATEMÁTICAS

Transcripción:

Universidad nacional Autónoma de México Facultad de psicología PROGRAMA DE ASIGNATURA Nombre de la Asignatura Matemáticas II Clave 0497 Semestre Segundo Número de créditos 8 Horas Teoría 4 Horas Práctica 0 Fecha de actualización Octubre de 2007. Responsable de la actualización Mtra. Patricia Romero Sánchez Materias con las que se relaciona Estadística Descriptiva, Estadística Inferencial, Teoría de la Medida y Psicometría. Introducción Una vez revisados las técnicas para describir y representar un conjunto de datos en la forma más apropiada y significativa posible y concluida la revisión de los conceptos fundamentales de la teoría de la probabilidad, iniciará el estudio de los procedimientos que nos permitan formular proposiciones generales acerca de los datos esperados para una población de interés a partir de los datos observados en una muestra o acerca del efecto de distintas variables en condiciones distintas de medición. Dado lo anterior, en el presente curso se revisará los conceptos básicos que fundamenten la lógica de la estadística inferencial, la estimación de parámetros y algunos procedimientos paramétricos de prueba de hipótesis. La estadística es una herramienta metodológica a través de la cual recopilamos, organizamos y analizamos datos u observaciones, con el fin de fundamentar análisis, propuestas y proyectos, así como la correspondiente toma de decisiones con respecto a los factores que explican una serie de resultados con base en la probabilidad. Sus ramas principales son la estadística descriptiva y la estadística inferencial. El objetivo principal de la estadística inferencial es la aplicación de técnicas para la obtención de datos muestrales a partir de los cuales se realizan inferencias o deducciones sobre las respectivas poblaciones (Pagano 1998); además su uso nos permite en diferentes condiciones de medición, tomar decisiones sobre las características principales de en la distribución de una variable o más variables que se miden en una o varias muestras y a partir de dichos datos deducir si el comportamiento de dichas variables puede ser el referente para describirla si se midiera en la población de origen de las muestras.

Objetivo General Al finalizar el curso el alumno aplicará el razonamiento estadístico para la solución de problemas en distintas áreas de la psicología, usando las técnicas de la estadística inferencial en la estimación de intervalos de confianza y en la toma de decisiones a partir de la prueba de hipótesis para datos provenientes de mediciones u observaciones de variables aleatorias. UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ESTADÍSTICA INFERENCIAL Al finalizar la unidad el alumno explicará la importancia de los conceptos básicos relacionados con la estadística inferencial 1. Identificar la importancia de la distribución probabilística y la distribución muestral como bases lógicas de la estadística inferencial 1.1 Estadística Inferencial 1.2 Objetivos y aplicaciones de la estadística inferencial 1.3 Variable Aleatoria Discreta y Continua 1.4 Distribución Probabilística Binomial 1.5 Distribución Probabilística Normal UNIDAD 2. MUESTREO Y DISTRIBUCIÓN MUESTRAL El estudiante definirá el concepto de muestreo y conocerá las medidas y patrones de variabilidad que existen entre los estadísticos para diferentes muestras 1. Identificar la importancia de la muestra y del tamaño de la misma. 2. Describir la lógica de la distribución muestral 3. Estimar los intervalos de confianza con datos provenientes de ejercicios-problema relacionados con el campo de la psicología. 2.1 Concepto de Muestra 2.2 Tipos y características del Muestreo 2.3 Distribución Muestral de Medias y Proporciones 2.4 Teorema Central del Límite

2.5 Estimación de parámetros poblacionales a partir de una muestra UNIDAD 3. LÓGICA DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS Al finalizar la unidad el alumno comprenderá las bases conceptuales del método estadístico par la prueba de hipótesis. 3.1 Hipótesis Estadística 3.2 Hipótesis Nula y Alterna 3.3 Elección de la Prueba Estadística 3.3.1 Modelo estadístico 3.4 Nivel de Significación 3.5 Región de Rechazo 3.6 Decisión Estadística 3.7 Error de Tipo I y II UNIDAD 4. PRUEBA DE HIPÓTESIS ACERCA LA MEDIA Al finalizar la unidad el alumno elaborará inferencias acerca de la media de una población a partir de los datos de una muestra. 1. Describir las condiciones bajo las cuales se emplea la prueba de hipótesis acerca de la media 2. Aplicar adecuadamente las técnicas revisadas para hacer inferencias con datos hipotéticos 4.1 Prueba de hipótesis a partir de parámetros conocidos: La Distribución Normal 4.2 Prueba de hipótesis a partir de datos muestrales: La Distribución t

UNIDAD 5. DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA DIFERENCIA DE DOS MEDIAS Y PROPORCIONES Al finalizar la unidad el alumno formulará pruebas de hipótesis acerca de las medias o proporciones de dos muestras independientes o relacionadas, como herramienta en la solución de un problema específico. 1. Definir un diseño de muestras relacionadas y de muestras independientes 2. Calcular los estadísticos de cada una de las pruebas revisadas 3. Aplicar adecuadamente los procedimientos para el análisis de datos de variables continuas 4. Interpretar los resultados obtenidos del proceso de toma de decisiones 5.1 Prueba de hipótesis acerca de la diferencia entre dos medias 5.1.1 El caso de dos muestras independientes 5.1.2 El caso de dos muestras relacionadas 5.2 Prueba de Hipótesis sobre la Diferencia entre dos Proporciones BIBLIOGRAFÍA Daniel, W. (1979) Estadística con aplicaciones a las ciencias sociales y a la educación. McGraw-Hill. Downie, N. y Heath, R. (1983) Métodos Estadísticos Aplicados. México: Harla Freud, J. E. y Simon, G. A. (1994) Estadística Elemental. México, Prentice Hall Gilbert, N. (1980) Estadística. México, Interamericana Glass, G. Y Stanley, J. C. (1974) Métodos Estadísticos Aplicados a las Ciencias Sociales. Barcelona, Prentice-Hall Internacional. Hopkins, K; Hopkins, B. R. y Glass, G. (1997) Estadística Básica para las Ciencias Sociales y del Comportamiento. Prentice-Hall Internacional Johnson, R. (1979) Estadística Elemental. México, Trillas. Lockhart, R. S. (1998) Introduction to statistics and data analysis for the behavioral sciences. New York, Freeman and Company. Pagano, R. (1999) Estadística para las Ciencias del Comportamiento. México, Thomson Internacional. Siegel, S y Castellan, N. J. (1995) Estadística No paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta, México, Trillas Runyon, R. y Haber, A. (1984) Estadística para las Ciencias Sociales. México, Fondo Educativo Interamericano.

Método(s) de enseñanza-aprendizaje Se sugiere, además de la enseñanza expositiva por parte del profesor, discusiones grupales sobre los conceptos básicos y elaboración de ejemplos sobre los mismos; elaboración de ejercicios-problema que requieran de la aplicación adecuada de los procedimientos y la interpretación de los resultados obtenidos; en las unidades que así lo permitan, los alumnos podrán exponer los temas con apoyo de material didáctico y con asesoría del profesor; para las unidades 3, 4 y 5 los alumnos pueden elaborar por equipo prácticas de recolección de datos planteando problemas sencillos y fáciles en su implementación y analizar e interpretar los datos colectados mediante las técnicas revisadas. Criterios de evaluación Se sugiere que la evaluación se realice a través de 4 exámenes parciales acumulativos y un examen final (opcional); tareas y prácticas de investigación. Se sugieren los siguientes porcentajes: 60 % exámenes 10 % tareas 30 % práctica