FAC. DE CIENCIAS DE LA SALUD, TERAPIA OCUPACIONAL

Documentos relacionados
FAC. CIENCIAS SOCIALES, PSICOLOGÍA

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, BIOTECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

FAC. DE ARQUIT. DIS. Y CONST., CONSTRUCCIÓN

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, INGENIERÍA COMERCIAL

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, INGENIERÍA COMERCIAL

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, INGENIERÍA COMERCIAL

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, INGENIERÍA COMERCIAL

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, AUDITORÍA

FAC. DE ARQUIT. DIS. Y CONST., CONSTRUCCIÓN

INST. DE MAT, FISICA Y ESTAD., INST. DE MAT, FISICA Y ESTAD.

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, AUDITORÍA

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, INGENIERÍA EN MINAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA SIC018. EXPRESIVIDAD 4 Admisión Desde 2011 Septiembre de 2013 DISCIPLINAR

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, BIOTECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, INGENIERÍA INDUSTRIAL

Perfil de Egreso. Terapia Ocupacional. Carrera de Terapia Ocupacional Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Las Américas

INST. DE MAT, FISICA Y ESTAD., INST. DE MAT, FÍSICA Y ESTAD.

Diplomatura de Terapia Ocupacional. Programa Docente AYUDAS TÉCNICAS ORTOPROTÉSICAS. Curso académico Profesora: Carmen Cipriano Crespo

INST. DE MAT, FISICA Y ESTAD., INST. DE MAT, FÍSICA Y ESTAD.

ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INST. DE MAT, FISICA Y ESTAD., INST. DE MAT, FÍSICA Y ESTAD.

FAC. DE EDUCACIÓN, EDUCACIÓN DIFERENCIAL

FAC. DE CIENCIAS DE LA SALUD, KINESIOLOGÍA

FAC. DE EDUCACIÓN, EDUCACIÓN DIFERENCIAL

Universidad de Concepción. Carrera: Medicina

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, INGENIERÍA INDUSTRIAL

GUÍA DOCENTE ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Formulario Nº B 4. A. Antecedentes Generales.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, BIOTECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 118 Fisioterapia Comunitaria y Educación para la Salud

FAC. DE ARQUIT. DIS. Y CONST., ARQUITECTURA

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2853

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ENCARGADO/A DE CURSO: Daniela Sandoval COORDINADOR(ES) DE UNIDADES DE APRENDIZAJE: Álvaro Bezoain

GUÍA DOCENTE AYUDAS TÉCNICAS ORTOPROTÉSICAS

INST. DE MAT, FISICA Y ESTAD., INST. DE MAT, FÍSICA Y ESTAD.

Perfil de Egreso. SERIE Documentos Curriculares TERAPIA OCUPACIONAL

El trabajo en las AVDs en las Tareas de Automantenimiento.

TERAPIA OCUPACIONAL EN LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

Horas M Horas M Horas M Horas M Horas M Horas M P NP Total 3 P 0 P 0 P 0 P 6 NP 0 P 3 6 9

Universidad de las Americas. A. Programa de Estudios de la Asignatura EDU405

PROGRAMA DE ESTUDIO. : Tecnologías de Información II : UN SEMESTRE ACADÉMICO : SEGUNDO AÑO, PRIMER SEMESTRE

GUÍA ACADÉMICA Fisioterapia Comunitaria Curso

INST. DE MAT, FISICA Y ESTAD., INST. DE MAT, FÍSICA Y ESTAD.

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, INGENIERÍA COMERCIAL

RECURSOS Y HERRAMIENTAS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

Formulario Nº B 4. A. Antecedentes Generales.

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, BIOTECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

DESARROLLO DE CAPACIDADES Y HABILIDADES PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL: DROGODEPENDIENTES Y POBLACIÓN RECLUSA

PROGRAMA DE ASIGNATURA 2017

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

MEDICINA SYLLABUS PLAN

Universidad Nacional de Tres de Febrero

GUÍA DOCENTE AYUDAS TÉCNICAS ORTOPROTÉSICAS

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

FAC. DE EDUCACIÓN, EDUCACIÓN FÍSICA

Clases presenciales: 2o semestre curso Del 06 al 10 de marzo y del 03 al 07 de abril de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

MEDICINA SYLLABUS PLAN 14

MARKETING Y BRANDING

INST. DE MAT, FISICA Y ESTAD., INST. DE MAT, FÍSICA Y ESTAD.

Guía Docente. Evaluación en la Actividad Física y la Salud: Personas, Programas y Medios. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7557

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Sílabo de ayudas biomecánicas, ergonomía y salud ocupacional

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

PROGRAMA DE ASIGNATURA Universidad de Aysén 1. Identificación Asignatura

RECURSOS Y HERRAMIENTAS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

PROGRAMA DE ESTUDIOS

- Nombre de la asignatura : Internado Profesional y Habilitación Clínica l

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

«La Formación Práctica a Tiempo Completo: La Experiencia de una Carrera de Salud»

GUÍA DOCENTE DE PRACTICUM III Grado de Terapia Ocupacional Universidad Católica de Valencia

Programa de Asignatura: Prevención de Lesiones y Primeros Auxilios. : Educación Física :Prevención de Lesiones y Primeros Auxilios

Universidad Católica de Valencia

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Acción Social y Educativa FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

Enseñanza de la actividad física y el deporte

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica. SILABO

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: Terapia Ocupacional en Salud Mental

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

PROGRAMA DE ESTUDIO. : Tecnologías de Información I : UN SEMESTRE ACADÉMICO : PRIMER AÑO, PRIMER SEMESTRE

Programa de Estudio. : ODONTOLOGÍA LEGAL Y FORENSE Código de la asignatura. Pre- requisitos : Todas las signaturas hasta el 8º semestre.

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO ORIENTADO

MEDICINA SYLLABUS PLAN 14

PROGRAMA ASIGNATURA ENFERMERIA COMUNITARIA. Curso académico 2012/13

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Transcripción:

PROGRAMA DE ASIGNATURA: ÓRTESIS I - TOC505. 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Sigla Nombre Créditos Totales (SCUDLA) 7 FAC. DE CIENCIAS DE LA SALUD, TERAPIA OCUPACIONAL TOC505 ÓRTESIS I Vigencia de la Asignatura Desde 201210 Última Actualización 25/09/2015 Método Educativo Régimen TRADICIONAL Diurno Requisito ( KIN401 ) Programa: ÓRTESIS I TOC505 Versión: 201520 Distribución Semanal de Horas por Modalidad (M): Presenciales (P) y No Presenciales (NP) Cátedra Ayudantía Laboratorio Taller Trabajo Personal Práctica Total Horas M Horas M Horas M Horas M Horas M Horas M P NP Total 0 P 0 P 4 P 0 P 4 NP 0 P 4 4 8 2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Asignatura disciplinar de carácter teórico - práctico, en la cual los estudiantes podrán conocer, integrar y utilizar los conceptos generales relacionados con las ayudas técnicas, principalmente en la prescripción, diseño y confección de órtesis en diversas situaciones de salud y su impacto en las áreas del desempeño ocupacional, con el fin de promover la accesibilidad e independencia funcional de los usuarios. 3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE (SABER, SABER HACER Y SABER SER) Al aprobar la asignatura el estudiante será capaz de: Describir las ayudas técnicas en el contexto de la promoción de la accesibilidad e independencia funcional. Contextualizar el uso de ortesis en el ámbito de las Ayudas Técnicas. Aplicar conceptos de Anatomía Funcional y Biomecánica en el proceso de diseño y confección de ortesis. Contextualizar el uso de las ortesis en el marco de las Áreas del Desempeño Ocupacional. Aplicar criterios de clasificación de ortesis. Utilizar adecuadamente maquinarias, herramientas y materiales dentro del proceso de confección de ortesis. Aplicar normas básicas de Prevención de Riesgos. Diseñar y confeccionar ortesis de acuerdo a estudios de caso. Utilizar un lenguaje técnico, comprensible y disciplinar en el contexto de la asignatura transferible a situaciones reales o estudios de caso. Aplicar profesionalmente los aspectos generales relacionados con prescripción, diseño y confección de ortesis. Demostrar una actitud responsable hacia las exigencias propias de la asignatura. Página: 1 de 6

4. APORTES AL PERFIL DE EGRESO La Asignatura ORTESIS I aporta al logro de los siguientes resultados de Aprendizaje: Desarrollar procesos de búsqueda y procesamiento de información procedente de fuentes diversas, aplicando destrezas de análisis, evaluación y reflexión crítica. Identificar, plantear y resolver problemas, evidenciando capacidad para la toma de decisiones con autonomía y ética. Comunicar efectivamente sus ideas de manera oral y escrita, en el contexto del desarrollo de intervenciones comunitarias orientadas a la salud de las personas y las comunidades. Integrar los equipos de trabajo en los diversos contextos comunitarios. Diseñar, ejecutar, acompañar y evaluar proyectos comunitarios orientados a mejorar la salud de la población. Planificar, gestionar, desarrollar y realizar seguimiento a estrategias de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de personas en diferentes contextos. Solucionar problemas ocupacionales individuales y de la comunidad, respetando siempre su autonomía. Evaluar, planificar y ejecutar programas de intervención biopsicosocial, con distintos grupos, considerando las diferentes etapas del ciclo vital y los aspectos normativos de su profesión. Evaluar, planificar y ejecutar procedimientos terapéuticos en los diferentes contextos asociados a su labor profesional. Planificar y desarrollar procesos de investigación en el contexto de su labor profesional. Aplicar conceptos y enfoques de Salud de acuerdo a las necesidades de las personas y las comunidades. La Asignatura ORTESIS I ayuda al fortalecimiento de los siguientes valores UDLA: Ética profesional. Responsabilidad ciudadana. Compromiso comunitario. 5. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES 5.1 Contenido: Cátedra N Unidad Tema Página: 2 de 6

INTRODUCCION A LAS AYUDAS TÉCNICAS. Accesibilidad como un derecho. Independencia y Autonomía Personal. Definición, Objetivos y Características. Ayudas para terapia y entrenamiento. Ayudas para esparcimiento. Órtesis y prótesis. Ayudas para protección y cuidado personal. 1 Ayudas para movilidad personal. Ayudas para tareas domésticas Muebles y adaptaciones para viviendas y otros edificios. Ayudas para comunicación, información y señalización. Ayudas para manejo de productos y mercancías. Ayudas y equipamiento para mejoras ambientales, herramientas y máquinas. Otros recursos. Terapias específicas y Rehabilitación. Elementos de Legislación en Chile sobre Ayudas Técnicas. "INTRODUCCIÓN A LAS ORTESIS y PRINCIPIOS BASICOS DE DISEÑO" Definiciones. Uso Órtesis. Ciencia o Arte. Objetivos generales. 2 Cómo diseñamos. Consideraciones generales del diseño. Principios generales y específicos. Factores relacionados con el usuario. Factores relacionados con las ortesis. Intervención con órtesis. Criterios de CLASIFICACIÓNES, Según : Características Mecánicas. Materiales. Segmento Instalación. 3 Segmento Corporal Incluido. Función. Movimiento esperado. Patología. Nombre Propio. Página: 3 de 6

MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y NORMAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS. Principios mecánicos. Termoplásticos. 4 Características mecánica de los Termoplásticos. Ventajas de los Termoplásticos. Otros materiales. Clasificación de herramientas. Acciones Inseguras Condiciones Inseguras. 5.2 Contenido: Trabajo Personal N Unidad Tema Revisión de : 1 Normas del ramo, Actividades semanales, Calendarización, Anuncios del profesor, Clases expositivas, ppt Material de apoyo Eventos, fechas de pruebas, controles Notas controles, cátedras y examen Revisar y consultar bibliografía obligatoria y complementaria. Preparación de : Presentaciones personales y/o grupales. 5.4 Contenido: Laboratorio N Unidad Tema Controles, cátedras y examen. Lectura personal Será necesaria la lectura oportuna de los textos y/o documentos que el docente defina previamente. Será necesaria la lectura de bibliografía obligatoria y complementaria. "DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN EN LABORATORIO DE ÓRTESIS" Diseñar y confeccionar ortesis de acuerdo a una hipotética situación de salud de un usuario, simulando la instancia con los propios compañeros Construcción, instalación, indicaciones de uso y seguimiento de las ortesis señaladas en simulación con los propios compañeros. Aplicar e integrar conceptos de Anatomía Funcional, Biomecánica y Ocupación en el proceso de confección de órtesis. 1 Utilizar un lenguaje técnico, comprensible y disciplinar en el contexto de la asignatura, transferible a situaciones reales. Al finalizar el semestre el / la estudiante habrá realizado : 6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1 Cock - up en Termoplástico de Baja Temperatura. 1 Palmeta en Termoplástico de Baja Temperatura. 1 Antiequino en Termoplástico de Baja Temperatura. Los métodos de enseñanza utilizados en la asignatura son los siguientes: 1. Método tradicional: a través de este método, el docente informa a los estudiantes sobre diversos saberes (conceptuales, procedimentales y actitudinales) mediante clases expositivas y demostraciones, complementadas por libros de texto. 2. Método facilitador de la comprensión: a través de este método, el docente ayuda a los estudiantes a construir significado para comprender ideas y procesos claves; los guía en discusiones en torno a problemas complejos, textos, casos, proyectos o situaciones mediante el cuestionamiento, el establecimiento de pruebas y la reflexión sobre procesos. 3. Método de revisión del desempeño: a través de este método, el docente apoya la habilidad de los estudiantes para transferir sus aprendizajes con el objeto de lograr desempeñarse autónomamente y con la complejidad necesaria. El docente establece resultados de aprendizaje claros en torno al desempeño y supervisa, a través del modelamiento y la retroalimentación, el desarrollo de las habilidades en el contexto de oportunidades de aprendizaje para desempeñarse. En la práctica esto se traduce en: Unidad Teórica Clases Expositivas: El docente realizará exposiciones de los contenidos de las distintas unidades Análisis y discusión en clases. Trabajos en grupo Se desarrollaran exposiciones con temas específicos y presentaciones formales al curso (Análisis Ortesico de revisión bibliográfica) UNIDAD PRÁCTICA Clase expositivas del docente a modo de introducción de los contenidos teóricos de cada ortesis. Diseño y construcción en laboratorio de las ortesis señaladas con la secuencia: negativo, construcción, terminaciones e instrucciones (de instalación, retiro, uso y mantenimiento de la órtesis). Cock - up en Termoplástico de Baja Temperatura Palmeta en Termoplástico de Baja Temperatura Antiequino en Termoplástico de Baja Temperatura Executive: cuenta con planificación horaria especial. Página: 4 de 6

7. EVALUACIÓN 7.1. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA EVALUATIVA Normativa Adicional: Eximición: Asignatura sin eximición Asistencia: Asistencia 100 % con carácter reprobatorio La ausencia injustificada a cualquier evaluación será calificada con nota mínima: 1.0 Las justificaciones a las inasistencias deben presentarse directamente al docente de la signatura y/o Director de Carrera, con un plazo máximo de 72 horas desde la inasistencia. Se entenderá como justificación formal: Certificado médico original o documento escrito (carta) declarando la situación, que será evaluada por el docente, y/ o Director de Carrearas quienes se reservan la decisión de su aprobación. La recuperación de las evaluación programadas no rendidas y justificadas se realizará al finalizar el semestre de acuerdo a las indicaciones del docente. 7.2. PONDERACIONES Régimen Ponderación Componente % Componente Subcomponente % Subcomponente DIURNO 3 8. RECURSOS DE APRENDIZAJE 8.1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA EJERCICIO 40 CATEDRA 30 EJERCICIO 1 10 EJERCICIO 2 10 EJERCICIO 3 10 EJERCICIO 4 10 TALLER 1 12 TALLER 2 12 TALLER 3 12 TALLER 4 12 TALLER 5 12 CATEDRA 1 50 CATEDRA 2 50 EXAMEN 30 EXAMEN 100 Autor(es) Título Editorial ISBN Coppard, Brenda M Introduction to splinting St. Louis : Mosby, c2008. 8.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Autor(es) Título Editorial ISBN PAUL VAN, LEDE Therapeutic hand splints Provan CAILLIET, RENE?Síndromes dolorosos de mano" El Manual Moderno VILADOT, RAMÓN?Ortesis y Prótesis del Aparato Locomotor? Volumen II y III Masson, JOHN D. HSU, AAOS. Atlas de ortesis y dispositivos de Ayuda, 4a ed Elsevier España BAEHLER, ANDRÉ?Técnica ortopédica: indicaciones? Tomo I y II Masson, 8.3 RECURSOS INFORMÁTICOS Descripción Link Validación. http://www.senadis.gob.cl/pag/95/455/descripc ion_general 09/12/2014. www.minsal.gob.cl 09/12/2014. 8.4 MATERIAL COMPLEMENTARIO 1.- Documentos preparados por los docentes. http://www.ciudadaccesible.cl/manuales-accesi bilidad-universal/ 09/12/2014 9. PERFIL DOCENTE Formación Profesional Experiencia Profesional Experiencia Docente Terapeuta Ocupacional, con título Universitario. Desempeño de dos o mas años como Terapeuta Ocupacional. Intervención directa con usuarios en las áreas de competencia profesional. Deseable desempeño de dos o más años como docente universitario en aula, guía y/o supervisión de actividades practicas, guía y/o supervisión de investigaciones. Página: 5 de 6

Otros Deseables otros estudios de perfeccionamiento en las áreas temáticas de desempeño profesional y en docencia en particular. Consistencia ética. Proactivo/a. Capacidad de liderazgo. Capacidad para integrar equipos de trabajo. Capacidad de comunicación y relaciones interpersonales adecuadas. Capacidad de coordinación académica. Capacidad de empatía. Capacidad de negociación efectiva. Capacidad para manejar y resolver conflictos. Capacidad comunicacional. Habilidad para educar y entregar conocimientos. Habilidades pedagógicas. Capacidad de liderazgo frente a pares. Flexibilidad para adaptar las políticas a las condiciones temporales. Capacidad y para comprender los fenómenos internos de la Universidad. Notas al Pie: Página: 6 de 6