FERNANDEZ, Natalia 1 ALVARADO, Carol BARRÍA, Gonzalo MACHO, Natalia

Documentos relacionados
V CLABES. Ampliación de la cobertura del Sistema de Alerta Temprana en la Universidad de Santiago de Chile.

Colegio San Diego RBD PLAN DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 2018

Preparación en la Enseñanza Media PACE UAH 2017

Vía de acceso inclusivo. Ranking 850 VICERRECTORÍA ACADÉMICA

MAGÍSTER EN DIDÁCTICA DEL LENGUAJE

Experiencia. PACE -UdeC. Seminario Internacional PACE. José Sánchez H. Director de Docencia. 17 de octubre de 2017

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

LLAMADO A CONCURSO MENTORES AÑO 2017 Programa de Atención Preferencial a los Primeros Años

MODELO DE APOYO ACADÉMICO Y BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Diciembre, 2014 Vicerrectoría Académica Dirección Académica de

LINEAMIENTOS PARTICULARES DEL PROGRAMA DE TUTORÍA DE LOS ALUMNOS DE LAS LICENCIATURAS DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA CONSIDERANDO

Plan de Acción Tutoral Facultad de Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL CEPHCIS

Experiencias de Inclusión en la UC y aprendizajes para PACE: Programas Talento e Inclusión y PIANE

Inclusión y Equidad, avanzando en la multiplicación de oportunidades desde la Universidad de La Frontera

VINCULACIÓN CON SISTEMA ESCOLAR Y PROGRAMAS DE APOYO INSTITUCIONAL

SEMINARIO ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE LA TUTORÍA EN LA UNAM PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA COORDINACIÓN DEL PIT

Plan de Acompañamiento a Novatos Escuela de Ingeniería UC

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico

Para ello el Programa APPA desarrolla tres líneas estratégicas de trabajo:

Las estrategias del Programa APPA FID se desarrollan en tres líneas de trabajo:

Informe de Seguimiento Programa BNA

Política de Desarrollo Docente Septiembre de Aprobado por Resolución de Rectoría Nº 38/2017 de fecha 30 de octubre de 2017.

PROGRAMA BECA TUTOR EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

BASES CONCURSO DE ANTECEDENTES PARA PROVEER CARGO PROFESIONAL PSICÓLOGO/A, PROGRAMA PACE UPLA 2015

Informe de Seguimiento Programa BNA

La Formación Práctica en la Universidad Alberto Hurtado

FACTORES DE PERMANENCIA O ABANDONO DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE COHORTE 2016

1. OPORTUNIDADES INTERNAS Y EXTERNAS QUE HACEN INDISPENSABLE EL PROGRAMA

POLÍTICA INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA DE PERMANENCIA Y PROMOCIÓN INSTITUCIONAL

LOS RÍOS INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015

Lineamiento de Tutorías

acceso Educación Superior destacados vulnerados preparación y apoyo cupos adicionales progreso acompañamiento

SANTIAGO CHILE. Acompañamiento en educación superior : tareas y desafíos

TUTORÍAS ACADÉMICAS Y PSICOSOCIALES, UNIVERSIDAD DE TALCA

DEFINICIÓN DE TUTORÍA

Avances de Beca de Nivelación Académica a Mayo 2016 (PUC1512)

1. Propósito. 2. Alcance

SERVICIOS ACADÉMICOS DEL PROGRAMA DE ACCESO INCLUSIVO, EQUIDAD Y PERMANENCIA: IMPACTO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO 2015

CURSO DE ACTUALIZACIÓN A NIVEL POSGRADO

PROGRAMA DE ASESORÍA ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PARA MATEMÁTICA

EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA Y SU FORTALECIMIENTO EN EL MARCO DEL PLAN DE DEASARROLLO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Licenciatura

Introducción: Política Nacional Docente

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DESERCIÓN ESTUDIANTIL ENTRE LOS AÑOS 2008 AL

TUTORÍA DE PARES UNIVERSITARIOS PARA ALUMNOS DE NUEVO INGRESO DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE LA UAM IZTAPALAPA LIC

TALLER INCORPORANDO APRENDIZAJE SERVICIO EN LA UAH

Plan de Acción Tutorial Modulo II

Inclusión en la UC. Las iniciativas de inclusión contemplan: Nuevas vías de admisión Financiamiento Programas de nivelación académica y acompañamiento

Necesidades de formación y actualización de tutores. Sistema Institucional de Tutoría Coordinación Junio 2017

ESCALAMIENTO E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL ACCESO INCLUSIVO Y ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO EXPERIENCIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO

RED DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN Y POBREZA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA. Curriculum Integrado

La tutoría de pares en el SUAyED de la UNAM Estudio exploratorio

Convocatoria: Análisis de política TIC para el sistema escolar en Chile: situación actual y perspectivas

I. Presentación: Objetivo de la convocatoria

Sistema de Desarrollo Profesional Docente: Implementación y Desafíos

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

PROYECTO AYUDANTE DE CÁTEDRA

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: Programa de Acompañamiento Docente Institucional

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

JORNADAS DE REFLEXIÓN EN ESCUELAS CON NIVELES DE TRANSICIÓN. MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

FONDOS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN BASES CONVOCATORIA 2017

1.4 Metodología Talleres teórico-prácticos, acompañamiento en el aula, reflexiones pedagógicas individuales, monitoreo de implementación.

Modelo de plan de inducción N 3

La información solicitada se refiere al período: Segundo semestre 2015, año 2016 y primer semestre 2017.

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 322 CARRERA DE EDUCACIÓN DIFERENCIAL MENCIÓN TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE E INCLUSIÓN EDUCATIVA

V CLABES QUINTA CONFERENCIA LATINOAMERICANA SOBRE EL ABANDONO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES. JORNADA DE INSERCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Lineamientos de participación 2016

Información dirigida al estudiante de nuevo ingreso: Vías y requisitos de acceso:

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

SISTEMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL FACULTAD DE ARTE Y DISEÑO ELABORADO POR:

PROYECTO AYUDANTE DE CÁTEDRA Período académico: Abril-agosto 2016

PROFESIONAL ASESOR AREA PSICOSOCIAL ts

CPEIP 50 años Al servicio del Sistema de Desarrollo Profesional Docente

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DOCENTE

Características de la práctica

Características de la práctica

MODELO DE TUTORÍA PARA ALUMNOS EN RIESGO ACADÉMICO PAOLA MUÑOZ VALERA GABRIELA LOSTAUNAU TARABOTTO UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS UPC

Acompañamiento y evaluación de Proyectos TIC para la Formación Inicial Docente

EXPERIENCIA EN LA FORMACIÓN DE TUTORES

ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 48 ESCUELA DE AVIACION CAPITAN MANUEL AVALOS PRADO

AVISO BUSQUEDA DE PERSONAL A HONORARIOS. Cargo ASESOR/A DE PROGRAMA 24 HORAS DIRECCIÓN REGIONAL DE COQUIMBO

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

TUTORÍAS ACADÉMICAS. Política para la planificación y ejecución de tutorías académicas. Área responsable: Coordinación de Gestión Académica

Diplomado Liderazgo Intermedio con Foco en el Apoyo Educativo a los Establecimientos Convocatoria 2do semestre 2018

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 211 PUEBLA

RECURSO 10 INFORME FINAL. Liceo Tecnológico Mataquito

El Programa de Orientación Tutorial de la UCA para estudiantes de nuevo ingreso.

Montevideo, 14 de Junio de 2017

Política Institucional de Vinculación con el Medio

ANTOFAGASTA INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015

COMENTARIOS SOBRE PROYECTO DE LEY DE CARRERA DOCENTE

Convocatoria a proyectos de estudios:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Modelo de plan de inducción N 1

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional

una nueva formación tecnico profesional para chile

Programa Académico de Bachillerato Universidad de Chile.

Instructivo Formulario de Presentación Programas de preparación y acceso de estudiantes de educación media para continuar estudios de pedagogía en la

Transcripción:

IMPLEMENTACIÓN MODELO DE ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO QUE INGRESAN VÍA CUPO PACE A LA UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO PARA DISMINUIR EL ABANDONO: TUTORES DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL FERNANDEZ, Natalia 1 ALVARADO, Carol BARRÍA, Gonzalo MACHO, Natalia Resumen. En el presente trabajo se comparte la experiencia de un modelo de acompañamiento a estudiantes de primer año a través de tutores de acompañamiento integral (TAI). Esta propuesta se enmarca en el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior PACE del Ministerio de Educación de Chile, específicamente en la Universidad Alberto Hurtado (UAH) y en su componente Acompañamiento en la Educación Superior (AES). Se realiza un acompañamiento académico y psicoeducativo a este grupo de estudiantes que provienen de establecimientos educacionales (EE) con altos índices de vulnerabilidad. En el año 2017 la UAH recibe a su primera cohorte de estudiantes PACE, 46 estudiantes distribuidos en las 7 facultades de la Universidad, además de 7 estudiantes del Programa Ranking 850. El 70% de éstos proviene de una educación secundaria técnico profesional con miras al mundo del trabajo y no a la educación superior (ES). En la UAH no existe una unidad o departamento de inclusión que genere acciones para todos los estudiantes de primer año proveniente de este tipo de contextos, más bien estas acciones son independientes en cada Facultad y/o carrera. Los 24 tutores de acompañamiento integral corresponden a la primera iniciativa a nivel institucional que acompaña a un grupo específicos de estudiantes permitiendo estar presente en todas las facultades de la UAH. Durante el primer semestre se realizaron un total de 261 tutorías de acompañamiento integral. El modelo de acompañamiento integral se caracteriza por una visión tridimensional del acompañamiento: académica, vocacional y de integración a la vida universitaria, planificada de acuerdo a las necesidades del grupo de estudiantes acompañados: 1 tutor por cada 3 estudiantes. Los TAI son acompañados por la coordinación AES, quien se reúne con ellos quincenalmente en jornadas de evaluación, capacitación y actualización de herramientas teóricas que permitan la continuidad de este tipo de acompañamientos. Los TAI se han transformado en un grupo clave para desarrollar un sistema de alerta temprana que prevenga la deserción de este grupo de estudiantes. A partir de los registros que semanalmente los TAI ingresan en sus bitácoras pos tutoría, se ha logrado identificar las problemáticas más urgentes y accionar dispositivos internos en la UAH para apoyar a estudiantes y tutores. Descriptores o Palabras Clave: Tutores de acompañamiento integral -Formación de tutores - Reducción del abandono estudiantes contexto vulnerable 1 Coordinadora Acompañamiento en la Educación, Programa PACE, Universidad Alberto Hurtado. paceaes@uahurtado.cl

1. Introducción El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) es un programa que implementa el Ministerio de Educación (MINEDUC) en conjunto con diversas instituciones de Educación Superior (ES) de Chile. PACE inicia su acción en establecimientos educacionales (EE) con alto índice de vulnerabilidad (IVE) en el año 2015, cuando los estudiantes se encontraban cursando tercer año medio de educación secundaria. El objetivo del PACE es restituir el derecho al acceso a la educación superior, con un programa que acompañe y prepare durante la educación media (tercero y cuarto medio) a estudiantes de sectores vulnerables, garantizándoles un cupo al 15% de mejor desempeño en la educación superior sin considerar su puntaje en la Prueba de Selección Universitaria (PSU), sino los altos resultados académicos que han demostrado en su EE (por lo que considera el puntaje otorgado por la posición del estudiante en el ranking de sus calificaciones en la enseñanza secundaria), la asistencia a clases (sobre un 85% anual) y la participación de las actividades PACE en estos dos años. Una vez que ingresan a la ES, los estudiantes son acompañados durante su primer año a través de apoyo psicoeducativo y académico, responsabilidad del componente AES. El PACE cuenta con dos componentes: Preparación en la Enseñanza Media (PEM) y Acompañamiento en la Educación Superior (AES). Durante el año 2017 la UAH recibe a su primera cohorte de estudiantes PACE. En diciembre de 2016 se hace llamado a concurso interno a estudiantes de los últimos años de las carreras que recibirán estudiantes PACE para ser formados como Tutores de Acompañamiento Integral (TAI), modelo de acompañamiento nuevo en la UAH, que comenzó su implementación en marzo de 2017 con un grupo de 24 tutores que acompañan a los 46 estudiantes PACE más 7 estudiantes Ranking 850, otro programa de acceso inclusivo vigente en la UAH. Las TAI buscan acompañar a este grupo específico de estudiantes durante el año 2017, con miras a aumentar el número de estudiantes acompañados en los próximos años, como también el número de TAI en la UAH, con el fin de colaborar en la disminución del abandono en el primer año de carrera. 2. Objetivo del trabajo Mostrar la implementación de un programa de acompañamiento integral para un grupo de estudiantes que ingresan a la UAH por vías de admisión inclusivas (PACE y Ranking 850), desarrollando acciones que colaboren con la disminución del abandono temprano, con la integración a la vida universitaria y transformándose en un sistema de alerta temprana para disminuir el abandono durante el primer año de carrera. 3. Antecedentes Para estudiantes provenientes de contextos vulnerables el ingreso a la ES supone un desafío de adaptación y aprendizaje de nuevos códigos prácticos y simbólicos (Canales y de los Ríos, 2009), los pone en desventaja respecto de otros estudiantes que cuentan con un mayor capital cultural. Durante la década que va entre los años 2005 y 2017 se incrementó el acceso a la educación terciaria de los grupos sociales medios y bajos, de un 21% a un 45% el ingreso a la ES del quintil I y II, y el quintil III se incrementó de un 47% al 49% (PNUD 2017). De acuerdo al estudio realizado por Canales y de los Ríos (2009) las principales causas de deserción o abandono en la Educación superior de estudiantes de contextos vulnerables son: económicas, socio culturales y motivacionales. Las expectativas de los estudiantes no están suficientemente asentadas, lo que genera baja motivación y satisfacción por la carrera.

El contar con un equipo humano que acompañara a este grupo de estudiantes durante su primer año en la ES y apoyar la transición desde la educación secundaria, fue uno de los primeros desafíos. El encuentro con la ES es una experiencia totalmente nueva para este grupo de estudiantes, de los 46 que ingresan a la UAH el año 2017, un 89% son primera generación con estudios superiores y un 17% primera generación en finalizar estudios secundarios 2. Los TAI a través de un acompañamiento sistemático (una vez a la semana), horizontal (estudiante/par de curso superior), tienen como objetivo apoyar este proceso de transición e integración a la vida universitaria, a través de sus propias experiencias como estudiantes de la carrera, bajo el alero de acciones planificadas, semanalmente y que responden a una visión en tres dimensiones del acompañamiento: académica (organizar el tiempo, técnicas de estudio de acuerdo las asignaturas, profundizar contenidos claves, guiar la preparación de los primeros trabajos, entre otras), vocacional (identificando necesidades de orientación vocacional, ampliando expectativas de la carrera profesional) y la integración a la vida universitaria (desde lo administrativo y reglamentario a fomentar la participación de actividades extracurriculares que les permitan experimentar de una forma más amplia la vida universitaria). En la planificación y preparación de la escuela de formación TAI se consideraron diversos modelos, como el de mentoría desarrollado por la Universidad Complutense de Madrid (Alonso y Calles, 2008; Alonso, Sánchez, Macías y Calles, 2009; Alonso, Sánchez y Calles, 2011) como guía en la elaboración de un programa de acompañamiento, suponiendo el intercambio interpersonal entre un alumno de curso superior (mentor), que ofrece apoyo, dirección y retroalimentación con respecto a los estudios, a los planes de carrera y al desarrollo personal de uno o varios estudiantes de nuevo ingreso. La teoría de acompañamiento entre iguales en las universidades posee varias características que a nuestro parecer son base fundamental, como señalan Álvarez y González (2005): se reduce la distancia que a veces se crea entre tutor y tutorizado, proximidad que se logra al ser ambos alumnos (aunque de diferentes cursos), generando un contexto favorable para el aprendizaje y para que la comunicación a todos los niveles se produzca de manera satisfactoria, reforzando la empatía entre unos y otros. 4. Desarrollo En la UAH existen distintos modelos de acompañamientos coordinados por cada Facultad y/o carrera, y qué no representar un solo modelo institucional con lineamientos únicos y con el objetivo puesto en la disminución del abandono, más bien son modelos con enfoque académicos, con distintas modalidades de acompañamiento y que en algunos casos se asemejan a las ayudantías. Por este motivo es que creemos necesario fortalecer el rol de los TAI al interior de la UAH, comenzando con aquellas Facultades que tienen un mayor número de estudiantes que ingresan por vías de acceso inclusivas (PACE y Ranking 850) y que a su vez, concentran el mayor número de TAI. Un ejemplo es la Facultad de Economía y Negocios (FEN) quienes reciben 16 estudiantes PACE (6 en Contador Público Auditor y 10 en Ingeniería Comercial) contando con 6 TAI en la Facultad. 4.1 Perfil del TAI A fines del año 2016, cuando se comienza a discutir al interior del programa PACE UAH el perfil de los futuros tutores, se solicitó asesoría a la Vicerrectoría Académica y al Proyecto de Mejoramiento Institucional (PMI) para lograr armar un perfil y hacer el llamado a concurso de tutores de acompañamiento para el año 2017. 2 Datos extraídos base de datos PACE AES UAH 2017

De acuerdo al Proyecto Formativo de la UAH, el sentido último de la formación que ofrece la universidad es contribuir al desarrollo integral de sus estudiantes, de modo que como futuros profesionales o académicos sean, a su vez, un aporte en la transformación de la sociedad hacia condiciones de vida cada vez más humanas y dignas para todos. La vocación humanista que caracteriza el proyecto formativo UAH se concreta en torno a cinco grandes finalidades, las cuales debieran plasmarse en las características de sus egresados, una vez terminado su proceso formativo y que a su vez se consideraron para armar el perfil de los TAI: a. Formación para la excelencia académica y profesional, a los TAI se les solicitó la recomendación de su Coordinador académico, la no reprobación de asignaturas y el porcentaje de avance de sus materias de acuerdo al año que se encontraban cursando. b. Formación para la justicia social y el servicio, se incorporó como requisito al llamado el haber participado o estar participando de actividades o acciones en las que se valore el servicio a los demás. c. Formación integral, se solicitó a los postulantes a TAI un currículum de actividades extracurriculares en las que se encontraban participando (deportivas, laborales, académicas, artísticas, delegados de carrera, voceros de curso, antecedentes de participación en centros de estudiantes en la secundaria etc) d. Formación reflexiva y crítica, en el proceso de entrevista se valoró la comprensión de los fenómenos sociales, particularmente los relacionados a la restitución de derechos en educación y el Programa PACE como tal, e. Formación ética, fundamental en un proceso de acompañamiento a otros, en la escuela de formación se trabajó el sentido de responsabilidad social, El llamado se realizó a comienzo de diciembre de 2016, el proceso de evaluación de antecedentes y entrevistas a fin de diciembre y primera semana de enero. Se convoca a un primer grupo de seleccionados a participar de una jornada introductoria para explicar el rol y funciones de los TAI la última semana de enero. Es en marzo cuando se informa a los seleccionados de acuerdo a las carreras que se reciben estudiantes PACE y se realiza la Escuela de formación de tutores PACE los días 6, 7 y 8 de marzo. 4.2 Funciones del TAI Acompañar a un máximo de tres estudiantes perteneciente a PACE o ranking 850 en sesiones semanales con duración de 1 hora y 20 minutos, planificada previamente de acuerdo a las necesidades detectadas en la sesión previa. Una vez realizada la tutoría debe completar un formulario de registro en línea, bitácora donde se declara el objetivo de la sesión, las necesidades y dificultades que se presentaron en la sesión, tanto individuales o grupales, las soluciones y/u orientaciones ofrecidas y una evaluación cualitativa de lo realizado (cómo se sintió como tutor/a en la sesión, comentarios o sugerencias, etc.) Las sesiones deben respetar la lógica tridimensional de acompañamiento: académico, vocacional y socioemocional: en el primer trimestre de planificaciones se solicita a los tutores incorporar 2 de estos tres aspectos, Sobre vías de contacto/comunicación, las dividimos en dos: formal (correo electrónico, con un bajo uso) e informal (mensajería instantánea, implicando problemas con límites/horas/momentos) 4.3 Escuela de Formación de Tutores de acompañamiento Integral 2017 La Escuela de formación TAI se ha caracterizado por dos modalidades: La primera de ellas son las Jornadas de Formación y actualización: con 20 horas en marzo y 20 horas en agosto. En el primer momento (6, 7 y 8 de marzo) se profundiza en las dimensiones a nivel nacional y antecedentes del Programa PACE, el proceso de postulación y se-

lección de los estudiantes PACE y se presenta el modelo de acompañamiento diseñado a partir de la revisión de otros modelos a nivel iberoamericano. La segunda modalidad, son los encuentros quincenales con los TAI (organizados por la coordinación AES, instancias en las que participa todo el equipo) y que poseen un enfoque de formación continua, planificados de acuerdo a las necesidades que se van presentando semanalmente. A partir del segundo semestre, estos encuentros estarán guiados por una estudiante de último año de Trabajo Social, quien se encuentra realizando su práctica profesional en el equipo AES, y que ha presentado un Plan de Intervención cuyo objetivo es contribuir a la permanencia de los estudiantes PACE a través del acompañamiento y seguimiento del trabajo de los TAI, ayudando a ejercer su labor mediante actividades planificadas que fortalezcan la noción de acompañamiento integral. 4.4 TAI como parte fundamental del sistema de alerta temprana. El trabajo sistemático que los TAI realizan con los estudiantes acompañados, ha permitido recoger información relevante que permite detectar las necesidades apremiantes, derivar a las unidades de la UAH pertinentes y levantar alertas en el caso que un estudiante manifiesta interés de deserción. Los TAI registran semanalmente sus encuentros en bitácoras, las que son a su vez revisadas y sistematizadas por un tutor senior (figura de apoyo a la coordinación AES), quien genera reportes a la coordinación AES. Es de estas bitácoras que se extrae semanalmente la asistencia de los estudiantes acompañados a las tutorías, los motivos de las suspensiones, asistencia de los estudiantes a las actividades académicas de la carrera, las calificaciones, las principales problemáticas, necesidades, entre otros elementos que surgen de las narrativas de las bitácoras. Además, permite hacer acompañamiento personalizado y reforzar el trabajo de los TAI que han presentado dificultades en el proceso. 5. Resultados: De acuerdo a los resultados del primer semestre de acompañamiento al grupo de 46 estudiantes PACE más los 7 estudiantes Ranking 850 (RK), se realizaron mensualmente un promedio de 65.25 tutorías entre los meses de abril y julio (total del semestre: 261). El promedio de tutorías realizadas en primer semestre por los TAI fue de 11.3 3 Se suman 9 reuniones de acompañamiento a los TAI con foco en la formación continua, resolución de problemas más comunes, talleres de autocuidado y temas administrativos. En relación a los estudiantes acompañados (46 estudiantes PACE y 7 RK, los resultados son los siguientes (Tabla 1) de acuerdo al estado actual: (se entiende por Regular: estudiantes con matrícula vigente segundo semestre; Suspensión: estudiante sin inscripción de créditos el segundo semestre; En causal de eliminación: estudiante que no logra aprobar el mínimo de créditos por semestre; Renuncia, estudiantes que se retiran de la UAH) 3 Datos Informe sistematización bitácoras, PACE AES UAH agosto 2017

Tabla 1 REGULAR SUSPENSIÓN EN CAUSAL DE ELIMINACIÓN RENUNCIA TOTAL PACE 31 7 6 2 46 Porcentaje 67% 15% 13% 4% 100% RK 2016 2 2 RK 2017 5 5 Porcentaje 100% 100% TOTAL 37 7 6 2 53 5. Conclusiones El modelo de acompañamiento integral presentando, se encuentra en su segundo semestre de implementación, logrando abrir espacios de discusión y reflexión sobre cuál es el tipo de acompañamiento adecuado a estudiantes de contextos vulnerables o de formación técnico profesional que ingresan a la UAH. Contar con un equipo de TAI comprometidos con su labor ha sido fundamental en este primer momento. Desde las coordinaciones de carreras surge la inquietud de extender este tipo de acompañamiento a más estudiantes, aumentando el número de TAI. Se han generado reuniones con representantes de facultades con el fin de presentar el modelo, recoger sugerencias para su mejora y hacer proyecciones para el año 2018: aumento número de TAI y de estudiantes beneficiados. Los primeros resultados nos dan una señal positiva: los TAI se han transformado en nuestro sistema de alerta temprana. Los estudiantes que presentaron algún tipo de dificultad fueron derivados a tiempo, los que suspendieron estudios, se retiraron y los que están en causal de eliminación fueron acompañados en su proceso. El monitoreo constante ha sido un desafío para el equipo AES, sin embargo es la clave para lograr que el acompañamiento de los estudiantes que ingresan a través de vías inclusivas a la UAH sea el más adecuado y responda a las necesidades que estos van presentando en el transcurso del año. 6. Referencias Canales, A. & de los Ríos, D. (2009). Retención de estudiantes vulnerables en la educación universitaria chilena. Calidad en la Educación, 30, pp. 49-83 Álvarez, P. y González, M. (2005). La tutoría entre iguales y la orientación universitaria. Una experiencia de formación académica y profesional. Educar, 36, pp. 107-128 Alonso, M. A. y Calles, A. Ma. (2008). La formación de alumnos mentores, Mentoring y Coaching: Universidad y Empresa, 1, pp. 13-26 Alonso, M. A.; Sánchez, C.; Macías, J. y Calles, A. Ma. (2009). Validación de una escala de evaluación de las competencias del mentor en contextos universitarios, Mentoring y Coaching: Universidad y Empresa, 2, pp 153-170. Alonso, M. A.; Sánchez, C y Calles, A. Ma. (2011). Satisfacción con el mentor. Diferencias por rol y sexo. Revista Española de Pedagogía, 69 (250), 485-501 Universidad Alberto Hurtado, Vicerrectoría Académica, Dirección de Docencia y pedagogía universitaria. Proyecto Formativo + Modelo Pedagógico, 2016

Informe sistematización bitácoras PACE AES UAH, agosto 2017 Base datos PACE AES UAH 2017 PNUD. (2017). Desiguales Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Recuperado de: http://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/poverty/desiguales--origenes--cambios-y-desafios-de-la-brecha-social-en-/