Aspectos generales del libro

Documentos relacionados
Diálogo con Legisladores sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva

Trilogía de la Igualdad

Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

Desarrollo en América Latina y el Caribe: brechas persistentes y propuestas para cerrarlas

Agenda 2030 desde la perspectiva regional: Horizontes 2030 con la igualdad en el centro

Principales ejes y políticas acordados en el marco latinoamericano para la Implementación de la Agenda 2030

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

Trilogía de la Igualdad

Horizontes 2030 La igualdad en el centro del desarrollo sostenible Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva

Horizontes 2030 La igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva

Financiamiento para el desarrollo y países de ingresos medios: el camino a seguir

Por qué la hora de la igualdad?

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Olga Lucía Acosta Experta CEPAL 1 de Septiembre de 2016

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

El gran impulso ambiental para la igualdad y la sostenibilidad del desarrollo

Es la Agenda 2030 un marco para reflexionar sobre un nuevo paradigma de desarrollo?

MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Condiciones y retos

MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Condiciones y retos

LA CEPAL: UN PATRIMONIO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SETENTA AÑOS APOYANDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE CON IGUALDAD

Gobernanza institucional y capacitación para la Agenda 2030

Sostenibilidad social y sostenibilidad ambiental: dos lados de una ecuación por construir

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un nuevo pacto fiscal en América Latina

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

La dimensión regional del seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva

TIEMPO DE BALANCE EN AMÉRICA LATINA: CRECIMIENTO, HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD SOCIAL

Trilogía de la Igualdad

Gobernanza global y cooperación para el Desarrollo

Competitividad. Micro y Macro Comercio y competencia Crecimiento y cambio estructural Que hacer?

La hora de la Igualdad:

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

EL CONSENSO DE BUENOS AIRES: CUATRO CRITERIOS BÁSICOS

Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Hacia una agenda transformadora del desarrollo rural sostenible. Doc LARC/18/03

Jürgen Weller CEPAL

Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un pacto fiscal en América Latina

SUBPROGRAMA 2: PRODUCCIÓN E INNOVACIÓN

Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva

Escenario y contexto en la Región

Perspectivas económicas en torno al desarrollo de la MIPYME

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

LA PLANIFICACIÓN COMO MEDIO DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS ODS EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030

Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe

CIELO MORALES - DIRECTORA DEL ILPES

Nuestra propuesta: Una visión integrada

Estado y fiscalidad en América Latina. José Luis Machinea Universidad de Alcalá Bruselas, 4 de diciembre 2008

Dialogo regional sobre gobernanza de la industria extractiva y de la infraestructura. Santiago 8 y 9 de noviembre 2016 Santiago de Chile

Crecimiento o Equidad: Falso dilema. Pablo Ferreri

El pensamiento de Fernando Fajnzylber Miguel Torres Olivos

Los ingresos públicos en América Latina

Reforma estructural y economía digital en América Latina y el Caribe: un desafío para elac2015

Gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

DESAFÍOS DE LA POLÍTICA FISCAL EN AMÉRICA LATINA

Una gestión pública para la igualdad

La inversión social para el desarrollo sostenible

La Planificación para el

Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto

San Salvador, 14 de agosto de Carlos Maldonado Valera División de Desarrollo Social

Reunión de Expertos Migración y protección social: Realidades y desafíos desde México. Ciudad de México, julio 2017

Contenido. Estructura del Plan Nacional para el Buen Vivir Estrategia de Erradicación de la Pobreza

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO PARA EL DESARROLLO

De La Habana (1977) a La Habana (2017)

valor y diversificación

Microempresas y pymes en América Latina

Contenido de la presentación

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015

Estado, crecimiento y equidad: Osvaldo Kacef CEPAL, Oficina de Buenos Aires

CÁTEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2017

Ganar competitividad: tema crítico para la agenda de América Latina

PANEL: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: un camino a la dignidad humana en el 2030

Inversión pública, crecimiento económico y reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe

Palabras de Alicia Bárcena. Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago, 24 de abril de 2012

Tendencias y desafíos en la cooperación internacional y la movilización de recursos para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Productividad y brechas estructurales en México

Crecimiento, Competitividad y desarrollo sostenible

Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora

Desafíos de la implementación de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe

Promoviendo círculos virtuosos. Hacia una nueva fase de colaboración CEPAL-Noruega

La visión de Estado Panamá Edwin Rodríguez Arosemena Secretario Ejecutivo

Economía Estructuralista

Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto

SUSTENTABILIDAD FISCAL Y REFORMAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA

NUEVOS PARADIGMAS EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

EL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO ACTUAL: DEL NEOESTRUCTURALISMO AL BUEN VIVIR.

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

Inversión Pública - Ecuador. Octubre, 2017

VI Encuentro Empresarial Iberoamericano

Transcripción:

Aspectos generales del libro El libro presenta una selección de los textos más representativos del período 2008-2018. Da continuidad a Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL: textos seleccionados (1998) y Sesenta años de la CEPAL: textos seleccionados del decenio 1998-2008 (2010). Presenta una introducción analítica sobre los 70 años de la CEPAL, poniendo el énfasis fundamental en la producción intelectual de los últimos diez años. Ofrece la selección de textos en 15 capítulos agrupados en cinco partes referidas a los temas que han marcado el pensamiento de la CEPAL a partir de 2008: i. La centralidad de la igualdad ii. El desarrollo social iii. La macroeconomía para el desarrollo iv. El desarrollo productivo v. La sostenibilidad medioambiental

Elementos analíticos permanentes en la producción intelectual de la CEPAL 1. Enfoque centro-periferia (Prebisch) para explicar las asimetrías internacionales del desarrollo y método histórico-estructural (Furtado y Sunkel) para caracterizar el subdesarrollo latinoamericano. 2. Aspectos analíticos centrales del enfoque centro-periferia: i. Lenta y desigual difusión internacional de la tecnología ii. Insuficiente diversificación productiva y exportadora que agudiza la vulnerabilidad externa iii. Heterogeneidad estructural (productiva) y su espejo, la desigualdad iv. Débil institucionalidad y no articulación de la ecuación entre el mercado, el Estado y la sociedad en torno a un proyecto de desarrollo sostenible v. Papel clave de la integración regional

Los principales mensajes durante los 70 años Período estructuralista Década de 1950 - Industrialización: políticas de industrialización conducidas por el Estado para reducir las brechas productivas y tecnológicas entre las economías desarrolladas y las economías en desarrollo. Década de 1960 - Reformas estructurales para el desarrollo regional: reformas agrarias y políticas de redistribución de ingresos para reducir la heterogeneidad estructural y dinamizar el desarrollo. Década de 1970 - Estilos de desarrollo en América Latina y el Caribe: avanzar hacia estilos de desarrollo con patrones de producción, consumo y distribución sostenibles, y promover las exportaciones regionales de manufacturas. Década de 1980 - Crisis de la deuda y la década perdida de América Latina: ante el cartel de acreedores, la CEPAL propuso renegociar la deuda externa sobre nuevas bases para sostener la inversión y el crecimiento y evitar los costos sociales de la crisis.

Los principales mensajes durante los 70 años Período neoestructuralista Década de 1990 - Transformación productiva con equidad: foco en la incorporación de progreso técnico para elevar la competitividad auténtica y combinar crecimiento con equidad, llenando el casillero vacío. Importancia de los pactos fiscales. Década de 2000 - Globalización, desarrollo y ciudadanía: se reconocen los impactos asimétricos de la globalización y se propone una nueva inserción basada en la transformación productiva y el reconocimiento pleno del valor de la ciudadanía. Década de 2010 - La igualdad en el centro del desarrollo sostenible: igualdad de derechos como objetivo y condición para el desarrollo sostenible. Promover un cambio estructural progresivo, un gran impulso ambiental y pactos para la igualdad en concordancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Fin a la cultura del privilegio.

El séptimo decenio: caminos de igualdad para América Latina y el Caribe La ineficiencia de la desigualdad La Habana, 2018 La hora de la igualdad Brasilia, 2010 Cambio estructural para la igualdad San Salvador, 2012 Pactos para la igualdad Lima, 2014 Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible Ciudad de México, 2016

El estilo predominante de desarrollo es insostenible Insostenibilidad económica: crisis, inestabilidad financiera y lenta recuperación de la economía mundial (sesgo recesivo) Insostenibilidad social: creciente concentración del ingreso y de las tensiones asociadas a la desigualdad en los países y a los desniveles de desarrollo en la economía internacional Insostenibilidad ambiental: destrucción del medio ambiente e impactos crecientes del cambio climático que comprometen las oportunidades de desarrollo de las futuras generaciones Es necesario avanzar hacia un nuevo estilo de desarrollo que tenga a la igualdad en su centro Por qué la igualdad es central para el nuevo estilo de desarrollo?

La igualdad como un principio ético y objetivo final del desarrollo Ampliación del concepto de igualdad para abarcar la autonomía, el reconocimiento y la dignidad. Todos los individuos deben ser reconocidos como iguales en derechos civiles y políticos y en dignidad: igualdad con enfoque de derechos. Concepto que va más allá de la redistribución del ingreso. Considera otras dimensiones: capacidades, protección social y acceso a los bienes públicos.

El nuevo estilo de desarrollo: igualar para crecer Igualdad no como un costo, sino como un requisito necesario para construir un estilo de desarrollo sostenible y compatible con la paz y la prosperidad globales Igualar potenciando capacidades humanas y revirtiendo disparidades de acceso a las capacidades y oportunidades Educación y pleno acceso a capacidades aún más urgentes y necesarias para una inserción dinámica en un mundo en plena revolución tecnológica Preservar el medio ambiente para igualar las oportunidades de desarrollo entre generaciones

El nuevo estilo de desarrollo: crecer para igualar Una macroeconomía que mitigue la volatilidad y estimule la inversión, protegiendo la inversión pública del ciclo económico Promover la diversificación productiva hacia sectores más dinámicos en lo tecnológico y en el comercio internacional Impulsar la inclusión desde el mercado de trabajo Universalizar derechos y prestaciones sociales Lograr mayor convergencia territorial Un nuevo patrón de producción y consumo que sea ambientalmente sostenible: poner la revolución tecnológica al servicio del medio ambiente

Hacia un nuevo paradigma de desarrollo con igualdad y sostenibilidad que sea el motor del crecimiento económico ACTUAL ESTILO DE DESARROLLO Crisis ambiental y cambio climático Crecientes desigualdades y exclusión Estructura productiva poco diversificada en los países en desarrollo y baja productividad NUEVO PARADIGMA DE DESARROLLO Gran impulso ambiental con patrones de consumo y producción libres de carbono Nuevo pacto social: acceso universal a bienes y servicios básicos y protección social Eficiencia schumpeteriana: innovación - sectores intensivos en conocimiento que ofrezcan empleos con derechos Frágil estabilidad económica Desempleo y subempleo Eficiencia keynesiana: expansión de la demanda agregada y política fiscal activa hacia el desarrollo económico sostenible

Una macroeconomía para el desarrollo sostenible con igualdad Así como no solo en lo social se juega lo social, no solo en lo productivo se juega lo productivo. La política macroeconómica, que actúa en el corto plazo, al condicionar la inversión y la competitividad afecta la estructura productiva y la trayectoria de crecimiento de largo plazo. A su vez, la estructura productiva afecta la dinámica macroeconómica al determinar el grado de exposición a choques externos (términos de intercambio y disponibilidad de financiamiento, entre otros). Esto exige pensar una macroeconomía para el desarrollo que vincule el corto y el mediano plazo. Política fiscal selectiva para proteger la inversión y la política social.

Sin políticas industriales y tecnológicas no hay impulso ambiental Diversificación productiva y creación de capacidades para la incorporación de conocimiento, la inclusión y el cuidado ambiental Especialización productiva, con inversiones que viabilicen: Patrones energéticos con menores emisiones de carbono Una economía circular y un consumo menos contaminante Ciudades inteligentes La construcción de capacidades exige educación y universalización de la protección social y de la economía del cuidado Creación de empleo en senderos bajos en carbono

Moverse hacia ventajas comparativas dinámicas América Latina y el Caribe América Latina y el Caribe: estructura de las exportaciones por nivel de intensidad tecnológica, 1981-2016 (En porcentajes del total) Comunidad del Caribe (CARICOM) y países seleccionados Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

Cambiar la estructura productiva para crear empleos de mayor productividad y salarios América Latina (18 países): indicadores de heterogeneidad estructural, alrededor de 2009 (En porcentajes) América Latina (18 países): PIB por ocupado, alrededor de 2009 (En miles de dólares) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de R. Infante, América Latina en el umbral del desarrollo : un ejercicio de convergencia productiva, Documento de Trabajo, N 14, Santiago, 2011, inédito.

Urge la integración regional, elemento clave para la diversificación productiva y exportadora América Latina y el Caribe: número de productos exportados a destinos seleccionados, 2016 (A seis dígitos del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías) América Latina y el Caribe (países seleccionados): proporción de las exportaciones totales de manufacturas que se destina al mercado de la propia región, 2016 a (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, Base de Datos Estadísticos de las Naciones Unidas sobre el Comercio de Productos Básicos (COMTRADE) [en línea] https://comtrade.un.org/. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, Base de Datos Estadísticos de las Naciones Unidas sobre el Comercio de Productos Básicos (COMTRADE) [en línea] https://comtrade.un.org/. a Incluye las manufacturas de baja, mediana y alta tecnología.

Es necesario revitalizar el proceso de reducción de la pobreza y la desigualdad América Latina y el Caribe (18 países): tasa de pobreza y pobreza extrema, 2002-2017 (En porcentajes) Coeficiente de Gini, alrededor de 2012 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base del Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG). a Los datos de 2017 corresponden a una proyección.

Enfrentar las desigualdades de género, que son un reflejo de la cultura del privilegio y un pilar del estilo de desarrollo dominante 1,11 América Latina (18 países): cociente de las tasas de pobreza y pobreza extrema entre mujeres y hombres, 2002 y 2016 1,25 1,01 1,09 1,08 1,16 1,02 1,09 15 a 29 años 30 a 59 años 15 a 29 años 30 a 59 años Pobreza extrema Pobreza 2002 2016 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base del Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).

Reducir la evasión y aumentar la progresividad de los sistemas tributarios Relación entre los ingresos tributarios y el PIB, 2015 (Ingresos tributarios totales como porcentaje del PIB) América Latina: recaudación tributaria y evasión estimada, 2015 (En porcentajes del PIB y en millones de dólares) Evasión estimada: 340.000 millones de dólares (6,7% del PIB) Fuente: Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE )/Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT)/Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2017, OECD Publishing, París, 2017 [en línea] http://dx.doi.org/10.1787/rev_lat_car-2017-en-fr.

Gobernanza de los recursos naturales desde la perspectiva de la sostenibilidad, el cambio estructural y la igualdad América Latina y el Caribe es la región con más conflictos relacionados con la explotación minera Fuente: Environmental Justice Atlas [en línea] http://ejatlas.org/.

La Agenda 2030 recoge el consenso de la comunidad internacional en torno a la lucha contra la desigualdad Para lograr los ODS se requiere: Gobernanza mundial: para reducir las asimetrías financieras y tecnológicas entre los países Acción colectiva para la provisión de bienes públicos mundiales: crecimiento estable con pleno empleo, preservando la integridad ecológica de los recursos comunes y del medio ambiente a nivel mundial Coaliciones para lograr un nuevo estilo de desarrollo, con una renovada ecuación entre el Estado, el mercado y la sociedad Instituciones y modelos para construir capacidades Mecanismos para el seguimiento: indicadores y gobierno o Estado abierto 169 metas - 232 indicadores

Más que nunca, los desafíos son globales y requieren la cooperación internacional Una mirada y una labor política No basta la suma de acciones nacionales: se precisan instituciones multilaterales para una mayor cooperación internacional Provisión de bienes públicos mundiales: estabilidad financiera, pleno empleo y conservación de la integridad ecológica de los recursos comunes Medios de implementación que cierren brechas de financiamiento, tecnológicas y comerciales, mayores capacidades estadísticas y gobiernos y Estados abiertos Arquitectura financiera (Agenda de Acción de Addis Abeba): es necesario fortalecer la gobernanza financiera global, la cooperación tributaria internacional y la corresponsabilidad entre deudores y acreedores Acuerdo de París sobre cambio climático Integración regional para proponer nuevos acuerdos que reduzcan las asimetrías financieras, tecnológicas y comerciales a nivel mundial

Hacia un nuevo estilo de desarrollo Nuevas instituciones y alianzas público-privadas A nivel mundial Gobernanza para la creación de bienes públicos mundiales A nivel regional Consolidar el aporte regional A nivel nacional Nuevas políticas industriales y tecnológicas Cambio estructural progresivo sobre la base de un gran impulso ambiental Eficiencia schumpeteriana Sectores intensivos en aprendizaje e innovación Eficiencia keynesiana Expansión de la demanda agregada y una política fiscal activa Eficiencia ambiental Crecimiento económico y del bienestar, con generación decreciente de CO 2

La economía política y la ineficiencia de la desigualdad (Planteamiento de La Habana, 2018) Instituciones que reproducen comportamientos de agentes con mayor poder económico y político, dificultando la implementación de políticas productivas (industriales y de innovación tecnológica) y fiscales en favor de la igualdad. Propensión rentista, que se nutre originariamente del acceso privilegiado a la propiedad de los recursos naturales y hoy se nutre también de la economía financiera y de posiciones oligopólicas en mercados poco expuestos a la competencia. La cultura del privilegio, herencia de nuestro pasado colonial, que naturaliza jerarquías sociales y enormes asimetrías de acceso a los frutos del progreso, la deliberación política y los activos productivos. Esta cultura constituye el sustrato simbólico de la segregación territorial, la débil fiscalidad y la apropiación de las rentas por los grupos de poder. Eliminar la cultura del privilegio e impulsar la cultura de la igualdad.