Professor Maria Jesús Sanz Ferrando, PhD, Spain

Documentos relacionados
Biosimilares: Tratar a más pacientes con el mismo presupuesto o Facilitar el acceso de la población a nuevos tratamientos

Professor Francisco Zaragozá, PhD, Spain

DOCUMENTO DE POSICIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACIA HOSPITALARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES

Medicamentos Biosimilares Inmunogenicidad y Farmacovigilancia

José Vicente Moreno-Muelas, MD

El Proceso es el Producto Los Productos Biológicos derivados de un proceso de producción completamente diferente no son idénticos.

MEDICAMENTOS BIOSIMILARES

POSICIONAMIENTO DE LA SEEP EN RELACIÓN A LOS BIOSIMILARES DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO E INSULINAS.

Como mejorar el coste farmacológico por paciente: los biosimilares

Anticuerpos Monoclonales Biogenéricos?

Medicamentos Biológicos: Aspectos científicos y de fabricación Comparabilidad y Similitud

EL SERVICIO MURCIANO DE SALUD.

Medicamentos biológicos y biosimilares

INTERCAMBIABILIDAD DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS.

Marco general de los medicamentos biosimilares

Propuestas Regulatorias sobre los productos Biotecnológicos

Biosimilars: una alternativa segura i eficaç

Medicamentos Biosimilares Marco Regulatorio: Agencia Europea de Medicamentos (EMA)

LA PRESCRIPCIÓN MÉDICA. DR. JORGE GONZÁLEZ CANUDAS, DIRECTOR CIENTÍFICO DE LABORATORIOS SILANES.

Medicamentos Biológicos: Aspectos científicos y de fabricación

Clasificación de los medicamentos. Originales, copias y genéricos. Productos biotecnológicos y biosimilares.

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE SALUD. DECRETO EJECUTIVO No (De 27 de agosto de 2007 ) EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA,

FORMULARIO PARA EL REGISTRO DE INMUNÓGENOS DE SUBUNIDADES OBTENIDOS POR MÉTODOS BIOTECNOLÓGICOS

Reflexiones sobre biológicos y biosimilares en cáncer de mama. Joan Albanell, Hospital del Mar

Medicamentos biológicos ASEBIO

Informe Grupo de Trabajo Biosimilares

MEDICAMENTOS BIOLÓGICOS Y BIOSIMILARES. MITOS Y REALIDADES

Introducción a la Farmacia Galénica. Tema 1

Posicionamiento SEOM sobre los Anticuerpos Biosimilares

LOS SISTEMAS SANITARIOS ANTE LA LLEGADA DE LOS BIOSIMILARES

REGULACIÓN SANITARIA EN MATERIA DE MEDICAMENTOS BIOTECNOLÓGICOS

PLAN DE GESTION DE RIESGO

CONTROVERSIAS CLÍNICAS: PROS Y CONTRAS DEL USO DE FÁRMACOS GENÉRICOS EN TRASPLANTE DE ÓRGANOS SÓLIDOS

Plataformas Tecnológicas Innovative Medicines Initiative Medicamentos Innovadores

FORMATO DE SOLICITUD DE REUNIÓN ANTE EL SUBCOMITÉ DE EVALUACIÓN DE PRODUCTOS BIOTECNOLÓGICOS

Madrid, 17 de octubre de 2014

Medicamentos biotecnológicos y biosimilares

CURSO ONLINE EN BIOSIMILARES PARA FARMACÉUTICOS DE HOSPITAL

REGULACIÓN SANITARIA EN LOS BIOCOMPARABLES UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO

Fases de la I&D de un nuevo medicamento

Rafael Gil Borràs Medicina Digestiva Hospital Arnau de Vilanova de València. SOCIEDAD VALENCIANA DE FARMACIA HOSPITALARIA València, 3 de Juny de 2016

Los biosimilares en la UE

Oportunidad o riesgo? Dr. Gustavo Olaiz Fernández Comisión de Autorización Sanitaria COFEPRIS Mayo 2007

DESARROLLO CLÍNICO DE LOS MEDICAMENTOS

BIOSIMILARES Marco Regulatorio Nacional e Internacional. Dra. Claudia Saidman 6-noviembre-2015

DOCUMENTO DE POSICIÓN DE ASEBIO Requisitos de Denominación y Etiquetado para Medicamentos Biosimilares

NUEVOS TRATAMIENTOS EN HEMOFILIA.

BIOANÁLISIS DE PROTEÍNAS TERAPÉUTICAS

QF ITZEL HENRIQUEZ G. ASESORA Anexo Minsal Teléfono

BLOQUE 2: ETNOFARMACOLOGÍA. Capítulo 9. El estudio farmacológico y clínico de las plantas medicinales.

Características diferenciales de los productos biotecnológicos de referencia y biosimilares. Fundamentos científicos

Consenso sobre plantas medicinales. Opción terapéutica validada

Legislación de Bioterapeuticos en Latinoamérica Actualización Colombia Octubre 2014

BIOSIMILARES EN PSORIASIS: PRACTICA CLINICA Y PERSPECTIVAS REGULATORIAS EN LATAM. Claudia de la Cruz

Guía para la presentación de información ante el Subcomité de Evaluación de Productos Biotecnológicos

Los Biosimilares: Nuevos Medicamentos Biológicos. Visión de la Industria. José R. Luis-Yagüe Sánchez Director Relaciones CCAA

INFORME DE EVALUACION DE ASPECTOS CLÍNICOS <NOMBRE DEL MEDICAMENTO/INGREDIENTE FARMACEUTICO ACTIVO> Tabla de contenido

Medicamentos Biológicos y Biosimilares Estado Actual y Reglamentación en Perú y LATAM. Curso de actualización (Todos los derechos reservados)

Biosimilares en Oncología: Oportunidad o Amenaza? César A. Rodríguez Hospital Universitario de Salamanca-IBSAL

ANTECEDENTES CIENTÍFICOS NECESARIOS PARA EVALUAR PRODUCTOS FARMACÉUTICOS NUEVOS. 14 de octubre de 2014

Fundamentos de Biodisponibilidad y Bioequivalencia

Reglamento de Insumos para la Salud

DIRECCION GENERAL DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS ( DIGEMID -PERU) PRODUCTOS BIOLOGICOS SITUACION ACTUAL

FARMACOVIGILANCIA PRESCRIPCIÓN RAZONADA DE MEDICAMENTOS. Esther Salgueiro 10, 17 de Marzo de 2015

Medicamentos biológicos y biosimilares: su protección y futuro

GUÍA PARA EL REGISTRO DE MEDICAMENTOS BIOLÓGICOS Y BIOTECNOLÓGICOS

AVANCES REGULACIÓN DE MEDICAMENTOS BIOTECNOLÓGICOS ISP-CHILE

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGULACIÓN FARMACÉUTICA (RED PARF) GUIA DEL MANUAL DEL INVESTIGADOR

Tipología de Ensayos Clínicos

1. Denominación: 2. Justificación

Unidad Docente Farmacia Hospitalaria

POSICIONAMIENTO SOBRE IDENTIFICACIÓN, INTERCAMBIABILIDAD Y SUSTITUCIÓN DE MEDICAMENTOS BIOSIMILARES

Seminario La Propiedad Intelectual en la Industria Farmacéutica del Siglo XXI

RETOS EN REGULACIÓN:FARMACOVIGILANCIA FUNDAMENTOS, PROPÓSITOS E IMPORTANCIA DE LA FARMACOVIGILANCIA

Introducción a la Farmacología. Importancia dela farmacología clínica

INTERCAMBIABILIDAD DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

GUÍA DE USUARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS IN VIVO E IN VITRO PARA DEMOSTRAR BIOEQUIVALENCIA

USO SEGURO DE LA TERAPIA ONCOLÓGICA: INTERCAMBIABILIDAD DE MEDICAMENTOS

Validación de la prescripción médica pediátrica

ESTUDIOS CLÍNICOS APLICADOS A PRODUCTOS BIOLÓGICOS Exigencias Nacionales. Dra. Claudia Saidman 19 de octubre de 2017

Entorno Regulatorio para Medicamentos Biosimilares Introducción

Una oportunidad para mejorar la gestión de Hemoderivados y Biológicos. Alicia Herrero Ambrosio. Jefe de Servicio Farmacia. Hospital La Paz. Madrid.

Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales

Vigilancia Tecnológica Caso Práctico: Pharma Mar

Comisión de Autorización Sanitaria

TERAPIAS BIOLOGICAS INMUNOLÓGICAS: INNOVACION Y CAMBIOS

Biotecnológicos y Biosimilares

MEDICAMENTOS DE BIOTECNOLOGÍA Y BIOSIMILARES

REQUISITOS PARA REGISTROS DE PRODUCTOS DE USO VETERINARIOS (RESOLUCION ADMINISTRATIVA Nº 120/2014)

NORMA TECNICA DE REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS BIOTECNOLÓGICOS DERIVADOS DE TÉCNICAS ADN RECOMBINANTES.

Equivalentes terapéuticos

Medicamentos. Marco regulador y normativo. Olga Delgado Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares Barcelona, 22 abril :15-16:40 h

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Farmacología clínica. Itinerario de la asignatura: Quinto curso

INNOVACIÓN EN FARMACIA HOSPITALARIA: RETOS Y NECESIDADES. Lug Healthcare Technology

Programa de estudio Disciplinar 5.4. Terminal X. 12. Total de créditos 13. Total de horas 14 Equivalencias 2 45 No aplica

MOLÉCULAS NUEVAS. Comisión de Autorización Sanitaria

Comparación de la Equivalencia in vitro de Tabletas Genéricas de Metildopa vs. Tabletas de Aldomet

Marco normativo para el desarrollo de la Farmacovigilancia en Colombia. Shirley Chapetón Montes Coordinadora Grupo Apoyo Jurídico Institucional

Artículo 31.- Para la prescripción de medicamentos

La Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas

Transcripción:

GaBI Scientific Meetings ROUNDTABLE ON BIOSIMILARS Pharmacovigilance, Traceability, Immunogenicity 15 November 2016, Real Academia Nacional de Farmacia, Madrid, Spain Professor Maria Jesús Sanz Ferrando, PhD, Spain Professor of Pharmacology, Department of Pharmacology, Faculty of Medicines, University of Valencia, Spain President, Spanish Society of Pharmacology

GaBI Scientific Meetings ROUNDTABLE ON BIOSIMILARS Pharmacovigilance, Traceability, Immunogenicity 15 November 2016, Real Academia Nacional de Farmacia, Madrid, Spain Pharmacologist perspective Considerations of the Spanish Society of Pharmacology on pharmacovigilance, traceability and immunogenicity of biosimilars from the biomedical perspective Professor Maria Jesús Sanz Ferrando, PhD, Spain 15 November 2016

Roundtable on Biosimilars Spain Pharmacovigilance, Traceability, Immunogenicity 15 November 2016, Real Academia Nacional de Farmacia, Madrid, Spain Consideraciones de la Sociedad Española de Farmacología sobre la Farmacovigilancia, Trazabilidad e Inmunogenicidad de biosimilares desde la perspectiva biomédica María Jesús Sanz

Posicionamiento SEF/SEG Argüelles-Arias F, Barreiro-de-Acosta M, Carballo F, Hinojosa J, Tejerina T. Joint position statement by Sociedad Española de Patología Digestiva (Spanish Society of Gastroenterology) and Sociedad Española de Farmacología (Spanish Society of Pharmacology) on biosimilar therapy for inflammatory bowel disease. Rev Esp Enferm Dig. 2013 105:37-43.

Introducción Los medicamentos biológicos, son compuestos están destinados a cubrir áreas terapéuticas tan relevantes como la oncología o los desórdenes autoinmunes/alérgicos/inflamatorios. Los fármacos biológicos presentan un elevado coste, lo que ha llevado al desarrollo de los biosimilares.

Introducción El objetivo principal de la evaluación de un producto biosimilar no es la caracterización del perfil de beneficios/riesgos del producto como tal, sino la evaluación cuantitativa de la SIMILITUD del producto con el producto de referencia. (Posicionamiento SEF: Argüelles-Arias et l., Rev Esp Enferm Dig. 105:37-43 (2013) Problema: Las empresas productoras de biosimilares no tienen acceso al clon, ni a su banco de células original, ni a los procesos de fermentación y purificación originales ni al principio activo que contiene el medicamento. Sólo tienen acceso al producto innovador que está comercializado.

Introducción Los productos biológicos contienen moléculas más grandes (alto peso molecular) y mayor complejidad estructural que los productos farmacéuticos convencionales y cada producto biológico tiene un conjunto de características que presentan alguna variabilidad: El pliegue La forma La glicosilación Estas alteraciones pueden provocar cambios en las propiedades farmacológicas no clínicas y clínicas del producto biológico,afectando tanto a la eficacia como a la seguridad..

Introducción Los biosimilares no se pueden aprobar ni regular de la misma forma que los medicamentos genéricos. (Posicionamiento SEF: Argüelles-Arias et l., Rev Esp Enferm Dig. 105:37-43 (2013)

La farmacovigilancia es fundamental. Los productos biotecnológicos innovadores y biosimilares no son idénticos lote a lote de producción. Son productos sintetizados por organismos vivos que hacen que estos medicamentos presenten una microheterogeneidad (pequeñas diferencias en la estructura de la macro-molécula). Pequeñas diferencias pueden producir reacciones de inmunogenicidad, principal preocupación derivada de su naturaleza, en la mayoría de los casos, proteica.

/Inmunogenicidad La inmunogenicidad puede traducirse en pérdida de la eficacia del fármaco (ajuste de dosis y prolongación del tratamiento) y seguridad. Por ello debe valorarse: La variación en la secuencia o en el plegamiento de proteínas Las alteraciones en el proceso de glicosilación, asociado a las células donde se produce (las células de ovario de hámster chino (CHO) producen una glicosilación semejante a las de las IgG humanas mientras que los obtenidos de mieloma de ratón, añaden azúcares diferentes a los encontrados en las IgG humanas y, por tanto, estos anticuerpos serán más susceptibles de producir inmunogenicidad).

/Inmunogenicidad Los procesos de formulación que ocasiona oxidación y formación de agregados proteicos. La vía de administración La dosificación que influye directamente en el tiempo de tratamiento Manejo y almacenamiento incorrecto del biológico/biosimilar (aparición de inmunocomplejos con mayor capacidad antigénica????), ya que éste puede ser llevado a cabo por el paciente o cuidador.

/Inmunogenicidad Consideraciones desde la perspectiva Biomédica: En modelos animales se ha comprobado recientemente que en patologías hepáticas en las que se han regenerado células de Kupffer, precursores mieloides las sustituyen, sin embargo, estos nuevos macrófagos presentan una funcionalidad diferente a los originales, aclaran peor bacterias patógenas y responden en menor medida al daño inducido por fármacos (David et al., Gastroenterology S0016-5085(16)34966-6, 2016).

/Inmunogenicidad Consideraciones desde la perspectiva Biomédica: Dado que la presencia de manosa, y más concretamente, el contenido en Man5/8/9 en los anticuerpos presentan un aclaramiento más rápido al unirse al receptor de manosa presente en las células de Kupffer (Liu J. Pharm. Sci. 104:1866-1884, 2015), si éstas están alteradas en un paciente, habría mayor riesgo de inmunogenicidad?????

/Inmunogenicidad Los ensayos clínicos con biosimilares son abreviados y éstos debieran incluir determinaciones de anticuerpos. El número de pacientes incluidos es inferior a los incluidos en el desarrollo del innovador (de 500 a 800 pacientes). Se desarrollan para una indicación determinada entre las autorizadas para el innovador y esta autorización puede ser extendida a todas las indicaciones aprobadas para el medicamento de referencia. Importante el seguimiento de los productos cuando están en el mercado: TRAZABILIDAD

El empleo apropiado de biosimilares requiere la interacción de médicos, farmacólogos y entidades regulatorias, ofertando a los pacientes productos de calidad, eficaces y seguros. (Posicionamiento SEF: Argüelles-Arias et l., Rev Esp Enferm Dig. 105:37-43 (2013) /Trazabilidad Por tanto: La prescripción del biosimilar concreto debe ser por marca comercial, registrada con plenas garantías regulatorias. Se busca así efecto terapéutico ligado a producto específico, no un efecto genérico basado en identidades farmacológicas y mayor seguridad.

/Trazabilidad Además: En la detección de los efectos adversos derivados de la administración de biológicos y/o biosimilares también deben deben colaborar todos los agentes: clínicos prescriptores, farmacéuticos, enfermería, pacientes y, por supuesto, los centros de salud, hospitales y agencias reguladoras. Por ello, junto con la marca comercial, es importante para el seguimiento del fármaco, el correcto conocimiento de cada lote de fabricación, dadas las peculiares características de estos medicamentos.

/Extrapolación Recientemente desde las agencias se está sugiriendo que los estudios realizados con un biosimilar para una patología sean extrapolables a otras patologías en las que está indicado el fármaco de referencia, sin la necesidad de llevar a cabo ensayos clínicos y tan solo con la realización de estudios preclínicos. Esto implicaría que la Farmacovigilinacia, después de la aprobación, debiera prestar especial atención la determinación de la eficacia de las indicaciones extrapoladas Este hecho suscita muchas preocupaciones desde la perspectiva de la inmunofarmacológica.

/Extrapolación 1. Natalizumab:

/Extrapolación Ejemplos: 1. Natalizumab: Inicialmente diseñado para el tratamiento del asma: Numerosos y extensos estudios in vitro. Numerosos estudios in vivo con modelos animales en diferentes especies. Sin actividad clínica en asma Se puede extrapolar una indicación empleando únicamente estudios preclínicos?

/Extrapolación 2. Las patologías autoinmunes e inflamatorias no son equivalentes, de hecho los estudios biomédicos intentan esclarecer la etiopatogenia y los actores inmunológicos implicados en cada una de ellas. Si no ha avanzado tanto la ciencia en este campo, puede la terapéutica biológica dar semejante salto?? 3. En oncología, sería también aplicable la extrapolación de la indicación? En este caso el seguimiento de la eficiencia puede ser muy comprometido y las determinaciones a valorar no tan claras.

/Extrapolación 4. Hoy en día los fármacos multidiana parecen más eficaces que aquellos que no lo son. Es la base del nuevo descubrimiento de fármacos. Puede que el biológico de referencia actúe sobre diferentes funcionalidades y no el biosimilar. Si es así, quizás el biosimilar no sea extrapolable a todas las indicaciones del fármaco original.

Consideraciones Finales La introducción del uso de biosimilares supone un gran avance para el Sistema Nacional de Salud. Pero: Se requiere una buena Farmacovigilancia en la que todos los profesionales de la salud (facultativos, farmacéuticos, enfermería, etc.) e incluso pacientes participen en la comunicación de reacciones adversas y eficacia.

Consideraciones Finales Mayor desarrollo de técnicas encaminadas a detectar la posible inmunogenicidad del producto. Prescripción del biosimilar por marca y especificación del lote y fabricante. Precauciones con la extrapolación a otras indicaciones sin ensayos clínicos previos, se requieren avances en estudios in vitro y en modelos animales más sofisticados y fiables.

Gracias por su atención