INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO DEL SEGUNDO OBJETIVO DEL MILENIO (AMPLIADO)

Documentos relacionados
CONCLUSIÓN N UNIVERSAL DE LA BAJA SECUNDARIA Y ACCESO CRECIENTE A LA ALTA SECUNDARIA: INDICADORES DE SEGUIMIENTO

División de Desarrollo Social - CEPAL

LA ERRADICACION GRADUAL DEL ANALFABETISMO ADULTO

2.1.a. Tasa neta de matrícula en educación primaria

Santiago de Chile, 3 y 4 de agosto de 2006 CEPAL

Senda baja en carbono

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

Principales cambios en las boletas. de los censos latinoamericanos de. las decadas de 1990, 2000 y 2010

Laboratorio sociodemográfico de América Latina?

Panorama del gasto público y

Glosario 2014 Indicadores de las Metas Educativas 2021 (definiciones y precisiones metodológicas)

Reunión de expertos en población, territorio y desarrollo sostenible

Situación de las Estadísticas de Mortalidad en las Américas

Desafíos para la educación superior en América Latina y el Caribe. Daniela Trucco División de Desarrollo Social, CEPAL

MANUAL DE CALCULO DE LOS INDICADORES Definiciones y metodología

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

META CONCLUSIÓN N UNIVERSAL DE LA BAJA SECUNDARIA Y ACCESO CRECIENTE A LA ALTA SECUNDARIA

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Reporte periódico de avance en el ODM2 en América Latina y el Caribe, 2008

Censo General 2005 COLOMBIA EDUCACIÓN *

Estimación del Parque de Viviendas

Midiendo la desigualdad étnico/racial a través de las encuestas de hogares

Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio. Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo

La calidad de las estadísticas vitales en la América Latina

Estimación del Parque de Viviendas

Economía y Opinión Pública en América Latina:

Indicadores de la educación. Especificaciones técnicas

Estadísticas Tributarias en América Latina

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

Seminario Regional de Intercambio de Experiencias en Materia de Clasificadores y Nomenclaturas

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

Gasto Social: Modelo de Medición y Análisis para América Latina y el Caribe

Una propuesta a partir de los datos y la información disponibles

Indicadores de seguimiento al Programa Nacional de Juventud

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO EN AMÉRICA CENTRAL Y LAS ANTILLAS MAYORES. LABORATORIO DEMOGRÁFICO DE AMÉRICA LATINA? AÍDA DÍAZ-TENDERO BOLLAIN

Envejecimiento y protección social en América Latina

Transformaciones, desigualdades y perspectivas demográficas en América Latina y el Caribe

LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS. Cusco, 26 de noviembre de 2014

Informes de evaluaciones a nivel país y región, avances alcanzados e indicadores de cobertura

Evaluaciones e indicadores de cobertura y calidad: Experiencias regionales

Evolución de los salarios en América Latina, Andrés E. Marinakis OSR/OIT Santiago

Caracterización de los asalariados rurales en América Latina y el Caribe Sergio Faiguenbaum, FAO-RLC

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas.

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe

Censos y pueblos indígenas en América Latina: balance general

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

EL GASTO PÚBLICO RURAL MÁS ALLÁ DE TRANSFERENCIAS Y SUBSIDIOS

El monitoreo oficial de la meta, problemas de los indicadores oficiales y propuesta de indicadores adicionales

Banco Interamericano de Desarrollo

Escolarización y Adolescencia, América Latina,

Escolarización e Infancia América Latina,

Las Cuentas Nacionales de Transferencias y el Cambio Demográfico en Chile

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Nota metodológica

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA

Gobierno de Costa Rica. Inversión Social Costa Rica

Equidad e Indicadores Sociales

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas. CELADE-Divisi

Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social

FICHA METODOLÓGICA NAM NAC

Promoviendo círculos virtuosos. Hacia una nueva fase de colaboración CEPAL-Noruega

DISCREPANCIAS ESTADÍSTICAS OBSERVADAS ODM 4.A Y 5.A: MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Banco Interamericano de Desarrollo

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT. VI Foro Lac de Política Fiscal Buenos Aires, de Septiembre 2016

EXTRANJEROS AFILIADOS EN ESPAÑA PROCEDENTES DE IBEROAMÉRICA (Octubre 2007)

Reunión Interagencial Hacia un Núcleo de Indicadores de Cohesión Social Santiago, 2 y 3 de abril, 2009

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA

AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DEL MILENIO EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS


REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

PREGUNTAS RETROSPECTIVAS PARA LA MEDICIÓN DE LA FECUNDIDAD Y LA MORTALIDAD EN LA NIÑEZ (CONTINUACIÓN)

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

EL DESAFIO DE LA DISMINUICION DE LA MORTALIDAD MATERNA COMPONENTE CLAVE DE LA PLATAFORMA DE CAIRO.

ESTADÍSTICAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA

Crisis y Oportunidad en América Latina

Hacia la armonización de las estimaciones de mortalidad materna en América Latina

Patrón de Comercio Internacional en ALADI: La participación de los agentes económicos

Las preguntas sobre tenencia de registro de nacimiento y de defunciones en los censos de población y la evaluación de los registros

Conciliación y cobertura nacional en los censos de 2010

Estadística de Vivienda Libre

INDICE DE COMERCIO MINORISTA

Mortalidad Adulta 13/06/12. Magda Ruiz

Cooperación n interinstitucional como mecanismo de stica

Hacia la profundización de la información, fuentes y análisis de la inversión social

Crecimiento y equidad: peculiaridades americanas en su equilibrio. Andrés Palma Irarrázaval

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Tendencias recientes en la escolarización de la primera infancia JUNIO 2015

Transcripción:

INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO DEL SEGUNDO OBJETIVO DEL MILENIO (AMPLIADO) Pablo Villaoro S. Consulor División n de Esadísica sica y Proyecciones Económicas CEPAL INDICADORES La asa nea de maricula La asa de supervivencia al 5º 5 grado La asa de alfabeización El porcenaje de conclusión n del nivel El porcenaje de asisencia al nivel 1

LA TASA NETA DE MATRICULA Cociene enre el número n de niños en edad oficial de asisencia y mariculados en un nivel educaivo y el oal de la población n en edad oficial de asisencia a dicho nivel, muliplicado por 100. NER h E h, a = P h, a 100 Donde: NER h = Tasa Nea de Marícula en el nivel educacional h en el año a o escolar E h, a = Marícula de la población n en el grupo de edad a en el nivel educacional h en el año o escolar = Población n en el grupo de edad a al cual corresponde oficialmene el nivel P h, a educacional h en el año a o escolar LA TASA NETA DE MATRICULA: QUE MIDE, FUENTES Y DISPONIBILIDAD MIDE la capacidad de inscripción n oporuna del sisema escolar: proxy del acceso. - FUENTES: FUENTES: censos escolares, regisros adminisraivos, censos de población DISPONIBILIDAD: ala para odos los niveles educaivos, pero no esán n disponibles las desagregaciones por siuación n socioeconómica, enia y oros. 2

PROBLEMAS DE LA TASA NETA DE MATRICULA Sub-esimaci esimación n de la marícula en programas no convencionales Comparabilidad series de daos 1990-1997 y las poseriores a 1998 Diferencias en los períodos del año a o en los cuales los países recogen la información sobre la marícula PROBLEMAS DE LA TASA NETA DE MATRICULA En los años a sin censo, sesgos por uso de proyecciones de población n no comparables enre países Errores en el denominador por omisión n y por mala declaración n de la edad en los censos Inflación n del numerador, cuando hay incenivos para el sobre repore Las normas de ingreso y las formas de inscripción n al primer grado de la primaria sesgan hacia abajo los valores de la asa nea de marícula 3

LA TASA NETA DE MATRICULA: RECOMENDACIONES Homogeneización n de los períodos de recolección n de daos de marícula Uso de procedimienos de proyección n de población n comparables enre los países Revisión n de las normas de ingreso y de las formas permiidas de inscripción n en la primaria LA TASA DE SUPERVIVENCIA AL 5º GRADO DE PRIMARIA Cociene enre el oal de esudianes de una cohore que alcanza do de un nivel educacional, por el número n oal de inegranes de la cohore, muliplicado por 100. SR m Pg, i k = 1 g, i = k Eg + 1 + 1 Donde: Pg, i = Eg, i+ 1 Rg, i+ 1 i = grado (1, 2, 3,,, n) = año a o (1, 2, 3,,, m) g = cohore de esudianes. = Tasa de Supervivencia de la cohore g en el grado i para el año a o k de referencia = Número N oal de esudianes que perenecen a la cohore g en el año a o de referencia k. 100 = promovidos del oal que cursarán n grados sucesivos i a ravés s de los años a = número n de esudianes que repie el grado i en el año a o escolar 4

LA TASA DE SUPERVIVENCIA: QUE MIDE, FUENTES Y DISPONIBILIDAD MIDE la eficacia en la progresión n denro del sisema educaivo. Se limia a la población denro del sisema educacional. Requiere el cumplimieno de supuesos FUENTES: censos escolares, regisros adminisraivos DISPONIBILIDAD: media. No es media. No esán disponibles las desagregaciones por siuación socioeconómica, enia y oros PROBLEMAS DE LA TASA DE SUPERVIVENCIA No mide la conclusión n en la población Sobreesimación: la primaria dura 6 años a (CINE 97), pero se mide en el 5º 5 grado Incumplimieno de supuesos 1. Migraciones y ransferencias enre escuelas 2. Sobre-esimaci esimación n de la deserción n (se considera que ésas son definiivas) 5

LA TASA DE SUPERVIVENCIA AL 5º GRADO: RECOMENDACIONES Incremenar su disponibilidad Tener en cuena que mide progresión n y no conclusión Tener en cuena el incumplimieno de supuesos LA TASA DE ALFABETIZACION La a proporción n de la población n de 15-24 años a que afirma ener las capacidades de leer, escribir y usar el lenguaje escrio, sobre la población n oal de dicho grupo eario. Para la población n adula (25 años a y más), m la fórmula es: LIT 25 + = L P 25 + 25 + Donde: L 25+ P 25+ = población n adula alfabeizada (25+) en el año o = población n adula en el año a o 6

LA TASA DE ALFABETIZACION: QUE MIDE, FUENTES Y DISPONIBILIDAD MIDE la afirmación n de posesión n de capacidades de leco-escriura. escriura. Supone que las personas con un número n x de años a de escuela son capaces de leer y escribir FUENTES: censos de población, encuesas de hogares DISPONIBILIDAD: ala, pero con problemas de periodicidad. No esán n disponibles las desagregaciones por quiniles de ingreso PROBLEMAS DE LA TASA DE ALFABETIZACION No mide compeencias de alfabeización: ésas son un coninuo y no una dicoomía Uso de concepos y procedimienos de recolección n de daos no comparables Sesgo por el uso de auo-repore 7

LA TASA DE ALFABETIZACION: RECOMENDACIONES No empleo de proyecciones Avanzar hacia la evaluación n de compeencias de alfabeización EL PORCENTAJE DE ASISTENCIA A LA ESCUELA La canidad de niños en edad de asisir a un nivel educacional, que al momeno de la encuesa, asisía a a la escuela en el nivel correspondiene a su edad, como porcenaje de la población n de dicho grupo eario Pn Ae TAS = Pn e 100 Donde: PnAen = número n de niños en edad de asisencia al nivel n que asisen a clases en el nivel n: Pne = población n del rango de edad que corresponde al nivel n n 8

EL PORCENTAJE DE ASISTENCIA A LA ESCUELA: QUE MIDE, FUENTES Y DISPONIBILIDAD QUE MIDE: es una aproximaci es una aproximación n al acceso. En varios países, parece un proxy de la marícula. FUENTES: encuesas de hogares DISPONIBILIDAD: ala. Esán n disponibles las desagregaciones por siuación n socioeconómica y enia PROBLEMAS DEL PORCENTAJE DE ASISTENCIA A LA ESCUELA No mide asisencia regular No define períodos de referencia Exclusión n de los preescolares en algunos países Se mide en períodos no incluidos en el año a o lecivo Sesgos por esacionalidades Tamaño o de la muesra y problemas de ecología de los daos 9

EL PORCENTAJE DE ASISTENCIA A LA ESCUELA: SUGERENCIAS Definir período de referencia: idealmene, el úlimo mes Usar algún n crierio para medir el acceso regular (asisencia habiual, o la mayor pare del iempo) Conrol de moivos de inasisencia Conrol de la edad exaca de los niños (araso escolar) Conrol de la marícula Conrolar el ipo de esablecimieno Eliminar los filros de edad que excluyen a los preescolares Conrol de esacionalidades No medir en vacaciones EL PORCENTAJE DE CONCLUSION DEL NIVEL El porcenaje de sujeos de un grupo de edad que iene un número n de grados /años de escolaridad aprobados de un nivel educaivo, que son equivalenes a la duración n oal del nivel, con respeco a la población n de ese grupo de edad. TC n Pe = 100 P Donde:Pe = personas en el rango de edad correspondiene con al menos x años a de escolaridad (x es igual a los años a de educación n necesarios para erminar el nivel); P = población n en el rango de edad correspondiene. 10

EL PORCENTAJE DE CONCLUSION: QUE MIDE, FUENTE Y DISPONIBILIDAD MIDE direcamene la conclusión n del nivel en una población n de referencia. Proporciona una visión n rerospeciva: se basa en los sujeos que esuvieron en el sisema FUENTE: encuesas de hogares DISPONIBILIDAD: ala en América Laina. Esán n disponibles desagregaciones por siuación n socioeconómica, enia, zona de residencia y oras EL PORCENTAJE DE CONCLUSION DEL NIVEL: PROBLEMAS No proporciona información sobre la probabilidad de conclusión de los niños y niñas que esán o esarán en la primaria Ocula especificidades vinculadas con el ipo de educación Las encuesas represenan mejor las zonas urbanas Los cambios en el diseño muesral pueden limiar la comparabilidad de los daos 11

EL PORCENTAJE DE CONCLUSION DEL NIVEL: PROBLEMAS El amaño de la muesra puede dificular desagregaciones La unidad de análisis es el hogar: la represenaividad de individuos o subgrupos es menor Sesgos por no respuesa y ouliers El uso de un informane para odo el hogar puede generar sesgos en la declaración de los años de escolaridad Imprecisiones en la medición de las edades, lo que dificula consruir esadísicas conroladas EL PORCENTAJE DE CONCLUSION DEL NIVEL: RECOMENDACIONES Méodos prospecivos, para esimar la probabilidad de conclusión n para los niños que esán n o esarán n en la primaria Tener en cuena los amaños muesrales en las desagregaciones y comparaciones Tener precaución n con los méodos m de impuación n de missing cases 12

ANEXOS % DE OMISION CENSAL EN CHILE (1982-2002) 2002) (Bay,2006) 12 11,16 11,13 10 8 7,84 6,62 8,03 7,03 6 4 2 0-2 -4 2,02 1,41 1,25-0,35 Hombres 1982 3,16 Hombres 2002 3,66 1,04 1,94 1,04 Mujeres 1982 Mujeres 2002-2,48 0-4 años 5-9 años 10-14 años 15-19 años 13

PROPORCION DE NIÑOS DE 6 7 AÑOS A EN LA ESCUELA PRIMARIA (Guadalupe y Taccari, 2004) 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,37 0,92 0,9 0,74 0,63 0,94 0,43 1 0,92 0,8 Niños de 6 años Niños de 7 años 0,2 0 Chile Colombia Cosa Rica Uruguay Venezuela PAIS AÑO CONCEPTO METODO Arg 2001 Persona que puede leer y escribir Bol 2001 Persona que afirma saber leer y escribir Bra 2004 Leer y escribir una senencia simple Auo-repore Chi 2002 Persona que sabe leer y escribir Col 2004 Capacidad de leer y escribir en la lengua maerna Auo-repore Cric. 2000 Capacidad de leer y escribir. Cub 2002 Capacidad de leer y escribir un exo simple de hechos de la vida diaria Rdom 2002 Las personas mayores de 10 años que saben leer y escribir Ecu 2001 Capacidad de leer y escribir Salv 2004 Saber leer y escribir. Auo-repore Guae 2002 Saber leer y escribir Hon 2001 Personas que pueden leer y escribir Méx 2004 La capacidad de leer y escribir un mensaje breve y simple de la vida diaria Auo-repore Nic 2001 Un analfabeo es quien sólo puede leer, o no puede leer y escribir Auo-repore Pan 2000 La apiud de leer y escribir en cualquier lengua Per 2004 La habilidad de leer y escribir en cualquier lengua. Auo-repore 14

LA TASA DE ASISTENCIA A LA ESCUELA: LA MEDIDA ACTUAL (Esp (Espíndola, 2006) País Período de aplicación Variable momeno de medida Excluyen Preguna de Asisencia a Clases Respuesas Argenina Segundo Semesre de 2004 Ninguna (Preguna 10: Asise o asisió a algún esablecimieno educaivo? asise/no asise, pero Menores de 2 años Colegio, escuela, universidad) asisió/nunca asisió Bolivia Noviembre y Diciembre de 2002 Ninguna (Preguna 7: Acualmene, Asise al curso o grado de educación Menores de 5 años escolar o superior al que se mariculó ese 2002?) Asise/No asise Brasil Sepiembre de 2003 (Día 27) Ninguna ASISTE A LA ESCUELA O CFRECHE? (Preguna 2) Asise/No asise (Preguna 2: Asise acualmene a algún esablecimieno Chile Noviembre del 2003 Ninguna educacional, jardín infanil, sala cuna u oro programa preescolar no Asise/No asise convencional?) Colombia Año de 2004 (Encuesa Coninua (Preguna 8: Acualmene esudia? Asise acualmene a la MES Menores de 5 años de Hogares). escuela, colegio o universidad) Asise/No asise Cosa Rica Julio de 2004 Ninguna Menores de 5 años (Preguna 9: Asise a? Para personas de 5 años y más) Nivel al que asise/no asise Ecuador Agoso de 2004 Ninguna Menores de 5 años (Preguna 6: Asise ( ) acualmene a clases?) Asise/No asise Año de 2004 (Encuesa Coninua El Salvador MES Menores de 3 años (Preguna 203: Esudia acualmene o asise a un cenro maernal?) Asise/No asise de Hogares). (Preguna 5: Asise acualmene a clases en el ciclo escolar del Guaemala Ocubre y Noviembre de 2004 Ninguna Menores de 7 años Asise/No asise 2004?) Honduras Sepiembre de 2003 Ninguna ASISTE ACTUALMENTE A CENTRO EDUCATIVO? (Preguna 2) Asise/No asise México Tercer Trimesre de 2004 MES Menores de 5 años (Preguna 9: Asise a la escuela?) Asise/No asise Nicaragua 30 de Abril al 31 de Julio de 2001 MES Lugar asisencia/no asise/no se Menores de 7 años (Preguna 2: Asisió o esá asisiendo en el presene año a un:) regisró Panamá Agoso de 2004 Ninguna Menores de 5 años (Preguna 7: Asise a la escuela acualmene?) Asise/No asise Paraguay Agoso Diciembre 2003 DIA, MES, ANO (Preguna 9: Asise (NOMBRE) a algún ipo de Educación Variedad de alernaivas (niveles, Inicial?); (Preguna 11: Asise (NOMBRE) acualmene a una ciclos) / No asise insiución de enseñanza formal?) Perú Mayo 2003 a Abril 2004 ANO Y MES (Preguna 307: Acualmene, Asise a algún cenro o programa de Asise/No asise enseñanza regular?) República Dominicana Ocubre de 2004 Ninguna Menores de 4 años (Preguna 11: A cuál anda del día esá acualmene asisiendo?) Horario al que asise y si no asise Uruguay Año de 2004 (Encuesa Coninua de Hogares). MES (Preguna 9: Asise acualmene a un esablecimieno de Menores de 3 años enseñanza preescolar, primaria, secundaria, superior o écnica?) (Preguna 27: Sólo para personas enre 3 y 21 años: Esá Venezuela Segundo Semesre de 2003 SEMANA Menores de 3 años asisiendo a un cenro de educación preescolar, básica, media, diversificada y profesional o superior?) Asise/No asise Asise/No asise LA TASA DE ASISTENCIA A LA ESCUELA: LA MEDIDA ACTUAL (Esp (Espíndola, 2006) Porcenajes de asisencia a cualquier nivel enre los jóvenes en edad de cursar ala secundaria, 2003-2004 100 Porcenaje de asisencia 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Colombia El Salvador México Paraguay Perú Uruguay Venezuela 82 83 83 81 81 80 74 74 75 76 77 78 70 68 67 68 84 83 85 85 78 78 77 64 66 67 69 69 70 75 60 61 65 58 65 65 62 47 56 8 1 2 83 67 59 49 76 73 52 54 78 79 81 80 71 70 71 71 62 58 61 64 52 53 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Ju lio Agoso Sepiembre Ocubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Ju lio Agoso Sepiembre Ocubre Noviembre Diciembre 2003 2004 15

LA TASA DE CONCLUSION DEL NIVEL: EJEMPLOS Jóvenes enre 20 y 24 años que concluyeron el ciclo de baja secundaria (CINE 2), alrededor de 2004 Chile 2003 Argenina 2004 Rep. Dominicana 2004 México 2004 Perú 2003 Panamá 2004 Uruguay 2004 Bolivia 2002 Colombia 2004 Brasil 2003 Venezuela 2003 Ecuador 2004 El Salvador 2004 Paraguay 2003 Cosa Rica 2004 Nicaragua 2001 Guaemala 2004 Honduras 2003 28,9 32,4 35,8 58,4 57,8 55,6 61,7 61,0 67,3 66,3 70,8 70,2 70,2 70,1 68,8 74,2 79,2 93,7 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 LA TASA DE CONCLUSION DEL NIVEL: EJEMPLOS Jóvenes enre 20 y 24 años que concluyeron la baja secundaria (CINE 2), alrededor de 2004 100 90 86 Porcenaje de jóvenes que culminaron 80 70 60 50 40 30 20 10 62 48 60 71 39 61 64 37 51 64 75 0 Toal Indígena No índígena Urbano Rural Hombre Mujer Q I Q II Q III Q IV Q V a/ 8 países. Origen énico a/ Área Sexo Quinil del ingresos percápia 16