Materia Carrera Plan Año Período 13/00 LENGUA DE SEÑAS ARGENTINAS PROF, DE EDUCACION ESPECIAL

Documentos relacionados
Universidad Nacional de Río Cuarto Sociología de la salud Facultad de Ciencias Humanas

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL

Carrera: Profesorado de Educación Especial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL PLANIFICACIÓN

CAMPUS VIRTUAL Acercamiento a la lengua de señas Argentina (LSA)

B - Teoria con prácticas de aula y laboratorio. Duración Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad de Horas 13/03/ /06/

Materia Carrera Plan Año Período Ord.C Epistemología y Metodología de la Investigación Abog.

CURSO MEDIO LENGUA DE SEÑAS CHILENA

CURSO BÁSICO LENGUA DE SEÑAS CHILENA

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

Expectativas de logro: / u Objetivos

Expectativas de logro: / u Objetivos

Ministerio de Cultura y Educación

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba

Titulación: MAESTRO. ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL i. Denominación: DIDÁCTICA DE LA CREATIVIDAD Y EXPRESIVIDAD DEL LENGUAJE INFANTIL ii.

Materia Carrera Plan Año Período 13/08 -RM5 67/10

INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE I (código 3360)

b. Reflexionen de modo crítico sobre las principales teorías de adquisición, los supuestos teóricos y metodológicos implicados.

Materia Carrera Plan Año Período 13/ cuatrimestre CD

Campo de la Práctica Docente. Práctica en terreno: Experiencia social en espacios y organizaciones de la comunidad (64)

CURSO INTRODUCTORIO DE LENGUAS DE SEÑAS ARGENTINA 2017 FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL - UNLP

I - Oferta Académica Materia Carrera Plan Año Período Economía Ingeniería Industrial cuatrimestre

Titulación: Diplomatura de Maestro de Educación Infantil i. Denominación: Didáctica de la Creatividad y la Expresividad del Lenguaje Infantil ii.

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

I - Oferta Académica Materia Carrera Plan Año Período Ingeniería de las Reacciones Químicas I Ing. Química cuatrimestre

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA PROGRAMA. Clínica de Personas con Discapacidad

PLANIFICACIÓN. Horas Semanales: 3 (tres) Condiciones de regularidad Promocional X No Promocional Condición de Alumno Libre Sí No

DESCRIPCION / JUSTIFICACION LA ACTIVIDAD CURRICULAR

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS INGLES III. Profesora Titular: Prof. Trad. Pub. LLB. Mariana Barragan

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

Materia Carrera Plan Año Período 13/ cuatrimestre CD

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

I.E.S N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Documento de Orientación

PROGRAMA DEL SEMINARIO: DEFICIENCIA MENTAL (CÓDIGO 6605)

Documento de Orientación

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

INSTITUTO SUPERIOR de PROFESORADO Nº 8 Almirante Guillermo Brown. Santa Fe. CARRERA: PROFESORADO de FRANCÉS.

LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Curso: PROBLEMATICAS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II

Implementación de las Estrategias de Apoyo para la intervención de la USAER en el marco del Currículo

PROGRAMA TALLER SOBRE PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS

PROGRAMA ANALITICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2018

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Materia Carrera Plan Año Período Ord.C

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Doble Grado: HISTORIA Y CULTURA DE AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA Módulo: GEOGRAFÍA HISTORIA Y FILOSOFÍA

Taller de Metodología del Estudio

Proyecto docente de la asignatura

Materia Carrera Plan Año Período 010/0

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

Materia Carrera Plan Año Período

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

Materia Carrera Plan Año Período COMPRENSION Y PRODUCCION DE

Presentación de un análisis y comentario de un texto producido por el alumno el primer día del periodo de exámenes.

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

Facultad de Derecho Grado en Derecho Curso 2017/2018. Guía Docente. Filosofía del Derecho

Ciclo Lectivo: 2016 Unidad Curricular: Historia y Política de la Educación Argentina

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa PSICOANALISIS II. Profesores Titular: Daniel Zimmerman Adjunto: Susana Kotliar

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Análisis del Discurso y Pragmática del Español" Grado en Filología Hispánica

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Profesorado de Educación Física

Universidad de Chile Facultad de Cs. Sociales Departamento de Educación Carrera Educación Parvularia y Básica Inicial PROGRAMA DE ASIGNATURA

Curso: PROBLEMATICAS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS HIPOACUSICOS. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.

Construcción histórica del campo del conocimiento didáctico y curricular. Concepciones y funciones del curriculum. Curriculum y Diseño Curricular.

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 7 RC-I

PROGRAMA DE ASIGNATURA Taller de Trabajo final

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Técnicas de análisis e interpretación de textos

La actuación Simple Nº A ; y

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN

DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION PROVINCIA DE BUENOS AIRES ISFD y T N 88 PAULO FREIRE- SAN JUSTO, LA MATANZA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

FAC. CIENCIAS SOCIALES, PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA OFERTA ACADÉMICA CICLO NUEVO INGRESO

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas del Rosario Departamento (consignar lo que corresponda)

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Estrategias básicas para el trabajo en Psicología Educativa

PROYECTO DOCENTE. Institución: Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong

Guía docente de la asignatura:

EJE 1: la enseñanza como práctica docente y práctica pedagógica EJE I

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS DEPARTAMENTO MATEMATICA PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA ASIGNATURA DERECHO I

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

Transcripción:

Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Fonoaudiologia y Comunicacion Area: Linguistica I - Oferta Académica (Programa del año 2011) (Programa en trámite de aprobación) (Presentado el 09/09/2011 12:44:56) Materia Carrera Plan Año Período 13/00 LENGUA DE SEÑAS ARGENTINAS PROF, DE EDUCACION ESPECIAL 2011 2 cuatrimestre CD II - Equipo Docente Docente Función Cargo Dedicación MIAZZO, JACKELINE NOEMI Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs GARRO ANDRADA, VERONICA PAULIN Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs III - Características del Curso Credito Horario Semanal Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total 2 Hs 0 Hs 2 Hs 0 Hs 4 Hs Tipificación C - Teoria con prácticas de aula Periodo 2º Cuatrimestre Duración Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad de Horas 08/08/2011 18/11/2011 15 60 IV - Fundamentación INTRODUCCION Este curso es concebido como una aproximación a la adquisición de una segunda lengua, de modalidad viso-gestual, la Lengua de Señas Argentina (LSA) por parte de futuros Profesores de Educación Especial. Si bien actualmente no integra la currícula y consecuentemente no es correlativa con las otras asignaturas del plan; es obligatoria en la formación, lo cual la transforma en una temática ineludible. Los alumnos pueden estar en diferentes tramos de la carrera, lo que determina características heterogéneas en el grupo. Debido a esta situación, no todos los alumnos cuentan con conocimientos previos acerca de la temática de los sordos, usuarios de la LSA, brindada por otros cursos, tales como Problemas del lenguaje y la comunicación, la Intervención educativa en la problemática de la sordera, etc., cuyos contenidos mínimos, si bien son periféricos al eje central de este Curso, introducen al alumno en la problemática de los sordos y la LSA. Por lo tanto, algunos no poseen conocimientos sobre generalidades, historia, características de la comunidad sorda, etc., necesarias para comprender que la LSA no es una metodología terapéutica o pedagógica, sino una lengua natural, propia de la comunidad sorda, un grupo minoritario que posee además una identidad, una cultura y una forma de relación y de procesamiento cognitivo diferente a la mayoría oyente. En este contexto se intenta ofrecer una mirada histórica, lingüística y educativa general sobre la comunidad sorda, para abordar específicamente las características gramaticales de la LSA, vocabulario y una aproximación a los contextos de uso, transformándose en una introducción para aquellos alumnos interesados en adquirir la LSA como segunda lengua. Página 1

En otros términos, este Curso intenta constituirse en una base para el proceso de incorporación y producción de conocimientos sobre la LSA, en Profesores de Educación Especial. Nota: Estos temas están previstos para el año en curso, aunque se considerará una actitud superadora la posibilidad de cambios en los contenidos del Programa, en función de futuras reformas en el plan de estudios, demanda de los alumnos y/o desarrollos teóricos que exijan su actualización. FUNDAMENTACION El presente programa se propone como objetivo aproximar a los alumnos al conocimiento de la gramática de la LSA y sus contextos de uso, a partir de la incorporación de vocabulario específico al ámbito de interacción educativa. Por otro lado, se plantean derivaciones específicas relacionadas con la LSA en las instituciones escolares, compatibles con la concepción de las lenguas de señas como lenguas naturales y los sordos como una comunidad minoritaria. Se trabajará sobre análisis de textos, de casos y observación de los integrantes de la comunidad sorda de San Luis. Se planea abordar los temas desde diferentes concepciones teóricas que atraviesan la problemática de la sordera. En el transcurso del Curso el alumno podrá, a partir de los conocimientos teóricos y prácticos obtenidos, incorporar conocimientos sobre el mundo de los sordos y la inclusión de la LSA en las propuestas educativas vigentes. Asimismo, se promoverá la reflexión sobre el lugar del Profesor de Educación Especial en la educación de los sordos, como parte de un equipo interdisciplinario, acorde con los paradigmas vigentes. V - Objetivos Objetivos 1-Discriminar comunicación de lenguaje. 2-Diferenciar LSA de señas caseras (home signs) 3-Indagar las características idiosincrásicas de las lenguas naturales: orales o de señas. 4-Implementar las categorías conceptuales de la Teoría Lingüística Generativa en la educación de los sordos. 5-Reconocer las variedades lingüísticas presentes en la LSA. 6-Identificar rasgos culturales e identidad sorda. 7-Indagar el proceso de adquisición de las lenguas de señas. 8-Explorar los retrasos en la adquisición de las lenguas de señas. 9-Conocer y profundizar sobre la implementación de políticas de educación bilingüe en las escuelas de sordos. 10-Explorar y reflexionar acerca de la problemática de la integración de sordos en escuelas oyentes. 11-Conocer los parámetros formacionales de una seña. 12-Lograr un conocimiento general sobre las características gramaticales de la LSA. 13-Conocer el alfabeto dactilológico de la comunidad sorda argentina. 14-Incorporar vocabulario de interacción educativa que permita entrenarse con la lengua de señas en el ámbito institucional. 15-Incorporar vocabulario específico de las áreas de lengua y sociales. 16-Incorporar vocabulario específico de las áreas de matemáticas y naturales. 17-Utilizar el vocabulario en diferentes contextos de uso. VI - Contenidos Unidad Nº 1: Comunicación y lenguaje Comunicación y lenguaje. Características de las lenguas naturales. Modularidad cognitiva y lingüística. Universalidad y regularidad en la adquisición. Desarrollo motor y lingüístico. Período óptimo y período crítico. Sociolingüística. Variedades lingüísticas de la Argentina. Derivaciones de estos conceptos en la educación de los sordos. Unidad N 2: Cultura, identidad sorda y LSA Cultura e identidad sorda. Adquisición de las lenguas de señas. Diferentes contextos de adquisición. Retrasos en su adquisición: sordos hijos de padres sordos, sordos hijos de padres oyentes. El modelo bilingüe y su implementación en la escuela de sordos. Integración de sordos. Pensar a los sordos en el contexto de la diferencia. Unidad N 3: LSA: Características lingüísticas Página 2

Rasgos formacionales de las señas: configuración manual, orientación, ubicación (espacio/cuerpo), movimientos, rasgos no manuales. Alfabeto Dactilológico. Características gramaticales de la LSA. Categorías de base. Unidad Nº 4: LSA en contexto 1: Lengua y Ciencias Sociales Lengua oral, lengua escrita, reflexiones acerca de los hechos del lenguaje, fórmulas y expresiones de cortesía, términos de descripción, relaciones espaciales, cualidades. Las sociedades y los espacios geográficos, familia y relaciones humanas, cultura, vestimenta, profesiones/oficios. Tecnología, educación física. Educación artística. Formación ética y ciudadana. Tiempo libre. Unidad Nº 5: LSA en contexto 2: Matemática y Ciencias Naturales Números, operaciones, mediciones, tiempo calendario, sistema monetario, dinero. Animales, cuerpo, alimentos/alimentación, planeta tierra y el universo. VII - Plan de Trabajos Prácticos PROPUESTA DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR DURANTE EL DICTADO DEL CURSO: Se pretende que durante el curso los alumnos participen activamente a través de grupos de discusión y de la modalidad de taller, así como observaciones directas de los integrantes de la comunidad sorda de la ciudad de San Luis. Para cumplir con estos objetivos se llevarán a cabo diferentes actividades, que se detallan a continuación: 1) CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS Todas las actividades de las clases teórico-prácticas tendrán la misma modalidad que será en principio una breve introducción de parte del docente sobre un tema determinado del programa. Posteriormente, y a partir del conocimiento obtenido a través de la lectura de textos, el alumno elaborará un mapa conceptual en el que incluya las ideas centrales. Al finalizar se realizará un debate en el que cada alumno tendrá la posibilidad de participar activamente para finalmente sintetizar conceptos centrales de cada tema. 2) TALLER Este tipo de actividad se desarrollará en forma grupal. Cada grupo construirá historias en LSA, a partir de material brindado por los docentes, en las que se incluirán los conocimientos gramaticales adquiridos y el vocabulario aprendido. Posteriormente cada grupo los producirá frente al resto de los compañeros, quienes podrán sugerir cambios en la construcción de las oraciones, o correcciones en la producción de las señas. El objetivo de esta actividad es observar si los alumnos han incorporado el vocabulario y puesto en práctica las características gramaticales de la LSA, es decir, si han logrado usar la LSA en diferentes contextos. 3) SEMINARIOS: Nº 1: Tema: Comunicación y lenguaje: indagación de señas caseras en integrantes de la comunidad sorda. Escrito/Grupal. Nº 2: Tema: Indagación sobre posturas subyacentes en material utilizado en la educación de los sordos. Escrito/Individual. Nº 3: Tema: Hipoacusia: observación directa o indagación bibliográfica de las características de las producciones lingüísticas. Análisis y discusión. Escrito/Grupal. Nº 4: Tema: Sordos: observación directa de integrantes de la comunidad de sordos de San Luis. Escrita/Individual. La modalidad de la asignatura consistirá en clases teórico-prácticas y talleres. Los seminarios se realizarán en forma grupal y exigirán la lectura previa de textos, la participación en el debate, y la elaboración de un esquema conceptual con la correspondiente presentación de informes finales. VIII - Regimen de Aprobación Normas para la obtención de la regularidad: Página 3

Se considerará alumno regular aquél que cumpla con los siguientes requisitos: a- Asistencia al 60% de las clases teórico-prácticas. b- Asistencia al 80% de los Talleres. c- Entrega del 100% de los Seminarios. d- Aprobación del 100% de los parciales propuestos. e- Porcentaje de aprobación de los parciales: 50% + 1. Número de recuperaciones de Parciales: 2 (dos) no acumulativas. Número de recuperaciones de Seminarios: 2 (dos) no acumulativas. Cumpliendo con estos requisitos el alumno podrá acceder a la condición de alumno regular. Examen final para los alumnos regulares: El examen final para los alumnos regulares exigirá, por un lado, la producción de una historia en LSA, a partir de material seleccionado por el equipo docente. Por otro lado, la exposición oral que versará, fundamentalmente, sobre los aspectos teóricos de la asignatura, tomándose sobre dos Unidades del Programa elegidas al azar por el sistema de bolillero. El alumno podrá elegir una de ellas para desarrollar. Asimismo, el jurado preguntará sobre la otra unidad y podrá indagar acerca de los correspondientes textos analizados en ambas Unidades. El tribunal podrá, si fuera necesario, efectuar preguntas complementarias sobre cualquiera de los temas restantes del programa. Alumnos libres: Los alumnos en condición de libres deberán aprobar el día del examen un cuestionario escrito sobre contenidos del programa e interpretar un texto en LSA propuesto por el equipo docente. Aprobadas estas instancias podrán acceder al examen oral según el sistema de bolillero. Los parciales versarán sobre las unidades del Programa: -Parcial Nº 1: contenidos de las Unidad 1, 2 y 3. -Parcial Nº 2: contenidos de las Unidad 4 y 5. Número de recuperaciones: 2 (dos). No acumulativas (una por cada parcial) IX - Bibliografía Básica [1] Brown, H. (1994) La nueva filosofía de la ciencia. Tecnos. Madrid. [2] Belaunde, R. (1997) Comunicación en niños sordos: el uso de señas propias. Tesis de Licenciatura en Fonoaudiología. FCH. UNSL. [3] Benveniste, E. (1971) Problemas de lingüística general. Siglo XXI. Tomo I. México. [4] Boyé, M.E. y otros (2007) Un análisis comparativo de la LSA en los diccionarios de Córdoba y Bs. As. XV Encuentro nacional de profesionales del lenguaje y la audición. Salta. [5] Crespo y otros (1993) Diccionario del lenguaje de Señas de Córdoba. Córdoba. Argentina. [6] Chillemi, N. (1992) La discriminación socio-lingüística como obstáculo pedagógico. Revista IDEA Nº10. FCH. UNSL. [7] Chomsky, N. (1980) Reglas y Representaciones. Fondo de Cultura Económica. México. [8] Fernández Viader, M.P. (1996) La comunicación de los niños sordos. Interacción comunicativa padres-hijos. Confederación Nacional de sordos de España y Fundación Once. Barcelona. [9] Fodor, J. (1986) La modularidad de la mente. Morata. Madrid. [10] Hockett, Ch. (1971) Curso de lingüística moderna. Eudeba. Bs As. [11] Larrosa, J.; Pérez de Lara, N. (1997) Imágenes del otro. Virus. Barcelona. [12] Lenneberg, E. (1976) Fundamentos biológicos del lenguaje. Alianza. Madrid. [13] Marchesi, A. (1987) El desarrollo cognitivo y lingüístico de los sordos. Alianza. Madrid. [14] Massone, M.I. (1993) Lengua de Señas Argentina. Diccionario bilingüe. Tomos I y II. Sopena. Bs As. [15] Massone, M. I.; Machado, E. (1994) Lengua de Señas Argentina. Análisis y vocabulario bilingüe. Edicial. Bs As. [16] Miazzo, J. (1992) Aproximación generativista a la sordera. Revista IDEA Nº11. FCH. UNSL. [17] Miazzo, J. N. (1998) Sordera: rasgo cultural o deficiencia? Debates actuales en educación especial. Revista Alternativas. Año III. Nº 13. [18] Miazzo, J.; Leguizamón, G. (2007) Qué sujeto adviene cuando se es capturado por las significaciones del otro?: El caso de los sordos. XV Encuentro nacional de profesionales del lenguaje y la audición. Salta. Página 4

[19] Miazzo, J.; Leguizamón, G. (2006) Constitución subjetiva del sordo: Un análisis impostergable que trasciende el oralismo o el bilingüismo. I Jornadas investigación, acción entre educación especial y fonoaudiología. FCH. UNSL. [20] Newmeyer, F. (Comp.) (1991) Panorama de la lingüística moderna. Tomo II. Teoría lingüística. Extensiones e implicaciones. Visor. España. [21] Otero, C. (1984) La revolución de Chomsky. Tecnos. Madrid. [22] Pérez de Lara, N. (1998) La capacidad de ser sujeto. Más allá de las técnicas en educación especial. Laertes. Barcelona. [23] Re, S. (Comp.) (2000) Temas Cruciales II. Integración escolar. Fundación Infancias. Bs. As. [24] Ronat, M. (1981) Conversaciones con Chomsky. Gedisa. Barcelona. [25] Sacks, O. (1991) Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos. Anaya Anaya & Mario Muchnik. Madrid. [26] Sánchez, C. (1990) La increíble y triste historia de la sordera. Talleres gráficos del Centro profesional para sordos Ceprosord. Caracas. [27] Schorn, M. (1997) El niño y el adolescente sordo. Reflexiones psicoanalíticas. Lugar. Bs. As. [28] Schorn, M. (2003) La capacidad en la discapacidad. Sordera, discapacidad intelectual, sexualidad y autismo. Lugar. Bs As. [29] Skliar, C. (1997) La educación de los sordos. Una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. Editorial Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. [30] Skliar, C. (1997) Idealismo y etnocentrismo en los discursos y las prácticas de integración de los niños sordos a la escuela común. Cadernos de Educacao Especial. Universidad Federal de Santa María. Año 10, 9, págs. 22/36. [31] Suardiaz, D.E. (1991) Conocimiento y conducta. Revista Argentina de Educación. Número 14. [32] Valassina, S. y otros (1997) Diccionario Lengua de Señas Argentina-Español Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Bs. As. [33] Varó Alcaraz, E.; Linares Martinez, M. (1997). Diccionario de Lingüística moderna. Ariel. España. [34] Velez, A.; Miazzo, J. (2008) Una evidencia a favor de la modularidad lingüística. Revista Fundamentos en Humanidades. FCH. UNSL. [35] Material del Curso de Extensión Lengua de Señas Argentina. FCH. UNSL. Desde 1994. X - Bibliografia Complementaria [1] Belinchón Carmona, M. y otros (1992) Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Colección Estructuras y Procesos. Serie Cognitivas. [2] Hurtado, A.(1979) La expresión oral en la escuela. Simón Fraser. Universidad de Canadá. [3] Jakubowicz, C. (1992) Mecanismos de cambio cognitivo y lingüístico. Principios y parámetros de la gramática universal. Revista Substratum. Vol. N 1, pp:45-78 [4] Mugica, N., Solanas, Z. (1989) La gramática modular. Hachette. Bs As. [5] Skliar, C. (1994) La lengua de señas y el cerebro de los sordos. Revista de APINEP. [6] http://ecosel.dhs.org/~ecosel/linguistica_general.html. Lingüística general. [7] http://habitantes.elsitio.com/netsal/.sociedad Argentina de Lingüística [8] http://www.santaursula.edu.pe/af_comunicacion.html. Áreas de Formación, Comunicación y Lingüística. [9] http://www.humanas.unal.edu.co/linguistica/index.html. Departamento de Lingüística. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. [10] http://www.unr.edu.ar/centros/index_cela.htm CELA.Centro de Lingüística Aplicada Centros de Estudio e Investigación. Universidad Nacional de Rosario. [11] http://www.fi.upm.es/~dlact/espan/iesp.htm.departamento de Lingüística Aplicada a la Ciencia y a la Tecnología. [12] http://www.humanas.unal.edu.co/linguistica/pagina2.htm. Departamento de Lingüística. [13] http://lps.uniroma3.it/index_es.htm.lab. Pedagogia Sperimentale: Sezione Lingüística. [14] http://wzar.unizar.es/doc/unesco/unesco.57.lingüística UNESCO. [15] http://www.pucp.edu.pe/~human/lin/index.html.sección de Lingüística y Literatura. Departamento de Humanidades. [16] http://www.cbc.org.pe/coland/lingui.htm.lingüística Andina y Educación Bilingüe [17] http://www.cbc.org.pe/cienciassociales/linguistica.htm.especialidad en Lingüística Andina - Amazonica y Educación Bilingüe [18] http://www.rehue.csociales.uchile.cl/facultades/filosofia/deplingproy.html.departamento de Lingüística [19] http://www.fi.upm.es/~dlact/ingles/indexing.htm.departamento de Lingüística Aplicada a la Ciencia y a la Tecnología [20] http://www.salvador.edu.ar/salg.htm. Signos. Bibliográfico. Revistas. Lingüística. [21] http://www.salvador.edu.ar/bli02.htm. Bib. Central-Novedades Bibliográficas Literatura y Lingüística. Página 5

[22] http://www.nichcy.org/index.html:información sobre discapacidad y organizaciones a nivel mundial. [23] http://www.manosquehablan.com.ar: información sobre sordera e hipoacusia. Diccionario de LSA on-line [24] http://www.sordos.com.ar: lugar de encuentro personas sordas, hipoacúsicas,, familiares, amigos e interesados. Información de Argentina, Sudamérica y el mundo. Diccionario on-line. [25] http://www.vocesenelsilencio.org.ar: portal interactivo sobre la comunidad sorda XI - Resumen de Objetivos 1-Discriminar comunicación de lenguaje. 2-Diferenciar LSA de señas caseras (home signs). 3-Indagar las características idiosincrásicas de las lenguas naturales: orales o de señas. 4-Implementar las categorías conceptuales de la Teoría Lingüística Generativa en la educación de los sordos. 5-Reconocer las variedades lingüísticas presentes en la LSA. 6- Identificar rasgos culturales e identidad sorda. 7-Indagar el proceso de adquisición de las lenguas de señas. 8-Explorar los retrasos en la adquisición de las lenguas de señas. 9-Conocer y profundizar sobre la implementación de políticas de educación bilingüe en las escuelas de sordos. 10-Explorar y reflexionar acerca de la problemática de la integración de sordos en escuelas oyentes. 11-Conocer los parámetros formacionales de una seña. 12-Lograr un conocimiento general sobre las características gramaticales de la LSA. 13-Conocer el alfabeto dactilológico de la comunidad sorda argentina. 14-Incorporar vocabulario de interacción educativa que permita entrenarse con la lengua de señas en uso. 15-Incorporar vocabulario específico de las áreas de lengua y sociales. 16-Incorporar vocabulario específico de las áreas de matemáticas y naturales. 17-Utilizar el vocabulario en diferentes contextos de uso. XII - Resumen del Programa Unidad N 1: Comunicación y lenguaje. Unidad N 2: Cultura, identidad sorda y LSA. Unidad N 3: LSA: Características lingüísticas. Unidad Nº 4: LSA en contexto 1: Lengua y Ciencias Sociales. Unidad Nº 5: LSA en contexto 2: Matemática y Ciencias Naturales. XIII - Imprevistos Si bien los contenidos y actividades previstas están determinados en un cronograma ya establecido, su cumplimiento en tiempo y forma está sujeto a eventuales cambios ocasionados por causas externas a la asignatura. Firma: ELEVACIÓN y APROBACIÓN DE ESTE PROGRAMA Profesor Responsable Aclaración: Fecha: Página 6