UNIVERSIDAD DE PAPERMO FACULTAD DE DISEÑO Y COMUNICACION. Doc. Apesteguia M. Fernanda

Documentos relacionados
Planificación Académica 2013

Planificación Académica

Planificación Académica 2013

Planificación Académica

Planificación Académica. (Introducción al Lenguaje Visual )

TP nº 1: La comunicación visual, el mensaje visual y el Signo

Planificación Académica

Planificación Académica

TP n 6: El signo tipográfico - Identificadores visuales

Planificación Académica. Objetivos. Guía de Contenidos. Guía de Trabajos Prácticos. Bibliografía. Hoja de cursada.

TALLER DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL III

Facultad de Diseño y Comunicación Taller I: Morfología / Docente: Pedro Chain. Planificación Académica

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

Instituto Superior de Informática y Administración

UP Universidad de Palermo

Trabajo práctico 3: Trama, textura y composición

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos. Comunicación Visual

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE PAULO FREIRE Nº 88

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA DE TALLERES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA

Colegio Nuestra Señora de la Unidad Programa de examen

Módulo 2. Contenidos. Propósitos. Desarrollo. Ficha bibliográfica

Guía docente de la asignatura. Curso académico: Escuela de Ingenierías Industriales. Diseño y Comunicación Visual

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

TALLER DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL I

Módulo 2. Contenidos. Propósitos. Desarrollo. Ficha bibliográfica

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA DE TALLERES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA

WxÑtÜàtÅxÇàÉ wx cäöáà vt

TP N 1: TEXTOS DE JORGE FRASCARA Y BRUNO MUNARI. Alumnos: Aranda, Carina López, Ana

GUION DE TRABAJO ESTIVAL

HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL I Lic. Fernanda Heras

Pendiente de revisión lingüística

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA

Planificación Académica

CONCRECIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL CURSO: 1º DE LA ESO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 88

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO 2012/13 ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL DATOS DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA ANALÍTICO. Taller de síntesis II de diseño gráfico

RESOLUCION CD Nº 0575/04

PROGRAMA ANALÍTICO. Principios del diseño gráfico. Elaboró: DG. Ismael Posadas Miranda García Revisó DG. Angélica Vilet Espinosa Revisó:

Programa de Asignatura, 2015 CARRERA DISEÑO AREA PROYECTUAL CARACTER ELECTIVO PROFESOR INGRID CALVO IVANOVIC REGIMEN SEMESTRAL

Síntesis formal y sistema. Síntesis formal y sistema

guía de prácticos - cuarta parte actividades - trabajo práctico monograma

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

tallerdediseño1 cátedraprause faduunl PROPUESTA PEDAGÓGICA

Aplico los elementos fundamentales de las artes en mis creaciones. Elaboro un informe de lectura

Contenidos mínimos 1º ESO

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085)

Publicidad I (021068)

1. CONTENIDOS MÍNIMOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN... 2

PROGRAMA DE ARTE- 2018

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

CRONOGRAMA DE DISEÑO BÁSICO ENERO JUNIO 2018

UNIDAD CURRICULAR: COLOR. Prof. Cynthia Monsalve. Eje de Formación Prelación HAD HTIE. Básica - Profesional Ninguna FUNDAMENTACIÓN

EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL 2º ESO CONTENIDOS

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. La comunicación visual... 9

IMAGEN EN INGENIERÍA DEL DISEÑO

INFORME INDIVIDUALIZADO DE OBJETIVOS A RECUPERAR EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA 4º de ESO EPV

Contenidos mínimos 1º ESO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

ENSAMBLE INSTRUMENTAL 2

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

TP 5 Expresión. morfología 1 Diseño Gráfico Ejercitación Previa. Ejercicio 1. Ejercicio 2. Objetivos de la ejercitación.

3º AÑO. Comunicación Gráfica III

EDUCACIÓN, PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL CONTENIDOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Curso 2016/17. Asignatura: EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL DATOS DE LA ASIGNATURA

INFORME 1º TRIMESTRE OBJETIVOS NO ALCANZADOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DISSENY GRÀFIC

CONTENIDOS MÍNIMOS EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085)

Clasificación de signos visuales.

COMPOSICIÓN Y PLÁSTICA

Sesión No. 7. Contextualización. Nombre: Teoría del color TEORÍA DE LA IMAGEN. Cómo influye el color?

DISEÑO DE INDUMENTARIA II

Criterios de evaluación Regular Bueno Muy bueno Excelente

Taller de diseño básico

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem PREPARATORIA (1085) GUÍA DE DIBUJO II ( 1406 )

CRONOGRAMA DE DISEÑO BÁSICO AGOSTO - DICIEMBRE 2017

DE EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

INFORMACIÓN ALUMNOS/AS CON ASIGNATURAS PENDIENTES E.P.V.A.

Comunicación Visual Gráfica 1.

Programa de Composición y Diseño I

CONTENIDOS MÍNIMOS DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS I E S C R U C E D E A R I N A G A MATERIAS: Educación Plástica, Visual y Audiovisual 1º, 3º ESO

MATERIA: PLÁSTICA Y VISUAL 1º ESO

Planificación Académica. Diseño e Imagen de Marcas (020233)

CURSO: 2º ESO ÁREA: EDUCACION PLÁSTICA Y VISUAL CURSO

ANUAL TALLER TEÓRICO PRÁCTICO. Prof. Lic. BIGAZZI MARISA, Prof. Lic. DETTI DANIEL

LDCV / FARQ / UDELAR Programa TDCV4

Trabajo Práctico N 3

TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN PICTÓRICA

Nombre: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO CAMPUS HISPANO Clave firma del Director Técnico

Dibujo Artístico I pción A Opción B pción A pción B

TÍTULO Taller de Arquitectura y Diseño de la imagen visual Modalidad: Cuatrimestral en dos clases semanales los martes y jueves.

IES DE INGENIO AVDA. LOS ARTESANOS, INGENIO CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO: CURSO: 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS

-Estudio de la percepción en general y de sus características singulares.

Transcripción:

Planificación Académica Dónde puedo pedir ayuda para descargar etiquetas / rótulos si tengo problemas? helpdesk@palermo.edu Acceso web Palermo: http://www.palermo.edu/dyc/ Cómo acceso a nuestro BLOG de la materia? Entrando a este link http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/index.php?id_docente=5484

1. Ubicación en el plan de estudio 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo de contenidos básicos 5. Producción y creación del estudiant 6. Fuentes documentales y bibliografía Esta asignatura integra el proyecto pedagógico Gráfico Palermo 2014 Acerca de Introducción al Lenguaje Visual 1) Ubicación en el mapa del Plan de Estudios Esta asignatura forma parte del Plan de Estudios de la carrera Diseño Gráfico. Se cursa en el primer cuatrimestre del primer año. No tiene asignaturas correlativas y se ubica dentro del eje central de la carrera, denominado Diseño. Este eje continúa con la asignatura Diseño e Imagen de Marcas (020233), donde el alumno adquiere las herramientas básicas para el diseño de sistemas y programas de identidad visual, Diseño Tridimensional I (022613), en la que aprende conceptos de diseño en soportes volumétricos, Diseño Tridimensional II (022614) que trata sobre los sistemas de señales urbanas e interiores, Comunicación y Diseño Multimedial I (020244) cuyo objetivo es resolver la identidad visual de una empresa de mediana complejidad y Comunicación y Diseño Multimedial II (020243) en la que debe diseñar un sistema de identidad visual de alta complejidad. Simultáneamente a esta asignatura, el estudiante que respeta la organización del Plan de Estudios cursa las asignaturas Taller I (020473) donde comienza a adquirir conocimientos en el área de la morfología, Publicidad I (021068) que introduce al alumno a los conocimientos del mundo de la Publicidad e Introducción a la Investigación (022562) que lo inicia en la construcción del conocimiento científico y profesional. La asignatura Introducción al Lenguaje Visual participa del Proyecto Pedagógico Gráfico Palermo, donde el estudiante culmina la cursada con la presentación de un afiche utilizando los conceptos aprendidos en el cuatrimestre. 2) Objetivos de Introducción al Lenguaje Visual Objetivos generales Entender la estructura retórica de los mensajes visuales. Analizar los mensajes desde diferentes aspectos. Articular los aspectos morfológicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos que comprenden toda comunicación visual. Objetivos específicos

Adquirir conocimientos fundamentales sobre semiología y su aplicación. Articular los aspectos morfológicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos que comprenden toda comunicación visual. Conocer las estructuras compositivas que organizan los mensajes. Identificar y categorizar los elementos visuales. Construir mensajes visuales según procedimientos retóricos. Índice de contenidos por módulos Presentación individual: Así Soy! 1. La comunicación visual - TP Nº 1 2. El mensaje visual. El Signo - TP Nº 1 3. La retórica de la imagen - TP Nº 2 4. La composición. - TP Nº 3 5. Trama, textura y composición - TP Nº 3 6. La forma - TP Nº 4 7. El color - TP Nº 5 8. Armonía y contraste del color - TP Nº 5 9. El signo tipográfico - TP Nº 6 10. Identificadores visuales - TP Nº 6 4) Desarrollo de los Contenidos Módulo 1 La comunicación visual Presentación de la materia. Condiciones de cursada. Características de los trabajos prácticos. Presentación del docente y del grupo. Introducción al tema: La comunicación visual. Los mensajes visuales. Representación, simbolismo y abstracción: interacción entre los tres niveles. La argumentación en los mensajes visuales: tema y tópico. Información y persuasión. Lugares de lo común y lo real. La percepción como acto cognitivo. Niveles de interpretación: denotativo y connotativo. Grado percibido, grado concebido, grado cero. Módulo 2 El mensaje visual. El Signo Aspectos de los mensajes visuales: semántico, sintáctico, morfológico y pragmático. El proceso de semiosis. Signo, canal, código, información, contexto, emisor/destinatario. Funciones del signo. El signo según Ferdinand de Saussure y Charles Peirce. Clasificación de los signos: íconos, índices y símbolos. Módulo 3 La retórica de la imagen La retórica de la imagen. La imagen como artificio retórico y social. Denotación y connotación. Significante y significado. Figuras de la retórica: la metáfora, la metonimia, la sinécdoque y la hipérbole. Las figuras retóricas como instrumentos de la argumentación. Módulo 4 La composición.

Intención, propósito y composición. Estructuras de los mensajes visuales. Factores de composición ocultos. Equilibrio y tensión. Percepción. Peso compositivo. Anisotropía del plano. Factores universales y culturales. Contraste y armonía. Módulo 5 Trama, textura y composición Trama y estructura. La trama como soporte estructural de la forma. Tramas regulares y semirregulares, activas e inactivas, visibles e invisibles. El diseño modulado. La textura. Dimensiones de la textura: tamaño, densidad y direccionalidad. Módulo 6 La forma La forma: punto, línea y plano. Diferentes tipos de puntos y líneas. Formas básicas. Forma positiva y negativa. Generación de formas complejas.. La forma modulada. Módulo y supermódulo. Estructuras. Trama y formas. Dimensión. Movimiento. Gradación. Radiación. Anomalía. Contraste. Concentración. Textura. La escala. Módulo 7 Color El color como signo. Clasificación de los colores según su formación. Dimensiones del color: tinte, saturación, tono. Colores complementarios. Mezclas sustractivas. Colores neutros. Temperatura de los colores. Colores acromáticos. Escalas. La simbología del color. Módulo 8 Armonía y contraste de colores La armonía. Gamas armónicas. Colores análogos y adyacentes. La paleta limitada. El contraste. Diferentes tipos de contrastes. Interacción de colores. Módulo 9 El signo tipográfico El signo tipográfico. Partes de la tipografía. Grandes familias tipográficas. Organismos tipográficos. Variables tipográficas. Jerarquización. Puesta en página como artificio retórico. Módulo 10 Identificadores visuales Identificador visual. Identificadores primarios y secundarios. Logotipos y símbolos. Capacidad semántica, versatilidad. Clasificación de los identificadores según Chaves. 5. Producción y creación del estudiante en Introducción al Lenguaje Visual: Producción de un afiche Esta asignatura tiene como objetivo final que el estudiante diseñe un afiche, teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en clase, generando títulos, slogans e imágenes y su relación con el texto y contemplando la estructura, el equilibrio y el uso del color como elementos primordiales en el diseño de este elemento. Cada docente maneja los proyectos de diseño de sus estudiantes a partir de las actividades y propuestas de cada curso, pero se sugieren 6 trabajos prácticos que encaminen hacia el

desarrollo del trabajo práctico final. A medida que el alumno avanza en el desarrollo de los trabajos prácticos, evoluciona hacia niveles de complejidad mayor, realizando propuestas para distintas jerarquías proyectuales y diversos requerimientos. Trabajos Prácticos. Desarrollo global de los mismos TP 1 La comunicación visual, el mensaje visual. El signo Seleccionar diferentes mensajes visuales Analizar las variables, categorizar los elementos que lo componen. Realizar un relevamiento de signos dentro de un mensaje visual Categorizar según la clasificación de Peirce signos relevados. TP 2 La retórica Reconocer los signos dentro de los mensajes visuales Producir un mensaje visual utilizando alguna de las figuras de la retórica de la imagen: metáfora, metonimia, sinécdoque, hipérbole, etc. TP 3 Trama, textura y composición Identificar patrones y módulos diseñando una trama blanco y negro. Analizar y relevar ejemplos de tramas y texturas, clasificándolas. Relacionar el propósito comunicativo con la organización en el plano. Alterar la composición de una pieza gráfica. Çomunicar gráficamente con elementos básicos punto y línea situaciones. TP 4 La forma Reconocer y dibujar (a partir de una fotografía propia) su estructura y las diferentes tipos de líneas (continua, modulada, geométrica, quebrada, texturada, planos y composición libre). Visualizar las diferentes tipologías de líneas y modo de representación TP 5 El color En clase desarrollar una escala de saturación de cinco pasos a partir de un color primario saturado a un neutro. En clase realizar una armonía, un contraste de tintes y un contraste de tonos. Realizar un Magazine Fotográfico partiendo de la asignación de un color por el docente, e investigando la simbología del mismo así como su composición. TP 6 Identidad Tipográfica Conocer el signo tipográfico, su clasificación. Identificar variables de lectura. Signo

macro y micro. Niveles de lectura. Interletra e interlínea. Manchas de texto. Explorar el campo tipográfico y su poder compositivo Conocer los identificadores primarios y secundarios. Logotipos, símbolos. Generar una composición tipográfica inédita a partir de un nombre personal, apellido o apodo. Proponer escenarios potenciales para su aplicación. Aplicar dicha marca a una prenda (remera estampada) explorando zonas de mayor/menor tensión visual. CONDICIONES DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS Todos los trabajos podrán ser realizados en computadora e impresos, una vez aprobado el trabajo hecho en clase a mano alzada o con la técnica que se proponga para dicho trabajo. Se valorará la entrega de material extra a las consignas dadas, por ej. Mayor número de láminas, consignas surgidas del alumno, etc. Todos los trabajos deberán ser entregados en tiempo y forma, debidamente rotulados en su parte posterior. Y con toda argumentación y fundamento o análisis en digital, no escrito a mano. Se debe concurrir a la clase con los materiales necesarios para evitar demoras o inconvenientes en el aula. Los contenidos y tiempos pueden ser modificados según criterio del docente en relación al desarrollo de la cursada. 5.2) Trabajo Práctico Final Afiche a definir Desarrollar un procedimiento retórico argumentativo que deberá ser explicitado en la memoria conceptual. Usar los conceptos y las técnicas aprendidos durante la cursada referentes a la forma, el color, la tipografía, el equilibrio, etc.. Presentar todos los bocetos previos y acompañarlo con una memoria conceptual que fundamente el partido, incluyendo el tema, el tópico y explicitando los aspectos sintácticos, semánticos, morfológicos y pragmáticos. Forma de presentación: -Afiche final tamaño A3 montado en foamborad -cd con la versión digital del afiche con una resolución mínima de 150dpi -Memoria conceptual donde se explicite las intenciones comunicativas, el procedimiento retórico-argumentativo. Proyecto Pedagógico Gráfico Palermo 1. Para poder presentarse a la mesa de examen final el alumno deberá satisfacer los requisitos

administrativos y tener las correcciones previas establecidas en la guía de trabajo práctico final. El proyecto gráfico se presenta en la mesa de examen acompañado de una copia en DVD y los archivos deben ser de alta resolución con el fin de poder publicarlos. 2. El docente completa, al finalizar el examen final de los períodos regulares, la ficha de selección de mejores proyectos. En esa instancia elige el primero y el segundo premio. 3. Todos los trabajos presentados y aprobados en la mesa de examen de cada período regular deben ser entregados a la Facultad en un sobre junto con la ficha de selección de mejores proyectos. La Facultad archiva estas imágenes y selecciona las mejores o las más significativas para la publicación. Toda situación no prevista será resuelta por las autoridades de la Facultad. 6) Fuentes documentales y bibliografía a) Bibliografía obligatoria Saussure, Ferdinand / Peirce, Charles Apunte sobre El Signo Y La Liguistica Ines Kuguel/ Iturriza EL SIGNO EN PIERCE Carpintero, Carlos (2007) Sistemas De Identidad. Módulo 1: Aproximaciones Teóricas. COMUNICACIÓN E IDEOLOGÍA Frascara, Jorge (2006). DISEÑO GRAFICO Y COMUNICACIÓN : Una definición del Area / Principios de Diseño, Requerimientos Funcionales Munari, Bruno (1990) Diseño y comunicación visual. Barcelona: G. Gili (001.553 MUN) Capítulo 2: plantea el mensaje visual, la descomposición del mensaje, texturas, formas, la simetría, estructuras y uso del color.. González Ruiz, Guillermo (1994) Estudio de diseño sobre la construcción de las ideas y su aplicación a la realidad. Buenos Aires: Emecé (754.4 GON)kandisky Wasili, Apunte sobre La linea 8. Dondis, D.A. (1990) La sintaxis de la imagen. Barcelona: G. Gili (001.553 DON) Completa descripción de los aspectos de la composición en el diseño de elementos gráficos. Arnheim, Rudolf (1985). Arte y percepción visual: psicologíaa de la visión creadora. Se plantean las estructuras de los mensajes visuales y la síntesis compositiva (módulo 2). Wong, Wucius (1991) Fundamentos del diseño bi y tridimensional. Barcelona: G. Gili

(745.4 WON) Se trata de una completa definición y clasificación de tramas y texturas. Itten, Johannes (1990) El arte del color. México: Noriega Limusina (701.8 ITT) Módulo 5: teoría del color, clasificaciones, armonías, definiciones de color. APUNTE_COLOR. El Color y Comunicación Gráfica Calles, Francisco Metáforas Tipográficas y otras figuras Perfect, Cristopher (1994) Guía completa de la tipografía: manual práctico para el diseño tipográfico. Barcelona: Blume (686.22 PER) APUNTE Tipografía - Clasificación Tipográfica Frutiger, Adrian (1985) Signos, símbolos, marcas y señales. Barcelona: G. Gili (001.553 FRU) Módulo 6: identificadores visuales, símbolos. Cháves, Norberto (2003). La marca corporativa: gestión de símbolos y logotipos. Editorial Paidós, Buenos Aires. (741.601 CHA) b) Bibliografía recomendada: Kandinsky, Vasili (1988) De lo espiritual en el arte: contribución al análisis de los elementos pictóricos. Barcelona: Paidós (750.18 KAN) Kandinsky, Vasili (1996) Punto y línea sobre el plano. Barcelona: Paidós (750.18 KAN) Pawlik, Johannes (1996). Teoría del color. Barcelona: Paidós. Costa, Joan (2003). Diseñar para los ojos. Barcelona: Grupo Editorial Design. Swann, Allan ( 1993) El color en el diseño gráfico. Barcelona: G. Gili. c) Referencias Institucionales y Bibliotecas Asociación Internacional del Color Fundada por las Asociaciones del Color de 8 países: EEUU, Francia, Gran Bretaña, España, Suecia, Suiza, Japón y Holanda. http://www.aic-color.org/ El Grupo Argentino del Color (GAC) Asociación civil sin fines de lucro que se formó en Buenos Aires, Argentina, en 1980. Sus fines son: estimular estudios e investigaciones sobre el color y hacer conocer sus resultados, divulgar información en todas las áreas relacionadas con el color, promover la vinculación e intercambio con asociaciones similares, mantener un centro de documentación especializada, integrar los distintos campos desde los cuales puede abordarse el estudio del color: ciencia, tecnología, arte, diseño, industria, empresa, etc. El GAC forma parte de la Asociación Internacional del Color (AIC) y es la entidad que representa a la Argentina ante dicha asociación.

http://www.fadu.uba.ar/sitios/sicyt/color/gac.htm Compilado sobre semiótica Compilado realizado por L.D.G. Mónica González Mothelet para la Universidad de Londres, México. http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/semiotica.pdf d) Referencias sitios web Sitio web interactivo para generar paletas cromáticas y combinaciones de colores. http://kuler.adobe.com/ Rótulos y Carátulas en: http://www.palermo.edu/dyc/rotulos/ Guía de evaluación: -Evaluación de desempeño del estudiante durante la cursada: En la clase de cierre de notas de cursada (dos semanas antes de finalizar las clases) cada estudiante deberá presentar la producción realizada para la asignatura, incluida las correcciones señaladas; debidamente organizada y rotulada. Esta puede ser la última nota que se podrá promediar con la nota actitudinal (responsabilidad, presentismo, participación, etc) -Se recuerda que al final de la cursada el profesor debe tener como mínimo 5 notas de cada estudiante. De estas notas, tres, al menos, deben ser de trabajos o producciones individuales. -El profesor determina los trabajos prácticos obligatorios de la cursada. Los estudiantes deben tener presentados y aprobados todos estos trabajos obligatorios como condición de aprobación de cursada. -Los estudiantes deberán respetar la forma de presentación (rótulos según normas de presentación de la facultad, tamaño de hoja, fuente, etc), las fechas de corrección y de entrega final de los trabajos prácticos. -La evaluación será integral, es decir que se tendrá en cuenta la articulación que haga el estudiante con lo aprendido en todas las asignaturas. A medida que el estudiante avance en la carrera deberá integrar los conocimientos de todas las asignaturas (ejemplo: un alumno de 2º año de Diseño debe incorporar lo aprendido de Tecnología y de los sistemas de representación). El estudiante será responsable de la aplicación y la apropiación de los saberes previos. -En la instancia del examen final, el estudiante deberá presentar la guía del tp final (en el caso que su docente no se la entregue, deberá solicitarla en la Coordinación),,la hoja de cursada, el portfolio de la asignatura y el tp final. -El estudiante deberá corregir, al menos, 2 veces el trabajo práctico final, de lo contrario no estará habilitado para presentarse al examen final. -El estudiante tiene el derecho de conocer las consignas de los trabajos prácticos y los criterios de evaluación. -No se aceptarán trabajos con faltas de ortografía (sea la asignatura que sea)

-Las autoridades de la facultad están autorizadas a tomar examen a cualquier alumno en caso que el profesor esté ausente o ante cualquier otro inconveniente. -Para la evaluación de los procesos de cursada, producto final y desarrollo académico de los estudiantes se utilizará una escala de 0 a 10. -Significado conceptual de las calificaciones: Sobresaliente/Distinguido (10/9): Estas calificaciones corresponden a los estudiantes que demuestran dominar los contenidos y han profundizado la bibliografía y/o en su producción proponen innovación, reflexión, se evidencia solidez conceptual y supera las expectativas para el nivel. Muy Bueno/Bueno (8/7/6): Estas calificaciones corresponden a los estudiantes que conocen los contenidos y la bibliografía y/o en su producción evidencian aplicación de sus conocimientos y sus criterios son correctos. Regular (5/4): Estas calificaciones corresponden a los estudiantes que demuestran un conocimiento aceptable de los contenidos y la bibliografía y/o su producción cumple con las condiciones mínimas aun cuando su resolución sea imprecisa. Insuficiente (3/2/1/0): Estas calificaciones corresponden a los estudiantes que no alcancen los contenidos mínimos y/o en su producción no aplica ningún criterio o lo aplica en forma incorrecta y su presentación no está acorde al nivel universitario. Glosario Módulo: Es una unidad temática. Los títulos de los módulos deberán coincidir con la grilla de contenidos mínimos de la carrera. Contenidos: Expresan los temas que se tratarán pedagógicamente durante la cursada. Objetivos: Son los fines que guían la tarea docente. Objetivos generales: Son aquéllos que guían la cursada. Objetivos específicos: Son aquéllos que guían las actividades y las intervenciones a corto plazo. Actividades: Tareas que acompañan el desarrollo de los contenidos y completan con ellos la cursada. Bibliografía obligatoria: Es la bibliografía que se usa exclusivamente durante la cursada. El estudiante tiene la obligación de conocerla y puede ser consultado sobre la misma, su desconocimiento puede significar la desaprobación de la asignatura. Bibliografía complementaria: Es la bibliografía propuesta por el docente para completar temas de cursada o profundizar de acuerdo a los intereses de los estudiantes, su lectura no es obligatoria sino facultativa. Trabajos Prácticos: Los trabajos prácticos son actividades que complementan y ponen en situación profesional y/o académica a los contenidos de la asignatura. Deberán tener título, número, consignas, forma de presentación, criterios de evaluación, bibliografía, fechas de presentación, de correcciones y de entrega final. Llevan nota y tienen estatus de parcial. Cada docente designará cuáles trabajos prácticos son obligatorios y su totalidad debe estar presentada y aprobada para aprobar la cursada de la asignatura. Los trabajos prácticos evalúan el proceso de aprendizaje durante la cursada. Trabajo Práctico Final: El trabajo práctico final es el producto de la cursada y forma parte del examen final obligatorio de las asignaturas. Es un trabajo de síntesis e integración de los conocimientos, capacidades y destrezas aprendidos y desarrollados durante la cursada de la asignatura. El TPF deberá tener, al menos dos correcciones previas a la entrega que puede ser en la fecha del examen final o antes, según

indicaciones del docente. Está acompañado de una Guía de TP Final en la que figuran objetivos, consignas, normas de presentación y, eventualmente, un concurso relacionado. Hoja de cursada: La hoja de cursada es un instrumento creado para acompañar al estudiante y al docente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Pretende generar un cierto orden y organización respecto a los contenidos, las fechas, las actividades y los trabajos prácticos. Los estudiantes podrán autoevaluarse permanentemente durante el proceso fortaleciendo y corrigiendo contenidos y procedimientos a fin de optimizar la calidad de la enseñanza. Al finalizar la cursada, los estudiantes tendrán una síntesis del desarrollo de las cursadas de las asignaturas que junto con las guías de evaluación integral formarán una biografía del aprendizaje universitario.

INDICE DE CONTENIDOS BASICOS DE CADA TEXTO DE LECTURA Y SU RELACION CON LOS TRABAJOS PRACTICOS

TP nº 0: Así Soy! EJERCICIO Realizar una presentación individual mediante la elección de un objeto el cual deberá tener algun elemento en común a mostrar. Los elementos que pueden identificar y relacionar al objeto con el individuo pueden ser: su color, su funcionalidad, la frecuencia de su uso, su relación e importancia familiar, entre otros. METODOLOGIA En hoja A4 se presentará el objeto puro. En una segunda hoja se deberá intervenir el objeto mediante collage, técnica mixta, proceso digital u otra técnica libre con el objetivo de sumarle valor a la pieza gráfica y relación de pertenencia con su creador. No se deberá agregar ni nombre ni información textual que ayude de forma directa al anclaje con su creador. TP nº 1: La comunicación visual, el mensaje visual. El signo. CONCEPTOS A INTERPRETAR La percepción como acto cognitivo. Niveles de interpretación: Denotativo y Connotativo. Aspectos de los mensajes visuales: semántico, sintáctico, morfológico y pragmático. Reconocer los elementos visuales y su rol dentro de la retórica de la comunicación visual. Introducción en la problemática de la imagen en la comunicación visual. La comunicación en el espacio social. Clasificar y categorizar signos. Signo, Significado y Significante. METODOLOGIA PARTE 1 INDIVIDUAL Elegir dos mensajes visuales en castellano cuyos tratamientos argumentativos y visuales sean diferentes. Para cada uno de los mensajes, responder: 1- Cuál es el tema? Emisor, receptor, mensaje, canal (datos de la publicación) 2- De qué acuerdo previo parte la argumentación? (valores, teorías, creencias sociales) 3- Qué recursos lingüísticos y visuales se utilizan para expresarlo? 4-Categorizar los elementos visuales que intervienen en el mensaje. (Tipografía, forma, textura, color, marca). Relevarlos gráficamente. Cuál de ellos tiene relación directa con el tema principal? METODOLOGIA PARTE 2 GRUPAL 2 integrantes -. Relevar fotográficamente o de recortes de revistas signos gráficos (aprox. 20/25 signos)-. Pegar las fotográficas en hojas A4 color, indicando en cada caso qué tipo de signo es según la clasificación de Peirce (Icono, índice o indicio y símbolos).. PRESENTACIÓN PARA AMBOS TRABAJOS Hojas A4 con rótulos y carátulas UP. Las imágenes deben ser escaneadas y/o impresas prolijamente pegadas. Información en forma gráfica y escrita digitalizada. Para la prox. clase traer revistas, papeles varios color, hojas A4 blancas, pegamento, tijera y lápices. Recordar tener cinta de papel para la colgada inicial de clase y kit de intro visual semanal. MATERIAL DE LECTURA

. Jorge Frascara Diseño y Comunicación: Principios de diseño, requerimientos funcionales. Saussure, Ferdinand. Curso de lingüística general: Naturaleza del signo TP nº 2: La retórica CONCEPTOS A INTERPRETAR La retórica de la imagen. La imagen como artificio retórico y social. Reconocimiento y aplicación de las Figuras Retóricas: la elipsis, la metonimia, la sinécdoque y la hipérbole. Las figuras retóricas como instrumentos de la argumentación. METODOLOGIA 1- Seleccionar 4 publicidades donde se reconozcan las 4 figuras retóricas aprendidas en clase (metáfora metonimia sinécdoque hipérbole). Elegir un ejemplo de cada una, nombrarlas y justificarlas por escrito su elección. 2- Generar un aviso gráfico 20x28 cm donde pueda reconocerse 1 figura retórica de las vistas a elección del alumno, dentro de las siguientes: metáfora metonimia sinécdoque hipérbole personificación. Agregarle argumentaciones denotativas y connotativas del mensaje visual. Incorporar datos de emisor, medio de contacto y canal posible de distribución. Tipo de argumentación ( ética, emocional o racional), Argumentar la figura retórica elegida. PRESENTACIÓN Hojas A4 con rótulos y carátulas UP. Las imágenes deben ser escaneadas y/o impresas. Información en forma gráfica y escrita digitalizada. Recordar tener cinta de papel para la colgada inicial de clase y kit de intro visual semanal. TP nº 3: Trama, textura y composición CONCEPTOS A INTERPRETAR Intención, propósito y composición. Estructuras de los mensajes visuales. Factores de composición ocultos. Equilibrio, desequilibrio y tensión. Peso compositivo. Reconocimiento de la organización en el plano. Identificar patrones y módulos en tramas. Incursionar en el reconocimiento de formas. TRABAJO QUE COMIENZA EN CLASE Y FINALIZA EN CASA PARA LA PROXIMA Realizar un mapa estructural de una publicidad a elección marcando zonas de mayor tensión en el plano, equilibrio o desequilibrio. Separar cajas de textos de imágenes. Enumerar los elementos gráficos que componen el aviso. Proponer sin modificar la cantidad de los elementos otra alternativa de composición donde los elementos tengan diferentes jerarquías. Justificar la elección de sus cambios. METODOLOGIA PARTE 1 INDIVIDUAL. PARTE GRUPA EN CLASE Y CONTINUA INDIVIDUAL EN CASA 1- Luego de la realización de collage con textura o trama en clase, segmentar individualmente

mediante encuadres 6 situaciones de texturas y/o 6 de tramas y generar nuevas propuestas gráficas, mostrando paso a paso en cada caso su elección. METODOLOGIA PARTE 2 INDIVIDUAL 3-Elegir una de las formas básicas (cuadrado, triángulo y círculo). Observar y realizar particiones internas a la figura, al menos 3. Articular las partes obtenidas con el objetivo de crear 3 nuevas figuras. Elegir una de esas figuras obtenidas en el punto 3 y realizar una composición donde pueda verse a la figura funcionando en escala (diferencia de tamaño) y funcionando en negativo-positivo, o sea, interactuando con el plano. Operaciones a intervenir: Partición, reflexión, superposición, yuxtaposición PRESENTACIÓN PARA AMBOS TRABAJOS Hojas A4 con rótulos y carátulas UP. Las imágenes deben ser scanneadas y/o impresas. Información en forma gráfica y escrita digitalizada. Traer al taller revistas, papeles varios color, hojas A4 blancas, pegamento, tijera y lápices. Recordar tener cinta de papel para la colgada inicial de clase y kit de intro visual semanal. TP nº 4: La forma y los tipos de líneas CONCEPTOS A INTERPRETAR Reconocer y trabajar la síntesis visual. Visualizar las distintas tipologías de línea y modos de representación. La forma: punto, línea y plano. Diferentes tipos de puntos y líneas. Formas básicas. Forma positiva y negativa. METODOLOGIA 1- Partiendo de la realización de una toma fotográfica de un objeto en primer plano color formato A4, traducir gráficamente la imagen mediante síntesis de plano y diferentes tipologías de líneas. Experimentaremos líneas: continua, modulada, geométrica, quebrada, texturada, planos y composición libre. Total a presentar (7 láminas). Especificar en cada caso la/ línea/s empleada/s. 1) Vegetal 1: Separación mediante línea continua, homogénea, ondulada mixta la figura. 2) Vegetal 2: Separación mediante línea discontinua, modulada (diferentes grosores), ondulada mixta la figura, teniendo en cuenta la distancia y la dirección de los elementos, los rasgos dominantes de la toma fotográfica. 3) Vegetal 3: Partiendo del vegetal obtenido en el punto 2, realizar el mismo trabajo pero con puntos trama -. Tener en cuenta que la agrupación de puntos genera grisado y profundidad y la dispersión de los mismos genera luminosidad. 4) Vegetal4: Separación mediante línea quebrada la figura. 5) Vegetal 5: Previamente realizar una fotocopia alto contraste (B/N), partiendo de la misma realizar la síntesis visual en blanco y negro. 6) Vegetal 6: Partiendo del vegetal obtenido en el punto 5, trabajar con textura la figura. Dicha textura deberá ser pertinente a la toma fotográfica. 7) Vegetal 7: Separación de planos alto contraste mediante técnica libre. Materiales necesarios: Fotocopia color de la Imagen tomada en tamaño A4, 10 hojas de

Papel calco / vegetal/ mantequilla tamaño A4. Lápices de diferentes durezas, goma de borrar plástica (tipo stadler), microfibra, fibrón de punta cuadrada. Hojas A4 para dibujo. Recordar tener cinta de papel para la colgada inicial de clase y kit de intro visual semanal. Forma de Presentación: Todas las láminas deben estar pasadas en tinta, montadas sobre hojas A4 blancas comunes, no Conqueror. En el extremo inferior derecho de las hojas, debe estar impreso el tipo de línea que se realizó. MATERIAL DE LECTURA. Apuntes de retórica marcados por el profesor. Kandinsky, Punto y línea sobre el plano (Cap. La línea).. Dondis. D. A. (1990). La sintaxis de la imagen. Editorial G. Gili, Barcelona (001.553.DON) TP nº 5: Color CONCEPTOS A INTERPRETAR Reconocimiento de las cualidades del color. Composición. Reconocimiento del círculo cromático. Reconocimiento de las mezclas. Cualidades del color. La armonía del color. Gamas armónicas. Clasificación de los colores según su formación. Dimensiones del color. Colores complementarios. Simbología del color. METODOLOGIA Los colores a trabajar serán: amarillo, negro, blanco, verde, violeta, rojo, azul, naranja y marrón (el docente lo asignará). Para la realización de este trabajo es condición fundamental recurrir a material bibliográfico extra como ser enciclopedias, libros y revistas de arte, programas de televisión, etc.. Así como medios no tradicionales, como enciclopedias virtuales, cd roms, web etc. El trabajo práctico está dividido en dos partes: 1) Un informe escrito con o sin imágenes fotográficas de soporte donde se pueda ver la investigación realizada sobre el color asignado. 2) La pieza fotográfica completa magazine fotográfico el cual será artesanal e inédito y se realizará según las siguientes consignas: Se tomarán fotografías de ambientaciones, situaciones, locales gastronómicos, comerciales, objetos de diseño, pinturas, entre otros que remitan al color en cuestión.se realizará una edición de las mismas con decisiones de encuadernación o anillado. Qué poner primero, qué segundo. La técnica será libre manteniendo un cuidado estético. Las tapas deberán ser rígidas para darle identidad editorial.el título del magazine fotográfico será el color asignado. La cantidad de páginas será libre con un mínimo 8 *Tener en cuenta que las composiciones fotográficas, según la croma a la cual pertenecen comunican retóricamente sensaciones, estados como ser: Frescura y humedad, Misterio y oscuridad, Nostalgia o tristeza, Fuerza y calor, Paz y silencio, Calidez, Frescura. Forma de Presentación: Magazine Fotográfico A4 horizontal dentro de un sobre con rótulo según normas de presentación DC. MATERIAL DE LECTURA. Apuntes de retórica marcados por el profesor. http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/archivo:el-arte-del-color-johannes-itten.pdf

. Dondis. D. A. (1990). La sintaxis de la imagen. Editorial G. Gili, Barcelona (001.553.DON) TP nº 6: Identidad tipográfica. Identificadores visuales CONCEPTOS A INTERPRETAR Explorar el campo tipográfico y los niveles de representación. Conocer los identificadores primarios y secundarios. Logotipos, símbolos. Partes de la tipografía. Grandes familias tipográficas. Semantización tipográfica. La retórica. Variables tipográficas. Jerarquización. METODOLOGIA Construcción de una marca personal (inédita) nombre, apellido, apodo u otra palabra aceptada por el docente. Realizar una interpretación denotativa y connotativa de la misma. Aplicar dicha marca sobre un soporte. 1-Construir en una hoja A4 la síntesis visual de marca. previos bocetos en clase -. 2-Proponer escenarios potenciales para su aplicación pueden ser fotomontajes -. 3 Aplicar dicha marca en una prenda/objeto analizando y explorando zonas de mayor/menor tensión. 4-Tomar fotografías de dicha prenda e imprimir en A4 las tomas realizadas. Tener en cuenta para el desarrollo del TP: -Lo desarrollado como esquicio en clase hasta el momento (legibilidad, forma y contra forma, lo ornamental ) -El uso de la interlínea y la interletra cerrada/ abierta para generar niveles de lectura/ miradas -Trabajar con forma y contra forma favorece la fragmentación del campo, generando estructuras y tensiones entre llenos y vacíos. -Diferentes cuerpos y encuadres, ligaduras entre signos contribuyen a generar variaciones en los paisajes visuales. -Distintos pesos entre familias ayudan a diferenciar niveles. Forma de Presentación: Pautadas por el profesor en clase. MATERIAL DE LECTURA. Apuntes de retórica marcados por el profesor. Perfect Christopher (1994).. Cháves, Norberto (2003). La marca corporativa: gestión de símbolos y logotipos.

RELEVAMIENTO VISUAL. TEMA: EL SIGNO

BIBLIOGRAFIA DE CUADERNILLO Recopilación sobre El signo (como años anteriores) El signo según Pierce (como años anteriores) Jorge Frascara / Diseño y comunicación / Cap 1, 2, 3 Bruno Munari / Diseño y comunicación Visual Cap. 1 y 2 Word -1 profesor: Bruno Munari Como nacen los objetos bruno munari Word - 2 Profesor: Comunicación visual y figuras retoricas Gestalt Adrian Frutiger Signos, símbolo, marcas y señales / Introducción, Cap 1,2,8,9,10 Guillermo Gonzalez Ruiz / Estudio de Diseño, Cap 3 Word -3 Profesor: Apunte sobre La linea - kandisky LIBRO kandinsky-punto_y_linea_sobre_el_plano /pag 19 a 63 La sintaxis de la imagen Dondis Cap 2 al 6 Rudolf Arnheim Arte y percepción visual Cap 2 y 3 Word -4 Profesor: color Word -5 Profesor: tipografia pdf Metáfora tipográfica Francisco Callespag 85 a 98 Chaves Belluccia Cap 1 Word 6 - profesor final: bateria de texto conceptuales