Guía Docente 2015/2016

Documentos relacionados
Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente

Guía Docente

Guía Docente

Guía Docente

LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Docente 2014/15

ADQUISICIÓN Y APRENDIZAJE DE UNA LENGUA EXTRANJERA (52611Q7)

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015

GUÍA DOCENTE 2017/2018. INGLÉS Grado en MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA 2º curso. Modalidad Presencial

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente

Guía Docente 2015/2016

ENFOQUES METODOLÓGICOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

Guía Docente

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Didáctica del Alemán. (Mención Alemán) 4º curso. Modalidad presencial

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2015/16

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente

Lengua alemana C1. Carácter Obligatoria Curso 3º Periodicidad cuatrimestral. Profesor Coordinador Lectora de DAAD Grupo / s 1

Guía Docente

GUÍA DOCENTE Curso

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2015/2016

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Guía Docente

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA CASTELLANA

Guía Docente 2017/2018

IDIOMA EXTRANJERO I (INGLÉS)

Facultad de Formación del Profesorado. Educación Infantil

Guía Docente

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

PROCESOS Y RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA EXTRANJERA.

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE: Complementos para la formación disciplinar en Lengua Extranjera (Inglés) Curso

Grado en Maestro en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico Curso 1º Cuatrimestre 2º

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2014/2015

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

Guía Docente 2014/2015

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2014/2015

IDIOMA EXTRANJERO I (INGLÉS)

Guía Docente 2017/2018

DIDÁCTICA DE LA LENGUA PORTUGUESA. Código Plan ECTS 6. Carácter Obligatoria Curso 4º Periodicidad Semestral

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente

Guía Docente

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Guía Docente 2014/2015

Titulación: Grado en Maestro de Educación Primaria Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: Asignatura: Didáctica del español como lengua no

Animación a la lectura en inglés en Educación Primaria

hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Facultad de Educación

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

1. Datos Descriptivos de la Asignatura Curso académico Titulación Grado Teología Código EDU 112 Centro Facultad de Teología A.D.

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE Aprendizaje temprano de la lengua extranjera - Inglés

Guía Docente 2015/2016

Educación Física y su didáctica III Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º curso

Guía Docente 2018/2019

1. Datos Descriptivos de la Asignatura Curso académico Titulación Grado Teología Código EDU 322 Centro Facultad de Teología A.D.

Guía Docente 2017/2018

Transcripción:

Guía Docente 2015/2016 Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Extranjera (Inglés) Teaching and Learning English as a Foreign Language Grado en Educación Primaria Modalidad de enseñanza presencial

Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Extranjera (Inglés) Índice Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Extranjera (Inglés)...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos de la asignatura...4 Competencias...4 Competencias transversales...4 Competencias específicas...5 Resultados de aprendizaje...5 Metodología...6 Temario...7 Relación con otras asignaturas del plan de estudios...9 Sistema de evaluación... 10 Convocatoria de Febrero / Junio... 10 Convocatoria de Septiembre... 10 Bibliografía y fuentes de referencia... 10 Bibliografía básica... 11 Bibliografía complementaria... 12 Web relacionadas... 12 Recomendaciones para el estudio... 13 Materiales didácticos... 13 Tutorías... 13 Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Extranjera (Inglés) - Tlf: (+34) 968 278 893

Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Extranjera (Inglés) Módulo: Didáctico Disciplinar. Materia: Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas y Lectoescritura. Carácter: Obligatoria. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: 2º curso, semestral. Profesor/a responsable de la asignatura: María Felicidad Tabuenca Cuevas Email: mftabuenca@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: lunes y martes de 12:30 a 13:30. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Miguel Pablo Sancho Gómez. Breve descripción de la asignatura La asignatura Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Extranjera pretende familiarizar al alumno con los principios metodológicos y técnicas de la didáctica de una segunda lengua, así como con el diseño, la planificación y la evaluación del proceso de enseñanza- aprendizaje de la lengua extranjera en el contexto de Educación Primaria. Asimismo, la asignatura está orientada a acercar al alumno al uso constante de la lengua extranjera en el aula para llevar a cabo la práctica docente en el ámbito profesional de la enseñanza. Brief Description Teaching and Learning English as a Foreign Language aims at familiarizing students with the main methodological principles and teaching techniques of TEFL in Primary Education. Design, planning and assessment procedures will also be considered. This subject will likewise enable students to take a closer look at the use of English in the classroom, therefore providing them with valuable insight to put into practice in their professional life as teachers / for practice in the professional field of teaching. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos.

Objetivos de la asignatura 1. Familiarizarse con el currículo de lengua extranjera en Educación Primaria para la Región de Murcia. 2. Conocer las principales teorías metodológicas en que se basa el proceso de enseñanzaaprendizaje del inglés como lengua extranjera y desarrollar una actitud analítica, crítica y creativa sobre su aplicación en el aula. 3. Planificar y diseñar las actividades de enseñanza teniendo en cuenta las características e idiosincrasias de los alumnos en los distintos niveles de la Educación Primaria. 4. Desarrollar la consulta, lectura y comentario crítico de bibliografía específica sobre didáctica de la lengua extranjera. 5. Analizar muestras de material docente basados en los métodos de enseñanza considerados en el programa de la asignatura, señalando sus ventajas e inconvenientes y planteando propuestas de mejora. 6. Elaborar criterios precisos para la evaluación de los distintos aspectos de la competencia comunicativa en inglés, así como seleccionar los instrumentos y técnicas más apropiadas para cada uno de ellos. Competencias Competencias transversales T1 Capacidad de análisis y síntesis T16 Aprendizaje autónomo T20 Conocimiento de otras culturas y costumbres Competencias específicas E44 Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación. E51 Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües. E52 Expresarse, oralmente y por escrito en una lengua extranjera.

E53 Desarrollar y evaluar contenidos del curriculum mediante recursos didácticos apropiados u promover las competencias. LE2 Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase. LE3 Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral suficiente en la nueva lengua por parte de todos los estudiantes, estableciendo planes individuales para aquellos estudiantes que así lo necesiten. LE4 Conocer las principales corrientes didácticas de la enseñanza de lenguas extranjeras a niños y su aplicación al aula de LE, en los distintos niveles establecidos en el currículo. Resultados de aprendizaje Comprender, razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento. Gestionar de manera proactiva su proceso de aprendizaje. Reconocer y valorar las aportaciones de las diferentes culturas a la construcción de una sociedad plural. Conocer los fundamentos lingüísticos teórico-prácticos sobre los que se articula el lenguaje y la comunicación. Identificar los diferentes elementos que componen el proceso de comunicación. Conocer las características, niveles y funciones del lenguaje. Conocer los diferentes objetivos, contenidos y criterios de evaluación del currículo de lengua en educación primaria. Determinar los contenidos de lengua que se pueden adquirir en la etapa de educación primaria. Expresarse correctamente de forma oral y escrita en su lengua oficial. Leer de manera comprensiva textos escritos en su lengua oficial. Analizar el proceso de adquisición del lenguaje e introducir propuestas educativas encaminadas a mejorar las dimensiones de la gramática y la sintaxis del mismo. Conocer las características psicológicas que condicionan el aprendizaje del lenguaje en esta etapa. Identificar los diferentes elementos que intervienen en el proceso de aprendizaje de la escritura. Interiorizar un hábito de lectura sistemático y reflexivo que le permita poner en marcha iniciativas de animación a la lectura. Conocer y desarrollar estrategias educativas que fomenten la lectura y la escritura en la infancia. Utilizar los recursos disponibles, las nuevas tecnologías a favor de la creatividad, la imaginación, el placer por la lectura. Trabajar en colaboración con otros profesionales con el objetivo de prevenir las dificultades de aprendizaje relacionadas con la lectoescritura. - Ofrecer una respuesta adaptada a las necesidades y dificultades de los estudiantes de otras lenguas - Conocer y aplicar diferentes metodologías didácticas y TICs para la enseñanza de la lengua

y literatura en educación primaria. - Aplicar procedimientos y estrategias metodológicas basadas en el juego que pueden ser utilizadas para la enseñanza de la lengua y literatura. - Conocer los fundamentos biológicos y el desarrollo psicológico del niño que participan en el aprendizaje de los contenidos de lengua y literatura en esta etapa escolar - Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Exposición teórica 36 Grupos de discusión, seminarios 10 Evaluación 4 60 horas (40 %) Tutoría 10 Estudio personal 40 Preparación de trabajo 30 y exposición Análisis de artículos 15 90 horas (60 %) científicos Búsquedas 5 bibliográficas TOTAL 150 60 90 Exposición teórica: lecciones magistrales en las que el/la profesor/a expondrá los contenidos fundamentales de la asignatura. Grupos de discusión, seminarios: estas sesiones se dedicarán a aspectos fundamentales de desarrollo de actividades de enseñanza y al análisis crítico de material docente proporcionado por el/la profesor/a. La mayor parte de estas sesiones requerirán de los alumnos trabajo previo, reflexión y participación activa a la hora de debatir sobre problemas y soluciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera con vistas a la aplicación en su trabajo práctico. Evaluación: El alumno empleará de 2 a 4 horas en la realización de exámenes presenciales.

Tutoría: en estas sesiones se desarrollará el comentario crítico de artículos académicos y capítulos de libro (entre otras fuentes) en el ámbito de la enseñanza de una lengua extranjera. También se proporcionará material docente para su análisis, detección de aspectos positivos y no tan positivos, y propuestas de mejora. Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Currículo de lengua extranjera para educación primaria en la Región de Murcia 1.1. Perspectiva histórica sobre los cambios del sistema educativo en España respecto al área de Lengua Extranjera (Inglés) 1.2. Decretos: 286/2007 de 7 de septiembre y 198/2014 de 5 de septiembre área lenguas extranjeras. 1.3. Contribución de la lengua extranjera a las competencias básicas 1.4 El Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCER) Tema 2. Teorías de aprendizaje y adquisición de una segunda lengua (ASL) 2.1. Repaso histórico y principales problemas en ASL 2.2. Teorías del aprendizaje: Conductismo, Conectivismo, Cognitivismo y Constructivismo aplicado al proceso de enseñanza- aprendizaje de segunda lengua 2.3. La Hipótesis del Análisis Contrastivo, la Teoría del Análisis del Error, la Teoría de Interlengua 2.4. La Hipótesis del Input 2.5. La Competencia Comunicativa Tema 3. Enfoques y métodos para la enseñanza de una segunda lengua. 3.1. El método de la gramática- traducción 3.2. El método directo 3.3. El método audio-lingual 3.4. Los enfoques humanísticos

3.4.1. Suggestopedia 3.4.2. The Silent Way 3.4.3. Total Physical Response 3.4.4. Content Based Language Teaching (CBLT) 3.4.5. El enfoque comunicativo 3.4.6. Task Based Language Teaching (TBLT) 3.5 Bilingüismo y AICLE Tema 4. Contenidos 4.1 Adecuación y secuenciación de contenidos 4.2 Programación anual Tema 5. Actividades y recursos para el aula de Primaria 5.1 Listening en el aula de lengua extranjera 5.2 Speaking en el aula de lengua extranjera 5.3 Reading en el aula de lengua extranjera 5.4 Writing en el aula de lengua extranjera Tema 6. Evaluación de la lengua extranjera en la educación primaria. 6.1. Tipos de evaluación 6.2. Técnicas e instrumentos en la evaluación de lengua extranjera 6.3. Criterios de evaluación de lengua extranjera Programa de la enseñanza práctica Práctica 1. Relacionar los cursos con los bloques, contenidos, evaluación y estandáres de aprendizaje.

Práctica 2. Analizar y comentar un artículo sobre la enseñanza en primaria Práctica 3. Analizar y comentar un artículo sobre la enseñanza en primaria. Práctica 4. Elaboración de una programación anual. Práctica 5. Desarrollo de una unidad didáctica. Practica 6. Desarrollo de una actividad. Relación con otras asignaturas del plan de estudios - Desarrollo de la comunicación y de las habilidades lingüísticas - Enseñanza y aprendizaje de la Lengua Castellana - Lingüística, morfosintaxis, y semántica de la Lengua Extranjera (inglés) - Planificación, desarrollo y evaluación en la enseñanza -Recursos Didácticos Sistema de evaluación - Parte teórica: 40% del total de la nota: Convocatoria de Febrero/Junio: Los alumnos realizarán dos exámenes parciales (20% cada uno) con preguntas tipo test y de desarrollo corto. En la parte tipo test se darán tres opciones de respuesta y se restará una respuesta correcta por cada dos respuestas incorrectas. - Parte práctica: 60% del total de la nota: Exposición-seminario (20%): exposición grupal de los resultados obtenidos durante el desarrollo de actividades de enseñanza. Esta parte se aprobará sólo si se obtiene, al menos, 1,5 de 3 puntos. Si esta parte se aprueba, se guarda para la convocatoria de septiembre.

Informes y trabajos (40%): entrega de actividades de enseñanza elaboradas a lo largo del cuatrimestre. Esta parte se aprobará sólo si se obtiene, al menos, 1,5 de 3 puntos. Si esta parte se aprueba, se guarda para la convocatoria de septiembre. Convocatoria de Septiembre: - Parte teórica: 40% del total de la nota. 40% Examen final tipo test y con preguntas de desarrollo corto. En la parte tipo test se darán tres opciones de respuesta y se restará una respuesta correcta por cada dos respuestas incorrectas. - Parte práctica: 60% del total de la nota. Exposición-seminario (20%): exposición grupal de los resultados obtenidos durante el desarrollo de actividades de enseñanza. Los alumnos que suspendieran la exposición tendrán que hacer una nueva, tras implementar las propuestas de mejora apuntadas por el / la profesor/a. Si esta parte estaba aprobada en junio, se guarda para esta convocatoria (no para las siguientes). Informes y trabajos (40%): entrega de actividades de enseñanza elaboradas a lo largo del cuatrimestre. De no haber superado esta parte en junio, se deberá presentar una versión mejorada del trabajo con las mejoras indicadas por el/la profesor/a. Si esta parte se ha superado en junio, la calificación correspondiente se guarda para esta convocatoria de septiembre (no para las siguientes). Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica - Chapelle, C.A. & Jamieson J.(2008). Tips for Teaching with CALL. New York: Pearson Longman. (Tema 5) - Decreto n.º 286/2007 de 7 de septiembre (2007). url:

http://www.borm.es/borm/documento?obj=anu&id=324650. (recuperado 21 de mayo de 2012). (Tema 1) - Douglas Brown, H. & Abeywickrama, P. (2010). Language Assessment. Principles and Classroom Practices. New York: Pearson Longman. (Tema 4) - Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, BOE, 10 de diciembre de 2013. url: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=boe-a-2013-12886 (Tema 1) - Pérez Gutiérrez, M. (2007).Idioma Extranjero (Inglés) y su Didáctica. Murcia: Diego Marín. (Temas 2 y 3) - Richards, J. & Rogers, T. (1992) Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge: Cambridge University Press. (Tema 3) -Ruiz Bikandi, U. (2000) Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y primaria. Madrid: Síntesis Educación. (Temas 1 a 3) -Saville-Troike, M. (2006) Introducing Second Language Acquisition. Cambridge: Cambridge University Press. (Temas 2 y 3) Bibliografía complementaria - Bazo, P. & Peñate, M. (2007) Evaluating a Foreign Language in Primary Education. Glosas Didácticas, 16, 66-73. - Howatt, A. (1984) A History of English Language Teaching. Oxford: Oxford University Press.

- Krashen, S. & Terrel, T. (1983) The Natural Approach: Language Acquisition in the Classroom. Oxford: Pergamon. -Patten, B. V. & A. G. Benati. (2010) Key Terms in Second Language Acquisition. London: Continuum. - Richards, J. & Rogers, T. (1992) Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge: Cambridge University Press. -Scarino, A. & A. J. Liddicoat. 2009. Teaching and Learning Languages: A Guide. Melbourne: Australian Government Department of Education, Employment and Workplace Relations. url: http://www.tllg.unisa.edu.au/guide.html -Scott, W. A. & L. H. Ytreberg. (1990) Teaching English to Children. London: Longman. - Swain, M. (1985) Communicative Competence: some roles of comprehensible input and comprehensible output in its development. Input in second language acquisition. London: Newbury House. Web relacionadas - COLLINS Español-Inglés: http://dictionary.reverso.net/spanish-english/ (Diccionario online) - Diccionario Word Reference: www.wordreference.com (Diccionario de traducción en línea) - Experiencias en la Enseñanza del Inglés en la Educación Primaria: http://boj.pntic.mec.es/~mbed0005/index.html (Recomendaciones para el estudio) Recomendaciones para el estudio - El estudio del temario no debe ser exclusivamente memorístico, sino que debe perseguir su comprensión crítico-analítica y una reflexión personal sobre los temas del programa. - Se recomienda la participación activa del alumnado en los mecanismos de autorización.

- Favorecer una actitud abierta al diálogo constructor de nuevo conocimiento. - Visitar frecuentemente la plataforma virtual. Materiales didácticos Generales: - Documento PDF de Guía de la asignatura. - Documento PDF de Presentación de la asignatura. - Documento PDF del Plan de Trabajo Parte Teórica: - Esquemas PDF relativos a cada tema de la asignatura. - Bibliografía básica y Bibliografía complementaria Parte práctica: - PDF con calendario de entrega de las actividades de enseñanza. - PDF con directrices sobre la estructura y aspectos formales de las actividades de enseñanza a desarrollar. - Muestras de material docente (proporcionadas en formato electrónico a través de Campus Virtual) para su análisis por parte de los alumnos. - Lecturas a considerar durante las sesiones de discusión / debate. - Software informático: Explorador, Microsoft Word, Power Point, Adobe Reader. Tutorías El objetivo de las tutorías es el repaso de los contenidos teórico- prácticos de la asignatura y la elaboración de materiales didácticos, reforzando el uso de la lengua extranjera al nivel exigido. También se resolverán dudas sobre el desarrollo de actividades de enseñanza. El / la profesor/a abrirá un foro de dudas sobre los contenidos de teoría (Campus Virtual).