Nuevas guías en manejo de dislipidemias ACC/AHA Conflictos de interés. Agenda 02/04/14

Documentos relacionados
Nuevas guías en manejo de dislipidemias ACC/AHA Conflictos de interés 01/04/14

Nuevos avances en el manejo de dislipidemias. Agenda. A tomar en consideración 9/5/15

CASOS CLÍNICOS. Casos clínicos: dislipidemias Dr. Chih Hao Chen Ku, FACE 09/05/13 CASO #1. Servicio de Endocrinología, Hospital San Juan de Dios

Actualización en la dislipidemia del paciente diabético

Tratamiento%de%dislipidemias%

Jose M Mostaza Unidad de Arteriosclerosis Hospital Carlos III Madrid

Abordaje práctico de la dislipidemia

WOSCOPS IAM NO FATAL Y MUERTE CORONARIA

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo?

Tratamiento Hipolipemiante y Cardiopatía Coronaria

12. Consideraciones en pacientes diabéticos

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

Se van a ver dos abordajes diferentes: - Abordaje clásico: el ATPIII - Abordaje novedoso (noviembre del 2013): que ha generado mucha controversia.

Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Objetivos de control de LDL Colesterol en la Diabetes Mellitus Tipo 2. Manel Mata Cases EAP La Mina. Sant Adrià de Besòs (Barcelona).

XIII Congreso ALAD VII Congreso Cubano de Diabetes

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

Guías Estadounidenses de Hipertensión Arterial 2017: La Visión Europea

Tratamiento Farmacológico del Sindrome Metabólico

Anexo III Enmiendas a los resúmenes de las características del producto y prospectos

Programa de Capacitación en Terapéutica Racional en Atención Primaria de la Salud. Curso Riesgo Cardiovascular Global.

Actualización 2014 ENFOQUE DE RIESGO PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Perlas en el manejo de dislipidemias. Conflictos de interés. ObjeNvos 06/12/13

Tratamiento de Dislipidemia Mixta

Fuego cruzado: Guías de dislipemias europeas vs. americanas: lost in traslation? Caso Clínico. Alberto Galgo Nafria CS Espronceda Madrid

11. Indicaciones del tratamiento farmacológico combinado

7. Cribado y tratamiento de las complicaciones macrovasculares

Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica. Carlos Lahoz

Beatriz Galve Valle MIR Medicina Interna, HSJ Huesca. TAS 120, COLESTEROL 250 Y SIN Hª de UNA ESTATINA?

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Que hay de nuevo en Dislipemias? Fernando I Lago Deibe Grupo Dislipemias semfyc

Tratamiento de la Dislipidemia Mixta: Slides Claves. DRA. Mary Vinocour Endocrinóloga Costa Rica

ATP III: INFORMACIÓN DE REFERENCIA RÁPIDA

más frecuentes. 1. Solvencia en el manejo de las situaciones

Dislipidemia en enfermedad renal. Carmen Gloria Bezanilla Collell Medicina Interna Diabetes

chdl LDL pequeñas y densas Miller M. Circulation 2011;123:

Aterotrombosis en diabetes mellitus. Conflictos de interés. Agenda 2/6/16

Manejo del paciente intolerancia a esta7nas. Conflictos de interés. Caso clínico 25/04/13

José Mª de Miguel-Yanes MD PhD MBA Hospital Gregorio Marañón. Madrid

Estudio GISSI-HF... Cómo se compara con CORONA y JUPITER? Vivencio Barrios Alonso Hospital Ramón y Cajal, Madrid

Clínica de Prevención del Riesgo Coronario Mollendo 617 Lindavista y

GUIAS PARA EL MANEJO DEL COLESTEROL DEL COLEGIO AMERICANO DE CARDIOLOGÍA (ACA) Y DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DEL CORAZON (AHA) 2018.

Síndrome metabólico, evaluación de riesgo cardiovascular y artritis reumatoide. Conflictos de interés. Agenda 12/9/18

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

Estudio SHARP. Implicaciones en la Prevención 2ª de la Cardiopatía Isquémica. José R. González Juanatey

SÍNDROME METABÓLICO EN MÉXICO. Dra. Hilda Rivera Mendoza Internista del IMSS

ATP IV GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA

Estudio JUPITER. Estudio aleatorizado de rosuvastatina en la prevención del tromboembolismo venoso. Dr. Robert J. Glynn

EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH. Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz

Reducció del cldl en dues passes a la pràctica clínica

Consenso de Enfermedad Renal Crónica y Diabetes Mellitus tipo 2. Pilar Segura Torres Servicio de Nefrología Complejo Hospitalario de Jaén BAEZA 2016

Necesidad de un abordaje global del paciente con riesgo cardiovascular

Desmontando mitos sobre Hipolipemiantes

en Atención Primaria basada en la selección razonada de medicamentos

Métodos diagnós2cos en osteporosis. Conflictos de interés. Definición 06/11/13

GUÍAS semfyc 2012 para el tratamiento de las dislipemias en Atención Primaria

Dra Novillo Pedrón Romina. Marzo 2017

EURO SURVEY DE DIABETES. GUÍAS DE DIABETES, PREDIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. ESC and EASD European Heart Journal.

Dr. Carlos Astudillo B. Departamento de Cardiología Hospital Carlos Van Buren Universidad de Valparaíso 2017 PREVENCION CARDIOVASCULAR EN EL ANCIANO

Tratamiento de la Hipertensión del Paciente Anciano (> 80 ): Beneficios

Dislipidemia, el otro secuaz

Perlas en el manejo de dislipidemias. Conflictos de interés. ObjeMvos 13/06/13

Actualización Médica Periódica Número 116 Enero 2011

Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria

Manejo del paciente intolerancia a esta6nas. Conflictos de interés. Caso clínico 06/07/13

Conflictos de interés

Estudio SHARP (Study of Heart and Renal Protection )

Qué hay de nuevo en dislipidemia? Salomón Andrés Daguer González Residente de diabetes, metabolismo y endocrinología del adulto

Recomendaciones de la GPC

- Guía Canadiense

CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3

Estatinas en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2

EL CUIDADO DE LOS NÚMEROS DEL CORAZÓN

Enfermedad cardiovascular: evaluación de riesgo y reducción, incluyendo la modificación de lípidos

Cardiopatías en la mujer

Prevención Secundaria Cardiovascular: Objetivos de Presión a Alcanzar

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica

La revascularización miocárdica, sea percutánea o quirúrgica, se ocupa de corregir la obstrucción arterial, no la causa que ha llevado a ello.

9. Cribado y tratamiento de las complicaciones macrovasculares

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP.

Deberá un hombre de 55 años, sano por otra parte, con una TAS de 120 mm Hg, colesterol total de 250 mg/dl y sin historia familiar de cardiopatía

Qué biomarcadores y factores de riesgo cardiovascular podemos medir confiablemente en 2017?

La enfermedad coronaria (CHD ) manifestada por infarto de miocardio mortal o no mortal (MI ), angina de pecho y / o insuficiencia cardíaca (IC )

CARDIOVASCULAR GLOBAL. Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

La visión del riesgo cardiovascular Escalas para la estimación del riesgo en Organizaciones Saludables

Hasta dónde descender LDL y otros parámetros Directrices actuales

A.G.S Norte de Jaén Alicia Gil Rodríguez Juan Almonacid Rodríguez 15 de octubre de 2013

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Estudio BEAUTI f UL. Dr. Luis Rodríguez Padial Servicio de Cardiología. Toledo. Fox K et al. Lancet Sep 6;372(9641):

SEMINARIO: Estatinas en la salud y enfermedad cardiovascular. Carlos R. Mejía Chew R2 Medicina Interna

DISLIPIDEMIA (HIPERCOLESTEROLEMIA)

Evidencias sobre las dislipemias Un abordaje razonable del paciente dislipémico en la práctica médica habitual.

Supervivencia comparada de DM2 vs IAM

Op*mizando la terapia con bifosfonatos en osteoporosis. Conflictos de interés. Agenda 27/4/16

Casos Clínicos en Dislipidemias. Juan Carlos Díaz Cardiología y Electrofisiología CES

Dislipidemias y Enfermedad Cardiovascular. Dr. Gregorio Zaragoza Rodríguez Médico General/Familiar Cardiólogo Clínico Cardiólogo Intervencionista

Utilidad de la terapia combinada en la prevención cardiovascular. Jose María Mostaza Unidad de Arteriosclerosis Hospital Carlos III.

Fernando Civeira Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza

Transcripción:

Nuevas guías en manejo de dislipidemias ACC/AHA 2013 Dr. Chih Hao Chen Ku, FACE Servicio de Endocrinología, Hospital San Juan de Dios Departamento de Farmacología y Toxicología Clínica, Universidad de Costa Rica Conflictos de interés He recibido honorarios por conferencias, advisory board y/ o invesngación clínica de: Astra Zeneca AbboR Nutrición NovarNs Pharma LogisNcs Inc NovarNs Oncology Novo Nordisk Merck Sharp & Dohme Roche Glaxo SmithKline Sanofi AvenNs Boehringer Ingelheim Organon Agenda Abordaje clásico Nuevas recomendaciones del ACC/AHA Pros y contras de las recomendaciones Cuál es la jusnficación de las guías nuevas Qué recomiendan las guías nuevas en cuanto a la seguridad hepánca? 1

ABORDAJE CLÁSICO Estrategia 1. Determinar perfil de lípidos en ayunas 2. IdenNficar la presencia de aterosclerosis clínica 3. Determinar presencia de factores de riesgo mayores 4. Si >2 FR, calcular riesgo global 5. Determinar categoría de riesgo y establecer meta de LDL 6. Iniciar cambios en esnlo de vida si LDL mayor a meta 7. Agregar terapia farmacológica si es necesario 8. IdenNficar síndrome metabólico y tratar si está presente luego de 3 meses de cambios en esnlo de vida 9. Tratar hipertrigliceridemias Factores de riesgo mayores Fumado Hipertenso (PA >140/90 ó si se encuentra bajo tratamiento) HDL <40 mg/dl Historia familiar de EAC prematura Edad (hombres >45 años y mujeres >55 años) 2

Estrategia 1. Determinar perfil de lípidos en ayunas 2. IdenNficar la presencia de aterosclerosis clínica 3. Determinar presencia de factores de riesgo mayores 4. Si >2 FR, calcular riesgo global 5. Determinar categoría de riesgo y establecer meta de LDL 6. Iniciar cambios en esnlo de vida si LDL mayor a meta 7. Agregar terapia farmacológica si es necesario 8. IdenNficar síndrome metabólico y tratar si está presente luego de 3 meses de cambios en esnlo de vida 9. Tratar hipertrigliceridemias Riesgo global Se calcula unlizando en puntaje de Framingham Calcula el riesgo de EAC a 10 años unlizando edad, colesterol total, fumado y PA sistólica Según puntaje, se clasifica riesgo coronario a 10 años en: > 20% 10-20% < 10% Mujeres 3

Mujeres Estrategia 1. Determinar perfil de lípidos en ayunas 2. IdenNficar la presencia de aterosclerosis clínica 3. Determinar presencia de factores de riesgo mayores 4. Si >2 FR, calcular riesgo global 5. Determinar categoría de riesgo y establecer meta de LDL 6. Iniciar cambios en esnlo de vida si LDL mayor a meta 7. Agregar terapia farmacológica si es necesario 8. IdenNficar síndrome metabólico y tratar si está presente luego de 3 meses de cambios en esnlo de vida 9. Tratar hipertrigliceridemias Categoría de riesgo EAC, riesgo equivalente y riesgo a 10 años >20% LDL <100 mg/dl > 2 FR y riesgo 10-20% LDL <130 mg/dl 0-1 FR y riesgo < 10% LDL <160 mg/dl 4

Foco en reducción de riesgo de enfermedad aterosclerónca sintománca: 4 grupos que se benefician de estannas* Enfermedad aterosclerónca sintománca (ASCVD) Nivel LDL- C 190 mg/dl Diabetes, edad 40-75 años, con LDL- C 70-189 mg/dl Riesgo esnmado de ASCVD a 10 añosf 7.5%, 40-75 años, y LDL- C 70-189 mg/dl * Terapia con esta:nas a intensidad moderada- alta para estos 4 grupos ASCVD se define como síndrome coronario agudo, historia de IAM, angina estable o inestable, revascularización coronaria o arterial, ictus, isquemia cerebral transitoria o enfermedad arterial periférica EsNmado usando Pooled Cohort Risk Assessment EquaNons Stone NJ, et al. J Am Coll Cardiol. 2013: doi:10.1016/j.jacc.2013.11.002. Available at: hrp://content.onlinejacc.org/arncle.aspx?arncleid=1770217. Accessed November 13, 2013. Eventos ateroscleróncos Síndrome coronario agudo Historia de IAM angina estable o inestable revascularización coronaria u otra Ictus Isquema cerebral transitoria Enfermedad arterial periférica de origen aterosclerónco Caso #1 Masculino de 60 años, tabaquista, quien sufrió IAM hace 6 meses. Se le inició tratamiento con atorvastanna 10 mg por día, con buena tolerancia. Presenta ahora el siguiente perfil de lípidos Colesterol total 175 mg/dl HDL 47 mg/dl LDL 98 mg/dl Triglicéridos 151 mg/dl Está el paciente bien controlado? Requiere intensificar la terapia? 5

8% 6% 4% 2% 0% 2,0% 2,5% 4,9% 6,2% 0,5% 0,5% 2,3% 3,1% 02/04/14 Ensayo TNT 10,003 pacientes con enfermedad coronaria estable Edad 35-75 años, LDL entre 130 y 250 mg/dl, triglicéridos 600 mg/dl 19% mujeres, edad promedio 60.3 años Todos recibieron atorvastatina 10 mg durante un período de 8 semanas open-label run-in No hay Atorvasta:n Ntulación 80 de mg dosisy no se hizo Atorvasta:n por protocolo 10 mg de treat to target, n=4,995 la dosis se connnuó según laaleatorización n=5,006 Punto final primario: Evento cardiovascular mayor definido como muerte coronaria, IAM no fatal, resucitación de paro cardíaco, ictus fatal o no fatal en un período de 4.9 años promedio de seguimiento Punto final secundario: Eventos coronarios mayores, eventos cerebrovaculares, hospitalización por falla cardíaca, mortalidad total, enfermedad arterial periférica, cualquier evento cardiovascular, cualquier evento coronario Presented at ACC 2005 12% 8% 4% TNT Trial: Punto final primario Punto compuesto de vento cardiovascular mayor definido como muerte coronaria, IAM no fatal, resucitación de paro cardíaco, ictus fatal o no fatal Hazard RaNo [HR]=0.78 p<0.001 8,7% 10,9% El punto final primario de evento cardiovascular mayor definido como muerte coronaria, IAM no fatal, resucitación de paro cardíaco, ictus fatal o no fatal en un período de 4.9 años promedio de seguimiento fue menor en el grupo de atorvastatina 80 mg en un período de seguimiento de 4.9 años 0% Altas dosis Bajas dosis Presented at ACC 2005 TNT Trial: Punto final primario Los componentes individuales del punto final primario también fueron menores o tendieron a ser menores en el grupo de altas dosis comparado con el de bajas dosis excepno resucitación post paro cardíaco que fue igual en ambos grupos. p=0.004 p=0.09 p=0.02 p=0.89 Muerte coronaria IAM no fatal Resucitación post paro cardíaco Ictus Altas dosis Bajas dosis Presented at ACC 2005 6

Intensidad de terapia con estannas Esta:nas a alta intensidad Esta:nas a intensidad moderada Esta:nas a baja intensidad LDL C 50% LDL C 30% to <50% LDL C <30% Atorvasta:n (40 ) 80 mg Rosuvasta:n 20 (40) mg Atorvasta:n 10 (20) mg Rosuvasta:n (5) 10 mg Simvasta:n 20 40 mg Pravasta:n 40 (80) mg Lovasta:n 40 mg Fluvasta8n XL 80 mg Fluvasta:n 40 mg bid Pitavasta8n 2 4 mg Simvasta8n 10 mg Pravasta:n 10 20 mg Lovasta:n 20 mg Fluvasta8n 20 40 mg Pitavasta8n 1 mg La modificación de estilos de vida sigue siendo un componente crítico de reducción de riesgo de ASCVD, tanto antes como de forma concomitante con el uso de terapias para bajar el colesterol. Estatinas/dosis que no fueron evaluados en ensayos clínicos controlados se expresan en italics Evidencia de 1 sólo ensayo clínico controlado: ttitulación hacia abajo de atorvastatina 80 mg si no lo toleran en IDEAL Iniciar o titular a simvastatina 80 mg no se recomienda por FDA dado el incremento de riesgo de miopatía Stone NJ, et al. J Am Coll Cardiol. 2013: doi:10.1016/j.jacc.2013.11.002. Available at: hrp://content.onlinejacc.org/arncle.aspx?arncleid=1770217. Accessed November 13, 2013. Consideraciones No hay ensayos clínicos que hayan Ntulado dosis de estanna a metas específicos de LDL. Por lo tanto: No se conoce meta de LDL No hay fundamento para entre más bajo mejor, implica agregar terapias que no han probado reducir eventos Abordaje treat to target Otras consideraciones El uso del abordaje clásico por metas puede: Llevar a menos tratamiento en pacientes que se benfician, por ejemplo, en un paciente post IAM con LDL sin tratamiento de 110 mg/dl Llevar a sobre tratamiento con agentes que no han comprobado eficacia, por ejemplo, pacientes en prevención primaria que reciben una estanna y Nene LDL en 140 mg/dl 7

Foco en reducción de riesgo de enfermedad aterosclerónca sintománca: 4 grupos que se benefician de estannas* Enfermedad aterosclerónca sintománca (ASCVD) Nivel LDL- C 190 mg/dl Diabetes, edad 40-75 años, con LDL- C 70-189 mg/dl Riesgo esnmado de ASCVD a 10 añosf 7.5%, 40-75 años, y LDL- C 70-189 mg/dl * Terapia con esta:nas a intensidad moderada- alta para estos 4 grupos ASCVD se define como síndrome coronario agudo, historia de IAM, angina estable o inestable, revascularización coronaria o arterial, ictus, isquemia cerebral transitoria o enfermedad arterial periférica EsNmado usando Pooled Cohort Risk Assessment EquaNons Stone NJ, et al. J Am Coll Cardiol. 2013: doi:10.1016/j.jacc.2013.11.002. Available at: hrp://content.onlinejacc.org/arncle.aspx?arncleid=1770217. Accessed November 13, 2013. DM con LDL entre 70 y 189 mg/dl EstaNnas a intensidad moderada debe ser unlizado en TODO diabénco entre 40 y 75 años de edad EstaNnas a intensidad alta para aquellos diabéncos con riesgo cardiovascular >7.5% a menos que esté contraindicado En diabéncos de <40 años ó >75 años, se debe evaluar cada caso basado en el perfil de riesgo beneficio CollaboraNve AtorvastaNn Diabetes Study CARDS Helen Colhoun, John Betteridge, Paul Durrington, Graham Hitman, Andrew Neil, Shona Livingstone, Margaret Thomason, Michael Mackness, Valentine Menys, John Fuller on behalf of the CARDS Investigators 8

CARDS Criterios de eligibilidad Diabetes Npo 2 Masculinos o femeninos 40-75 años Sin historia clínica de enfermedad coronaria, cerebrovascular o enfermedad vascular periférica LDL- C 4.14 mmol/l ( 160 mg/dl) TG 6.78 mmol/l ( 600 mg/dl) Uno de: Hipertensión definido como uso de terapia annhipertensiva o PAS 140 mm Hg o PAD 90 mm Hg ReNnopa}a Microalbuminuria o macroalbuminuria Tabaquismo acnvo CARDS Lípidos basales Colesterol total (mmol/l) (mg/dl) LDL-colesetrol (mmol/l) (mg/dl) Placebo Median (IQR) 5.36 (4.78, 5.94) 207 (185, 230) 3.06 (2.58, 3.56) 118 (100, 138) Atorvastatina Median (IQR) 5.37 (4.85, 5.91) 208 (188, 229) 3.09 (2.58, 3.56) 120 (100, 138) HDL-colesterol (mmol/l) (mg/dl) 1.37 (1.18, 1.58) 53 (46, 61) 1.35 (1.17, 1.56) 52 (45, 60) IQR = Rango intercuartil Riesgo acumulado para el punto final primario Hazard acumulado (%) 15 10 5 Riesgo relativo -37% (95% CI: -52, -17) P=0.001 Placebo 127 eventos Atorvastatina 83 eventos Placebo 1410 Atorva 1428 0 0 1 2 3 4 4.75 1351 1392 1306 1361 1022 1074 651 694 305 328 Años 9

Prevención primaria Esta:nas intensidad moderada Pacientes con diabetes y LDL- C 70-189 mg/dl (edad 40-75 años) sin ASCVD Esta:nas a alta intensidad si riesgo a 10 años de ASCVCD 7.5% * * EsNmado usando Pooled Cohort Risk Assessment EquaNons Stone NJ, et al. J Am Coll Cardiol. 2013: doi:10.1016/j.jacc.2013.11.002. Available at: hrp://content.onlinejacc.org/arncle.aspx?arncleid=1770217. Accessed November 13, 2013. Foco en reducción de riesgo de enfermedad aterosclerónca sintománca: 4 grupos que se benefician de estannas* Enfermedad aterosclerónca sintománca (ASCVD) Nivel LDL- C 190 mg/dl Diabetes, edad 40-75 años, con LDL- C 70-189 mg/dl Riesgo esnmado de ASCVD a 10 añosf 7.5%, 40-75 años, y LDL- C 70-189 mg/dl * Moderate- or high- intensity sta:n therapy recommended for these 4 groups ASCVD se define como síndrome coronario agudo, historia de IAM, angina estable o inestable, revascularización coronaria o arterial, ictus, isquemia cerebral transitoria o enfermedad arterial periférica EsNmado usando Pooled Cohort Risk Assessment EquaNons Stone NJ, et al. J Am Coll Cardiol. 2013: doi:10.1016/j.jacc.2013.11.002. Available at: hrp://content.onlinejacc.org/arncle.aspx?arncleid=1770217. Accessed November 13, 2013. LDL > 190 mg/dl En pacientes mayores de 21 años con LDL mayor o igual a 190 mg/dl, debe evaluarse por causas secundarias de dislipidemias Debe unlizarse estannas a dosis de alta intensidad, si no lo tolera, usar la dosis máxima tolerada Intensificar estanna para lograr una reducción de al menos 50% en nivel de LDL Se puede considerar agregar otra terapia luego de usar la dosis máxima de estanna 10

PrevenNon of Coronary Heart Disease with PravastaNn in Men with Hypercholesterolemia James Shepherd, M.D., Stuart M. Cobbe, M.D., Ian Ford, Ph.D., Christopher G. Isles., M.D., A. Ross Lorimer, M.D., Peter W. Macfarlane, Ph. D., James H. McKillop, M.D., and Christopher J. Packard, D. Sc., for the West of Scotland Coronary PrevenNon Study Group N Engl J Med 1995;333:1301-7 WOSCOPS CaracterísNcas basales Niveles de lípidos promedio: TC = 272 mg/dl LDL = 192 mg/dl HDL = 44 mg/dl Trigs = 162-164 mg/dl 5% de pacientes con angina 3% de pacientes con claudicación 8% de pacientes con EKG anormal 44% tabaquistas acnvos, 34% ex- tabaquistas James Shepherd, et al, N Engl J Med 1995;333:1301-7 Muerte coronaria (Punto final secundario) 2,5 2 Porcentaje con eventos 1,5 1 Pravastatina Placebo 28% Reducción de riesgo P=0.13 0,5 0 0 1 2 3 4 5 6 Años de estudio James Shepherd, et al, N Engl J Med 1995;333:1301-7 11

Muerte cardiovascular 3,5 3 2,5 Porcentaje con eventos 2 1,5 1 Pravastatina Placebo 32% Reducción de riesgo P=0.03 3 0,5 0 0 1 2 3 4 5 6 Años de estudio James Shepherd, et al, N Engl J Med 1995;333:1301-7 Mortalidad total 6 5 Porcentaje con 4 eventos 3 Pravastatina Placebo 22% Reducción de riesgo P=0.051 2 1 0 0 1 2 3 4 5 6 Años de estudio James Shepherd, et al, N Engl J Med 1995;333:1301-7 Foco en reducción de riesgo de enfermedad aterosclerónca sintománca: 4 grupos que se benefician de estannas* Enfermedad aterosclerónca sintománca (ASCVD) Nivel LDL- C 190 mg/dl Diabetes, edad 40-75 años, con LDL- C 70-189 mg/dl Riesgo esnmado de ASCVD a 10 añosf 7.5%, 40-75 años, y LDL- C 70-189 mg/dl * Moderate- or high- intensity sta:n therapy recommended for these 4 groups ASCVD se define como síndrome coronario agudo, historia de IAM, angina estable o inestable, revascularización coronaria o arterial, ictus, isquemia cerebral transitoria o enfermedad arterial periférica EsNmado usando Pooled Cohort Risk Assessment EquaNons Stone NJ, et al. J Am Coll Cardiol. 2013: doi:10.1016/j.jacc.2013.11.002. Available at: hrp://content.onlinejacc.org/arncle.aspx?arncleid=1770217. Accessed November 13, 2013. 12

PREVENCIÓN PRIMARIA CON LDL <190 MG/DL Consideraciones La reducción de eventos cardiovasculares se presenta en todos los grupos evaluados No se está dejando de lado el papel fisiopatológico del LDL en aterosclerosis A mayor reducción de LDL, mayor reducción de eventos El punto es un balance entre riesgo y beneficio Metanálisis CTT: eventos coronarios CTT. Lancet. 2012;May 17. Online. 13

CTT. Lancet. 2012;May 17. Online. Consideraciones Si el beneficio se presenta en todos los grupos, por qué estranficar el riesgo? Es un balance riesgo/beneficio Entre más bajo el riesgo, mayor el NNT. El NNT permanece igual La estranficación de riesgo es un ejercicio para idennficar la población donde el perfil de riesgo/beneficio es más favorable Ejemplos de casos Parámetro Caso 1 Caso 2 Caso 3 Edad 45 55 65 Hipertensión (tx) No Si Si Presión 150/90 140/90 140/90 Tabaquismo No No No Colesterol total 235 mg/dl 235 mg/dl 235 mg/dl HDL 35 mg/dl 35 mg/dl 35 mg/dl Triglicéridos 185 mg/dl 185 mg/dl 185 mg/dl LDL 163 mg/dl 163 mg/dl 163 mg/dl Riesgo (calculado por Pooled Cohort EquaNon) RRA NNT NNH (NOD) 14

Ejemplos de casos Parámetro Caso 1 Caso 2 Caso 3 Edad 45 55 65 Hipertensión (tx) No Si Si Presión 150/90 140/90 140/90 Tabaquismo No No No Colesterol total 235 mg/dl 235 mg/dl 235 mg/dl HDL 35 mg/dl 35 mg/dl 35 mg/dl Triglicéridos 185 mg/dl 185 mg/dl 185 mg/dl LDL 163 mg/dl 163 mg/dl 163 mg/dl Riesgo (calculado por Pooled Cohort EquaNon) 5.4% 12.4% 23% RRA 1,62% 3.72% 6.9% NNT NNH (NOD) Ejemplos de casos Parámetro Caso 1 Caso 2 Caso 3 Edad 45 55 65 Hipertensión (tx) No Si Si Presión 150/90 140/90 140/90 Tabaquismo No No No Colesterol total 235 mg/dl 235 mg/dl 235 mg/dl HDL 35 mg/dl 35 mg/dl 35 mg/dl Triglicéridos 185 mg/dl 185 mg/dl 185 mg/dl LDL 163 mg/dl 163 mg/dl 163 mg/dl Riesgo (calculado por Pooled Cohort EquaNon) 5.4% 12.4% 23% RRA 1,62% 3.72% 6.9% NNT 61.72 26.88 14.49 NNH (NOD) 255 255 255 Pooled Cohort EquaNon Es una ecuación de riesgo nueva que incluye riesgo de ictus e IAM Específicamente para la población caucásica no hispana y la población negra 15

Ejemplo Femenina de 60 años, hipertensión arterial tratada con IECA con PA 130/84 mm hg. AsintomáNca. No tabaquista. No diabénca. Perfil de lípidos: Colesterol total: 210 mg/dl HDL 35 mg/dl Triglicéridos 180 mg/dl LDL 139 mg/dl Ejemplo (connnuación) Si aplicamos la ecuación Y asumimos que es caucásica: riesgo 6.4% a 10 años, por lo tanto no requiere tratamiento Si es negra, riesgo es 9.6% a 10 años y requiere una estanna a intensidad moderada- alta En nuestro medio, donde es diƒcil de clasificar a la población en estas 2 categorías qué hacemos? La influencia del grupo étnico es un determinante fundamental del riesgo y por lo tanto la decisión de dar tratamiento farmacológico Controversia El punto más controversial de estas guías nuevas radican en esta calculadora Diferentes editoriales indican que esta calculadora sobre esnma el riesgo verdadero Implica que alrededor de 1/3 de la población adulta mundialmente requeriría darles estannas Qué hacemos en la gran población no caucásica no negra? 16

Ridker P. Lancet. 2013; online Nov 19 101 millones en EU sin enfermedad cardiovascular entre 40 y 79 años 33 millones con riesgo >7.5% 13 millones entre 5 y 7.5% Proyección mundial (33+13)x20=920 millones A pesar de ser guías de EU, se adoptan rápidamente a nivel mundial 17

Aplicación a la población El aumento en el número de pacientes tratados se presenta en la población entre 60 y 75 años 47.8% de la población sería candidato a tratamiento farmacológico No cambio en aquellos entre 40 y 59 años Riesgo/beneficio Con el aumento del número de pacientes tratados con estannas, se esnma que se pueden prevenir ADICIONALMENTE 475000 infartos en los siguientes 10 años Perfil }pico del paciente donde tendría una nueva indicación de tratamiento: hombres, edad promedio 50 años, 50% con hipertensión, 27% DM, 47% tabaquistas, con riesgo a 10 años en 15% 18

Prevención primaria Pacientes con LDL- C 70-189 mg/dl sin diabetes y sin ASCVD Riesgo esnmado a 10 años ASCVD 7.5%* Si EstaNnas a intensidad moderada a alta No Considerar factores adicionales para tomar la decisíon * EsNmated using the Pooled Cohort Risk Assessment EquaNons Stone NJ, et al. J Am Coll Cardiol. 2013: doi:10.1016/j.jacc.2013.11.002. Available at: hrp://content.onlinejacc.org/arncle.aspx?arncleid=1770217. Accessed November 13, 2013. Factores adicionales ABI <0.9 hspcr >2 considerar tratamiento CAC >300 u Agatston >%75 para edad, sexo, grupo étnico Historia familiar Mitos de las guías nuevas No hay que medir el perfil de lípidos una vez que se inicia tratamiento Sí se debe medir para verificar el % de reducción de LDL Si no lo logra, ver otros factores 19

Otras consideraciones Iniciar terapia a menor intensidad de lo recomendado en: >75 años Polifarmacia o riesgo de interacciones medicamentosas AsiáNcos Terapia no recomendad en: Falla cardíaca Pacientes en hemodiálisis RECOMENDACIONES EN SEGURIDAD Mayor riesgo de EAs Comorbilidad múlnples incluyendo insuficiencia renal o insuficiencia hepánca Historia previa de intolerancia a estannas o desórdenes musculares Aumento no explicado de transaminasas 3x CaracterísNcas o uso de fármacos que afectan metabolismo de estannas >75 años de edad 20

Monitorización No debe medirse runnariamente CPK Únicamente en pacientes que desarrollan síntomas musculares durante la terapia Medir AST y ALT basales previo a iniciar terapia RepeNr función hepánca únicamente si hay síntomas de hepatotoxicidad Reducir dosis de estanna si LDL <40 mg/dl Y LOS OTROS HIPOLIPEMIANTES? Otros hipolipemiantes Únicamente cuando el paciente no tolera estanna Terapia combinada con estannas no ha funcionado (niacina, fenofibrato). EzeNmibe desconocido. En monoterapia, gemfibrozil, niacina y colesnramina 21

Reflexiones finales Para atención primaria, nos quedamos sin un nivel normal de LDL Esto se puede traducir en menos modificación de esnlos de vida Uso de juicio clínico muy subjenvo! No me preocupa sobre tratamiento en grupos de alto riesgo Me preocupa sobre tratamiento en grupos de menor riesgo como los de prevención primaria Conclusiones Las guías nuevas son más basados en evidencia No hay metas de LDL Sí se debe monitorizar el LDL para garannzar el porcentaje de reducción No hay calculadoras de riesgo válido para la población hispana Individualizar cada caso para opnmizar el balance riesgo/beneficio 22

Preguntas chenku2409@gmail.com EndoDrChen.Com 23