MINISTERIO DE HACIENDA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2013

Documentos relacionados
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2014

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO Dirección General de Presupuesto Nacional

Ministerio de Ambiente y Energía Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Ministerio de Gobernación y Policía Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Ministerio de Hacienda Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Ministerio Cultura y Juventud Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Ministerio de Comercio Exterior Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

INFORME DE SEGUIMIENTO DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

MINISTERIO DE HACIENDA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 SAN JOSE, COSTA RICA

Defensoría de los Habitantes de la República Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

MINISTERIO DE HACIENDA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013 SAN JOSE, COSTA RICA

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA ECONÓMICA

MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2013

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2014

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO Dirección General de Presupuesto Nacional

Hacienda pública activa para el desarrollo económico y social.

MINISTERIO DE HACIENDA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015 SAN JOSE, COSTA RICA

DESPACHO DEL MINISTRO INFORME DE SEGUIMIENTO PRESUPUESTARIO I SEMESTRE

Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

MATRIZ ESTRATÉGICA DEL MINISTERIO DE HACIENDA

Instrumento para elaborar el informe anual de resultados físicos y financieros 2018 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL MINISTERIO HACIENDA

INFORME ANUAL Autorizado. Ejecutado 1/

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO Dirección General de Presupuesto Nacional

MATRIZ ESTRATÉGICA DEL MINISTERIO DE HACIENDA

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA

Poder Judicial Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Contraloría General de la República Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

San José, 30 de noviembre del 2016 CIRCULAR DGPN /TN

MINISTERIO DE ECONOMÍA INDUSTRIA Y COMERCIO INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Liquidación del Presupuesto de la OLACEFS

San José, 26 de noviembre del CIRCULAR DGPN /TN

CONSEJO DE TRANPORTE PÚBLICO INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017 DE Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria

MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2013

INFORME DE SEGUIMIENTO SEMESTRAL

Evaluación Anual del Plan Operativo Anual Institucional

Informe de Seguimiento de la Gestión Presupuestaria 2015.

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2014

MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2014

CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACIÓN (CSE) DE Informe Presupuesto Ordinario 2017

San José, 01 de diciembre del 2014 CIRCULAR DGPN /TN

MUSEO NACIONAL INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO Dirección General de Presupuesto Nacional

MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2014

INFORME DE SEGUIMIENTO TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Poder Judicial Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2013

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PLAN ANUAL OPERATIVO INSTITUCIONAL AL 30 DE JUNIO 2016

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA ECONÓMICA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2014

MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO Dirección General de Presupuesto Nacional

CENTRO NACIONAL DE LA MÚSICA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017

MINISTERIO DE HACIENDA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2010 SAN JOSE, COSTA RICA

MINISTERIO DE FINANZAS PUBLICAS

Marco de la Política fiscal Dirección de Análisis Financiero

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones

COMISION NACIONAL DE PRESTAMOS PARA EDUCACION INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017 D DE

Presupuesto de egresos

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGUIDAD SOCIAL INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Plan Estratégico Institucional

Servicio de Administración de Rentas (SAR)

MINISTERIO DE ECONOMÍA INDUSTRIA Y COMERCIO INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2013

Las finanzas públicas al mes de mayo 2014 Rendición de cuentas Informe mensual. Helio Fallas 23 de junio 2014

Servicio de Administración de Rentas (SAR)

Ministerio de Justicia y Paz Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Plan operativo institucional Programa Actividades centrales Modificado

Informe de Evaluación del Plan Estratégico Institucional

INFORME Nº 25/2014/DFEP/DEI DIRECCIÓN EJECUTIVA DE INGRESOS (DEI)

EMPRESA PORTUARIA QUETZAL

Teatro Nacional INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017

BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE COSTA RICA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017 DE

MUSEO CALDERON GUARDIA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017 DE Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria

Ministerio de Educación Pública Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2013

POLITICA PRESUPUESTAL

Glosario de Informe Ejecución Presupuestaria 2013

Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública

Ministerio de Economía Industria y Comercio Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2013

UEN-A-CBS Adjunto Informe del Segundo Trimestre del 2016, sobre Situación Actual de la Proveeduría, al 30 de junio del 2016.

Informe de Evaluación del Plan Estratégico Institucional

Seguimiento y Evaluación de las Políticas Planes y Acciones del Desempeño en las Instituciones Públicas

En particular, se ha decidido elevar el papel de las políticas macroeconómicas en la regulación económica por parte del Estado.

31. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2014

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT CREACION DE LA UNIDAD EJECUTORA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION DE LA SUNAT - MSI

RESULTADOS DE LA LIQUIDACION PRESUPUESTARIA Unidad de Finanzas

REUNIONES CON ORGANISMOS INTERNACIONALES 3 al 5 de setiembre de 2014 Resultados

Pacto fiscal con desarrollo social. Helio Fallas

Transcripción:

MINISTERIO DE HACIENDA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2013 Dirección General de Presupuesto Nacional

1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El Ministerio de Hacienda (MH) está orientado a asegurar a la sociedad costarricense la efectiva y justa recaudación y captación de los recursos financieros, garantizando su adecuada distribución entre las diferentes instituciones estatales que brindan servicios a todos los habitantes, todo en apego a las prioridades de la política pública contribuyendo al desarrollo económico y social del país. A nivel institucional se establecieron objetivos estratégicos que están enfocados a incrementar los ingresos tributarios mediante una gestión tributaria y aduanera efectiva para procurar que las instituciones cuenten con recursos para atender sus prioridades y gestionar los riesgos de la deuda pública del gobierno, para procurar la sostenibilidad de la deuda pública total. Todas las acciones y medidas emprendidas siguen dando sus frutos, a pesar de que el crecimiento de los ingresos tributarios no fue el esperado, dado la disminución en la recaudación del impuesto general sobre las ventas por el menor dinamismo en importaciones, la caída del impuesto selectivo de consumo por la importación de vehículos y en las ventas de productos de tabaco. Contrario a estas disminuciones, se tuvo un incremento en otros ingresos tributarios, principalmente por el impuesto a la propiedad y el impuesto único a los combustibles. Como parte de las gestiones realizadas con resultados positivos se encuentra la meta de seguir incrementando la efectividad en la recaudación de impuestos, desarticulando el contrabando e incrementando los riesgos asociados a la evasión fiscal. Por otra parte, se encuentran las acciones del Servicio Nacional de Aduanas con el Plan Nacional de Desarrollo que se vinculan en el eje de Competitividad e Innovación; específicamente al Objetivo Estratégico Programa gestión de ingresos, Sector Financiero, Monetario y Supervisión 1

Financiera. Pero se profundiza en la acción estratégica de incrementar los ingresos tributarios mediante una gestión tributaria y aduanera efectiva. Por tanto en los logros de las Aduanas y de los Órganos Fiscalizadores se busca el cumplimiento de sus metas por medio del incremento en los ingresos de recaudación. En la medida que la recaudación por tributos del comercio exterior, sea ascendente esto tendrá un efecto directo en el aporte final de los ingresos, como componente dinámico y clave de la política fiscal. De ahí que sea el reto principal, mejorar el control aduanero, y que este se traduzca en mejoramiento de la recaudación aduanera a corto plazo. En cuanto a los indicadores de resultado a nivel institucional, se formularon 4 indicadores, los cuales se detallan en el siguiente cuadro, así como las metas programadas y el porcentaje alcanzado: Indicadores de resultado: Cuadro Nº 1 Ministerio de Hacienda Avance de los Indicadores de Resultado Al 31 de diciembre de 2013 Descripción del Indicador Programado Alcanzado Porcentaje de avance Fuente de datos Porcentaje de ingresos tributarios con respecto al Producto Interno Bruto (PIB). 13,8 13,3 96,2 Dirección de Gestión Integral Tributaria/Despac ho Ministro Asignación mínima de Inversión en infraestructura del Gobierno de la República como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB). 1,8 1,6 88,9 Porcentaje máximo de deuda pública total con respecto al Producto Interno Bruto (PIB). 60,0 54,4 100,0 Porcentaje máximo de deuda pública del Gobierno Central con respecto al Producto Interno Bruto (PIB). 40,0 36,1 100,0 Fuente: Datos suministrados por la Institución Liquidación SIGAF-D. G. P.N. Dirección de Crédito Público Dirección de Crédito Público 2

El primer indicador que se refiere al porcentaje de ingresos tributarios con respecto al producto interno bruto, se considera satisfactorio, en cuyo resultado contribuyó el total de ingresos tributarios recaudados. En cuanto al segundo indicador para el resultado obtenido, se debe indicar que a pesar de la situación fiscal que vive el país, se han hecho esfuerzos importantes para destinar recursos a inversión. En lo que respecta al tercer y cuarto indicador, porcentaje de deuda pública total con respecto al producto interno bruto (PIB), cuya meta se estableció en un 60%, debe indicarse que los resultados son satisfactorios, dado que la deuda pública total representa un 54,4% del PIB, y la deuda pública del gobierno central con respecto al PIB representa un 36,1%. Estos resultados, si bien es cierto, muestran un incremento de los porcentajes de deuda con respecto al PIB en comparación con años anteriores, no socavan el esfuerzo realizado en la gestión de la deuda pública, la cual involucra el análisis y seguimiento de la sostenibilidad de la deuda asociada a la disminución de la exposición al riesgo y para el caso del Gobierno Central, además, la mejora de la estructura del portafolio deudor. Esta gestión incorpora la creación de instrumentos y mecanismos de endeudamiento que potencien el desarrollo del mercado doméstico, disminuir la presión de las tasas internas, mejorar la relación con el inversionista nacional y desarrollar una base de inversionistas más amplia con la emisión en el mercado financiero internacional. El resultado fiscal se convierte en una variable fundamental en el comportamiento de la deuda del país y su relación con el producto interno bruto (PIB). Déficits fiscales crecientes, han propiciado la necesidad del gobierno a recurrir al endeudamiento, tanto a nivel interno como externo, 3

incrementando la relación deuda a PIB, pese a los esfuerzos en la aplicación de medidas administrativas para reducir la evasión y contener el gasto, el impacto en la disminución del déficit y consecuentemente el decrecimiento de la deuda son limitados, se requiere de algo más para poder darle una sostenibilidad a las finanzas públicas. 2. GESTIÓN FINANCIERA Seguidamente muestra la asignación y ejecución presupuestaria por programa durante el Ejercicio Económico 2013, los cuales contribuyeron a la gestión institucional: Cuadro A Programa MINISTERIO DE HACIENDA INFORME DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL EGRESO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 (cifras en millones de colones) Apropiación Actual ( a ) Gasto Devengado ( b ) Porcentaje de Ejecución ( b / a ) 132 ADMINISTRACIÓN SUPERIOR 16.318.357.102 13.418.789.997 82,2% 134 ADMINISTRACIÓN INGRESOS 54.277.165.176 44.707.362.852 82,4% 13500 TRIBUNALES FISCAL Y ADUANERO 2.141.009.449 1.742.981.440 81,4% 13600 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 9.941.272.141 8.302.682.288 83,5% 138 SERVICIOS HACIENDARIOS 13.686.345.000 9.510.494.863 69,5% TOTAL 96.364.148.868 77.682.311.441 80,6% 4

El siguiente cuadro muestra los datos de los recursos asignados y ejecutados en los años 2012 y 2013, en términos reales (colones constantes base 2012) con ingresos corrientes y de financiamiento (001, 280). Cuadro Nº 2 Ministerio de Hacienda Comparativo del Monto Autorizado y Ejecutado por Partida Presupuestaria 2012-2013 (en colones constantes base 2012) 2012 2013 Partida AUTORIZADO AUTORIZADO (Ley No. 9019 y Modif.) EJECUTADO ²/ % EJECUCIÓN (Ley No. 9103 y Modif.) EJECUTADO ²/ % EJECUCIÓN 0-Remuneraciones 51.042.451.079 48.147.426.194 94,3 57.519.889.106 50.829.902.251 88,4 1-Servicios 22.095.032.133 17.394.284.363 78,7 21.637.075.311 16.115.849.006 74,5 2-Materiales y Suministros 851.480.957 492.626.225 57,9 1.153.764.284 538.507.298 46,7 3-Intereses y Comisiones - - - - - - 4-Activos Financieros - - - - - - 5-Bienes Duraderos 3.484.024.954 1.769.418.931 50,8 5.579.948.021 2.182.540.788 39,1 6-Transferencias Corrientes 3.352.589.004 2.731.364.787 81,5 3.578.701.893 2.769.924.547 77,4 7-Transferencias de Capital - - - - - - 8-Amortización - - - - - - 9-Cuentas Especiales 12.000.000 742.439 6,2 7.716.049 380.181 4,9 SUB TOTAL 80.837.578.127 70.535.862.938 87,3 89.477.094.664 72.437.104.070 81,0 Transferencias no vinculadas 1 853.290.335 742.096.601 87,0 3.466.721.759 2.487.964.836 71,8 TOTAL GENERAL 81.690.868.462 71.277.959.540 87,3 92.943.816.424 74.925.068.906 80,6 Fuente: Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF). Notas: 1/ Incluye transferencias corrientes y de capital no vinculadas a la gestión, que son ejecutados por los entes a los cuales se les asignaron los recursos. 5

Los resultados para el año 2013 que se muestran en el cuadro anterior, de conformidad con la información suministrada por la institución a nivel de partida se explican seguidamente: Remuneraciones: En esta partida desde el año 2010 han venido incidiendo las mismas razones como es problemas para ocupar plazas vacantes, a pesar de la derogatoria de la Directriz No. 13, la institución señala que para la mayoría de los centros gestores del Ministerio de Hacienda, que contaban con plazas vacantes y no las podían utilizar, dicha derogatoria les permitió ir supliendo las necesidades de recurso humano. Entre los factores por los que no se ejecutaron los recursos en esta partida citan: rebajas salariales por usencias y sanciones disciplinarias, por incapacidades, lo que a su vez generó un ahorro en las correspondientes a contribuciones sociales y aguinaldo. Otra variable se atribuye al nivel de puestos vacantes que se mantuvieron durante todo el año o en un periodo determinado, ya sea por trámite que conlleva la resolución de pedimentos de personal ante la Dirección General de Servicio Civil o por no contar con la autorización de uso de las mismas por parte Autoridad Presupuestaria. Servicios: la mayoría de las razones que han venido incidiendo en los porcentajes de ejecución en los últimos cuatro años, siguen siendo las mismas como por ejemplo: Inconvenientes en los procesos de compras, contrataciones que resultaron infructuosas, tardanza de las empresas proveedoras de servicios públicos para remitir las facturas de cobro, en cuanto a este punto las empresas proveedoras de servicio públicos tales como el ICE, CNFL, RACSA y AYA, por su sistema de facturación no permite que los gastos o consumos se cobren mes a mes, lo que provoca que su facturación sea tardía y que el pago del servicio de los dos últimos meses se 6

realice hasta el ejercicio presupuestario siguiente; adicionalmente se encuentra el hecho de la adquisición de productos de calidad genérica con un costo menor a lo presupuestado. Materiales y Suministros: La adquisición de productos de calidad genérica con un costo menor a lo presupuestado, es una de las razones que han incidido en los porcentajes de ejecución desde el año 2010 hasta el período en evaluación. Adicionalmente se tiene que las donaciones y la política de ahorro de papel, tuvo un pequeño impacto en la ejecución de algunas subpartidas, ya que se proyectó la adquisición de materiales y suministros, la cual no se llevó a cabo porque se dieron donaciones entre subprogramas que contaban con suficiente inventario, lo que permitió un menor gasto y por ende una menor ejecución. Bienes Duraderos: En los informes de evaluación que abarcan desde el año 2010 hasta 2013, las justificaciones vienen siendo repetitivas tales como: contrataciones que resultaron infructuosas, para el año 2013 se hace mención de contrataciones que quedaron inconclusas a nivel de la Dirección Jurídica y de la Proveeduría Institucional, contrataciones con recursos de revocatoria o que estaban en proceso de análisis de ofertas. Transferencias Corrientes: En esta se encuentran los recursos destinados a indemnizaciones, en la que se concentró el mayor nivel de ejecución cuyo monto fue de 1.697,8 millones, posteriormente se encuentran los recursos que cubrieron el pago de prestaciones legales, así como el pago de los sorteos de la Lotería Fiscal. No se cuenta con información que justifique los montos no ejecutados. Es importante mencionar que al igual que a nivel institucional se hizo un rebajo en el Segundo Presupuesto Extraordinario, el cual fue producto de una desaceleración en el ritmo de crecimiento de la economía costarricense. Este cambio en el entorno económico repercutió en una menor 7

recaudación fiscal tanto en su componente interno como en el de aduanas, con un impacto mayor en este último, lo que generó una mayor caída en la recaudación de los diferentes tributos. Con respecto a las acciones correctivas que señalan para mejorar los niveles de ejecución indican que a lo largo de todo el año 2013 se buscó minimizar las situaciones que afectaron en forma negativa el porcentaje de ejecución, para ello se iniciaron en forma más oportuna los procesos de contratación, estableciendo comunicación entre las gestorías, la proveeduría y el departamento financiero a fin de que se agilicen los trámites, sin embargo, el proceso de contratación administrativa lleva inmerso varios pasos que no se pueden obviar y que terminan impactando la ejecución socavando los esfuerzos realizados, por ejemplo en el caso del subprograma Administración Tecnológica, las contrataciones implican especificaciones técnicas muy delicadas y eso generó atrasos para definir lo que se requería, incluso implica estudios de mercado, razón por la que su ejecución se ve tan impactada cuando no se concretan los contratos. Entre las medidas correctivas planteadas para el período 2014, se ha establecido iniciar los procesos de contratación en el primer mes del año, con el fin de aprovechar al máximo el plazo establecido para la ejecución presupuestaria. Por otra parte, es importante que el trabajo que se realiza para la elaboración de especificaciones técnicas en materia de remodelaciones y mejoras, por ejemplo en las Aduanas, se trabaje en forma conjunta con los entes rectores responsables en la materia, como lo son el Departamento de Arquitectura, Departamento de Recursos Financieros y Proveeduría Institucional; a fin de que se haga una correcta clasificación de los servicios requeridos y los procesos de compra se efectúen de la forma más eficiente posible, y así lograr ejecutar un porcentaje mayor de recursos y por ende cumplir con los objetivos planteados para el beneficio de la ciudadanía. 8

En el caso de las facturaciones de otros servicios o compra de bienes, se coordinará con las empresas proveedoras para que estas realicen las entregas dentro de los plazos establecidos y en los servicios públicos se insistirá con las compañías para que realicen cambios en los procesos de facturación y permitan así aumentar la ejecución y minimizar el traslado de compromisos al período siguiente. En cuanto al impacto de la derogatoria de la Directriz No. 13, para la mayoría de los centros gestores del Ministerio de Hacienda, que contaban con plazas vacantes y no las podían utilizar, dicha derogatoria les permitió ir supliendo las necesidades de recurso humano. En el caso de la Dirección General de Tributación, le ha permitido mejorar la cobertura a nivel de actuaciones tributarias, especialmente en las áreas de control tributario que ejecutan los planes intensivos y extensivos y por ende en los procesos de cobro al visualizar el proceso tributario de forma integrada, lo que incide directamente en que los resultados obtenidos se acerquen más a los valores de referencia internacionales, lo cual a su vez, permite aumentar la recaudación a nivel de impuestos internos, todo en función de coadyuvar al aumento en el cumplimiento de la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo, relacionado con el incremento en la carga tributaria. Dentro de los aspectos positivos que incidieron en los niveles de ejecución los programas y subprogramas, en su mayoría argumentan: La consolidación de compras permite el ahorro en los costos administrativos que se producen a nivel institucional. La ampliación de la fecha de recepción de solicitudes de pedido por parte de la Proveeduría Institucional y el Departamento de Recursos Financieros, permitió una mayor cantidad de trámites, 9

situación que es considerada positiva ya que al extender dichos plazos fue posible incrementar las contrataciones provocando una mayor ejecución presupuestaria. Para algunos subprogramas al no existir solicitudes infructuosas, el subprograma logró una ejecución sin contratiempos que le permitió en forma positiva alcanzar las metas y objetivos propuestos. Se dio una la política de ahorro la cual consistió en que las direcciones que contaban con exceso de materiales y suministros en sus inventarios, suplieran las necesidades de otras direcciones, lo que les posibilitó reducir costos, y redundó no sólo en un adecuado manejo de inventarios si no es una correcta planificación de compras. Se mantuvo la utilización de Reservas de Recursos como documento de ejecución presupuestaria para el pago de los Servicios Públicos, Servicios Municipales, Imprenta Nacional, combustible al Banco de Costa Rica, arrendamientos o alquileres, servicios de limpieza, entre otros, lo cual brinda mayor agilidad al pago de los mismos y por ende a la ejecución del presupuesto. Finalmente, gracias a la continuidad de los convenios marco existentes, la inclusión de nuevas líneas en cada convenio y la creación de nuevos convenios, se han adquirido más insumos, con mayor rapidez y a un costo menor, con lo cual se ha favorecido el adecuado uso de los recursos económicos disponibles y la utilización de los materiales en los tiempos requeridos. 10

En lo que se refiere a Recursos Externos seguidamente se muestra su distribución: Cuadro Nº 2.1 Ministerio de Hacienda Monto Inicial, Autorizado, Programado y Ejecutado por Proyecto Recursos Externos al 31 de diciembre de 2013 NOMBRE DEL PROYECTO MONTO INICIAL DEL PROYECTO AUTORIZADO (Ley No. 9103 y Modif.) PROGRAMACIÓN % DE PARA 2013 1/ EJECUTADO 2/ EJECUCIÓN Unidad ejecutora Prog. Regularización Catastro y Registro (Préstamo BID No.1284- OC-CR). Unidad de Coordinación del Proyecto Limón Ciudad Puerto (Préstamo No.7498-CR y sus anexos). 22.844.000.000 4.953.629.288 3.175.710.874 2.562.436.874 80,7 41.736.075.000 40.387.275.000 6.399.809.636 1.095.635.712 17,1 TOTAL GENERAL 45.340.904.288 9.575.520.510 3.658.072.586 38,2 F uente: Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Programación de desembolsos suministrada por la Dirección de Crédito Público. N o tas: 1/ Programación para 2013, corresponde a los desembolsos programados por la Dirección de Crédito Público. 2 / Ejecutado: corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por parte del órgano respectivo, independientemente de cuándo se efectúe el pago de la obligación. Como se señaló en el Informe de Seguimiento 2013 y se muestra en el cuadro anterior, en el presupuesto del Ministerio de Hacienda se presentan dos proyectos financiados por medio de recursos del crédito público externo, los montos iniciales de dichos préstamos fueron $65.000.000 y $72.500.000 respectivamente. Para el año 2013 dichos recursos fueron revalidados mediante Decreto Ejecutivo 37685-H a la Gaceta No.67, Alcance Digital 62 del 8 de abril de 2013. 11

En el Programa de Regularización del Catastro y Registro, el monto autorizado a desembolsar para el año 2013 es de 3.175,7 millones, por lo que el porcentaje de ejecución con respecto al monto autorizado es de 80,7%. A través del proyecto de Regularización del Catastro y Registro, se busca la compatibilización de los datos del Catastro Nacional y del Registro de la Propiedad Inmueble, con base en la información generada por el proceso de formación del catastro. Brindaron capacitaciones básicas en aspectos catastrales y registrales, prepararon manuales operativos para la formación del catastro y su compatibilización con el Registro, desarrollaron campañas de divulgación, con énfasis en las 4 zonas catastrales a trabajar durante la Fase I: Zona 1 A (cantón de San José), Zona 1B (18 cantones de la provincia de San José), Zona 2 (cantón de Pérez Zeledón o San Isidro) y Zona 7 (11 cantones de la provincia de Guanacaste), elaboraron mapas catastrales de la totalidad del territorio nacional, entre otras. Finalmente, impartieron capacitaciones a 64 funcionarios de diferentes zonas de conservación, a los que se les aplicó una encuesta de retroalimentación del proceso. Al 31 de diciembre del 2013 el Sistema Tributario Municipal (SITRIMU), se había instalado en las cuarenta (40) municipalidades que comprende el Proyecto. Del total de municipalidades beneficiarias, tres de ellas decidieron retirarse, la Municipalidad de Cartago, Esparza y San Pablo de Heredia. A la fecha están con el sistema en operación cuatro municipalidades Poás, Palmares, Alvarado y San Isidro de Heredia, en paralelo; Moravia, Flores y Bagaces y listas para entrar en paralelo las municipalidades de La Cruz, Cañas, Tilarán, Montes de Oro, Montes de Oca, Flores y Aserrí. Las restantes municipalidades aún se encuentran depurando datos para entrar entre febrero y abril del 2014. 12

Analizando los problemas de migración que se tienen por la falta de depuración de datos en las municipalidades beneficiarias de este proyecto en particular, la Unidad Ejecutora definió cinco grupos de municipalidades, según estado de avance y fecha probable para liberar la operación del Sistema. En las 40 municipalidades se instaló el generador de reportes, se capacitó al personal de informática y se capacitaron ochenta (80) funcionarios expertos (dos por Municipalidad), para entrar en producción y poder utilizar además de los módulos del sistema, el reporteador. Adicionalmente, se encuentra el proyecto Limón Ciudad Puerto, cuyo porcentaje de ejecución con respecto al monto autorizado a desembolsar en el año 2013, alcanzó el 17,1%. 3. RESULTADOS DE LA GESTIÓN En apego a la metodología de programación y evaluación presupuestaria, orientada a resultados, que ha venido implementando la Dirección General de Presupuesto Nacional; los indicadores se clasifican en operativos si están formulados para medir aspectos rutinarios o cotidianos del quehacer del programa y se quedan en el ámbito de insumos/procesos; y en estratégicos (gestión/resultados) si están formulados para medir los aspectos relevantes de la institución, programa o subprograma y en algunos casos generan efectos directos sobre la población a quien se brinde el bien o servicio; por lo que el presente análisis se enfoca en los avances o logros de los indicadores estratégicos. Los datos que aparecerán en los cuadros siguientes serán los establecidos en las Leyes de Presupuesto y sus modificaciones. 13

Para los años 2012 y 2013 la entidad contó con los siguientes indicadores: Cuadro Nº 3 Ministerio de Hacienda Cantidad de indicadores Operativos y Estratégicos por Centro de Gestión 2012-2013 2012 2013 Centro de Gestión 1/ Operativos Estratégicos Total Operativos Estratégicos Total Administración de Ingresos 10 6 16 6 8 14 Tribunales Fiscal y Aduanero 4-4 3-3 Administración Financiera 23 4 27 18 5 23 Servicios Hacendarios 7-7 6-6 TOTAL 44 10 54 33 13 46 F uente: Clasificación realizada por la DGPN. Como se puede observar en el cuadro anterior para el año 2012, los indicadores estratégicos tenían una participación del 18,5% contra un 81,5% de participación de los indicadores operativos, con el propósito de fortalecer los procesos de planificación y presupuestación, para contribuir a la asignación eficiente y eficaz del gasto público y a la transparencia en el uso de los recursos públicos, la Dirección General de Presupuesto Nacional, ha venido implementando desde el ejercicio económico del año 2012 un Plan de Mejoramiento de la Programación y Evaluación de la Gestión Presupuestaria orientada a Resultados apoyada por el Despacho del señor Ministro, es por ello que los diferentes programas han venido haciendo esfuerzos con el fin de mejorar la definición de indicadores estratégicos que apunten hacia resultados. Para el año 2013, se observa 14

una mejoría en lo que se refiere a participación de los indicadores estratégicos con respecto al total pues fue apenas del 28,3%, donde los indicadores operativos continúan teniendo una mayor participación del 71,7%. Para el año 2013 la institución por Centro de Gestión obtuvo los siguientes porcentajes de cumplimiento en los indicadores estratégicos: Cuadro Nº 4 Ministerio de Hacienda Cantidad de indicadores estratégicos asociados a producto / objetivo según porcentaje de cumplimiento Centro de Gestión 1/ Administración de Ingresos Tribunales Fiscal y Aduanero Administración Finanaciera al 31 de diciembre de 2013 Clasificación de indicadores Cumplido (100%) No cumplido (0%) Muy Bueno (99%-81%) Bueno (80%-71%) Insuficiente (70%-1%) Producto - - - - - Objetivo 3 1 1 2 - Producto - - - - - Objetivo - - - - - Producto - - - - - Objetivo 4 1 - - - Servicios Hacendarios Producto - - - - - Objetivo - - - - - TOTAL 7 2 1 2 0 Fuente: Datos suministrados por la institución y clasificación realizada por la DGPN. Notas: 1/ Se consideran centros de gestión los programas presupuestarios. Parcialmente cumplido En cuanto a la cantidad de indicadores estratégicos asociados a objetivos 12 cuentan con resultados para la medidicón del cumplimiento, uno no se incluye en el cuadro anterior producto de que la base de información para su medición rebasa el periodo que se está evaluando. 15

Como parte del Plan de Mejoramiento de la Programación y Evaluación de la Gestión Presupuestaria orientada a Resultados, se seleccionaron del programa Administración de Ingresos, los subprogramas 134-02 Gestión de Ingresos Internos y 134-03 Gestión Aduanera, lo que obedece a que representan una prioridad de Gobierno, esto por cuanto la gestión que realizan, está direccionada a metas del Plan Nacional de Desarrollo como es el aumentar la carga tributaria. Adicionalmente, los recursos que se les asignan a estos dos centros gestores representan un alto porcentaje del presupuesto a nivel institucional. Por lo que el siguiente análisis se enfocará solamente en los logros alcanzados por los subprogramas de Gestión de Ingresos Internos y Gestión Aduanera. De las competencias del Programa Administración de Ingresos al cual pertenecen los subprogramas Gestión de Ingresos Internos y Gestión aduanera, se encuentran las de garantizar a la sociedad costarricense la efectiva y justa recaudación de recursos financieros, promoviendo mejoras en los sistemas de recaudación y control fiscal, el cumplimiento voluntario de los contribuyentes, garantizándoles los servicios de información y asistencia. 16

Cuadro Nº 5 Ministerio de Hacienda Indicadores estratégicos asociados a objetivos según porcentaje de cumplimiento y recursos financieros al 31 de diciembre de 2013 Parcialmente cumplido Descripción del Objetivo Descripción del Indicador Cumplido (100%) Muy Bueno (99%- 81%) Bueno (80%-71%) Insuficiente (70%-1%) No cumplido (0%) Recursos Programados 1/ 2/ en millones Recursos ejecutados en 1/ 2/ millones Gestión de Ingresos Internos Porcentaje de incremento en la Mejorar la recaudación de tributos internos recaudación de por gestión de la administración. tributos internos mediante una gestión Porcentaje de incremento en el tributaria eficiente. producto monetario inmediato logrado a través de actuaciones de control tributario extensivo. x - - - - - - - - - 30.358,8 25.987,7 Porcentaje de incremento en el producto monetario inmediato logrado a través de actuaciones de control tributario intensivas. x - - - - Total de recursos 30.358,8 25.987,7 Porcentaje de ejecución 85,6% Gestión Aduanera Contribuir al desarrollo nacional, mediante un eficaz y eficiente control sobre el comercio exterior. Tasa de variación en recaudación efectiva de impuestos. Tasa de variación en recaudación determinada por control posterior. - x - - - 11.819,8 9.702,7 - - - x - 1.688,5 1.386,1 Total de recursos 13.508,3 11.088,8 Porcentaje de ejecución 82,1% Fuente: Datos suministrados por la institución y clasificación realizada por la Dirección General de Presupuesto Nacional. Notas: 1/ Estimación realizada por la institución para el cumplimiento del indicador, basada en los recursos asignados en el Presupuesto Nacional, excluyendo las transferencias no vinculadas a la gestión. Datos en millones de colones. 2/ El ejecutado corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por parte del órgano respectivo, independientemente de cuándo se efectúe el pago de la obligación. No se incluye el cuadro que se refiere a indicadores estratégicos asociados a productos, ya que ninguno de los dos centros gestores de este análisis cuenta con ese tipo de indicadores. De conformidad con la información del subprograma Gestión de Ingresos Internos, se planteó como desafío mejorar la recaudación de tributos internos mediante una gestión tributaria eficiente, 17

para lo cual se planteó 4 indicadores, de los cuales 3 son estratégicos, cuyos resultados se explican a continuación: El primer indicador que se refiere a porcentaje de incremento en la recaudación de tributos internos por gestión de la administración, mostró un resultado del 26%, es decir se alcanzó en el 100%. Para el año 2012 se obtuvo por este concepto un monto de 35.291,5 millones, el cual se toma como referencia para establecer el incremento de un 25% como meta para el año 2013 que corresponde en términos monetarios a 44.114,5 millones, al 31 de diciembre 2013 se obtuvo un monto de 44.535,5 millones. En cuanto al porcentaje de incremento en el producto monetario inmediato logrado a través de actuaciones de control tributario extensiva, no muestra porcentaje de cumplimiento, esto obedece a que en el año 2012 se obtuvo como producto monetario en firme un monto de 17.727,04 millones, monto que se tomó como referencia para establecer como meta para el año 2013 un incremento de un 25%, que en términos monetarios correspondería a 22.158,80 millones en esta proyección se tomó como base el Plan denominado Insolencia Fiscal el cual produjo resultados relevantes en cuanto a producto monetario inmediato, sin embargo dicho plan no se realizó en el año 2013 por cuanto el nicho al cual estaba dirigido se consideró agotado, además que por ser un plan que promovía la rectificación de declaraciones inexactas sin aplicación del régimen sancionador, afecta negativamente el cumplimiento a mediano y largo plazo (por efecto de no materializar los costos y consecuencias negativas del incumplimiento. Adicionalmente los resultados definitivos al 31 de diciembre no están disponibles dado que los Planes de Control de Veracidad Renta 2012 y Omisos - Ocultos Renta 2012, estaban conformados por tres fases: revisión inicial, persuasión y liquidación previa, y esta última fase finalizará en los dos primeros meses del presente año, esto, debido a que no se habían contemplado las 18

modificaciones establecidas en la Ley N 9069 del 10 de setiembre del 2012, "Ley de Fortalecimiento de la Gestión Tributaria", para lo cual se tuvo que ampliar plazos y etapas no consideradas inicialmente en los procedimientos de estos programas. Adicionalmente se encuentra la sobreestimación de la meta para ese indicador. El porcentaje de cumplimiento de la meta se vio afectado por cuanto la base de información que contenía los omisos presentó inconsistencias, lo cual afectó la efectividad del programa de control. Por último, en cuanto al Porcentaje de incremento en el producto monetario inmediato logrado a través de actuaciones de control tributario intensivas, la meta se alcanzó en el 100%, se respalda en el hecho de que en el año 2012 se obtuvo como producto monetario inmediato un monto 12.621,52 millones, monto que se tomó como referencia para establecer como meta para el año 2013 un incremento de un 15%, que en términos monetarios corresponde a 14.514,75 millones. Al 31 de diciembre del 2013 se obtuvo un monto de 44.429,7 millones. Con relación la gestión de la Dirección General de Tributación con la misión Institucional al resultado alcanzado en el año 2013, se indica que se han orientado los esfuerzos al fortalecimiento del servicio de recaudación de tributos internos y que se ha enfocado en la implementación de acciones estratégicas y prioritarias que han tenido como objetivo, promover el cumplimiento voluntario del sujeto pasivo, brindándoles facilidades y servicios a los contribuyentes para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, así como detectar y sancionar el incumplimiento y la evasión fiscal, además de lograr una mejora en la efectividad de la gestión tributaria. Asimismo se han establecido acciones de control tendientes a incrementar el riesgo sobre los sujetos pasivos, facilitar la gestión y la medición de resultados y se ha trabajado bajo una visión compartida de la información. Todo lo anterior con el horizonte de contribuir con la misión institucional, la cual a la 19

letra indica y a lo que le compete al área de ingresos Garantizar a la sociedad costarricense la efectiva y justa recaudación de los impuestos... Los logros de ese centro gestor están vinculados con la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo para el año 2013 que se refiere la carga tributaria de los ingresos con respecto al Producto Interno Bruto, meta que fue fijada a partir de la línea base del año 2010, la cual fue de un 13,5%, y en la cual se determinaron incrementos para los ingresos de un 0,3% del PIB por año y por gestión de la Administración. Gestión Aduanera: Se planteó como desafío el Contribuir al desarrollo nacional, mediante un eficaz y eficiente control sobre el Comercio Exterior, la medición de éste recae en los 2 indicadores que se clasifican como estratégicos (de resultado) cuya meta alcanzada es en promedio del 76,0%. Del primer indicador que se refiere a tasa de variación en recaudación efectiva de impuestos, muestra un resultado del 89,0% equivalente a una recaudación efectiva de 1.053.995,3 millones, estos resultados no alcanzan lo estimado en la meta anual debido al comportamiento de un leve crecimiento en la economía nacional y del comercio internacional, lo que implica una disminución considerable en las importaciones, esto impacta directamente en el monto de recaudación de tributos. Para mejorar la recaudación efectiva se va a analizar los diferentes factores de riesgo que inciden en el comportamiento de la recaudación en Aduanas, para lograr enfocar adecuadamente el control de las mercancías que ingresan y salen del país. El desafío para esta Dirección es poder lograr un control eficiente que procure el correcto cobro de los tributos. 20

En el segundo indicador, se obtuvo una recaudación determinada de 2.797,5 millones, para un cumplimiento del 63,0%, ya que a pesar de las diferentes acciones de control posterior que se han logrado, no implica que esto se observe en la recaudación determinada, debido a la cantidad de casos que no muestran una variación en los montos de la obligación tributaria. Los Órganos Fiscalizadores como dependencias encargadas del control posterior, requieren profundizar el trabajo en conjunto con la Dirección de Riesgo, con el fin de realizar un análisis del comportamiento de los evasores y posibles sujetos de control. Estas acciones tienen el reto de determinar sujetos de riesgo cuyos montos de recaudación determinada, sean significativos para el cumplimiento de las metas. Se están realizando estudios para definir nuevos factores de riesgo, con el fin de direccionar las acciones de control que se va a llevar a cabo en las aduanas, por medio de la matriz de riesgo. El desafío es lograr que las nuevas estrategias de control permitan un aumento significativo en la recaudación; ya sea por efecto inducido o por ajuste en las declaraciones aduaneras. El efecto de percepción de riesgo que genera las revisiones físicas tiene un efecto directo en los operadores del comercio, y puede contribuir al incremento de la recaudación. En cuanto a la gestión realizada por el Servicio Nacional de Aduanas, se tiene que realizó múltiples esfuerzos con el objetivo de contribuir con la misión institucional, mediante el incremento de las fiscalizaciones y controles tanto a nivel inmediato como a nivel posteriori, logrando superar la meta del 100% de las fiscalizaciones a mercancías que ingresan y salen del país, lo anterior se refleja en la recaudación obtenida por lo que se considera que la gestión gerencial ejecutada durante el período 2013 si contribuyó con el quehacer institucional en beneficio del país, mediante un aporte significativo de ingresos, como componente clave de la política fiscal. 21

La vinculación de las acciones del Servicio Nacional de Aduanas con el Plan Nacional de Desarrollo se vincula en el eje de Competitividad e Innovación; específicamente al Objetivo Estratégico Programa gestión de ingresos, Sector Financiero, Monetario y Supervisión Financiera. Pero se profundiza en la acción estratégica de incrementar los ingresos tributarios mediante una gestión tributaria y aduanera efectiva. Efectividad en el cumplimiento de los indicadores de producto (gestión) y de objetivos estratégicos (resultados). La efectividad en el cumplimiento de los indicadores asociados a producto (gestión) y a los objetivos estratégicos (resultados) será medida considerando dos criterios: el porcentaje de cumplimiento de los indicadores y el porcentaje de ejecución de recursos, teniendo por tanto, la siguiente clasificación: Efectivo: Si la suma de los indicadores de las Columnas de Cumplido, Muy Bueno es mayor que la suma de los indicadores ubicados en las Columnas de Bueno, Insuficiente y No Cumplido, y además, el porcentaje de ejecución del total de recursos asignados a esos indicadores, según estimación realizada por la institución, está entre 100% y 81% (inclusive). Poco Efectivo: Si la suma de los indicadores de las Columnas de Bueno, Insuficiente y No Cumplido es mayor que la suma de los indicadores ubicados en las Columnas de Cumplido, Muy Bueno, o en el caso que la sumas anteriores muestren el mismo monto y además, el porcentaje de ejecución del total de recursos asignados a esos indicadores, según estimación realizada por la institución, está entre 80% y 0%. Parcialmente Efectivo: Si se cumple únicamente con uno de los criterios necesarios (porcentaje de cumplimiento o porcentaje de ejecución de recursos) para clasificarlo como Efectivo o Poco Efectivo. 22

Cuadro Nº 6 Ministerio de Hacienda Clasificación de la efectividad en el cumplimiento de indicadores asociados al producto y/o objetivos estratégicos Al 31 de diciembre de 2013 Efectividad Cumplimiento de indicadores Gestion de Ingresos internos Indicadores de Producto Indicadores de Objetivo Efectivo Parcialmente Efectivo x Poco Efectivo Gestion Aduanera Indicadores de Producto Indicadores de Objetivo x De conformidad con los criterios de efectividad y apoyada en los resultados que se muestran en el cuadro No.6, se tiene que el subprograma Gestión de Ingresos Internos fue parcialmente efectivo, tal y como se muestra en el cuadro anterior, de los 3 indicadores 2 se encuentran en el rango de cumplido y en el caso del segundo indicador no se puede emitir criterio, lo cual según la metodología la efectividad de cumplimiento viene a ser efectivo, con una ejecución del 85,6%. Gestión Aduanera, se considera parcialmente efectivo, ya que de los 2 indicadores que se asocian a los objetivos están en el rango de muy bueno e insuficiente, de igual forma a pesar de que su ejecución sea del 82,1%. 23

Finalmente, vale la pena resaltar que para el indicador no cumplido el subprograma Gestión de Ingresos Internos no establece medidas correctivas. Por otra parte no brindan información sobre los efectos o beneficios que dejó de recibir la población objeto, tampoco hacen mención de las medidas correctivas a fin de que no se repitan las deficiencias presentadas. El subprograma Gestión Aduanera, como medidas correctivas indicó que para lograr una mejora en la recaudación efectiva va a analizar los diferentes factores de riesgo que inciden en el comportamiento de la recaudación, para lograr enfocar adecuadamente el control de las mercancías que ingresan y salen del país. El desafío para la Dirección de Aduanas es poder lograr un control eficiente que los Órganos Fiscalizadores como dependencias encargadas del control posterior, requieren profundizar el trabajo en conjunto con la Dirección de Riesgo, con el fin de realizar un análisis del comportamiento de los evasores y posibles sujetos de control. Estas acciones tienen el reto de determinar sujetos de riesgo cuyos montos de recaudación determinada, sean significativos para el cumplimiento de las metas. Se están realizando estudios para definir nuevos factores de riesgo, con el fin de direccionar las acciones de control que se va a llevar a cabo en las aduanas, por medio de la matriz de riesgo. El desafío es lograr que las nuevas estrategias de control permitan un aumento significativo en la recaudación; ya sea por efecto inducido o por ajuste en las declaraciones aduaneras. El efecto de percepción de riesgo que genera las revisiones físicas tiene un efecto directo en los operadores del comercio, y puede contribuir al incremento de la recaudación. Estimación de costos Con respecto a la información suministrada por la Dirección General de Tributación, por la naturaleza y cantidad de elementos que intervienen dentro de las gestiones tributarias para el 24

cumplimiento de estos indicadores propuestos y demás acciones complementarias que se realizan en la Dirección General de Tributación, actualmente se dificulta obtener un estimado de los recursos presupuestarios que especifiquen los costos para los indicadores en forma independiente, razón por la cual, ante esta limitante se indica como referencia el monto aprobado en la Ley de Presupuesto para el Ejercicio Económico del año 2013 y su correspondiente ejecución, mismo que constituye el presupuesto estimado para el cumplimiento de los objetivos estratégicos propuestos por esta Dirección y para lograr el producto final definido como Servicio de Recaudación Tributaria. Por otra parte Gestión Aduanera ha venido haciendo los esfuerzos a fin de contar con datos que muestren el costo de cada uno de los indicadores asociados tanto a productos como a objetivos. 25

Ministerio de Hacienda Ficha resumen Al 31 de diciembre de 2013 Información general del Programa o Subprograma Subprograma evaluado Gestión de Ingresos Internos Propósito del subprograma Aplicar las leyes tributarias mediante una gestión efectiva que promueva el cumplimiento voluntario de los contribuyentes a la vez garantizarles los servicios de información y asistencia a los contribuyentes. Presupuesto del subprograma 30.330.983.518 Porcentaje ejecutado del presupuesto 85,6 Período evaluado Enero a diciembre de 2013. Efectividad en el cumplimiento de los indicadores asociados a producto (gestión) Efectividad en el cumplimiento de los indicadores asociados a objetivos estratégicos (resultados) Tipo de Evaluación NA Efectivo Evaluación por Programas e Instituciones. Fuente de Información Nota: No incluye transferencias no vinculadas a la gestión ni recurso externo. Informes de autoevaluación realizados por las instituciones y análisis realizado por la DGPN. 26

Ministerio de Hacienda Ficha resumen Al 31 de diciembre de 2013 Información general del Programa o Subprograma Subprograma evaluado Propósito del subprograma Gestión Aduanera Facilitar el flujo lícito de personas y mercancías, mediante el control eficiente, velando por los intereses de la sociedad y que contribuya el desarrollo socioeconómico del país. Presupuesto del subprograma 16.868.530.048,00 Porcentaje ejecutado del presupuesto 82,1 Período evaluado Enero a diciembre de 2013. Efectividad en el cumplimiento de los indicadores asociados a producto (gestión) Efectividad en el cumplimiento de los indicadores asociados a objetivos estratégicos (resultados) Tipo de Evaluación NA Parcialmente efectivo. Evaluación por Programas e Instituciones. Fuente de Información Informes de autoevaluación realizados por las instituciones y análisis realizado por la DGPN. Nota: No incluye transferencias no vinculadas a la gestión ni recurso externo. 27

4. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES Con respecto a la ejecución financiera, se insta a las autoridades hacendarias para que se sostengan las actividades tendentes a fortalecer los procesos de planificación interna de los diferentes centros gestores, especialmente en materia de programación financiera, por cuanto los recursos que se asignan a esa institución responden a una serie de necesidades justificadas en el proceso de formulación presupuestaria, lo anterior con el fin de optimizar la ejecución de dichos recursos. En el tema de programación presupuestaria, es necesario que se haga una revisión de metas de indicadores especialmente en la Dirección de Gestión Tributaria, para que facilite el proceso de rendición de cuentas con la asunción de metas acotadas al ejercicio presupuestario que permitan su efectivo reporte al ejercicio examinado. En lo que se refiere a costos al igual la Dirección de Gestión de Ingresos Internos señala que no se pueden cuantificar, es conocido que no se cuenta con una contabilidad de costos, no obstante es necesario que se realice el esfuerzo especialmente en aquellos indicadores que se asocian al servicio que se brinda, por cuanto esto es un esfuerzo que los diferentes programas y subprogramas del sector público han venido haciendo en los estos años en cumplimiento de la normativa vigente. 28