Diplomado en Derechos Humanos de Niñez y Adolescencia

Documentos relacionados
DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR

Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia

Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Defensoría de los Habitantes (DHR)

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

DIA INTERNACIONAL DE LA NIÑA. 10 de octubre de 2012, San Salvador

DERECHO DIPLOMADO. Hoja 1 de 5. Derechos de Niños, Niñas, Adolescentes y Políticas Públicas.

Programa de Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes

Abuso Sexual Infantil. Servicio Nacional de Menores. Santiago de Chile, Octubre 2016

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

AECID FAD 14-C TDR

REPUBLICA DE COLOMBIA Departamento de Boyacá Municipio de Miraflores Alcaldía Municipal TRD 121

Articulación intersectorial: Compromisos del sector educación

SECRETARÍA NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA - PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY

INFORME DE OBSERVANCIA

Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan

Consejo Nacional de Educación

EL ROL DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Abril, 2016

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

Marco Normativo en materia de Derechos de los Niños, las. Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes

Violencia contra la Niñez y Adolescencia El Salvador

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LAS AMÉRICAS

El Sistema de Garantías de Derechos de la Infancia y Adolescencia en Chile

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General

Panel 2 Cuidar y ser cuidado en igualdad: la división sexual del trabajo en entredicho

Componente Subregional

RESPUESTA DEL SECTOR SALUD A LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA

Qué es el MMI-LAC? 1. Organismo Especializado de la OEA. Nota Nº 1/16. 1

29 de septiembre de Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU

contexto de la migración: categorías y causas derechos humanos de niños y niñas migrantes

Jornada de Comunicadores de Educación a favor de la Primera Infancia

OFICINA MUNICIPAL DE PROTECCION DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, SAN MIGUEL CHICAJ, BAJA VERAPAZ

UNIDAD DE ENLACE DESCRIPCIÓN E INFORME DE RESULTADOS PROGRAMA PARA LA PROTECCIÓN Y EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA 2014

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

La experiencia de El Salvador: Desarrollo y Protección Social para el Buen Vivir

Costa Rica: Avances, limitaciones y retos en la producción de estadísticas desagregadas por sexo y en la producción de indicadores de género

UNIDAD TEMÁTICA 3 Políticas Públicas para la Prevención del Problema de las Drogas. Programa de Promoción I ntegral de los Derechos del Niño

PLAN DE ACCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL. CONSEJO LOCAL DE PLANEACIÓN LOCALIDAD INDUSTRIAL Y DE LA BAHÍA.

I CONGRESO DEPARTAMENTAL GARANTÍA Y RESTABLECIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA UDES

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial

MATRIZ SOBRE RECEPCIÓN Y ATENCIÓN PSICOSOCIAL

Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente

Mujeres, niñez y migración: La experiencia de El Salvador

Política Nacional de la Juventud

LA EDUCACIÓN. de las niñas, jóvenes y mujeres en Costa Rica. de octubre DÍA DE LA NIÑA

Carta Compromiso. Para ello han propuesto los puntos siguientes: MANDATO

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE PERUANO

ORIENTACIONES PARA EL USO DE MATERIALES 2013

RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

Mecanismos de los Derechos Humanos para prevenir la separación familiar innecesaria

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MUJER Y EDUCACIÓN EN EL SALVADOR HORTENSIA CORLETO DE ORTIZ

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTORÍAS NOMBRE DE LA CONSULTORÍA:

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE

Propuesta articulada para la protección integral de niñas, niños y adolescentes frente a la violencia

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA IGUALDAD SUSTANTIVA

Octubre de Organismo Especializado de la OEA

MÓDULO 02 DERECHOS HUMANOS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÍTULO. INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DIRECCIÓN DISTRITAL SALITRE Año 2014

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN

Nos complace poner a su disposición la primera Alerta Informativa del Banco de Estudios, Investigaciones y Sistematizaciones de Experiencias.

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA ALCALDÍA DE APARTADÓ SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

empoderamien to niñas PARA Eliminacion

Asistir a la Dirección General en el diseño y supervisión de programas, proyectos y actividades de inclusión social.

SOLICITUD DE CONSULTORIA

INFORME DE ACTIVIDADES 2014

Informe Violencia de Género 2008 Cantabria

Definiciones y alcances:

Sistema para el desarrollo Integral de la Familia DIF Jalisco. Nombre del Programa: Prevención

Población Objetivo: Niñas y Niños de 45 días de nacidos a 5 años 11 meses, hijos de madres trabajadoras.

91 IIN OEA/ OAS Reunión Ordinaria del Consejo del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes.

TÍTULO. INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DISTRITO 12D03 QUEVEDO-MOCACHE AÑO 2014

Objetivo Programa Escuelas para la vida

FORMACIÓN UNIVERSITARIA PARA PROFESIONALES DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL CON MENORES, FAMILIAS Y COMUNIDADES: UNA PROPUESTA UNIR. Dra. Aida López Serrano

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL

Mujeres Migrantes Guatemala, 29 de noviembre del 2017

RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

Nombre del Programa Prevención y atención de la niñez y la adolescencia en situación de vulnerabilidad. 1.Generalidades. Nombre corto INFANCIA

Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz

Modelo de alerta temprana para la detección de niños, niñas y adolescentes en riesgo de explotación sexual comercial

LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL (ESC)

Medellín Colombia Mayo 21, 22, 23 de 2015

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Ilustre Colegio de Abogados de Lima Dirección de Derechos Humanos. Decenio de las personas con discapacidad Año de la consolidación del Mar de Grau

Cargo: Docente hora cátedra para el diplomado Por las rutas de la paz. Lugar de ejecución: departamentos de Chocó, Nariño, Valle del Cauca y Bogotá

QUEREMOS Y NECESITAMOS PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES LA LEY QUE

DIAGNÓSTICO. ESTUDIO DROGAS Y ESCUELA 2012 EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES VASCAS RESPECTO A LOS CONSUMOS DE DROGAS DE LA ADOLESCENCIA (Ararteko 2010)

Proyecto Cero Analfabetismo Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica y Media Para Jóvenes y Adultos. Modelo Educativo A Crecer

Las preocupaciones en torno a la protección de la niñez se ven ACCIONES CLAVE PARA LOS ACTORES DE LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ

PROYECTO JUSTICIA PARA JUVENTUD Y GÉNERO TÉRMINOS DE REFERENCIA

SOLICITUD DE CONSULTORIA

PROGRAMA CURSO AUTOGESTIONADO TURISMO RESPONSABLE E INFANCIA

Transcripción:

Diplomado en Derechos Humanos de Niñez y Adolescencia La LEPINA enmarca al ISNA en un nuevo mandato en su artículo 180 literal h, Especializar el recurso humano en las áreas de atención, protección y tratamiento de la niñez y adolescencia, así como en materia de prevención de situaciones que afecten a niñas, niños y adolescentes y sus familias. La oferta de formación y profesionalización, está dirigida al personal de operadores del sistema de Protección, de las Juntas de Protección de la Niñez y Adolescencia, Red de Atención compartida (RAC), comités de Derechos de la Niñez y Adolescencia, sectores de la sociedad civil, universidades, empresas privadas y en general de la administración pública, involucrados en procesos de formación, ejercicio, restitución y garantía de derechos de niñez y adolescencia. Duración: 128 horas, 16 jornadas de 8 horas.

Niñez y Adolescencia migrante, con énfasis en niñez y adolescencia migrante no acompañada o separada- El Salvador La situación de la niñez y adolescencia migrante, se dice es una situación de emergencia, por varias razones siendo una de ellas las condiciones y formas condiciones y formas de recepción que ofrecen los países de tránsito o destino y las verdaderas oportunidades de bienestar que tienen en ellos, niñas, niños y adolescentes. Otras se vinculan a las causas que llevan a salir de su país a NNA y familias, a las condiciones en que viven cuando sus padres han migrado, y a los riesgos que enfrentan en el tránsito, en el país en el cual residen o, al ser devueltos al lugar de origen. En este contexto, el ISNA, en coordinación con otras instituciones, entre ellas la OIM, realiza una serie de esfuerzos para mejorar la protección de derechos y la asistencia a niñez y adolescencia que migran en condiciones de vulnerabilidad. Como parte de estas acciones, se ha desarrollado el Curso Especializado sobre Niñez Migrante, con énfasis en niñez no acompañada. El curso se desarrolló con una metodología participativa, y buscó generar oportunidades para la sensibilización, ampliar conocimientos y promover nuevas herramientas para la comprensión de las realidades, necesidades y derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes, especialmente cuando no van acompañados o han sido separados de las personas cuidadoras. Duración 7 jornadas de 8:00 horas.

Curso de Disciplina Positiva Para el desarrollo del Currículo de formación en disciplina Positiva se han diseñados cinco módulos de contenidos, los cuales responden a temáticas que determinan un estudio que parte de conocimientos básicos (en derechos humanos) y validados en dos procesos consultivos con operadores y operadoras del sistema de Protección. El Módulo está diseñado para ser impartido a personas que forman parte del Sistema Nacional de Protección, padres de familia, personal docente y/o personas responsables del cuidado de niñas, niños y adolescentes que deseen fortalecer sus habilidades para el manejo conductual de éstos, sin recurrir a situaciones de violencia. Competencias a Desarrollar: - Mejorar los estándares de cuidado de las niñas, niños y adolescentes erradicando el maltrato físico, psicológico, verbal y de todo tipo, mediante el fortalecimiento de técnicas de crianza no violenta a operadores del Sistema de Protección que trabajan con padres y madres y/o responsables del cuidado diario de niñas, niños y adolescentes. - Incrementar el conocimiento de los padres, docentes o responsables del cuidado de niñas, niños y adolescentes, sobre el desarrollo de la niñez. - Incrementar el entendimiento de los padres, docentes o responsables del cuidado de niñas, niños y adolescentes sobre las perspectivas de la niñez. - Mejorar la comunicación entre adulto- niño/niña y/o adolescentes. - Fortalecer las relaciones entre adulto- niño/niña y/o adolescentes. - Fortalecer las habilidades de los padres, docentes o responsables del cuidado de niñas, niños y adolescentes para resolver problemas sin la utilización de la violencia. - Promover el autocontrol emocional tanto de padres, docentes o responsables del cuidado de niñas, niños y adolescentes como de éstos. Duración de 48 horas en 6 jornadas de 8 Horas.

Curso de formación con enfoque de Género Reflexionar sobre la importancia de incorporar el enfoque de género a las actividades cotidianas y reconocer la creación de un ambiente libre de sexismo y discriminación. El Curso de formación en enfoque de género está orientado a desarrollar capacidades teóricas y prácticas desde la perspectiva de género y su transversalización en las acciones que se realizan con niñas, niños y adolescentes, a partir de las funciones del Sistema nacional de protección integral de la niñez y la adolescencia/snpina. Su aplicación se desprende de dos fuentes básicas: 1) Los mandatos legales del ISNA, según la Ley de protección integral de la niñez y la adolescencia/lepina respecto a implementar procesos de formación especializada (sistemática y académica) dirigidos a personal técnico vinculado a la atención y protección de niñas, niños y adolescentes, y 2) Los lineamientos de la Política institucional de igualdad y equidad de género. La definición de los contenidos temáticos del Currículo obedece a una conjunción de funciones entre la Escuela de formación de operadores, de la Subdirección de promoción de derechos, y la Unidad de género, adscrita a la Dirección ejecutiva, a través de la vinculación directa que dichas unidades operativas tienen en las acciones de sensibilización y capacitación en temas de derechos humanos con enfoque de género respecto a niñez y adolescencia. Entre sus contenidos, distribuidos en ejes temáticos mediante cinco módulos, el Currículo contempla temas que parten de la fundamentación teórica de lo que son los derechos humanos, el sistema sexo-género a partir de ver el género como categoría relacional, la niñez y adolescencia y su identidad de género, la transversalización del enfoque de género y las leyes, políticas, planes y programas de género, niñez y adolescencia, en el marco jurídico nacional. Duración 48 horas, 6 jornadas de 8 horas.

Curso de prevención y erradicación de las peores formas de Trabajo Infantil Promover el respeto de los derechos de las niñas, niños y adolescentes a vivir su infancia desde el ejercicio responsable de los mismos, y facilitar el cumplimiento de sus deberes como elemento articulador de prevención del Trabajo Infantil, en marco de la aplicación de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. El contenido del curso, está orientando a prácticas de los asistentes en el dominio del contenido histórico en diferentes escenarios de la realidad desde la historia de la humanidad, definición de niño, adolescente, trabajo infantil, como realizar un estudio del régimen pedagógico y su aplicación en los diferentes modelos de producción y sus respectivas reflexiones en la primera jornada de capacitación. En la segunda jornada se pretende generar condiciones para el fácil manejo del contenido de los tratados internacionales, como convenciones y recomendaciones relacionada al trabajo infantil, así también de las leyes de la República que velan en la protección de la niñez y los adolescentes del Trabajo Infantil; para la tercera jornada de trabajo se facilitaran conocimientos metodológicos para la construcción del rotafolio como herramienta de trabajo de concientización de facilitadores. En la cuarta jornada de trabajo se propiciaran técnicas de sensibilización de la erradicación del Trabajo Infantil que logren la mayor comprensión del nivel de vulnerabilidad que enfrenta la niñez y la adolescencia en Trabajo Infantil a partir de la socialización de investigación de un caso con la aplicación de la técnica de la observación; así mismo en cada día de trabajo se estará compartiendo técnicas de integración de equipos de trabajo, expresión oral con el propósito de lograr un empoderamiento de los operadores en la divulgación y la generación de concientización a los diferentes actores sociales que estén vinculadas en función al desarrollo de Protección integral de la niñez y la adolescencia. Duración 56 horas 7 jornadas de 8 horas

Curso de Derechos Humanos y LEPINA Garantizar que los operadores del Sistema Nacional de Protección Integral identifiquen la función que la ley deriva de acuerdo a sus funciones, asegurando de esta manera los derechos de niños, niñas y adolescentes, con las cuales están vinculados. El proceso formativo en derechos humanos de niñez y adolescencia, así como en el conocimiento de la Ley de Protección Integral de la niñez y adolescencia dirigido a las y los operadores del sistema, se fundamenta en el artículo 180 de la referida ley, que en su literal h mandata al Instituto Salvadoreño para el Desarrollo integral de la Niñez y adolescencia a: promover y ejecutar estrategias, planes y programas de formación y capacitación dirigidos a la educación, mejoramiento y especialización de recursos humanos, en las áreas de atención, protección y tratamiento de la niñez y adolescencia, así como en materia de prevención de situaciones que afecten a la niña, niño, adolescente y su familia. La estrategia formativa, se fundamenta en la construcción no solo de conocimientos, sino además de capacidades y habilidades. Desde esta perspectiva, las personas operadoras del sistema tendrán acceso a un conocimiento que está próximo a sus niveles de necesidad más inmediatos referidos a la aplicación del Enfoque de Derechos y LEPINA en su trabajo con niñez y adolescencia. Duración 56 horas, 7 jornadas de 8 horas.

Curso de formación con enfoque de Género Su aplicación se desprende de dos fuentes básicas: Reflexionar sobre la importancia de incorporar el enfoque de género a las actividades cotidianas y reconocer la creación de un ambiente libre de sexismo y discriminación. El Curso de formación en enfoque de género está orientado a desarrollar capacidades teóricas y prácticas desde la perspectiva de género y su transversalización en las acciones que se realizan con niñas, niños y adolescentes, a partir de las funciones del Sistema nacional de protección integral de la niñez y la adolescencia/snpina. 1) Los mandatos legales del ISNA, según la Ley de protección integral de la niñez y la adolescencia/lepina respecto a implementar procesos de formación especializada (sistemática y académica) dirigidos a personal técnico vinculado a la atención y protección de niñas, niños y adolescentes, y 2) Los lineamientos de la Política institucional de igualdad y equidad de género. La definición de los contenidos temáticos del Currículo obedece a una conjunción de funciones entre la Escuela de formación de operadores, de la Subdirección de promoción de derechos, y la Unidad de género, adscrita a la Dirección ejecutiva, a través de la vinculación directa que dichas unidades operativas tienen en las acciones de sensibilización y capacitación en temas de derechos humanos con enfoque de género respecto a niñez y adolescencia. Entre sus contenidos, distribuidos en ejes temáticos mediante cinco módulos, el Currículo contempla temas que parten de la fundamentación teórica de lo que son los derechos humanos, el sistema sexo-género a partir de ver el género como categoría relacional, la niñez y adolescencia y su identidad de género, la transversalización del enfoque de género y las leyes, políticas, planes y programas de género, niñez y adolescencia, en el marco jurídico nacional. Duración 48 horas, 6 jornadas de 8 horas

Curso de Explotación Sexual El curso se dividirá en tres Módulos temáticos: 1) La víctima de ESCNNA: Énfasis en la visibilizaciòn de la niña, niño y/o adolescente como persona sujeta de derechos, vulnerada y agraviada gravemente en su integridad de persona, vista desde una perspectiva psicosocial y política para apoyarla y resarcirle su dignidad, combatiendo cualquier percepción de situación irregular, como Niñas, Niños y adolescentes vistos con compasión o piedad. 2) Deberes del Estado con las víctimas de ESCNNA: Estudio de contenidos sobre los mandatos, esencialmente, legales, pero también éticos y morales de la institucionalidad del Estado relacionados a mecanismos inmediatos y de acompañamiento de la protección a víctimas o probables víctimas. 3) Sistema de protección a víctimas de ESCNNA: Desde la perspectiva de la Ley de protección integral de la niñez y la adolescencia (LEPINA) cómo debe ser la articulación institucional para la protección de la víctima y el proceso para la restitución de derechos. Visión práctica. a) Clases expositivas con apoyo de recursos audiovisuales b) Material documental en forma digital c) Rondas de preguntas y respuestas, debates abiertos y reflexivos en las sesiones de trabajo. d) Trabajo en grupos ex - aula Duración: 48 horas, 6 jornadas de 8 horas (7:30AM a 3:30PM)