Informe Economía Santander

Documentos relacionados
Informe Economía Santander

Visión de Mercado. Estudios. Abril 2017

Panorama externo. PIB mundial (%) Panorama mundial

Panorama Económico y Social

Visión de Mercado. Estudios / Julio 2017

Situación Chile Segundo trimestre 2013

Visión de Mercado. Estudios / Junio 2017

Nº 124. Estudios y Políticas Públicas Visión. de Mercados. Chile

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo 2018

Nº 113. Estudios y Políticas Públicas Visión. de Mercados. Chile

Economía Chilena: El Inicio del Despegue? Julio 2017

Nº 85. Visión de Mercados. Estudios y Políticas Públicas. Santiago, 03 de mayo de Chile

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile

Nº 122. Estudios y Políticas Públicas Visión. de Mercados. Chile

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

Nº 120. Estudios y Políticas Públicas Visión. de Mercados. Chile

Entorno internacional y la economía colombiana

Escenario macroeconómico

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA.

Desafíos de la Política Macroeconómica en 2013 Roberto Zahler

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Análisis de Coyuntura. Felipe Morandé Banco Central de Chile Abril de 2001

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

Panorama y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo Mario Marcel Presidente

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de noviembre de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de agosto de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de diciembre de 2017

Informe de la evolución de la economía chilena

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de octubre de 2016

Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras. Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 2015

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo Banco Central de Chile, Marzo 2016

Situación México Cuarto Trimestre

Coyuntura Económica de Chile

Industria Bancaria Escenario Actual y Perspectivas

UN NUEVO ORDEN PARA LOS MERCADOS?... GRAN ESCAPE DE LOS FLUJOS

2016: UN AÑO QUE SE VIENE COMPLICADO. EXPOCORMA Concepción, 19 de Noviembre de 2015 Alejandro Fernández Beroš

Bases para retomar el crecimiento

Chile en el actual escenario mundial. Rodrigo Vergara Presidente B A N C O C E N T R A L D E C H I L E 20 DE MARZO DE Coyuntura económica

Evolución reciente y perspectivas para la economía chilena

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Noviembre 2015

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González

Economía Chilena: Señales de Recuperación del Crecimiento Noviembre 2017

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo Enrique Marshall Vicepresidente

Reporte de Inflación:

Econsult ASESORÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA FINANZAS CORPORATIVAS. El Conundrum del Crecimiento

Escenario Económico Actual. Rodrigo Vergara Presidente

La Economía Mundial mejora, al vaivén de la Reserva Federal. El PIB de Chile crecerá en torno a 4,5% en 2013 y Zahler&Co

Economía Chilena: Algunos Brotes Verdes? Septiembre 2017

Eventos. P. Rojas + Asociados Economía Internacional

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

El escenario económico relevante para Chile. Enrique Orellana División Estudios; Gerencia Estrategia y Comunicación de Política Monetaria

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Perspectivas Económicas

Sector Construcción: Proyecciones 2019

CCS proyecta un crecimiento de 3,4% para 2017 Ventas del comercio cerrarán 2016 con un incremento por sobre lo esperado: 3,6%

Será 2018 el año de la Inversión?

Economía chilena y sus perspectivas

Economía Chilena. Mario Marcel C. Presidente

EL MUNDO: Asia y Chile firmes en medio del enfriamiento de los EEUU? Leonardo Suárez Octubre 2007

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Junio 2014 Proyecciones de actividad e inflación. Joaquín Vial Consejero Banco Central de Chile Puerto Varas

POLITICA MONETARIA EN MEDIO DEL AJUSTE MACROECONOMICO. Juan Pablo Zárate Perdomo*

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

Visión Económica. Un análisis de la Economía

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Octubre 2015

Durante 2016 los principales resultados de la economía dominicana fueron:

-PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ECONOMÍA DOMINICANA Y PERSPECTIVAS DE MEDIANO PLAZO- Enero-Diciembre 2017 ABA Dirección de Estudios Económicos

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Perspectivas Económicas. 3 de Abril 2012

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Consejo Coordinador Empresarial Agosto, 2017

Entorno macroeconómico favorable para la actividad agrícola

Desafíos y perspectivas de la economía mundial. Manuel Sánchez González

Informe de Coyuntura Económica

Nº 125. Estudios y Políticas Públicas Visión. de Mercados. Chile

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo 2018

Visión de la economía y el sector industrial. Gerencia de Políticas Públicas y Desarrollo Santiago, octubre de 2016

RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS. Lic. Sergio Recinos Presidente

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 14 de octubre de Inflación

Coyuntura Económica América Latina

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Noviembre 22 de 2017

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Informativo Económico Mensual

PROYECCIONES ECONÓMICAS

Marco Macroeconómico

INFORME DE COYUNTURA: Banco Central vuelve a reducir proyección de crecimiento para 2016

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

Transcripción:

Inicio Informe Economía Santander Estudios Tercer Trimestre 216

Resumen Estudios Ejecutivo Panorama Externo Panorama Doméstico > Resumen 3 > Panorama Externo 8 > Panorama Doméstico 22 Estudios 2

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama Doméstico Resumen Estudios 3

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama Doméstico Resumen > El panorama externo, a partir de la segunda parte del año, se avizora más positivo para nuestra economía. A pesar del menor dinamismo estructural del mundo, Chile y el resto de las economías latinoamericanas -que han sido especialmente susceptibles a la volatilidad derivada de los mercados de las materias primas- tienen nuevas oportunidades gracias a un sector financiero receptor de capitales provenientes del reencanto de los inversionistas globales con la región. > EE.UU.: El dinamismo del consumo se ha visto comprimido por el ajuste de la inversión. Lo que se traduce en un ajuste en las perspectivas de crecimiento para el año de 2,2% a 1,7%. Sin embargo, la celeridad del mercado del trabajo y la consolidación de los índices de confianza sugieren un aumento de la tasa de referencia americana hacia fines de año. > China: Las autoridades han tomado medidas para asegurar las metas de crecimiento y estimular la actividad de regiones aisladas, lo cual augura un dinamismo esperado de 6,6% y 6,2% para este año y el próximo. > Resto mundo desarrollado: continuará su proceso de lenta recuperación. Los países de la Eurozona crecerán 1,5% este año, con lo cual recuperarán el nivel de producto que tenían el año 28. Para el próximo año se espera una expansión algo menor, de 1,2%. Por otro lado, tanto Japón como Reino Unido seguirán relajando su política monetaria para hacer frente al deprimido crecimiento y la baja inflación. > Latinoamérica: presenta un panorama más esperanzador que hasta hace unos meses. Si bien no existen antecedentes que permitan augurar una recuperación sostenida del crecimiento y bienestar regional, el mayor atractivo relativo de la región, manifestado en el aumento de los flujos de inversión, se ha traducido en mejores perspectivas de crecimiento para 217. > Materias primas: La volatilidad ha sido habitual y esperamos se mantenga, aunque con una tendencia creciente. El petróleo promediará el año en 44 US$/bbl, y el cobre tendrá un precio promedio de 2,15 US$/lb en 216 y 2,2 US$/lb en 217. Estudios 4

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama Doméstico Resumen > PIB: El crecimiento de la economía chilena será de 1,6% a/a y 2,% a/a este año y el siguiente, respectivamente. Respecto al trimestre anterior, vemos un aumento de la actividad explicada por el sector externo, el consumo del gobierno, y de bienes durables y de servicios de los privados. > Consumo: Su expansión está determinada por el modesto desempeño de la masa salarial y las colocaciones. Un resultado mejor al esperado es posible a partir de la recuperación de las expectativas, en especial en la disposición de compra. > Inversión: el dinamismo estará apalancado en maquinaria y equipos, ya que la construcción irá mostrando una desaceleración permanente. El comportamiento del peso chileno, así como un cambio en las expectativas empresariales, podrían mejorar la tendencia de crecimiento. Nuestra estimación es que, tras dos años, la inversión volverá a crecer,7% a/a en 216, y en 217 se expandirá,4% a/a. > Sector externo: pese a que el valor de las exportaciones y de las importaciones han caído respecto al año anterior, en términos reales han estado aumentando y esperamos que dicha tendencia se mantenga. A la positiva actuación de las exportaciones agrícolas debería sumarse las del sector industrial impulsadas por el nuevo dinamismo de nuestros socios comerciales regionales. Las importaciones también tendrían que incrementarse, en línea con la actividad. > Situación fiscal: La austeridad del gasto público se ha topado con la expansión del consumo del gobierno del primer semestre, que fue 5,7% a/a. Si bien esperamos una reducción en su dinámica para el resto de año, éste seguirá siendo una fuente de crecimiento. A partir de la menor recaudación fiscal vemos que el déficit efectivo cerrará el año en 3,3% del producto. Para el próximo año, en línea con el compromiso de equilibrio estructural, el gasto debería crecer en torno a 3,,%, con lo cual el déficit llegaría a 2,8% del producto. > Sectores económicos: Las dinámicas sectoriales serán heterogéneas. Los servicios mostrarán cifras de crecimiento superiores a la producción, salvo servicios empresariales. Para el próximo año, al destacado desempeño de agricultura y de electricidad, gas y agua se espera una mejora leve de minería, industria manufacturera y comercio. Estudios 5

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama Doméstico Resumen > Inflación: Estimamos un cierre de año en torno a 3,4% a/a para situarse en marzo en el centro del rango meta del Banco Central. En efecto, a la baja estaría la depreciación acotada del peso junto con las holguras de capacidad de la economía, y al alza se muestran el precio de los combustibles, la indexación de salarios y la reducción de márgenes de las empresas. > Empleo: El deterioro del mercado laboral se evidencia en la calidad del nuevo empleo, en un menor crecimiento de las remuneraciones y en la lenta creación de empleo privado, la cual es apoyada con los cuenta propia y del sector público. De tal modo, este año la tasa de desempleo alcanzaría un peak de 7,4%, para promediar 6,8%. Para el próximo año esperamos un desempleo promedio de 7,2%. > Tipo de cambio: Después de una apreciación importante explicada por flujos a la región, el tipo de cambio ha vuelto a una tendencia depreciativa. Así, para 216 estimamos un promedio de $68 por dólar, con un cierre a diciembre de $679 por dólar. > Tasas de interés: En el escenario base esperamos que la Tasa de Política Monetaria (TPM) permanezca en 3,5% este año y el próximo. > El balance de riesgos en actividad considera una serie de factores que podrían implicar menores cifras de crecimiento: (i) Una normalización antes a la anticipada de los fed funds rate que tenga implicancias negativas en precios de materias primas y acceso al financiamiento; (ii) riesgos geopolíticos en Europa y nuevos atentados; (iii) riesgos políticos y una desfavorable resolución del Brexit; (iv) problemas en el mercado financiero Chino; (v) riesgos geopolíticos en África, Medio Oriente o Venezuela, que puedan implicar restricciones en la producción de petróleo; y (vi) un clima interno más tensionado, lo que atentaría con una recuperación de las confianzas. Estudios 6

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama Doméstico Panorama Económico Tabla 1 escenario externo 215 216 217 Cobre (promedio USS/lb) 2,49 2,15 2,2 Petróleo Brent (promedio US$/bbl) 54 44 51 Producto externo relevante (var. a/a, %) 3,3 2,8 3,1 Términos de intercambio (var. a/a, %) -4,5-3,2,1 Fuente: BCCh, Bloomberg, FMI y Santander. Tabla 2 Tabla 3 PANORAMA nacional 215 216 217 PIB (var. % a/a) 2,3 1,6 2, Demanda interna (var. % a/a) 2, 1,4 1,9 Inflación cierre año (%) 4,4 3,4 3, Inflación promedio año (%) 4,4 3,9 2,9 Desempleo promedio (%) 6,2 6,8 7,2 TPM cierre año (%) 3,5 3,5 3,5 TCN cierre año ($/US$) 77 679 679 TCN promedio año ($/US$) 654 68 677 Componentes del PIB (var. % a/a) 215 216 217 Consumo total (var. % a/a) 2,5 2,5 2,4 Consumo Privado 1,9 2,1 2,3 Consumo de Gobierno 5,8 4,6 3,8 Formación bruta de capital fijo (var. % a/a) -1,5,7,4 Construcción 1,9 -,1-1, Maquinaria y equipos -8,2 2,8 3, Exportaciones (var. % a/a) -1,9,7 1,8 Importaciones (var. % a/a) -2,8 -,5 1,7 Cuenta Corriente (% PIB) -2, -1,8-2, Fuente: BCCh y Santander. Fuente: BCCh, INE y Santander. Estudios 7

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama Doméstico Panorama Externo Estudios 8

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama Doméstico Estados Unidos > A pesar del positivo comportamiento del consumo, en línea con un mercado laboral cada vez más estrecho, se realizó un ajuste en las perspectivas de crecimiento para el año, que pasan de 2,2% a 1,7%. Detrás de ello está el bajo crecimiento del primer semestre, ligado en parte a factores climáticos y también a la desacumulación de inventarios o existencias. > Para el próximo año se espera un crecimiento bastante mayor, en torno a 2,3%, gracias a un mercado laboral que se mantendrá prácticamente en pleno empleo, potenciando el consumo privado y la inversión residencial. Además, las condiciones financieras seguirán siendo favorables, apoyando la inversión y el ajuste de ésta en los sectores ligados a la energía. > El actuar de la Reserva Federal más que data depending parece ser events depending. Es así que, de no ocurrir algún problema en el resto del mundo, por ejemplo, China o más ruido en los mercados internacionales, el proceso de normalización de los fed funds rate parece inminente. En efecto, las condiciones del mercado laboral y las perspectivas para la inflación, en especial la evolución de la componente subyacente, avalan una pronta alza. Fuente: Bloomberg y Santander. Estudios 9

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama Doméstico Estados Unidos > Nuestro escenario base considera a lo más un alza en los fed funds rate en el año y un par de alzas más en 217. Lo anterior, asume que la política monetaria en EE.UU. seguirá siendo expansiva por un buen tiempo. Gráfico 1: Contribución al PIB por componente de la demanda (var. % t/t anualizada) Gráfico 2: Probabilidad de alza en los fed funds rate durante la reunión de diciembre (%) 4 2-2 -4 1T 15 2T 15 3T 15 4T 15 1T 16 2T 16 Consumo Privado Inversión Inventarios Exportaciones netas Consumo de gobierno PIB Fuente: Bloomberg y Santander. 9 8 7 6 5 4 3 2 1 53 Hace 6 meses 62 Hace 4 meses 76 Hace 3 meses 15 Post Brexit 54 Actual Fuente: Bloomberg y Santander. Estudios 1

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama Doméstico China > Este país ha mostrado importantes avances en lo referente al cambio de un modelo económico intensivo en inversión y exportaciones hacia uno con base en la expansión del consumo. > La economía china ha experimentado una desaceleración que era esperada y que ha sido compensada con políticas monetarias expansivas y un mayor gasto fiscal, lo que hace suponer que se cumplirán los objetivos de crecimiento para el presente año. > Todavía faltan reformas claves, en especial en el sistema financiero, y medidas pro-mercado en ciertos rubros de la economía, las cuales, de no llevarse a cabo, ponen en riesgo el crecimiento de mediano plazo. Estudios 11

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama Doméstico China > Los niveles de deuda han seguido aumentando y la banca en las sombras todavía es un riesgo latente, que debe ser abordado más temprano que tarde. Se espera que la deuda corporativa no bancaria modere su ritmo de expansión en especial en los próximos años. > El crecimiento esperado para el presente año es de 6,6% a/a y de 6,2% a/a para 217. Gráfico 3: Crecimiento mensual (var. % a/a) 7,2 6,8 6,4 6, 5,6 5,2 4,8 4,4 4, 3,6 ene-15 may-15 sept-15 ene-16 may-16 Fuente: Bloomberg y Santander. 15 14 13 12 11 1 9 8 Gráfico 4: Deuda corporativa no bancaria (% del PIB) 211 213 215 217e 219e 221e Fuente: Bloomberg y Santander. Estudios 12

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama Doméstico Japón > Las políticas monetarias y fiscales ultra expansivas no han sido capaces de sacar de manera sostenida al país de los bajos niveles de crecimiento e inflación. > La economía necesita del tercer pilar del plan Abenomics. Éste considera una serie de reformas en el ámbito del mercado laboral, las finanzas públicas y en ciertos sectores económicos claves. > El crecimiento esperado es de,3% a/a para 216 y,1% a/a para el 217, lo que da cuenta de la necesidad de reformas estructurales necesarias para impulsar la economía. Estudios 13

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama Doméstico Eurozona Gráfico 5: Contribución al PIB por componente de la demanda (var. % a/a) 4 2-2 -4 1T 15 2T 15 3T 15 4T 15 1T 16 2T 16 Consumo Privado Inversión Inventarios Exportaciones netas Consumo de gobierno PIB Fuente: Bloomberg y Santander. > El crecimiento de la Eurozona será de 1,5% a/a, fundamentado en el consumo privado y que se ha visto favorecido por condiciones financieras más favorables y la caída en el precio del petróleo. > Cabe reconocer que la brecha de producto de la zona monetaria todavía es bastante amplia. Recién a comienzos del presente año el producto volvió a los niveles registrados durante 28. > Para 217, la región debería experimentar una ligera desaceleración, derivada de la incertidumbre y de las negociaciones sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea. > A favor, destaca el hecho que tanto la institucionalidad de los mercados financieros como la banca, se encuentran en una posición más firme que en el pasado, por lo tanto, será más fácil absorber los efectos de la banca italiana, el Brexit o algún otro problema. > La política monetaria en la Eurozona seguirá siendo expansiva, con tasas de interés negativas y con un alivio monetario cuantitativo, los que se mantendrán por varios trimestres más, ya que la inflación todavía continúa baja y recién convergería a 2% a fines de 217. > Los efectos positivos de tasas de interés negativas sobre la economía real no son del todo claros. Recientemente, distintos bancos europeos han empezado a evaluar la idea de que, en vez de exponer sus depósitos a rendimientos negativos en el Banco Central Europeo, se podrían guardar los excesos de liquidez en bodegas. Lo anterior, restaría efectividad a la ya cuestionada política. Estudios 14

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama Doméstico latinoamérica > La región ha tenido buenas noticias. El precio de las materias primas se ha estabilizado, o al menos ha dejado de caer, la situación política de un número importante de países se ha resuelto y los flujos de capitales han vuelto a la región. > En esta línea, el fantasma de la recesión va desapareciendo más rápido de lo esperado, en particular por las mejores perspectivas de crecimiento de la economía más relevante. Así, Brasil caería 3,3% a/a en 216, pero crecería en torno al 1,% a/a en 217. > Este mayor dinamismo regional será uno de los factores más relevantes a considerar en la recuperación de la demanda externa de nuestros productos, en particular del sector industrial, así como en la entrada de flujos de capital. Gráfico 6: Brasil: PIB efectivo y esperado (var. % a/a) 1 8 6 4 2-2 -4-6 7,5 3,9 3, 1,9 1,,1-3,8-3,3 21 211 212 213 214 215 216e 217e Fuente: Bloomberg y Santander. Estudios 15

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama Doméstico Gráfico 7: Flujos de ETF (% de activos administrados, promedios mensuales) 1 8 6 4 2 Avanzadas Emergentes Flujos de capital EE.UU. Chile Latinoamérica Asia Pacífico Avanzadas Emergentes EE.UU. Acciones Renta fija Último mes Últimos 3 meses YTD Asia Pacífico Fuente: Bloomberg y Santander. > Los flujos de capital han presentado movimientos volátiles durante el año. Las cambiantes perspectivas para las economías desarrolladas en relación a las emergentes, y el prolongado período de tasas de interés muy bajas, e incluso negativas en ciertos países, ha llevado a que los inversionistas busquen activos con mejores retornos. > Desde el resultado del Brexit, en donde las economías avanzadas en particular Europa y el Reino Unido perdieron valor relativo respecto de las emergentes, se han observado altos flujos de capital hacia estas últimas. > En efecto, el último mes, tanto las economías emergentes como Latinoamérica y Chile en particular presentaron ingreso de flujos de renta variable mucho mayores a los promedios mensuales observados hace tres y durante todo el año. Por el lado de renta fija, las economías emergentes recibieron más flujos en los tres últimos meses que en el resto del año. > En los próximos meses, las salidas de capitales dependerán principalmente de la realización de las alzas en la tasa de interés por parte de la Fed, mientras que las entradas irán de la mano con cifras menos alentadoras en las economías avanzadas. Estudios 16

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama Doméstico Commodities Gráfico 8: Precio del petróleo y proyecciones (US$/bbl) 6 Petróleo > Durante agosto, el precio del petróleo experimentó una sostenida alza que ha tendido a estabilizarse. En particular, los mayores precios del crudo son reflejo de un mercado cada vez más estrecho en lo referente a consumo y producción, pese a que la última cifra conocida da cuenta que las reservas de petróleo en EE.UU. se mantiene en niveles históricamente altos (521,1 millones de barriles). > En esa línea, la reciente alza en el precio se contuvo con el anuncio del aumento de los pozos activos en EE.UU. y que China pretende aumentar las exportaciones de refinado. > Además, debemos considerar que la demanda empieza a tomar fuerza, en especial en un contexto donde las economías emergentes empiezan a mostrar un mayor dinamismo y EE.UU. mantiene el suyo. > Por tanto, de no activarse algún riesgo geopolítico en países productores relevantes o un menor dinamismo mundial, durante 217 el precio del petróleo debería seguir su tendencia alcista hasta los US$ 51 el barril (promedio). Para este año esperamos un cierre de US$ 44 el barril. 5 4 3 oct-15 mar-16 ago-16 ene-17e jun-17e nov-17e Efectivo Futuro Bloomberg (media) EIA Santander Fuente: Bloomberg y Santander. Estudios 17

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama Doméstico Commodities Gráfico 9: Inventarios de cobre (miles de toneladas métricas) 7 6 5 4 3 2 1 abr-14 ago-14 dic-14 abr-15 ago-15 dic-15 abr-16 China EE.UU. Reino Unido Fuente: Bloomberg y Santander. Gráfico 1: Precio del cobre y proyecciones (US$/lb) 2,5 2,4 2,3 2,2 Cobre > Los inventarios han mostrado una caída explicada por una menor acumulación por parte de China, país que en el último tiempo ha revertido su tendencia por una mayor producción y crecientes importaciones de los mercados avanzados. > El reciente descenso en el precio del cobre bajó nuestra proyección para el año a US$ 2,15 lb, pronóstico que responde al aumento de la tasa rectora en EE.UU. > Es importante considerar que, pese a esperar un superávit de alrededor 15 mil toneladas métricas para este año y el próximo, dicha diferencia es bastante menor y equivale a pocos días de consumo. Por lo tanto, el mercado se podría considerar en equilibrio y esperamos que se mantenga así durante el próximo año, con un precio de US$ 2,2 lb. > Los riesgos para el mercado del cobre van de la mano de las variables financieras, como podría ser una normalización monetaria más acelerada que la anticipada por parte de la Fed o por elementos reales, como nuevas turbulencias en China o malas cifras sectoriales ligadas a la demanda del metal. > A mediano plazo, el acotado dinamismo de la economía global por un tiempo prolongado representa riesgos para las perspectivas de la demanda de cobre y para la recuperación de su precio. 2,1 2, oct-15 mar-16 ago-16 ene-17e jun-17e nov-17e Efectivo Futuro Bloomberg (media) Cochilco Santander Fuente: Bloomberg y Santander. Estudios 18

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama Doméstico Commodities Oferta chilena de cobre > El crecimiento de la economía chilena durante el primer semestre estuvo particularmente influenciado por el bajo dinamismo del sector minero, -3,6% a/a, donde la extracción de cobre de mina cayó 5,2% a/a, un ajuste esperable dado los menores precios del metal y el desempeño de la industria local. > Por otro lado, de acuerdo a Cochilco, en el mismo periodo los envíos de cobre crecieron 8,5% a/a. Entonces vale pena preguntarse cómo es posible que la producción haya caído y las exportaciones de cobre hayan aumentado? > La menor producción puede deberse a ajustes frente a la caída en los precios, a cierres programados en las faenas y a cierres no programados por razones climáticas, entre otras razones. Por otro lado, los envíos no necesariamente corresponden a la producción del periodo, sino también a una desacumulación de inventarios, lo que estimamos reflejaría lo ocurrido en la primera mitad del año. Gráfico 11: Proxy de inventarios de cobre (miles de toneladas métricas) 1.2 1. 8 6 4 2 dic-7 jun-8 dic-8 jun-9 dic-9 jun-1 dic-1 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14 dic-14 jun-15 dic-15 jun-16 Fuente: Santander en base a información de Cochilco y BCCh. Estudios 19

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama Doméstico Commodities > Otro aspecto a considerar es que, si bien los envíos de cobre vienen creciendo, en especial hacia China, dicha recuperación ha sido contenida por los menores envíos a Europa. > Aunque Chile es el principal productor de cobre, ha ido perdiendo participación relativa. Lo anterior puede deberse a la diversificación o incluso a una menor productividad y es una preocupante señal de alerta dada la importancia de este producto en nuestra economía. Gráfico 12: China: Importaciones de Cobre por origen (% del total) 1 8 6 4 2 28 29 21 211 212 213 214 215 Chile Resto Fuente: BCCh, Bloomberg, Cochilco y Santander. Gráfico 13: Chile: Destino de envíos de cobre (miles de toneladas métricas) 6. 5. 4. 3. 2. 1. 23 25 27 29 211 213 215 China Resto Japón EE.UU. Unión Europea Total Fuente: BCCh, Bloomberg, Cochilco y Santander. Estudios 2

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama Doméstico Commodities Alimentos > En el último tiempo, los precios internacionales de los cereales han caído, en respuesta a una mayor oferta gracias a condiciones meteorológicas favorables y expectativas de una cosecha de trigo sin precedentes en la zona del Mar Negro (Rusia). Por estas razones, durante lo que resta del presente año, los precios de los cereales deberían mantenerse e incluso bajar. > Para 217 se espera un ajuste en el mercado de los cereales, cayendo levemente el nivel de inventarios. El cierre de este diferencial se debería a una menor producción, después de un favorable 216 y un aumento en la demanda de los países emergentes, particularmente de China e India, y también de EE.UU. (en especial trigo). Gráfico 14: Mercado mundial de cereales (millones de toneladas) 2.6 7 2.5 2.4 2.3 2.2 65 6 55 2.1 212/13 213/14 214/15 215/16 216/17 Inventarios (der.) Producción Consumo 5 Fuente: FAO y Santander. Estudios 21

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama doméstico Doméstico Panorama Doméstico Estudios 22

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama doméstico Doméstico Escenario doméstico > En las últimas cifras de Cuentas Nacionales, el Banco Central revisó el PIB de 215 y del primer trimestre para incorporar el efecto de la boleta electrónica, incidiendo principalmente en los resultados de comercio y servicios. En ambos casos aumentó,2pp hasta 2,3% a/a y 2,1% a/a, respectivamente. > La evolución de la actividad nacional se ha mostrado acorde a nuestras estimaciones, por lo que mantenemos una proyección de crecimiento del producto de 1,6% en 216. > Sin embargo, corregimos levemente al alza el producto para 217, hasta 2,%, pues el ingreso de flujos de capital a las economías desarrollas tras el Brexit, favorecerá nuestro crecimiento. > Por componentes, observamos una inversión que retrocede en 216 de modo significativo, por efecto de la variación de existencias que caen de forma importante, algo que esperamos no siga sucediendo en 217. Gráfico 15: Contribución al crecimiento del PIB (%) Gráfico 16: Expectativas (desviaciones de 5) 6 4 2-2 Prom. 1-14 Consumo privado Inversión PIB 215 216e 217e Consumo gobierno Exportaciones netas Fuente: BCCh y Santander. 2 1-1 -2 25 26 27 28 29 21 212 213 214 215 Empresas (IMCE) Hogares IPEC Fuente: Icare, Adimark y Santander. Estudios 23

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama doméstico Doméstico Escenario doméstico > Las confianzas siguen deprimidas y en niveles de la crisis subprime. No obstante, los malos resultados en las encuestas reflejan la negativa percepción sobre la situación del país y no sobre la situación personal o de las mismas empresas. A nuestro juicio, esto podría dar pie a un cambio de visión de los agentes privados que sea reflejada en un repunte más rápido del consumo e inversión. 3 Gráfico 17: IPEC y Situación País 2 1-1 -2-3 mar-2 abr-4 may-6 jun-8 jul-1 ago-12 sept-14 Situación económica de las empresas Compra artículos para el hogar Fuente: Adimark y Santander. 8 7 6 5 4 3 2 1 Gráfico 18: Expectativas de Empleo ( Cómo calificaría la situación del país?) jun-14 oct-14 feb-15 jun-15 oct-15 feb-16 jun-16 % Muy buena/ buena % Muy mala /mala Promedio Promedio Post U. chile Fuente: Cadem y Santander. Estudios 24

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama doméstico Doméstico Consumo > La estrecha relación que hemos observado entre ingresos laborales y consumo se mantendrá a lo largo de los próximos trimestres. No obstante, proyectamos que, por primera vez en mucho tiempo, el consumo podría crecer por encina de los ingresos hacia el final del período. > Sorprende la nula contribución del consumo de bienes habitual o no durables. En el otro extremo, el consumo de bienes durables presenta cuatro trimestres en zona positiva y destaca la contribución de servicios. > A inicios de 216, la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) pronosticaba un tercer año de contracción en las ventas del sector. El positivo desempeño llevó a corregir la estaminación anual al alza (2,8% a/a). Esto adelanta que lo peor de la desaceleración ya pasó para los hogares, pues la compra de un automóvil es un gasto pensado. Dicho panorama también se repite en el rubro de vehículos usados. > Nuestra proyección en el escenario base es que el consumo se expandirá 2,1% en 216 y 2,3% en 217. 8 6 Gráfico 19: Consumo privado y masa salarial (var. % a/a real) 2,5 2, 1,5 Gráfico 2: Contribuciones de los componentes consumo privado al crecimiento (%) 7 6 5 Gráfico 21: Ventas de autos nuevos (var. % a/a) 4 2 1T 12 1T 13 1T 14 1T 15 1T 16 1T 17e Consumo privado Masa salarial 1,,5, -,5 1T 14 3T 14 1T 15 3T 15 1T 16 Bienes durables Servicios Bienes no durables Consumo privado 4 3 2 1-1 -2 21 211 212 213 214 215 216e Fuente: BCCh, INE y Santander. Fuente: BCCh y Santander. Fuente: ANAC y Santander. Estudios 25

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama doméstico Doméstico Inversión > El stock de proyectos de inversión en un espectro de cinco años, que había disminuido el primer trimestre de este año, se recuperó en el margen. Los proyectos de energía y obras públicas son los que más crecen. En particular, consideramos que se acelerarán las concesiones de obras públicas en el último año del actual gobierno y otro tanto sucederá con la energía, pues el último proceso licitatorio determinó el ingreso de nuevas compañías que tendrán clientes firmes para desarrollar sus proyectos. > El mayor ajuste en el volumen de proyectos se ha materializado en minería. Sin embargo, al desglosar entre minería privada y pública, observamos que la privada es la que ha realizado el acomodo más sustancial, no apreciándose un comportamiento similar por parte de Codelco. Esto puede ser una señal de alerta, pues en una industria competitiva, los comportamientos no pueden ser tan disímiles. > Nuestra estimación es que la formación bruta de capital fijo se expandirá,7% en 216 y,4% en 217. 12. 1. 8. 6. 4. 2. Gráfico 22: Cartera de inversión a cinco años plazo (millones US$) 5. 4. 3. 2. 1. Gráfico 23: Cartera de inversión minera a cinco años plazo (millones US$) 1T 13 3T 13 1T 14 3T 14 1T 15 3T 15 1T 16 Minería Obras públicas Energía Inmobiliario Otros Fuente: CBC y Santander. 1T 13 3T 13 1T 14 3T 14 1T 15 3T 15 1T 16 Público Privado Fuente: CBC y Santander. Estudios 26

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama doméstico Doméstico Inversión 4 3 2 1-1 -2-3 Gráfico 24: Permisos de edificación (var. % a/a, año móvil) -4 ene-14 jun-14 nov-14 abr-15 sept-15 feb-16 jul-16 Total Vivienda Resto Fuente: INE y Santander. > En el ámbito de la edificación, las perspectivas son de desaceleración, lo que anticipa un menor dinamismo luego del mini boom por efecto de la reforma tributaria y el IVA. No obstante, las constructoras e inmobiliarias se encuentran en una situación financiera sana, pues tienen muchas ventas en blanco y verde, lo que les da espacio para concretar las ventas sin comprometer sus resultados. > Sin embargo, a nivel agregado, las perspectivas sectoriales están en un piso histórico. De este modo, proyectamos que la construcción se contraerá,1% en 216 y 1, en 217. > La actividad irá perdiendo dinamismo a lo largo de este 216, para luego iniciar un proceso de corrección en 217. Así, el Imacon, que mide la actividad sectorial, ya está mostrando una reducción que aún no es acompañada por otros indicadores parciales, como el despacho de materiales para la construcción. Gráfico 25: Construcción (var. % a/a ) 2 1-1 -2-3 ene-14 jun-14 nov-14 abr-15 sept-15 feb-16 Despacho materiales Imacon (der.) 6 3-3 -6-9 -12 Fuente: CChC y Santander. Estudios 27

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama doméstico Doméstico Inversión 2 18 16 14 12 1 8 Gráfico 26: Precio de vivienda y fundamentales económicos (prom. 28=1) 6 mar-5 mar-7 mar-9 mar-11 mar-13 mar-15 Precio de vivienda Modelo Fuente: BCCh y Santander. Fundamentales del precio de vivienda > Es natural que la dinámica de los precios de vivienda se puedan explicar por el desempeño de variables económicas. Así, un modelo de equilibrio que relaciona variables económicas que afectan la oferta y demanda de este mercado, determina que los precios de vivienda se relacionan con el ingreso disponible, la tasa de interés de los créditos hipotecarios y los costos de construcción. > Utilizando la información disponible, los resultados indican que, considerando todas las otras variables como constantes, un aumento de un 1% en el ingreso disponible se traduce en incrementos de entre,12% en los precios de vivienda. La tasa de interés tiene un efecto opuesto. A mayor tasa de interés, la demanda por vivienda disminuye afectando su precio de equilibrio. Los resultados muestran que un aumento de 1 pb en la tasa de interés reduce,5% los precios de vivienda. Por otro lado, los costos afectan la oferta. Un aumento de 1% en los costos laborales generaría un alza de,52% en el precio de vivienda. > Así, se aprecia un desalinemiento en los precios, explicado por factores puntuales en el mercado inmobiliario, que coincide con el comienzo de la gravación de los inmuebles por el IVA. Estudios 28

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama doméstico Doméstico Inversión > La venta de viviendas en el Gran Santiago, que había mostrado un incremento sustancial en el número de meses para agotar el stock en construcción, mostró una reducción en el segundo trimestre de este año, en un nivel mayor que el observado previamente. > La correlación de las importaciones de bienes de capital y de inversión, y maquinarias y equipos es muy alta. La reciente evolución de las primeras, adelanta un mejor desempeño. > En particular, el desenvolvimiento de los primeros dos trimestres del año da cuenta que se están acumulando inventarios que dinamizarían la actividad futura. > La inversión en maquinaria y equipos, que había pasado varios trimestres de contracción, finalmente está repuntando y presentará crecimientos de 2,8% en 216 y 3,%en 217. Gráfico 27: Ventas inmobiliarias en el Gran Santiago (unidades y meses para agotar stock) 12. 1. 8. 6. 4. 2. 1T 9 2T 1 3T 11 4T 12 1T 14 2T 15 Departamentos Casas Meses (der.) 3 25 2 15 1 Fuente: CChC y Santander. 3 2 1-1 -2-3 -4 Gráfico 28: Inversión en maquinaria y equipos, e importaciones de bienes de capital (var. % a/a) 1T 13 4T 13 3T 14 2T 15 1T 16 Maquinaria y equipo Importaciones bienes capital Fuente: BCCh y Santander. Estudios 29

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama doméstico Doméstico Gráfico 29: Balance fiscal efectivo y estructural (% PIB), -1, -2, -3, -4, 2 1-1 -2 -,2 Sector Público Prom. 1-14 215 216e 217e -,9-2,1 Balance efectivo -,6-3,3-1,3 Balance estructural Fuente: M. Hacienda y Santander. Gráfico 3: Deuda pública (% PIB) -2,8-1,1 26 27 28 29 21 211 212 213 214 215 216 Deuda bruta Deuda neta Fuente: Dipres y Santander. > En el primer semestre, respecto al año anterior, hubo una contención de los gastos corrientes (5,2% a/a vs. 7,7% a/a) y de la inversión pública (3,3% a/a vs. 12,3% a/a). Los ingresos aumentaron 6,6% a/a (descontando registro de capitales, 3,4% a/a). > La recaudación por IVA se ha visto resentida por debilidad de la actividad, lo que puede ser una señal de futuras tensiones en las arcas fiscales. > Proyectamos que este año el déficit efectivo será de 3,3% del PIB y en 217 se reduciría la brecha quedando el déficit en 2,8%. Esta última estimación es consistente con la meta de balance estructural, la cual podría ser relajada en la próxima tramitación de la Ley de Presupuestos. > Por su parte, para 217 proyectamos que la expansión del gasto público respecto a la Ley de Responsabilidad Fiscal sea de 5,9%, lo que equivale a 3,% real anual. > La senda por la que está transitando la deuda pública debe ser observa con atención ya que, de seguirse contrayendo compromisos de largo plazo, se podría inducir a una revisión de la calificación crediticia del país. > Aunque los niveles actuales no son preocupantes, sí lo es la velocidad de expansión. La deuda bruta del gobierno central al final del segundo trimestre del año fue 2,2% del PIB frente a 3,6% en el 28. Al año 218 será de 25%. > Por otro lado, el precio promedio real del cobre en los últimos 8 años ha sido 2,13 US$/lb. Si se tomara ese precio de referencia en lugar de los 2,57 US$/lb actuales, supondría una reducción de los ingresos públicos cíclicamente ajustados de US$ 1.8 millones o lo que es equivalente a un gasto público 3,1% menor, esto sería equivalente a,7 pp de menor crecimiento. Estudios 3

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama doméstico Doméstico Sector Externo > Las exportaciones, excluido el cobre, se muestran dinámicas, gracias a la recuperación de los envíos industriales. > Las exportaciones nominales cayeron, pero menos que la disminución de los precios, por lo que las cantidades están aumentando. Sin embargo, las exportaciones mineras son menores tanto por cantidad como por precio. En el segundo trimestre del año las cantidades se redujeron 5,% a/a. > Las exportaciones del sector agropecuario, silvícola y de pesca extractiva aumentaron 2,5% a/a el mismo período. En este caso, los volúmenes se expandieron 13,2% a/a, apoyados en el sector frutícola (manzanas y uvas), que fue atenuado por la disminución de los precios (9,4% a/a). > El sector industrial exportó 1,1% a/a en el segundo trimestre, a pesar de una contracción de 5,4% a/a de los precios. Se destacó el crecimiento de los productos químicos, y de los productos metálicos, maquinaria y equipo. Gráfico 31: Exportaciones por bien (var. % a/a, trim. móvil) 5-5 -1-15 -2-25 ago-15 oct-15 dic-15 feb-16 abr-16 jun-16 Cobre No cobre Fuente: BCCh y Santander. Estudios 31

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama doméstico Doméstico Sector externo > Los importaciones están aumentando marginalmente en cantidades, pero caen en términos nominales. > Las importaciones de bienes de consumo crecieron,6% a/a en el segundo trimestre del año, gracias a un aumento de 2,2% en las cantidades. Se destacan las importaciones de vestuario y calzado, y los celulares y televisores. > Los bienes de capital aumentaron 8,9% a/a en términos nominales y 1,9% a/a en términos reales en el período, explicado principalmente por material de transporte y motores, generadores y transformadores eléctricos. > Las importaciones de bienes intermedios se contrajeron 12,8% a/a en el segundo trimestre, por el desempeño de los hidrocarburos. > Proyectamos un crecimiento de las exportaciones de,7% en 216 y de 1,8% en 217. Mientras que las importaciones se contraerán,5% este año, para aumentar 1,7% en 217. > El saldo de la cuenta corriente mostrará un déficit de 1,8% del PIB en 216 y 2,% en 217. Gráfico 32: Importaciones por bien (var. % a/a, trim. móvil) 1 5-5 -1-1,6-1,7-1,8 Gráfico 33: Balance de cuenta corriente (% PIB) 215 216e 217e -15-2 ago-15 oct-15 dic-15 feb-16 abr-16 jun-16 Consumo Capital Intermedios Total -1,9-2, Fuente: BCCh y Santander. Fuente: BCCh y Santander. Estudios 32

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama doméstico Doméstico Economía sectorial Tabla 4 Crecimiento por sector económico (var. % a/a) Prom. 1-15 216 217 Agropecuario y silvícola 1,3 5, 3,9 Pesca 4,7-6,1 1,7 Minería 1,3-2,9,4 Industria manufacturera 2,7 -,4,8 Electricidad, gas y agua 6,6 5, 3,9 Construcción 4,1,5,1 Comercio 7,1 2, 1,7 Restaurantes y hoteles 4,6 -,1 1,5 Transporte 6,2 3,2 1,7 Comunicaciones 8, 3,6 6,6 Servicios financieros 7,1 3,5 3,2 Servicios empresariales 4, 1,1 1,8 Servicios de vivienda 1,9 1,9 1,7 Servicios personales 4,7 4,2 3,4 Administración pública 3, 4,5 2,9 Producto Interno Bruto 4,1 1,6 2, Fuente: BCCh y Santander. Estudios 33

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama doméstico Doméstico Economía sectorial > La minería y la industria salmonera dan cuenta de una desaceleración importante, con menores niveles de producción que el año anterior. > En general, los servicios mostrarán cifras de crecimiento superiores al promedio de la producción, salvo servicios empresariales. > Sin embargo, las áreas más relevantes para la producción tales como minería, industria manufacturera, construcción y comercio, tendrán un desempeño acotado. > La contracción es significativa en minería, aunque existen mejores perspectivas para el próximo año. > En 217, la industria manufacturera podría repuntar gracias a Brasil y al resto de la región. > En contrapartida, los sectores que más crecerán serán aquellos de un tamaño menor, como el agropecuario y silvícola, y electricidad, gas y agua. Gráfico 34: Producción minera e industrial (var. % a/a) 8 6 4 2-2 -4-6 -8 ene-14 jun-14 nov-14 abr-15 sept-15 feb-16 Minería Industria manufacturera Fuente: BCCh y Santander. Estudios 34

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama doméstico Doméstico Empleo Gráfico 35: Indicadores del mercado laboral (var. % a/a y tasa) 2,5 1 2, 8 1,5 6 1, 4,5 2, ene-16 may-16 sep-16e ene-17e may-17e sep-17e Empleo Fuerza de Trabajo Desempleo (der.) Fuente: INE y Santander. > Este año, el mercado laboral debería mostrar una tasa de desempleo que en promedio rondaría el 6,8% anual. Esperamos que el máximo sea en torno al 7,4%, registrándose en el tercer trimestre del año. > Se espera que la calidad empeore paulatinamente, con un empleo asalariado privado que apenas crecería los próximos meses, y un aumento permanente de los cuenta propia, en especial en sectores como el comercial y transporte. > El desempleo se produciría por la menor capacidad del mercado de absorver el aumento de la Fuerza de Trabajo, tanto para lo que queda de 216 y también durante 217. > Las perspectivas para la tasa de desempleo sobre 7,% se basan en un crecimiento de la actividad por debajo de su potencial. > El crecimiento del empleo será de peor calidad (cuenta propia), ya que no estimamos un cambio significativo en la creación de empleo asalariado, al menos hasta ver mayores cifras de crecimiento. Gráfico 36: Creación de empleo por categoría (var. % a/a) 1 8 6 4 2-2 -4 ago-14 ene-15 jun-15 nov-15 abr-16 Cuenta Propia Asalariado (der.) 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1,,5, Fuente: INE y Santander. Gráfico 37: Empleo por sector económico: Crecimiento e incidencia (var. % a/a) 4 3 2 1-1 -2 ago-15 oct-15 dic-15 feb-16 abr-16 jun-16 Agro y pesca Minería Construcción Comercio Adm. Pub. y Seguridad Social Industria Servicio doméstico Resto Creación de empleo Fuente: INE y Santander. Estudios 35

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama doméstico Doméstico 8 75 7 65 6 55 6 4 2-2 -4-6 Tipo de cambio Gráfico 38: Tipo de cambio y proyecciones ($/US$) 5 mar-14 dic-14 sept-15 jun-16 mar-17 dic-17 Intervalo de confianza (5%-95%) Dólar Fuente: Bloomberg y Santander. Gráfico 39: Determinantes de los movimientos del tipo de cambio (incidencia, var % m/m) ene-16 mar-16 may-16 jul-16 dólar Petróleo Tasa Brasil-Chile Corrección error Efectivo Cobre Derivados no residentes Posición spot Estimación Fuente: Santander. > Desde una visión estructural, el tipo de cambio alcanzaría un nivel de $679 por dólar en diciembre de 216, mostrando un valor promedio para el año de $68 por dólar. Para 217, el tipo de cambio presentaría un menor nivel durante el primer semestre, apreciándose hacia fines de año, hasta alcanzar un valor promedio para el año de $677 por dólar, con un cierre a diciembre de $679 por dólar. > Nuestra apreciación de la trayectoria del tipo de cambio considera una economía norteamericana algo más dinámica en relación a las demás economías del mundo, generando una apreciación del dólar internacional. Esto, teniendo en cuenta una mayor probabilidad de alza de tasas de interés por parte de la Fed durante 217. Además, se incluye una leve apreciación del cobre y del petróleo. > Los riesgos a la baja provendrían de una mayor entrada de capitales dada la mejor situación relativa de las economías emergentes por sobre las avanzadas, y la búsqueda de inversiones con mayor rendimiento. No obstante, la inestabilidad de estos flujos, en especial los de portafolio, llevaría a un riesgo cambiario mayor, que se traduciría en una volatilidad alta en caso de que algún obstáculo internacional se materialice. Estudios 36

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama doméstico Doméstico 6 5 4 3 2 1-1 5 4 3 2 1 Inflación Gráfico 4: Componentes del IPC y su incidencia. (var. % a/a) dic-14 mar-15 jun-15 sept-15 dic-15 mar-16 jun-16 IPC SAE Alimentos Energía IPC Fuente: INE y Santander. > Después de prácticamente 28 meses (salvo noviembre de 215) por sobre el tope del rango meta del BCCh (4,% a/a), la inflación vuelve a ubicarse en línea con los objetivos del Instituto Emisor. > La baja de la inflación ha ido de la mano de un tipo de cambio que ha dejado de depreciarse al ritmo de los años previos, lo que se ha traducido en menores presiones inflacionarias de bienes importados. Por otro lado, el menor dinamismo de los precios de servicios lo atribuimos al ajuste del mercado laboral y a la lenta evolución del salario real. > Nuestra estimación para la inflación al cierre del año es 3,4% a/a. Esperamos que los precios continúen moderando su ascenso, en especial aquellos asociados al IPC SAE. Por otro lado, alimentos y energía deberían mostrar nuevos incrementos en sus precios. En el primer caso, debido a factores estacionales, en particular en septiembre y octubre; en el segundo, obedecería al alza de las gasolinas asociadas a la depreciación del tipo de cambio y el aumento esperado en el precio del petróleo. Gráfico 41: Incidencia en la inflación de bienes y servicios (var. % a/a) Gráfico 42: IPC: Efectivo y proyectado (%) dic-14 mar-15 jun-15 sept-15 dic-15 mar-16 jun-16 Servicios Bienes Fuente: INE y Santander.,6,5,4,3,2,1,,5 ene-16,3 feb-16,4 mar-16,3 abr-16,2 may-16,4 jun-16,2 jul-16, ago-16,6 sept-16,3 oct-16 Var. m/m 3,4,1, nov-16 dic-16,2,2 ene-17 feb-17,4 mar-17,2 abr-17,3 may-17,2,2 jun-17 Var. a/a (der.) jul-17,2 ago-17,4 sept-17,3 oct-17,2 nov-17 3,,1 dic-17 Fuente: INE y Santander. 6 5 4 3 2 1 Estudios 37

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama doméstico Doméstico Inflación > La inflación regresó al rango meta en julio pasado, y esperamos que esté en torno a 3,% en los próximos dos años. Así, las volatilidades puntuales estarían determinadas por fenómenos estacionales y otras perturbaciones en alimentos. > Para 217, la inflación al cierre del año será de 3,% a/a. Lo anterior explicado por alzas en el precio del petróleo y por compresión de márgenes de las empresas, fruto de la nueva tasa impositiva que no se ha traspasado del todo a precios. > Pese a un tipo de cambio estable y una actividad que todavía crece bajo su potencial, no vemos una inflación que se ubique en la parte inferior del rango meta del Banco Central. > Las perspectivas de inflación en el horizonte de política monetaria 2 años hacia adelante se han mantenido ancladas en 3% de acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central. Si bien los operadores financieros muestran un desalineamiento hacia la baja en el último mes (2,9%), es claro que esa encuesta presenta desviaciones bastante más frecuentes que la EEE. Gráfico 43: Expectativas de inflación a 24 meses (%) 4, 3,75 3,5 3,25 3, 2,75 2,5 2,25 2, dic-9 jul-11 mar-13 nov-14 jun-16 Operadores finacieros Expectativas económicas Fuente: BCCh y Santander. Estudios 38

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama doméstico Doméstico Tasa de interés Gráfico 44: Trayectoria de TPM y expectativas futuras (%) 5 4 3 2 mar-14 mar-15 mar-16 mar-17 mar-18 5, 4,5 4, 3,5 3, TPM Swaps implícitos Santander EOF EEE Fuente: BCCh, Bloomberg y Santander. Gráfico 45: Curva de rendimiento en pesos (%) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 Años Yield Santander Bonos BCCh Yield bonos BCCh Fuente: BCCh y Santander. > Parte de la discusión hoy en día contempla cuán rápido convergerá la inflación. Los precios de activos financieros muestran una reducción de la TPM en marzo de 217, la que se mantendría por todo el año en 3,25%. Esto responde a una expectativa de menor inflación dado por una convergencia más rápida a la que esperan los economistas en la Encuesta de Expectativas Económicas y a nuestra visión. > Esperamos que la TPM se mantenga inalterada hasta finales de 217, y que la inflación converja a 3% a esa fecha por mayores brechas de producto, lo que sería atenuado por una depreciación del tipo de cambio coherente con una o dos alzas en la tasa de instancia por parte de la Fed. > En línea con la trayectoria de TPM, la curva de rendimientos de los papeles soberanos se muestra alineada en plazos más bien largos sobre cinco años, con leves oportunidades en plazos de uno y cinco años. > Un debate presente en la economía mundial en particular en países desarrollados tiene relación con la efectividad de la política monetaria en un marco de metas de inflación. Esto debido a que el crecimiento económico está siendo reiteradamente menor a lo esperado y la inflación permanece por debajo del objetivo de los bancos centrales. De hecho fue uno de los debates en el reciente encuentro de los oficiales de la Fed en Jackson Hole. > La principal hipótesis para explicarlo es que han caído las tasas de interés de equilibrio (o tasa de interés neutral), por lo que aunque las tasas de interés oficiales son históricamente bajas, el impulso que imprimen es menor a lo proyectado. Se plantea si sería conveniente un nuevo diseño, elevando el objetivo de inflación o bien utilizar una variable diferente, como por ejemplo el PIB nominal. Estudios 39

Resumen Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama doméstico Doméstico Fundamentales de la economía chilena > La economía ha vivido un proceso de ajuste cíclico que obedece, entre otros, factores al fin del súper ciclo de los precios de las materias primas y de inversión, y también a un ajuste global. > En línea con lo anterior, no sería extraño esperar cambios en las variables estructurales de la economía, ya que el escenario macroeconómico por el cual ha transitado el país es distinto al pasado. > Según nuestras estimaciones, el crecimiento potencial de la economía chilena es 3,5% a/a, cifra 1, pp inferior al estimado un par de años atrás. El menor nivel es explicado en gran medida por la limitada inversión, el ajuste de la fuerza de trabajo y la baja productividad. Por su lado, el Ministerio de Hacienda considera que el PIB potencial es 3,% a/a. > La contracción en la caída del producto potencial junto con el descenso en las tasas de interés globales, nos sugiere que la Tasa de Política Monetaria Neutral está en torno a 4,25%, monto 1, pp menor al estimado en el pasado ciclo de expansión. > Por otro lado, el deterioro del mercado laboral y las menores presiones inflacionarias internas, nos han llevado a actualizar nuestra estimación para la tasa de desempleo que no genera presiones inflacionarias (NAIRU, por sus siglas en inglés) hasta un 6,4%, lo que es,3 pp mayor a nuestra última estimación. Lo anterior quiere decir que la actual tasa de desempleo y el aumento que esperamos de ésta, se traduce en cada vez menos presiones inflacionarias para los precios locales. 15 1 5 Gráfico 45: Producto potencial (var. % a/a) 3,5 Gráfico 46: Tasa de Política Monetaria Neutral (%) 6, 5,5 1 9 8 Gráfico 47: Tasa de desempleo sin impacto inflacionario (% del total de la fuerza de trabajo) -5-1 -15 196 197 198 199 2 21 22 PIB Efectivo PIB Potencial 5, 4,5 4, 3,5 ene-13 ago-13 mar-14 oct-14 may-15 dic-15 Tasa de largo plazo Tendencia 4,25 7 6 5 4 dic-9 oct-1 ago-11 jun-12 abr-13 feb-14 dic-14 oct-15 NAIRU Desempleo efectivo NAIRU promedio 6,4 Fuente: BCCh y Santander. Fuente: Bloomberg y Santander. Fuente: INE y Santander. Estudios 4

Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama Doméstico Estudios División Financiera Felipe Bravo felipe.bravo@santander.cl Gabriel Cestau gabriel.cestau@santander.cl Álvaro González alvaro.gonzalez@santander.cl Camilo Vio camilo.vio@santander.cl Economista Jefe Economista Economista Economista Este informe ha sido preparado solo con el objetivo de brindar información a ejecutivos y clientes de Banco Santander Chile. No es una solicitud ni una oferta para comprar o vender ninguna de las acciones o valores que en él se mencionan. Esta información y aquella en la que está basada, han sido obtenidas de fuentes que hasta donde podemos estimar nos parecen confiables. Sin embargo, esto no garantiza que ella sea exacta ni completa. Las proyecciones y estimaciones que aquí se presentan han sido elaboradas por nuestro equipo de trabajo, apoyado en las mejores herramientas disponibles. Sin embargo, esto no garantiza que ellas se cumplan. Todas las opiniones y expresiones contenidas en este informe no serán necesariamente actualizadas y pueden ser modificadas sin previo aviso. El resultado de cualquier operación financiera, realizada con apoyo de la información que aquí se presenta, es de exclusiva responsabilidad de la persona que la realiza. Estudios

Resumen Ejecutivo Panorama Externo Panorama Doméstico Informe de Economía Tercer Trimestre 216 Estudios y Políticas Públicas Estudios