Papel del laboratorio en el diagnóstico de las Enfermedades Infecciosas

Documentos relacionados
Técnicas moleculares de Microbiología en la práctica diaria:

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS

MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas d

11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS. Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse

Utilidad de las técnicas de biología molecular en el manejo de bacterias fastidiosas.

Diagnostico Microbiológico Bacterias, Virus y Hongos

TEMA 5. Diagnóstico microbiológico

SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA Es un virus denominado lento perteneciente a la familia de los retrovirus. Existen dos variantes el VIH 1 y

La Patología a Molecular y el Control de Calidad

Uso e interpretación de los métodos de detección rápida de la resistencia

Presencia Nº Importancia de una majada saludable y el diagnóstico preciso de las enfermedades

U G C DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, MICROBIOLOGÍA Y MEDICINA PREVENTIVA. Microbiología Docencia

MÁSTER MÁSTER EN BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA. MAS241

La mayor parte de las meningitis estan causadas por cepas no capsuladas y afectan a adultos con una mortalidad del 10%

1. INTRODUCCIÓN AL GÉNERO VIBRIO

Diagnóstico microbiológico de las hepatitis virales. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante

BIOLOGÍA MOLECULAR. Laboratorio Análisis Clínicos. Aplicaciones en el. Hospital de Pediatría Dr.Prof.Juan P.Garrahan

Programa de Formación para Residentes de Microbiología y Parasitología

Métodos Diagnósticos en Microbiología

CURSO DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

Medicina Basada en Evidencia

Toma de Muestras Microbiológicas

DIAGNÓSTICO DE LAS ITS. INFECCIONES VIRALES

Área Virología Área Virología

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

CAPÍTULO I. ESTUDIO DE LA ACUMULACIÓN VIRAL DE CTV EN DISTINTOS HUÉSPEDES CÍTRICOS

ELISA y Western Blot

Validación de métodos, ensayos de aptitud y biometrología en OGM

Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos

Línea 3. Biología molecular y bioquímica de virus. Programas

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

Servicio de Bacteriología Clínica INEI-ANLIS Dr. Carlos G Malbrán. Consideraciones Generales en el Cultivo y el Diagnóstico Molecular de Coqueluche.

7. RESULTADOS. De las 18 cepas previamente congeladas (-70 C) se recuperaron 13 cepas. En los

Diagnóstico de tos ferina en consultas de Pediatría de Atención Primaria

Curso especialista en inmunología

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Instituto Inmunología Clínica Maestría en Inmunología

DIAGNOSTICO DE NEUMONIAS

CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA EN DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (CNRDOGM) Detección de Organismos Genéticamente Modificados.

COMITÉ DE DISPOSITIVOS MÉDICOS PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

Métodos de Biología Molecular y de Ingeniería Genética

Diagnóstico molecular de tuberculosis

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN (DEFINICIONES APROBADAS EN LA REUNIÓN DEL 27 DE OCTUBRE) Dice Debe decir Justificación/Comentario

TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR

A qui diagnosticarem la grip? Diagnòstic ràpid de grip.

POSTITULO: Biología Molecular para la Aplicación en el Laboratorio Clínico Escuela de Tecnología Médica

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LACZ

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1

Stockton (1998) en los Laboratorios Clínicos de Puebla fue exitosa; con este método es

HBsAg Prevalencia. 8% - Alta 2-7% - Media <2% - Baja HOSPITAL ITALIANO - LABORATORIO CENTRAL - BIOLOGIA MOLECULAR

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA

A fondo: Biomarcadores en el cáncer de pulmón 1 DE DICIEMBRE DE 2017 CLARA SALAS ANATOMÍA PATOLÓGICA

Papel de Laboratorio: Chikungunya Logros y retos para la vigilancia por laboratorio

BIOLOGIA MOLECULAR. Dra. Ma. Laura Tondo

PCR gen 16S ARNr bacteriano

TEMARIO DE MÉDICO-TÉCNICO ESPECIALISTA DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

BIOLOGÍA MOLECULAR APLICADA A LA MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. AÑO 2015.

Infecciones de Transmisión Sexual: Pautas de diagnóstico, tratamiento y vigilancia. Dra. Susana Cabrera 8 noviembre 2016

DIAGNÓSTICO MOLECULAR CMV Y EBV

Competencias en el área de Enfermedades Infecciosas

Curso Técnico de análisis cromosómicos y ácidos nucléicos

Infecciones Respiratorias Agudas.

BIOLOGÍA MOLECULAR APLICADA A LA MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. AÑO 2017

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica.

PAMI 8: Diagnóstico de la infección por VIH

Laboratorio de Ecología de Enfermedades Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Litoral Santa Fe, Argentina. PCR en Tiempo Real

DESCRIPCIÓN DE UN MÉTODO CUANTITATIVO DE PCR PARA LA ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE VIRUS EN VACUNAS MULTIVALENTES DE ROTAVIRUS

Un centro de biotecnología al servicio de la salud

Diagnóstico molecular más allá de la simplicidad. Idylla. Sistema de diagnóstico molecular completamente automatizado

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGIA CLINICA

DIPLOMADO BACTERIOLOGIA CLINICA

ABREVIATURAS... XI I. INTRODUCCIÓN EL TOMATE... 3

Congreso SEAP Cádiz, 24/ Mayo/ 2013

Análisis Microbiológicos e Identificaciones Parasitológicas en Muestras Biológicas Humanas

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANALISIS

Claudia Ramírez Vielma Becada Laboratorio Clínico U. de Chile

Retrovirus: HIV 2 parte

vigilancia de Streptococcus pneumoniae en enfermedad invasora

INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22

Programa cooperativo de investigación sobre Neumonía en Servicios de Medicina Interna

LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN PANAMA ACTUALIZADO AL

Curso Técnico en hemostasia y coagulación

Diagnóstico microbiológico en la era de multirresistencia. Yuliya Zboromyrska Consorsi de Laboratoris Intercomarcals

PRONTUARIO. Se espera que al finalizar el curso, el estudiante pueda:

Propuestas de acciones para prevenir y controlar el riesgo biológico asociado a OVMs de origen animal Monitoreo de AMGs y efectos adversos.

FIND-IT Bronquitis Infecciosa Aviar

Transcripción:

Papel del laboratorio en el diagnóstico de las Enfermedades Infecciosas Nora Guarín, M.D. CIDEIM, Colombia "Hay 3 pasos para el tratamiento: diagnóstico, diagnóstico y diagnóstico" (William Osler, 1849-1919). Las enfermedades infecciosas son la principal causa de muerte en el mundo. Hay una creciente aparición de infecciones emergentes y reemergentes, entendidas como patologías cuya incidencia se ha incrementado en los últimos 20 años o amenaza con incrementarse en el futuro próximo, incluyendo agentes infecciosos nuevos, patógenos reemergentes y organismos que están desarrollando resistencia antimicrobiana. Así mismo, hay enfermedades ya reconocidas, en las cuales ahora se identifica un agente etiológico infeccioso, como la úlcera péptica asociada con Helicobacter pylori. También se conoce la relación entre algunas enfermedades malignas y la presencia de agentes infecciosos como el carcinoma de cérvix y el virus del papiloma humano o carcinoma hepatocelular y hepatitis B. Probablemente muchas otras enfermedades crónicas tengan una etiología infecciosa y otras que fueron de curso letal, como el SIDA, se están constituyendo a su vez en enfermedades crónicas, debido a la intervención terapéutica. Todo lo anterior demuestra que la infectología es un área de la medicina rápidamente cambiante. En consecuencia, se impone la necesidad de desarrollar nuestra capacidad para detectar, responder, hacer seguimiento y controlar estas enfermedades. El objetivo del laboratorio clínico y de patología en las enfermedades infecciosas es brindar apoyo al clínico en los siguientes aspectos: -Confirmar o rechazar un diagnóstico -Proporcionar guías en el manejo del paciente -Establecer pronóstico -Detectar enfermedad mediante hallazgos específicos o pruebas de tamizaje -Ayudar en el seguimiento terapéutico de los pacientes. Antes de ordenar un examen, el clínico debe saber qué utilidad le prestará el resultado: cuál es la sensibilidad del método, la especificidad y el valor predictivo esperado de acuerdo con la prevalencia de la enfermedad. Debe recordarse que con una prevalencia de cero, el valor predictivo de la prueba será también de cero. Con estas mismas consideraciones, se debe tener claro el orden a seguir en la solicitud de los exámenes; en nuestro laboratorio, por ejemplo, la sensibilidad del frotis para diagnóstico de leishmaniasis es de 80% y la del cultivo de 73%, por tanto, no es adecuado comenzar la exploración diagnóstica con la reacción de Montenegro, que en áreas de alta prevalencia es positiva en gran parte de la población que nunca ha tenido la enfermedad.

Para ser exitosos en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas, como en cualquier otra área del laboratorio, es fundamental tener en cuenta 3 etapas: -Fase preanalítica: nunca será excesivo el énfasis en la necesidad de los datos clínicos completos del paciente, incluyendo los aspectos demográficos. Debe recordarse que en enfermedades infecciosas suele haber casos de difícil diagnóstico en los cuales deben considerarse varios agentes etiológicos. La preparación del paciente requiere que se le suministre información completa, condiciones especiales como ayuno, aseo, etc. La recolección de una muestra óptima requiere una estrecha comunicación con el laboratorio: uso de recipientes estériles y además nuevos si se trata de pruebas moleculares, escogencia del tipo y momento adecuado según el germen buscado y el estadío de la enfermedad: en general, la fase aguda para enfermedades virales y, cuando se trata de bacterias, antes de iniciar los antimicrobianos. Es muy importante el volumen mínimo de la muestra para no obtener falsos negativos (PCR para M. Tuberculosis en muestras paucibacilares, por ejemplo, se beneficia de volúmenes grandes y muestras repetidas); si la muestra es escasa debe definirse cuál de los exámenes es prioritario. El transporte de los especímenes debe hacerse bajo condiciones específicas; por ejemplo, el aumento de la temperatura puede favorecer el sobrecrecimiento de contaminantes y disminuir la recuperación de los microorganismos en cultivos. Otras muestras, por el contrario, deben transportarse a temperatura ambiente. La recepción, conservación y procesamiento inicial de la muestra debe hacerse de estricto acuerdo con los protocolos establecidos. -Fase analítica: el laboratorio debe producir resultados confiables, basándose en la disposición de personal altamente calificado a nivel técnico y científico en las áreas de microbiología, patología y biología molecular, materiales y reactivos de excelente calidad, equipos adecuados, modernos, bien calibrados y con mantenimiento preventivo programado, protocolos y manuales de procedimiento propios del laboratorio, estandarizados y aún validados en condiciones locales, cuando fuere necesario. -Fase postanalítica: el laboratorio debe emitir informes completos, con valores de referencia y toda la información necesaria para su adecuada interpretación. Los resultados deben darse en el menor tiempo posible para prestar la mejor ayuda al paciente. Debe haber disposición del director y demás personal del laboratorio para la comunicación y discusión de los resultados con el médico tratante. Todo este proceso, del comienzo al final, debe estar regido y controlado por los debidos procedimientos externos e internos de control de calidad. El patólogo quirúrgico en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas El patólogo representa un importante papel en el reconocimiento de los agentes infecciosos:

- Puede dar una respuesta que salve la vida mediante un rápido diagnóstico morfológico. - Ayuda a excluir infecciones en cuadros clínicos confusos - Proporciona guía microbiológica para buscar agentes causales y establece el significado patogénico de un aislado de cultivo. - Puede hacer diagnóstico cuando no se tiene material en fresco o no se han hecho cultivos o éstos son repetidamente negativos - Confirma un diagnóstico cuando la morfología es el único elemento disponible en enfermedades cuyo agente etiológico no se puede cultivar (M. leprae, virus del papiloma) - Facilita al clínico el manejo del paciente. - Identifica nuevos patrones de enfermedad y detecta infecciones emergentes. El material de biopsias parafinizado (para algunas técnicas especiales, el material fresco preferencialmente), provee una importante fuente de información mediante el análisis morfológico macroscópico, coloraciones convencionales y especiales para microorganismos, coloraciones inmunofluorescentes, demostración de microorganismos por inmunohistoquímica con anticuerpos monoclonales o policlonales (virus, por ejemplo, sin cuerpos de inclusión), hibridización in situ y PCR. El procedimiento a seguir por el patólogo debe ser secuencial y sistemático limitando el número de microorganismos a descartar, e idealmente debe hacer correlación con los resultados de los métodos serológicos, cultivos y exámenes directos realizados en las muestras clínicas convencionales. Patología Molecular Es una disciplina definida como la aplicación al laboratorio y la clínica de la tecnología de ácidos nucleicos para diagnosticar, hacer seguimiento de enfermedades y evaluar condiciones de los individuos no asociadas con enfermedad. Uno de los campos más promisorios se encuentra en el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades infecciosas, permitiendo, además, hacer epidemiología molecular y control de infecciones hospitalarias. La aplicación al diagnóstico de las enfermedades infecciosas va entrando en la rutina del laboratorio y su aplicación debe regirse por las limitaciones de los métodos convencionales y menos costosos más bien que por la simple tendencia a la aplicación de técnicas novedosas y sofisticadas. Las exigencias en infraestructura, costos de reactivos, entrenamiento de personal y control de calidad dificultan la realización de estas pruebas en muchos laboratorios en el mundo entero y lo más práctico sigue siendo la remisión de las muestras a laboratorios especializados donde se maneje como un procedimiento de rutina. Algunas de las técnicas más utilizadas son las siguientes: Técnicas de Hibridización:

Técnicas como Southern blot, Northern blot y Dot blot son muy útiles para la identificación directa y sirven también en la detección de productos amplificados. La hibridización in situ permite, además, la localización del patógeno en el tejido y en la célula portadora. La principal desventaja de estos métodos, usados sin amplificación previa, es que para la detección requieren una mayor cantidad del ácido nucleico blanco en la muestra. El PCR in situ seguido de hibridización ha mejorado la aplicación de ésta metodología en tejidos a nivel de investigación. Reacción de la Polimerasa en Cadena (PCR y RT-PCR): La utilidad de la PCR, desarrollado en 1983, ha aumentado progresivamente debido a su exquisita sensibilidad y a la posibilidad de detectar DNA o RNA en diferentes muestras clínicas, en cantidades muy limitadas. La eficacia de otros métodos moleculares sigue evaluándose frente a esta técnica como estándar de oro. Sus principales aplicaciones son la detección rápida de secuencias de ácidos nucleicos microbianos presentes en pequeñas cantidades, agentes difíciles de cultivar o no cultivables, patógenos altamente peligrosos, infecciones latentes y seguimiento de pacientes mediante la cuantificación de virus circulante (carga viral) en pacientes con SIDA, o HCV, tipificación de cepas, detección de determinantes asociados a virulencia o a resistencia, clasificación filogenética de microorganismos y estudios experimentales de patogénesis. Las principales desventajas son debidas a su muy alta sensibilidad y puede dar falsos positivos por contaminación cruzada entre muestras o por amplicones. También presenta dificultades en algunos casos para diferenciar enfermedad activa de una infección anterior y, por tanto, para estudios de seguimiento. Reacción en Cadena de la Ligasa (LCR): El DNA blanco se hibridiza a fragmentos de oligonucleótidos adyacentes que se unen mediante una ligasa. El desarrollo de pruebas comerciales es promisorio especialmente para Listeria monocitogenes, Micobacterium tuberculosis, Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae. Amplificación Mediada por Transcripción: Un fragmento de RNA se marca con una sonda que promueve la síntesis de un cdna por transcripción reversa. El RNA se degrada y el DNA copiado se duplica; múltiples copias de RNA se transcriben a partir de ese DNA y el proceso vuelve a ocurrir cíclicamente. Si el blanco es rrna (del cual hay miles de copias por bacteria) la sensibilidad del método es muy superior. La detección final se hace por quimioluminiscencia. Branched DNA:

Amplifica la señal derivada de una reacción de hibridización, utilizando sondas marcadas y haciendo la detección final por quimiolumuniscencia. Es un método altamente sensible y con menores posibilidades de contaminación que el PCR, muy utilizado para determinar carga viral. NASBA (nucleic acid sequence based amplification): Es un método de amplificación isotérmica multienzimático de RNA, que simula el ciclo retroviral. El producto final es RNA y se detecta por electroquimiolumuniscencia. Se utiliza con muy buenos resultados para determinación de carga viral. Los métodos moleculares han tardado en ser incorporados a la rutina del diagnóstico de enfermedades infecciosas debido a la alta variabilidad dentro de los laboratorios. Cada vez está más clara la necesidad de introducir estandarización y automatización de estas pruebas, controles positivos, negativos y de inhibición suficientes y adecuada validación de la prueba antes de ser utilizada con fines diagnósticos. El control de los equipos, con una calibración adecuada es indispensable, así como los tests de proficiencia o controles externos realizados por laboratorios de referencia. Las pruebas moleculares utilizan reactivos cuya estabilidad por largos períodos de tiempo es difícil, pero la comparación de resultados con laboratorios pares refuerza la confianza en los resultados.