Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas. Introducción a la Economía Colombiana. Área del Conocimiento:

Documentos relacionados
Área del Conocimiento: No. de Horas trabajo presencial a la semana: 48. No. de Horas trabajo independiente a la semana: 96 ATRIBUTOS DEL CURSO

Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas. Asignatura: Seminario de Práctica /551806/ /

Jefe de Área/Director de programa/coordinador Académico: Área del Conocimiento: No. de Horas trabajo presencial: 64

Área del Conocimiento: No. de Créditos: 2 No. de Horas trabajo presencial: 48 No. de Horas trabajo independiente: 96

Área del Conocimiento: No. de Créditos: 3 No. de Horas trabajo presencial: 64 No. de Horas trabajo independiente: 128. Prerrequisitos y Correquisitos:

Área del Conocimiento: No. de Horas trabajo presencial a la semana: 3. No. de Horas trabajo independiente a la semana: 6

HABILIDADES DE DIRECCIÓN. No. de Créditos: Dos (2) No. de Horas trabajo presencial: Dos (2) No. de Horas trabajo independiente: Cuatro (4)

Syllabus. Universidad de La Sabana. Institución Académica: Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas.

No. de Créditos: Tres (3) Modo de Enseñanza: Presencial Componentes: Fecha Vigencia Incial: Fecha Vigencia Final:

Direccionamiento Estratégico I. No. de Créditos: Tres (3) Prerrequisitos y Correquisitos: Teoría Organizacional (81131)

Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas. Área del Conocimiento: No. de Horas trabajo presencial: AE 256, A&S 512

Jefe de Área/Director de programa/coordinador Académico: No. de Créditos: Dos (2) Prerrequisitos y Correquisitos:

Modo de Enseñanza: Presencial Componentes: Fecha Vigencia Incial: Fecha Vigencia Final: Día Mes Año ATRIBUTOS DEL CURSO.

Jefe de Área/Director de programa/coordinador Académico: Área del Conocimiento: No. de Créditos: 2. No. de Horas trabajo presencial: 4

Estrategia Competitiva e Innovación. No. de Créditos: Dos (2) Modo de Enseñanza: Presencial Componentes:

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. No. de Créditos: DOS (2) No. De Horas trabajo presencial a la semana : DOS (2)

Área del Conocimiento: No. de Créditos: 3. No. de Horas trabajo presencial: 5. No. de Horas trabajo independiente: 4. Prerrequisitos y Correquisitos:

Teoria del Servicio y de la calidad. Área del Conocimiento: No. de Créditos: 3. No. de Horas trabajo presencial a la semana: 4

Área del Conocimiento: No. de Créditos: 3. No. de Horas trabajo presencial a la semana: 3. No. de Horas trabajo independiente a la semana: 3

Probabilidad y Estadística I. Área del Conocimiento: No. de Créditos: 2. No. de Horas trabajo presencial: 3. No. de Horas trabajo independiente: 3

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Carrera de Economía

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACiÓN DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACiÓN Y ORGANIZACIONES

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMIA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMIA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMÍA PLAN DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de Economía

MEDICIÓN ECONÓMICA Y CONTABILIDAD ECON 2204 PROFESORA TITULAR REGINA MÉNDEZ HEILMAN PRIMER SEMESTRE DE 2008

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de Economía

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMIA

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS. PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMIA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Principios de economia

MEDICIÓN ECONÓMICA Y CONTABILIDAD ECON Secciones 1,4,7 REGINA MÉNDEZ HEILMAN

MEDICIÓN ECONÓMICA Y CONTABILIDAD ECON Secciones 1,4,7 REGINA MÉNDEZ HEILMAN SEGUNDO SEMESTRE DE 2008

Humanidades y Ciencias Sociales. Principios de Microeconomía

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTADURIA PUBLICA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA COMERCIAL

Facultad de Ciencias de la Administración Programa Académico de Administración de Empresas Contenido Programático Resolución 152 de Diciembre de 2002

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PLAN DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO CONTADURIA PÚBLICA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

GUÍA DOCENTE Macroeconomía. Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas

GUÍA DOCENTE Principios de economia

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado de Derecho en las Regiones

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO CICLO DE FUNDAMENTACIÓN NOMBRE DE LA MATERIA: MACROECONOMÍA

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA II

MEDICIÓN ECONÓMICA Y CONTABILIDAD

Introducción a la Economía

1. CONTENIDOS CURRICULARES

GUÍA DOCENTE Principios de Economía

GUÍA DOCENTE ECONOMÍA POLÍTICA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA FINANCIERA

PROGRAMACION DIDACTICA

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Departamento de Economía Programa de Desarrollo Territorial

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Apropiar los conceptos básicos que componen la planeación estratégica en las empresas.

1. Identificación de la actividad académica

ALIX BIBIANA GÓMEZ VARGAS CORREO ELECTRÓNICO INFORMACIÓN GENERAL INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMIA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

GUÍA DOCENTE Macroeconomía

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMIA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA COLOMBIANA ECON 1001B Sección 9 Profesor: Carlos Caballero Argáez

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SILABO ESTUDIO DE ECONOMÍAS EMERGENTES

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMIA

GUÍA DOCENTE Macroeconomía

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO CONTADURIA PUBLICA

Edición de Microcurrículo. Materia: Taller de creatividad Pensum: Resolución: Asignatura. Nombre de la materia. Código

Apropiar los conceptos básicos que componen la planeación estratégica en las empresas.

PROGRAMA DE ASIGNATURA 2017

FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN PROGRAMA DE ECONOMÍA FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO CURRICULAR

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA FINANCIERA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE GERENCIA DE VENTAS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

MEDICIÓN ECONÓMICA Y CONTABILIDAD ECON Sección 1 REGINA MÉNDEZ HEILMAN

Transcripción:

Syllabus Institución Académica: Grado Académico: Unidad Académica: Docente: Asignatura: Área del Conocimiento: Universidad de La Sabana Pregrado Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas Nombre del docente Introducción a la Economía Colombiana Otra No. de Créditos: 3 No. de Horas trabajo presencial: 48 No. de Horas trabajo independiente: 96 Prerrequisitos y Correquisitos: Conocimiento Previo Requerido Ninguno Ninguno Modo de Enseñanza: Presencial Componentes: LEC: Clase IND: Estudios Independientes Porcentaje de Inclusión en Tecnología 100% - Plataforma Virtual Sabana Fecha Vigencia Inicial: 25 7 2016 Fecha Vigencia Final: ATRIBUTOS DEL CURSO Aprendizaje Colaborativo Recursos de Guías de Aprendizaje

Técnica Didáctica: Núcleo Básico del Conocimiento: Aprendizaje Individual O Colaborativo Con Apoyo De Tics Clases Teóricas Ayudas Visuales Cátedra Magistral Clase Participativa Evaluación Aprendizaje: Videobeam Equipos de Audio Internet Material Impreso Economía Idioma: Español Tipo de Curso: Asignatura Campos Curriculares Formación profesional troncal Contenido Internacional Si No Si No Lecturas de artículos de revistas internacionales Lecturas en lengua extranjera Desarrolla ejercicios de investigación sobre componentes interculturales Desarrolla proyectos para integrar a estudiantes nacionales con estudiantes internacionales o colaborativos y trabajos en grupo presenciales o virtuales Desarrolla proyectos con enfoque internacional o intercultural Conferencistas o profesores extranjeros invitados desde la modalidad presencial o virtual Desarrolla casos internacionales comparados con realidades nacionales Utiliza Bibliografía internacional

Otro idioma Objetivo General/ Descripción del curso: Syllabus Introducir al estudiante en los principales conceptos y técnicas utilizadas en Economía. La aplicación de la teoría y la utilización de herramientas se implementaran sobre el contexto colombiano de forma que el estudiante desarrolle su capacidad de análisis y síntesis frente a la coyuntura económica y el marco institucional del país. Competencias/Objetivos esperados de aprendizaje / Indicadores: C1 - Definir las principales variables económicas y describir su comportamiento considerando las noticias de coyuntura económica (Énfasis: Conocimiento, ILO: ILO1,ILO2, EFI ILO 6) C2 - Comprender los principales conceptos de economía y relacionarlos en forma general con el comportamiento de la economía colombiana (Énfasis: Conocimiento, ILO: ILO 2 EFI ILO 6) C3 - Expresar en forma oral y escrita su análisis y critica argumentativa frente al comportamiento de la economía del país considerando los principales conceptos y variables económicas (Énfasis: Habilidad/Actitud, ILO: ILO 1, ILO 2, ILO 3, ILO4, EFI ILO 7, AE ILO 7, EFI ILO 8, ANI ILO 8) Valores de referencia Competencias de los estudiantes de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas - EICEA Las competencias que deben desarrollar los estudiantes de la EICEA corresponden a lo que cada programa quiere que puedan hacer y utilizar en términos de conocimiento, habilidades y aptitudes, y contexto (enfasis) al final de sus cursos. Estas competencias se conocen en inglés como Intended Learning Outcomes (ILOs). ILOS Comunes a los programas de EICEA ILO01: Visión global ILO02: Pensamiento crítico ILO03: Trabajo en equipo ILO04: Ética y responsabilidad social ILOS Comunes a los programas de administración de la EICEA ILO05: Comprende principios y conceptos del campo de la administración

ILOS Específicos por programa 1. Programa de Administración de Empresas (AE) AE ILO06: Emprendimiento e innovación AE ILO07: Comunicación: español inglés 2. Programa de Administración de Negocios Internacionales (ANI) ANI ILO06: Aplica habilidades técnicas asociadas con las transacciones que cruzan fronteras, y además comprende y soluciona asuntos relacionados con la internacionalización de empresas y el comercio. ANI ILO07: Plan de negocio internacional ANI ILO08: Comunicación: español- inglés -tercera lengua. 3. Programa de Administración & Servicio (A&S) A&S ILO06: Tendencias del servicio y hospitalidad. A&S ILO07: Líderes transformacionales A&S ILO08: Comunicación: español -inglés y tres niveles de tercera lengua. 4. Programa de Administración de Mercadeo y Logística Internacionales (AMLI) AMLI ILO06: Aplica habilidades técnicas mercadeo y la logística para la toma de AMLI ILO07: Comprende las tendencias del mercadeo y demuestra habilidad para identificar componentes críticos en la cadena de valor. AMLI ILO08: Comunicación: español- inglés- tercera lengua. 1. Programa de Gastronomía (GAS) GAS ILO06: Aplica habilidades técnicas asociadas con la gestión gastronómica, las artes culinarias, los estudios de la alimentación y las ciencias culinarias aplicadas. GAS ILO07: Comunicación: español - inglés. 2. Programa de Economía y Finanzas Internacionales (EFI) EFI ILO06: Aplica habilidades teóricas y técnicas en los campos de la economía y las finanzas. EFI ILO07: Utiliza herramientas económicas y financieras para evaluar los contextos, y construir modelos con variables fundamentales y coyunturales EFI ILO08: Comunicación: español - inglés. Contenido Temático: PARTE I: INTRODUCCION 1. Introducción a la Economía y la Economía colombiana Cárdenas (2013). Capítulo 1 Mankiw (2002) Capítulo 1 2. La Demanda y la Oferta Mankiw (2002). Capítulo 4 PARTE II: OFERTA AGREGADA - Qué se produce?

3. Producto Interno Bruto (PIB) - Qué se produce? Cárdenas (2013). Capítulo 2 / Mankiw (2002). Capítulo 22 4. Crecimiento Económico - Cómo se produce?, Cómo se puede agrandar? Cárdenas (2013). Capítulo 3 / Mankiw (2002). Capítulo 24 5. Economía, Historia e Instituciones - El pasado importa? Cárdenas (2013). Capítulo 4 6. Sector Externo (Exportaciones y Política Comercial) Y qué hay de nuestros vecinos? Cárdenas (2013) Capítulo 5 PARTE III: DEMANDA AGREGADA - Para quién se produce? 7. El gobierno gasta en sus problemas (Gasto y Política Fiscal) Cárdenas (2013). Capítulo 6 / Mankiw (2002). Capitulo 12 8. El Banco de la República y el manejo del dinero (Política Monetaria y Política Cambiaria) Cárdenas (2013). Capítulo 7 / Mankiw (2002). Capítulo 27 9. Las empresas invierten en el sistema financiero (Inversión y mercado de capital) Cárdenas (2013). Capítulo 8 / Mankiw (2002). Capítulo 25 10. Las familias consumen y trabajan (Consumo y mercado laboral) Cárdenas (2013). Capítulo 9 / Mankiw (2002). Capítulo 26 PARTE IV: OTROS TEMAS 11. Trabajo en Equipo y Cómo escribir un ensayo. Teamwork Skills Toolkit (2011), GRIFFITH-UNIVERSITY, 2 Edición. Working together:personal skills for productive teams (1999), Michigan University. Marcela Ossa Parra (2006), Cartilla de Citas: Pautas para citar textos y hacer listas de referencias, Universidad de los Andes, Corcas Editores Ltda. Javier H. Murillo O. Recomendaciones para escribir un ensayo Normas APA. Colegio de Estudios Superiores de Administración. 12. Pobreza y Desigualdad - Cómo se distribuye? Cárdenas (2013). Capítulo 10 / Mankiw (2002). Capítulo 20. 13-14. Política Social y Desarrollo Económico - Por qué debería importarnos el desarrollo? Cárdenas (2013). Capítulo 11 PARTE V: EPILOGO 15. Una reflexión sobre la Economía El dinero lo es todo?, Lo es un poco? (A) Deaton (2008). Income, health and wellbeing. (A) Valenzuela (2008). Bienestar y Riqueza. Evaluación:

Actividades en Clase / Externas: Presentaciones orales. El profesor seleccionará el tema o noticia económica pertinente para dar las pautas para la presentación. (C1, C2, C3) Ensayos: El profesor seleccionará el tema o noticia económica pertinente para dar pautas para el ensayo (C3) Talleres / Trabajo Final: El profesor podrá incluir en su realización métodos como: análisis basado en problemas, método del Caso y/o aprendizaje colaborativo. (C1, C2, C3) Actividad de Evaluación: Parcial escrito y/o oral. El profesor podrá incluir en la realización de las actividades de evaluación métodos como: análisis basado en problemas, método del Caso y/o aprendizaje colaborativo. (C1, C2, C3) SISTEMA DE CALIFICACIÓN Primer Corte (30%) Actividad de Evaluación: (25%) Actividades en Clase / Externas (5%) Segundo Corte (30%) Actividad de Evaluación: (25%) Actividades en Clase / Externas (5%) Tercer Corte (40%) Actividad de Evaluación: (25%) Actividades en Clase / Externas (5%) Trabajo final (10%) La nota final del curso se aproximará a la siguiente décima únicamente si el valor de la centésima es superior a 0,05 (ej. 2,95 es 2,9 y 2,96 es 3,0) (ej. 3,55 es 3,5 y 3,56 es 3,6). Se realizaran tres exámenes parciales correspondientes a las partes I y II así como la parte III. Para reponer una prueba diferente a un parcial, el estudiante deberá presentar una excusa válida y se le repondrá la prueba con la prueba siguiente, asignándole a esta última el doble del valor de la anterior. Se entiende como excusa válida, una excusa medica ó una calamidad familiar. En todos los casos el estudiante deberá presentar un soporte en físico de la excusa y aprobación de Secretaría Académica. Los reclamos de un parcial se podrán realizar únicamente el día en que se realice la corrección del examen y para esta sesión es obligatoria la asistencia del estudiante.

La carga académica y las exigencias de trabajo NO SON NEGOCIABLES, por lo tanto no se modificarán las fechas ni los contenidos cubiertos en cada evaluación. Independientemente de la dinámica de las sesiones en clase, el estudiante es completamente responsable de preparar y responder por los contenidos y lecturas incluidas en el programa. Bibliografía/ Recursos de apoyo: TETOS Cárdenas, M. (2013). Introducción a la Economía Colombiana. Alfaomega. Edición 3. Mankiw, G (2002). Principios de Economía. Mc.Graw Hill. Edición 2. ARTICULOS Álvarez. O., & Sánchez. F. (2011). La informalidad laboral y los costos laborales en Colombia 1984-2009. En Documentos CEDE, Universidad de los Andes. Bernal. R., & Camacho. A., & Flórez. C., & Gaviria. A., & Jaramillo. C., & Nupia. O., & Peña.., & Rodríguez. C., & Sánchez. F., & Urrutia. M. (2009). Desarrollo económico: retos y políticas públicas. En Documentos CEDE, Universidad de los Andes. Clavijo, S. (2011). Estructura Fiscal de Colombia y Ajustes Requeridos (2010-2020). Fondo Germán Botero de los Ríos. Fedesarrollo. Deaton, A. (2008). Income, health and wellbeing around the world: evidence from the Gallup World Poll. Journal of Economic Perspectives, 22 (2): 53 72. Echeverry. J., & Escobar.A., & Santa María. M (2002). Tendencia, ciclos y distribución del ingreso en Colombia: Critica al concepto de Modelo de Desarrollo. En Departamento Nacional de Planeación. García. H., & Hernández. A. (2012). Elaboración de una Evaluación Integral de Sostenibilidad (EIS) para Colombia. Nueva Serie de Cuadernos Fedesarrollo No 40. Gaviria, A. (2005). Los efectos sociales del TLC. Webpondo.org. Ibáñez, A. (2012). Medio ambiente: un tema más allá de la belleza. Focoeconomico.org Kalmanovitz, S. (1999). Las instituciones colombianas en el siglo. Banco de la República. Misas. M., & Ramírez. M. (2005). Depressions in the Colombian economic growth during the century: A Markov Switching Regime Model. Borradores de Economía, Banco de la Republica (340). Namen. O., & Urrutia. M. (2011). Historia del crédito hipotecario en Colombia. En Documentos CEDE, Universidad de los Andes. Urrutia, M. (2002). Una visión alternativa: La política monetaria y cambiaria en la última década. Revista del Banco de la República. Valenzuela, L. C. (2008). Bienestar y Riqueza. Revista del Buen Gobierno # 10.