Prescripción del Ejercicio y la Actividad Física Departamento de Ciencias de la Salud.

Documentos relacionados
Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Escuela Secundaria. Programa de Educación Física

GUIA DE CURSO. Código: 21700

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO. Programa de Unidades de Aprendizaje con un Enfoque en

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Directores Dra. Debora Setton Dr. Julián Llera

MAESTRÍA EN ATEROTROMBOSIS METABOLISMO Y MEDICINA CARDIOVASCULAR

Promoción y prescripción de actividad física para la salud

Guía Docente. Evaluación en la Actividad Física y la Salud: Personas, Programas y Medios. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7557

Executive Education en Entrenamiento Físico aplicado a la clínica para fisioterapeutas

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Nutrición y dietética. Duración: 150h.

Obesidad, Otra Mirada. La Interdisciplina como Propuesta Terapéutica

Guía del Curso Nutrición y dietética

PROGRAMA curso extensión universitaria 2017/2018. Fundamentos de Nutrición en el deporte

PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA OBESIDAD

Diplomado de Nutrición y Gastronomía Aplicada al Paciente Pediátrico 2016

Nutrición Deportiva Dr. Norman MacMillan

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Experto Universitario en Enfermería Deportiva

Diplomado en Ciencias del Ejercicio Físico y Deporte

Diplomado. Nutrición aplicada en deporte y ejercicio en enfermedades cardiometabólicas. Abril 2017

CURSO DE ACTIVIDAD FÍSICA EN EL PROGRAMA DE AUTOCUIDADOS DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD CRÓNICA

CURSO: PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD

JORNADAS TUCUMANAS DE ACTUALIZACIÓN EN NUTRICIÓN CLÍNICA

L.N. Norma Miranda Ortiz M.E. Anabel Carrillo Navarro Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2015

ANEXO- SALUD Y LONGEVIDAD

CURSO E-LEARNING: PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO PARA PROFESIONALES SANITARIOS (50 horas)

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Diplomado de Nutrición y Gastronomía Aplicada al Paciente Pediátrico 2016

Programa: Beca de Perfeccionamiento en MEDICINA GERIATRICA

NUTRICIÓN PARA FISIOTERAPEUTAS

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Escuela Secundaria Área de Educación Física PRONTUARIO

prescripción de ejercicio físico para pacientes con riesgo cardiovascular y otras patologías

Contenidos temáticos o Unidades: UNIDAD 1: Introducción a la nutrición

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

OBJETIVOS PROFESORADO

PROGRAMA DEL CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

INTRODUCCIÓN COMPLEMENTO DE INTRODUCCIÓN

Lactancia materna y alimentación complementaria Facultad de Ciencias Departamento de Nutrición y Bioquímica Salud. Diplomado presencial

DIPLOMATURA EN PREPARACION FISICA DEPORTIVA (DPFD)

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Diplomatura en Gerenciamiento de Servicios de Alimentación Programa

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Educación para la Salud Grado en ENFERMERÍA 2º curso. Modalidad presencial

PROGRAMA curso extensión universitaria 2017/2018. Perfeccionamiento en Nutrición deportiva

V curso e-learning: COMPETENCIAS SOBRE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA EN EL MANEJO DE PACIENTES

OFICINA DE PROYECCIÓN Y EXTENSION SOCIAL Y COORDINACIÓN DEPORTIVA

Información general. Gimnasia Aeróbica Musicalizada. Obligatoria básica o de fundamentación Uno (1) Obligatoria profesional

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA

A. DATOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD. 1. DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD. 1 JORNADA DE MANEJO INTERDISCIPLINARIO DE LA OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Unidad de Planeación Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del Alumno

52 horas presenciales, 1 clase semanal de 4 horas de duración. Inicio 5 de marzo de 2014 DIAS:

Curso: PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR. 1era Edición: 2016

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

REHABILITACIÓN CARDIACA

Especialista en Ejercicio Físico para la Prevención y Tratamiento de la Enfermedad

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN NUTRICIÓN + MÁSTER EN NUTRICIÓN DEPORTIVA MAS328

DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL EN NUTRICIÓN Y ENTRENAMIENTO FÍSICO LIMA- PERU 2018

Unidad Tocoginecología

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

ASIGNATURA: NUTRICIÓN NORMAL

LICENCIATURA EN TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS MATERIA: NUTRICION. Año 2016

READAPTACIÓN DE LESIONES

Anexo I PROGRAMA FORMATIVO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN LA ACTIVIDAD FISISCA PARA PATOLOGIAS CRONICAS

ASPECTOS CURRICULARES DE LA FORMACIÓN DE ENTRENADORES

SEGUIMIENTO NUTRICIONAL EN DIFERENTES PATOLOGÍAS

DIPLOMADO MANEJO DE LA DIABETES TIPO II EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD e-learning

5 CREDITOS UPM Solicitados créditos de libre elección

Curso: PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR. 3a Edición: 2018

TECNICO EN FITNESS Y MUSCULACION

SOBRE ALTO RENDIMIENTO

PROGRAMA CURSO : NUTRICIÓN DEPORTIVA

Nombre del curso: Curso de Postgrado de Educacion para Profesionales de la Salud 2017: BASES EDUCACIONALES. Director: Mg.

Currículum Vitae Resumido

AGENDA DE INVESTIGACIÓN EN ACTIVIDAD FÍSICA Jorge Enrique Correa María Lucia Mejía Alejandra Mancipe Navarrete

Curso: PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR. 2a Edición: 2017

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Escuela Secundaria. Programa de Educación Física. Sílabo

Guía Docente 2017/2018

SOBRE ALTO RENDIMIENTO

Nutrición Deportiva 2DA EDICIÓN CERTIFICACIÓN SEMIPRESENCIAL

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Escuela Secundaria

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso

C U D E CA PA C I TA CIÓN R S O V I RTUAL UCSF. Universidad Católica de Santa Fe Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición

PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO. Espirometría para profesionales de la salud. Departamento de Kinesiología

FACULTAD DE MEDICINA GRADO DE MEDICINA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: NUTRICIÓN DATOS DE LA ASIGNATURA

Diplomado en Prevención y Atención Integrada de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles

MONITOR DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS PARA PERSONAS MAYORES (DYN029)

Diplomado en Nutrición en Enfermedades Endocrino-Metabólicas

LISTADO DE TEMÁTICAS DE TFG DE CAFYD CURSO 2017/2018. Coordinador: Alberto Rodríguez Cayetano

Diplomado. Nutrición aplicada en deporte y ejercicio en enfermedades cardiometabólicas. Abril 2018

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016

CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN. entrenador personal CURSO DESARROLLADO POR

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: NUTRICIÓN DATOS DE LA ASIGNATURA

MAESTRÍA EN ENDOTELIO, ATEROTROMBOSIS Y MEDICINA VASCULAR

GUÍA DOCENTE GRADUADO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN FITNESS Y DESARROLLO MUSCULAR

Duración del Curso. 1 mes 40 horas. Dirección. Dr. Santiago Spadafora. Fundamentación

Transcripción:

Prescripción del Ejercicio y la Actividad Física Departamento de Ciencias de la Salud. Destinatarios. Profesionales y estudiantes avanzados en ciencias de la salud y actividad física. Directora del Curso. Bioq. Verónica Lombán. Bioquímica. Especialista en Medicina del Deporte. Especialista Universitaria en Prescripción del Ejercicio en Patologías, Universidad de la Coruña. Máster en Actividad Física y Salud, Universidad de la Coruña.Preparadora Física. Docente del Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Sur. Docentes Invitados. Lic. Mario Virgolini: Coordinador del Plan Nacional Argentina Saludable, Ministerio de Salud de la Nación Argentina Lic. Oscar Incarbone: Coordinador del Programa de Actividad Física del Plan Argentina Saludable, Ministerio de Salud de la Nación. Docentes Colaboradores. Méd. Pablo Badr: Médico especialista en Medicina Familiar. Profesor del Área de Salud Individual y Colectiva y coordinador de la rotación de Medicina Familiar de la Carrera de Medicina, Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Sur. Secretario Académico del Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Sur. Méd. Verónica Grunfeld: Médica especialista en Medicina Familiar. Profesora del Área de Salud Individual y Colectiva de la Carrera de Medicina, Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Sur. Secretaria de Posgrado del Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad nacional del Sur. Mg. Carlos Wisniosky: Médico Especialista Consultor en Clínica Médica. Especialista en Medicina Laboral. Especialista en Administración Hospitalaria. Magister en Hipertensión Arterial de la Universidad Favaloro. Profesor adjunto del Área Clínica de la Carrera de Medicina, Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Sur. Jefe del Servicio de Clínica Médica del Hospital Interzonal General de Agudos Dr. José Penna de Bahía Blanca. Méd. Germán Ramallo: Médico diploma de honor UBA. Especialista Consultor en Cardiología, Especialista Universitario en Medicina Legal (UBA). Jefe del Servicio de Cardiología del del Hospital Interzonal General de Agudos Dr. José Penna de Bahía Blanca. Profesor adjunto Área Clínica, Carrera de Medicina, Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Sur. Lic. Ariel GAllucci: Licenciado en actividad física y deporte. Diplomatura en Preparación Física en Alto Rendimiento Nivel I y II. UCALP. Técnico en Antropometría. Responsable del Proyecto de Investigación de Cineantropometría en deportistas Bahienses. Director de AROS: Evaluaciones Físicas y Antropométricas. Docente en ISFD N 86 de la Materia Metodología de la Investigación y Fisiología de la Motricidad. Director del Programa Bahiense de Natación de selección y detección de talentos.

Lic. Cecilia Merino: Licenciada en Nutrición. Directora Carrera Licenciatura en Nutrición UCALP- Bahía Blanca. GRUPO DOCENTE DE APOYO: Médico Ignacio Buffone Médica Florencia Gallardo Enfermera Valentina Rojas Estudiante de Medicina Pamela Kraser Descripción. El curso busca cubrir la necesidad que tienen los profesionales, tanto de la salud y la actividad física, de contar con herramientas adecuadas al momento de diseñar estrategias de promoción de estilos de vida activa en base a la evidencia de efectividad de las intervenciones a nivel individual y poblacional. Los destinatarios serán Profesores y Licenciados en Educación Física, profesionales y estudiantes avanzados de las Ciencias de la Salud (promotores de salud, médicos, enfermeros, kinesiólogos, nutricionistas, bioquímicos, etc.) como así también profesionales que desarrollen actividades de consejería y promoción de la salud y la actividad física. Fundamentación. Los cambios culturales ligados al desarrollo, la sociedad de consumo y los nuevos estilos de vida han generado la aparición de serios problemas de salud, entre ellos, enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) que constituyen verdaderas pandemias causantes de disminución de la calidad de vida, discapacidad y muerte. El informe de 1966 por parte del Ministerio de Sanidad de los Estados Unidos de Norteamérica marcó un hito en la comprensión de la relación entre la actividad física y la salud. A partir de ese momento varios estudios e informes señalaron los beneficios para la salud y la calidad de vida provenientes de llevar estilos de vida activa. En el año 2004, la Organización Mundial de la Salud aprobó la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, actividad Física y Salud. En ella se identifica como principal causa del aumento de la prevalencia de las ECNT a los hábitos alimentarios y la escasa actividad física de los ciudadanos. Así mismo, se exhorta a instituir políticas públicas de promoción de estilos de vida activa. El aumento del interés de los ciudadanos por adoptar estilos de vida físicamente activa junto con el interés de los gobiernos de reducir la proporción de sedentarismo y obesidad de niños y adultos requiere un abordaje coordinado desde los distintos sectores de la salud para coordinar acciones a nivel individual y colectivo. Recientemente el Ministerio de Salud de la Nación Argentina lanzó el Manual Director sobre Actividad Física y Salud que busca cubrir una necesidad de profundizar el conocimiento de los profesionales de la salud sobre los efectos de la actividad física para la promoción de la salud. Propósito. El curso está ideado para capacitar y actualizar a los distintos profesionales de la salud y la actividad física para lograr el manejo de un lenguaje común y estrategias coordinadas para la adecuada indicación de ejercicio y actividad física en la comunidad. Analizaremos las actuales recomendaciones y consensos tanto, nacionales, como internacionales, en la materia. Este curso se propone como integrador de conceptos de la fisiología básica, la fisiología del ejercicio y la clínica, con énfasis en los abordajes y las intervenciones desde la salud individual y colectiva. Se centra en los diferentes aspectos de la prescripción del ejercicio y

la actividad física como prevención primaria, secundaria y terciaria en diferentes situaciones prevalentes de salud y las distintas etapas de la vida. Analizaremos las adaptaciones fisiológicas al ejercicio y a la actividad física y los beneficios que la práctica del mismo aporta a la calidad de vida y la salud de las personas, así como las dimensiones colectivas que determinan a nivel poblacional condiciones determinantes para el sedentarismo o los estilos de vida activa. Se desarrollarán los conceptos básicos que permitan comprender estas adaptaciones y su impacto sobre los distintos sistemas orgánicos, con el objetivo de brindar al estudiante herramientas para realizar una prescripción del ejercicio precisa, individual y que abarque las distintas dimensiones de la vida de la persona o colectivos sobre los cuales se hace la intervención, respaldadas por las últimas evidencias científicas en el tema. Se dará marco a discusiones sobre declaraciones y posicionamientos de diferentes organizaciones vinculadas a la actividad física buscando en cada caso contextualizarlas a las diferentes realidades de cada comunidad o individuo. Objetivos. OBJETIVO GENERAL:. Adquirir competencias para la promoción de la salud a través de la adecuada indicación de actividad física.. Sensibilizar acerca del papel del agente de salud como promotor de estilos de vida activa y lograr una interacción coordinada con los demás profesionales relacionados a la actividad física. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:. Conocer la respuesta y las adaptaciones de los distintos sistemas del organismo al esfuerzo físico.. Conocer los distintos tipos y niveles de ejercicio/actividad física.. Conocer la respuesta y adaptaciones al ejercicio/actividad física en diferentes condiciones de salud y poblaciones especiales.. Conocer las recomendaciones actuales sobre ejercicio y actividad física para la promoción de la salud y las recomendaciones en diferentes condiciones de salud y poblaciones especiales.. Identificar aspectos a nivel individual y colectivo que puedan ser favorecedores o barreras para desarrollar estilos de vida activos con el objetivo de contextualizar las intervenciones a las realidades locales.. Reconocer el rol del agente de salud como promotor de estilos de vida activa. Duración. 4 módulos, con posibilidad de tomarlos individualmente. Contenidos. MÓDULO I: Historia del fitness y Prescripción del ejercicio para la salud cardiovascular. Docentes a cargo: Bioq. Verónica Lombán - Mg. Carlos Wisniosky - Méd. Germán Ramallo. Duración: 8 semanas. Historia del fitness: actividad física y salud. Diferencia entre deporte, ejercicio, actividad física y estilos de vida activa. Investigación y ejercicio: evidencia de diferentes tipos de intervenciones. Prescripción del ejercicio para la salud cardiovascular: Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio: adaptaciones agudas y crónicas, centrales y periféricas. Factores de riesgo cardiovascular-enfermedad isquémica-hipertensión arterial- enfermedad arterial periférica- Evaluación funcional- Prescripción del ejercicio en la prevención y la rehabilitación cardiovascular. Ejercicio aeróbico. Dosis mínima, dosis óptima.

Módulo II: Prescripción del ejercicio para la salud del aparato locomotor. Docentes a cargo: Bioq. Verónica Lombán- Lic. Juan Pablo Becchina. Duración: 6 semanas Ciclo vital del aparato locomotor. Osteoporosis y factores de riesgo. Patologías articulares. Biomecánica de la columna y dolor lumbar. La fuerza y la flexibilidad: metodología del entrenamiento. Evaluación funcional. Prescripción del ejercicio para la salud de aparato locomotor. Módulo III: Prescripción del ejercicio para una composición corporal saludable Docentes a cargo: Bioq. Verónica Lombán - Lic. Alejandra Mangano. Docentes invitados: Lic Ariel Galucci- Lic. Cecilia Merino Duración: 6 semanas Fuentes energéticas en el ejercicio. Metabolismo de los lípidos y los glúcidos. Hidratación y ejercicio. Composición corporal, obesidad. Antropometría. Obesidad. Diabetes y síndrome metabólico. Ejercicio y composición corporal. Taller de antropometría. Módulo IV: Prescripción del ejercicio en poblaciones especiales - estrategias de intervención para la promoción de la actividad física a nivel individual y colectivo. Docentes a cargo: Bioq. Verónica Lombán- Méd. Pablo Badr- Méd. Verónica Grunfeld. Duración: 6 semanas. Evidencia de costo efectividad de intervenciones a nivel individual y colectivo para favorecer estilos de vida activa. Análisis de diferentes estrategias a nivel de políticas de Salud Pública. Prescripción del ejercicio en niños y adolescentes. Prescripción del ejercicio en el embarazo. Prescripción del ejercicio en el adulto mayor. Modalidad de Cursado. El curso se dictará A DISTANCIA a través del Campus virtual de la UNS. Se organiza en cuatro módulos, de modo que quientome el curso podrá seleccionar uno o más de ellos, no siendo obligatoria la realización de la totalidad de los mismos. La evaluación de cada módulo consistirá en la entrega de un informe o trabajo con pautas particulares para cada módulo junto con una evaluación a través de la plataforma de enseñanza on-line en la cual deberá contestar a una serie de preguntas en un tiempo determinado. Cada alumno tendrá un máximo de 3 oportunidades para superar la evaluación de cada tema. La aprobación del módulo se considerará a partir de la aprobación del trabajo o informe a entregar junto con la aprobación de la evaluación online donde deberá superar el 60% de respuestas correctas. Bibliografía. LIBROS. Manual Director sobre Actividad Física y Salud del Ministerio de Salud de la Nación Argentina.. FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO. J López Chicharro. Editorial Panamerica-3 edición.. FISIOLOGÍA DEL ESFUERZO Y DEL DEPORTE. Wilmore y Costill.Editorial Paidotribo.. FISIOLOGÍA CLÍNICA DEL EJERCICIO-J López chicharro-editorial Panamericana.. EVALUACIÓN DE LA APTITUD FÍSICA Y PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO- Heyward-Editorial Panamericana-5 edición.

. PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO-FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS- K Woolf-May- Editorial Elsevier-Masson.. SALUD: CARTOGRAFÍA DEL TRABAJO VIVO Emerson Elias Merhy ISBN-10: 950-892-267-2 ISBN-13: 978-950-892-267-0 Buenos Aires: Lugar Editorial; 2006.. GESTIÓN EN SALUD En Defensa de la Vida Autor: Gastão Wagner de Sousa Campos ISBN: 950-892-132-3 Buenos Aires: Lugar Editorial; 2001. Colección Salud Colectiva.. PROMOCIÓN DE LA SALUD: Conceptos, reflexiones y tendencias. Dina Czeresnia; Carlos Machados de Freitas (organizadores) ISBN 950-892-252-4 Formato 23 x 16 cm 200 p. ISBN 950-892-252. Estilos de vida, riesgos y construcción social. Conceptos similares y significados diferentes; Eduardo Menendez; Estudios sociologicos XVI: 46, 1998 Enlaces de internet:. Ministerio de Salud de la República Argentina: http://www.msal.gov.ar/. U.S. Dept of Health and Human Services. 2008 Physical Activity Guidelines for Americans. Washington, DC: U.S. Department of Health and Human Services, 2008: http://www.health.gov/paguidelines/pdf/paguide.pdf. American College of Sports Medicine. ACSM s Guidelines for ExerciseTesting and Prescription. 7th edition. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins, 2005.. www.acsm.org (American College of Sports Medicine). www.ecss.de (European College of Sport Sciences). Journal of Exercise Science & Fitness: http://www.e-jesf.com. International Journal of Exercise Science : http://digitalcommons.wku.edu/ijes/ Certificados. Los participantes que finalicen el curso, recibirán un certificado expedido por la Universidad Nacional del Sur. Auspiciantes. PROGRAMA ARGENTINA SALUDABLE, MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN ARGENTINA REGIÓN SANITARIA I y SECRETARÍA DE SALUD MUNICIPALIDAD DE BAHÍA BLANCA Inscripciones. Desde el Sitio Web de Continuar.UNS, sección CURSOS, FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN.