Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Módulo IV: Práctica Profesional Docente II Módulo IV:

Documentos relacionados
Profesora Suci Battaglino Adjunta Semi exclusiva contratada. Profesor Walter Galiano JTP Semi exclusivo contratado

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

DIDACTICA ESPECIAL. Código: 3642 UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA CARRERA: PROFESORADO EN GEOGRAFIA

Planificación de Cátedra

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias de la Información

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

Construcción histórica del campo del conocimiento didáctico y curricular. Concepciones y funciones del curriculum. Curriculum y Diseño Curricular.

Planificación Anual Asignatura Teoría y Desarrollo Curricular Año 2017

I.S.F.D.: Dr. Artemio Moreno

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Materia: Didáctica y Curriculum 2 año. Profesora: Paula Di Nucci

Planificación de Cátedra

ESTABLECIMIENTO: Instituto de Enseñanza Superior Nº 7. SECCIÓN: Educación Especial. ASIGNATURA: Diseño y Adecuación del currículum I - (ANUAL)

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educación

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

INSTITUTO MARIA AUXILIADORA (A-95)

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N 88

PROGRAMA DE EXAMEN. CARRERA: Profesorado de Educación Primaria. CÁTEDRA: Didáctica General CONTENIDOS

PROGRAMA TALLER SOBRE PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS

Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire

ANEXO 3 NÚCLEOS TEMÁTICOS Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA COBERTURA DE CARGOS SECRETARIOS TRANSITORIOS DE EDUCACIÓN FÍSICA

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Unidad III: Elementos que interactúan en una situación de enseñanza - aprendizaje. Diseño Curricular: Características. Niveles.

La formación docente requiere de variadas perspectivas teóricas y el análisis

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA FORMACIÓN DOCENTE COMUNES A LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS

PROGRAMA DE EXAMEN DE EDI. Carrera: Profesorado Superior en Ciencias de la Educación.

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Materia Carrera Plan Año Período 13/08 -RM5 67/10

Taller de Metodología del Estudio

ACREDITACIÓN Para acreditar esta asignatura se considerarán las siguientes modalidades modalidades:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE I (código 3360)

Profesorado de Educación Física

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 "GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN" PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FÍSICA -Plan Nº 696/01-

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMA

Planificación de Cátedra

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

PRACTICA DOCENTE Y CURRICULO II

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMACIÓN AULICA UNIDAD CURRICULAR

Fundamentación de la propuesta pedagógica:

DISEÑO CURRICULAR CARRERA: LENGUA CURSO: PRIMERO ASIGNATURA: SISTEMA EDUCATIVO DOCENTE: LUIS ADRIÁN MARCIAL AÑO ACADEMICO: 2.012

PROGRAMA REGULAR Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docente Coordinadora: Docentes: Carga Horaria: Tipo de Asignatura: FUNDAMENTACIÓN

TECNOLOGIA EDUCATIVA I

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

Expectativas de logro: / u Objetivos

QUERER APRENDER A ENSEÑAR. Ciencias de la Educación Ciclo de Licenciatura [MODALIDAD A DISTANCIA] ucalp.edu.ar/cienciaseducaciondist.

PROGRAMA DEL SEMINARIO: DEFICIENCIA MENTAL (CÓDIGO 6605)

SEMINARIO DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS NO FORMALES

San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (02623) Mail: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

FACULTAD. Humanidades QUERER APRENDER A ENSEÑAR. Ciencias de la Educación Ciclo de Licenciatura. ucalp.edu.ar/cienciaseducacion

IES T-004 Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROPÓSITOS DE LA CÁTEDRA:

Planificación de Cátedra

Ciclo Lectivo: 2016 Unidad Curricular: Historia y Política de la Educación Argentina

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

BLOQUES DE CONTENIDOS 1

Guía de textos para Trabajos Prácticos 2º Cuatrimestre ciclo lectivo 2018 (903)

IES Nº 28 Olga Cossettini

Días de clase: Horarios: Aula/s. 16 a 19 hs

Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Educación Superior Pcia. de Buenos Aires. Pedro Goyena

PROPUESTA PARA MATERIA OPTATIVA

Profesorado Universitario en Educación Inicial. (Si la cátedra tuviera un sitio web, blog, etc)

PLANIFICACIÓN AÑO:

UNIDAD CURRICULAR: DIDÁCTICA GENERAL. CICLO LECTIVO: 2018 FORMATO: Asignatura CORRELATIVAS: Pedagogía

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA ASIGNATURA DERECHO I

Toro Díaz Cornejo María del Mar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Filosofía y Letras Dpto. de Formación Pedagógica

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICA III. PROGRAMA DE EXAMEN CURSO: TERCER AÑO

Módulo I Seminario-Taller Diseño de proyectos culturales

Código en SIPE. 740 Deportes y afines Recreación. Tecnológico. Actuación durante el curso. Horas totales: 80

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

EJE 1: la enseñanza como práctica docente y práctica pedagógica EJE I

CURRICULUM VITAE.

PROYECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN CONTEXTOS DIVERSOS Programa

SECRETARIA ACADEMICA CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA COMUNICACIÓN PEDAGOGICA SEMINARIO HISTORIA DE ENFERMERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

Expectativas de logro: / u Objetivos

I.E.S. Nº 1 Dra. ALICIA MOREAU DE JUSTO

Transcripción:

Departamento: Educación Física Carrera: Profesorado de Educación Física Asignatura: Módulo IV: Práctica Profesional Docente II Módulo IV: Práctica de la Enseñanza Código/s: 6674-6668 Curso: 4to. Año Comisión: --------------- Régimen de la asignatura: Anual Asignación horaria semanal: 6 horas cátedra Asignación horaria total: 180hs. Profesor Responsable: Profesora Silvina Oste- Adjunta Efectiva con dedicación semi exclusiva- Integrantes del equipo docente: Profesor Walter Galiano- JTP Semi exclusivo efectivo Año académico: 2015 Lugar y fecha: Río Cuarto, 10 de Abril de 2015 1

1. FUNDAMENTACIÓN La práctica, tema nodal de la formación docente es considerada una actividad compleja que se operativiza en un contexto particular propio y que no siempre se puede prever el resultado, ya que la atraviesan un sin número de conflictos, entre ellos los de valor que hace que sea necesario apelar a pronunciamientos éticos y políticos. Gloria Edelstein, en un artículo de la revista Iberoamericana de Educación Nº 33 de diciembre de 2003, que denomina Prácticas y residencias. Memoria, experiencias, horizontes insta a apelar a la memoria como un saber de la experiencia en donde el sujeto se reencuentra con los sentidos que inciden en su presente. También sugiere invocar a las experiencias transitadas en los últimos años de la formación que presentan dos instancias diferentes: una seleccionar los temas centrales que permitan la práctica y en segundo término hacerlo desde una perspectiva sintética para encuadrarse en el tiempo. Por otro lado la complejidad y la diversidad de miradas que se posan sobre el concepto de práctica, nos llevaran a pensar en una práctica social, histórica y cultural, que demande de una mirada múltiple, referenciada en distintos cuerpos teóricos. En este sentido: sujetos, conocimientos, entidades y alegatos se entrecruzaran en las prácticas profesionales cuya configuración como práctica y como teoría demandara de un tratamiento totalizado desde distintas dimensiones de análisis. El análisis se gestara desde la construcción de una criticidad y reflexión que se desarrollara como instintos primordiales en los estudiantes que cursen su práctica profesional, para conformar en ellos futuros docentes comprometidos y sensibles con la realidad social circundante a su profesión. Cabe aclarar que para afianzar lo antes mencionado, los estudiantes realizaran también una práctica socio-comunitaria, acorde al perfil de interés, en la cual y partiendo de una necesidad sentida por la comunidad echaran a rodar conocimientos interpelándolos con la realidad circundante que haga al contexto en donde se circunscriba la misma. Esta experiencia aportara elementos de flexibilización y mejora del rol docente dentro del ámbito formal. En resumen nos propondremos volver a transitar lo vivido para acceder a una nueva mirada, en diversos contextos, acerca de los aprendizajes adquiridos que nos permitan encarar el nuevo camino en pos del logro de un profesional autónomo y crítico de su accionar como Profesor en Educación Física. 2

2. OBJETIVOS Objetivo General: Facilitar a los estudiantes del 4to. Año del Profesorado en Educación Física el contacto primero con la realidad didáctica pedagógica de las Instituciones escolares del nivel preescolar, primario y medio. Generar una conciencia crítica acerca del ejercicio del rol docente Provocar un ejercicio ético de la profesión. Objetivos específicos: Comprender el funcionamiento de la Institución escolar en sus diferentes niveles y modalidades. Contextualizar las múltiples relaciones que entablan la educación con la política Analizar desde lo Institucional las posibilidades curriculares planteadas en la primera y segunda instancia de concreción curricular. Sintetizar en propuestas didáctico- pedagógicas los supuestos teóricos desarrollados en el transcurso de la carrera. Sensibilizar al futuro profesional para poder actuar en diversos contextos complejos en donde pueden llegar a desarrollar su accionar docente. 3. CONTENIDOS (Presentación de los contenidos según el criterio organizativo adoptado por la cátedra: unidades, núcleos temáticos, problemas, etc. y mención del nombre de los trabajos prácticos según esa organización). UNIDAD Nº 1 - Análisis Institucional del Nivel Pre escolar, Primario, Medio y de Modalidad especial El diseño curricular planteado como norma pública. Niveles de concreción de las instancias de planificación institucional( PEI- PCI-PCD) Historicidad y cambios desde los orígenes al presente de los tres niveles de la educación formal. 3

Construcción de la conceptualización de la niñez y adolescencia atendiendo a la historicidad y las transformaciones experimentadas. UNIDAD Nº 2 -Educación y Política UNIDAD Nº 3 Ley Nacional de Educación- Ley Provincial de Educación- Ley Nacional de Educación Sexual- Ley Provincial de Bull ying Relación: documentos curriculares prescriptos y democracia Contextualización del PCD Cultura corporal, Cultura escolar: conformación de una hibridación cultural. Inclusión, obligatoriedad y aprendizajes: un desafío para reflexionar -Los documentos curriculares en situación Investigación y procesos didácticos en contexto. Diagnósticos Institucionales Selección democrática de contenidos. Docente como funcionario público y profesional autónomo. UNIDAD Nº 4 - La Práctica Profesional Docente UNIDAD Nº 5 Elaboración de la planificación para cada Institución Pensar la ética profesional. El diario del profesor: herramienta de crítica y reflexión profesional. Práctica de ensayo en los tres niveles Práctica de residencia en los tres niveles - La práctica socio- comunitaria La educación para la solidaridad como política educativa 4

a) La Educación pro social como respuesta a la necesidad de relación y de ayuda. Aprendizaje- servicio a) Definición, orígenes, rasgos fundamentales, impacto en la calidad educativa y la vida social. 4. METODOLOGIA DE TRABAJO - Exposición teórica - Mesas de debate - Exposición por parte de los estudiantes de temas consignados. 5. EVALUACION (explicitar el tipo de exámenes parciales y finales según las condiciones de estudiantes y los criterios que se tendrán en cuenta para la corrección). Se llevara a cabo en distintas instancias, con modalidades diversas para la obtención de la regularidad (cabe aclarar que en la Práctica Profesional docente solo se contempla la opción de regular): 1- Evaluación de las planificaciones elaboradas por los alumnos. 2- Auto evaluación de los alumnos en una instancia de coloquio 3- Evaluación escrita al finalizar las unidades teóricas 4- Evaluación del proyecto de la Práctica con la participación de: alumnos, docente de la asignatura y docentes de los Centros educativos donde se llevaron a cabo las prácticas. (La participación de los docentes en esta instancia es voluntaria). 5- Práctica profesional docente aprobada, atendiendo las consideraciones del docente responsable de las horas de Educación Física perteneciente a Instituciones escolares donde las realizaron. 6- Acreditación de 40hs. reloj de prácticas socio- comunitarias en los diferentes proyectos de extensión del Departamento de Educación Física y/o la construcción de un nuevo proyecto desde sus propias iniciativas. las 5.1. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS DIFERENTES CONDICIONES DE ESTUDIANTE (regular, promocional, vocacional, libre). 5

Condición de regular: - 80% de prácticos aprobados - 80% de asistencia a clase - 100% de asistencia a las prácticas profesionales en las instituciones (régimen de práctica profesional de la Fac. de Cs. Humanas. Res. N 076/2004) - Aprobación con 5 o más de cinco del parcial - Aprobación de la práctica profesional docente con 5 o más de 5 - Cumplimiento con 40hs. de práctica socio-comunitarias - No existe la condición de alumno libre en los Módulos - Las condicionalidades para el cursado de esta asignatura solo se dará hasta el turno de mayo, aclarando que no se le designara Institución escolar para su práctica docente hasta tanto no haya completado dicho paso. - Cumplimiento del reglamento para la realización de las Prácticas Profesionales Docentes establecido por la de la UNRC. - Informe favorable del docente de la Institución donde realiza su práctica profesional. 6. BIBLIOGRAFÍA 6.1. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA - Díaz Barriga, Ángel (1993). Docente y programa. La institución y lo didáctico. Buenos Aires, Aique Grupo editor. - Documentos para el análisis de las adaptaciones curriculares en los Centros educativos de modalidad especial. - Encabo, Ana M; Noemí A. Simón y Alejandra M. Sorbara (1995). Planificar planificando, un modelo para armar. Edit. Colihue 1995 - Fumagalli, Laura (2009). El currículo como norma pública - Clase Diplomatura Superior en Currículo y Prácticas escolares en contexto. FLACSO. - Lidia Fernández- Instituciones Educativas. Buenos Aires, Edit. Paidós - Diseño Curricular del CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA- Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. 2011 6

- Diseño Curricular del CICLO ORIENTADO - Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. 2012 - Morgade, Graciela 2009). Educación, relaciones de género y sexualidad: caminos recorridos, nudos resistentes - Clase Diplomatura Superior en Currículo y Prácticas escolares en contexto. FLACSO. - Scharagrodsky, Pablo (2009). Discursos pedagógicos, instituciones escolares y culturas corporales - Clase Diplomatura Superior en Currículo y Prácticas escolares en contexto. FLACSO. - Secretaria de Educación. - Tapia María Nieves (2006). Aprendizaje y servicio solidario. Buenos Aires, Edit. Ciudad Nueva. - Tapia María Nieves (2001). La solidaridad como Pedagogía. El aprendizaje servicio en la escuela. Buenos Aires, Edit. Ciudad Nueva - Programa Nacional de Educación Solidaria. Antología 1997-2007 Seminarios Internacionales Aprendizaje y servicio solidario - Lic. Delia María Oprinari: "Repensando las estrategias de enseñanza en la Educación Física". Conferencia presentada en el marco del Congreso Nacional de Deporte y Educación Física - III Encuentro Regional de Institutos de Formación Docente - Provincia del Chaco. Septiembre de 2013. - Porlán Ariza, Rafael; Martín José: "El diario del profesor: un recurso para la investigación en el aula" Editorial Díada. Sevilla. España. 1996. - Podestá Susana: Para pensar la ética profesional del docente. Notas y actividades. 1ra edición: mayo 2012. Impreso en la Argentina. 6.2. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA - Iniesta Tomás Sánchez (2005). Un lugar para soñar. Reflexiones para una escuela posible. Rosario, Edit. Homo Sapiens Ediciones. -Borges Giovanna Leal (2008). Educar en valores. Buenos Aires, Edit. SB -Ivern Alberto (2007). Hacia una pedagogía de la reciprocidad. Buenos Aires, Edit. Ciudad Nueva. 7

- Iniesta Tomás Sánchez (1999). Organizar los contenidos para ayudar a aprender. Un modelo de secuencia de los contenidos básicos comunes. Buenos Aires, Edit. Magisterio del Río de La Plata. -Ander Egg Ezequiel (2007). El Taller: una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires, Edit. Magisterio del Río de La Plata. -Angriman Marcelo Antonio (2003). Legislación de la Actividad Física y el Deporte. Doctrina y Jurisprudencia. Buenos Aires, Edit. Stadium. 7. CRONOGRAMA (cantidad de clases asignadas a cada unidad o tema). UNIDAD Nº 1: 10 clases UNIDAD Nº 2 10 clases UNIDAD Nº 3 9 clases UNIDAD Nº 4 10 clases UNIDAD Nº 5 10 clases 8. HORARIOS DE CLASES Y DE CONSULTAS (mencionar días, horas y lugar). Horarios de clases: lunes de 8 a 10hs viernes de 8 a 10hs. Elección por parte de los estudiantes de un día semanal por la tarde para la realización de talleres por grupos de estudiantes que asisten a la misma institución educativa a realizar su práctica profesional docente, en función de organizar Proyectos específicos de acuerdo a problemáticas que presente dicha escuela o para el tratado de alguna cuestión acuciante en el entorno escolar que deba profundizarse (duración dos horas reloj). Horarios de consulta: lunes de 10 a 11hs.- viernes de 10 a 11hs. OBSERVACIONES: Cabe señalar que este Módulo en particular requiere de acciones tutoriales, por parte de los componentes de la cátedra, hacia los estudiantes en las acciones a ejecutar en las distintas instituciones escolares, para poder llevar un seguimiento personalizado de cada uno, lo cual demanda de otros tiempos específicos en el desarrollo curricular de la materia en cuestión. 8

En otro ángulo de referencia, se remarca el formato de taller que toma la asignatura los días que los estudiantes estipulen, cuyo objetivo es trabajar problemáticas específicas de cada institución escolar en donde se desempeñaran los estudiantes que cursen este módulo. Esto tiene como esencia el análisis puntual de escuelas de gestión pública, como privada en sus diversas modalidades, atendiendo a sus contextualizaciones y al apoyo que necesiten los estudiantes para el planeamiento de las acciones didáctico-pedagógicas en situación. Profesor Walter Galiano Docente auxiliar Profesora Silvina Oste Docente Responsable 9

10