ACCO 450 CONTABILIDAD AVANZADA

Documentos relacionados
ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD

ACCO 450 CONTABILIDAD AVANZADA

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA

BUSG 655 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN

ACCO 112 CONTABILIDAD BÁSICA II

ACCO 506 CONTABILIDAD DE COSTO

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I

CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO

Programa Académico Curricular Vicerectoría de Docencia

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación

ACCO 702 TEORÍA AVANZADA DE CONTABILIDAD FINANCIERA

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA

EDUC 300 FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION

HESM 230 CONTABILIDAD BASICA INDUSTRIA DE LA SALUD

ACCO 297 CONTABILIDAD DE FONDO

PSYC 400 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

CRIM 400 DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO COMTEMPORÁNEO

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS

HESC 123 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

MARK 403 MERCADOTECNIA DE PRODUCTOS

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

ACCO 308 CONTABILIDAD CONTEMPORÁNEA

ECED 310 DESARROLLO PERCEPTUAL-MOTOR, CEREBRO Y APRENDIZAJE

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

ECON 123. Compendio de Economía

RELACIONES HUMANAS EN EL SERVICIO PÚBLICO

HURM 738 CURSO DE INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN RECURSOS HUMANOS

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

SOCI 202 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA II

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO)

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL

MANA 125 ÉTICA COMERCIAL

ACCO 201 Contabilidad Intermedia 1

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Anexo 8.3. Programa Condensado

EDUC 204 NATURALEZA DEL NINO EXCEPCIONAL E INCLUSIÓN

Anexo 8.3. Programa Condensado

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DE ASSESSMENT

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Comité Sistémico para el Mejoramiento de Programas Relacionados a la Química de la Universidad de Puerto Rico. Prontuario

PSYC 322. Teorías y Técnicas en Psicoterapia

Anexo 8.3. Programa Condensado

Escrito del Taller #5

SOCI 201 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA I

Anexo 8.3. Programa Condensado

UNIVERSIDAD METROPOLITANA CASTRO CARAZO VICERRECTORÍA DE DOCENCIA Programa Académico Curricular Dirección de Empresas Turísticas

GUIA PARA EL PROFESOR Y ESTUDIANTE DE CONT 3105 (1er semestre ) II. La Contabilidad y su Ambiente (capitulo 1, pags. 3 27) Introducción

SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL

MANA 401 ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Consorcio Energético Punta Cana- Macao, S.A. y Subsidiarias

CRIM 336 USO Y ABUSO DE SUSTANCIAS

Consorcio Energético Punta Cana Macao, S.A. y Subsidiaria

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Ciencias Naturales Programa Interdisciplinario PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE HOTELES Y RESTAURANTES PRONTUARIO

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Grupo Consorcio Energético Punta Cana- Macao, S.A. Estados Financieros Consolidados no Auditados Al 31 de Marzo de 2016

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL

MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL

SOCI 203 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA

CRIM 415 EVIDENCIA. Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO

Grupo Consorcio Energético Punta Cana- Macao, S.A. Estados Financieros Consolidados no Auditados Al 30 de Septiembre de 2016

Estado Libre Asociado de Puerto Rico Departamento de Hacienda Área de Contabilidad Central de Gobierno

Consorcio Energético Punta Cana- Macao, S.A. y Subsidiarias

D. Prerrequisitos, correquisitos y otros requerimientos

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE HOTELES Y RESTAURANTES PRONTUARIO

PRONTUARIO. 1. Describir qué es contabilidad y su relación con el ambiente de los negocios.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DEPARTAMENTO DE FINANZAS

LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE UTUADO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA AGRÍCOLA Programa de Producción Agrícola PRONTUARIO

Comité Sistémico para el Mejoramiento de Programas Relacionados a la Química de la Universidad de Puerto Rico. Prontuario

OFAS 125 CONTABILIDAD SECRETARIAL

POSC 380 DERECHO CONSTITUCIONAL

Prontuario Curricular. Para el profesor tres (3) créditos Para el estudiante tres (3) créditos

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

PUAG 530 DISEÑO Y ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA

Grupo Consorcio Energético Punta Cana- Macao, S.A. Estados Financieros Consolidados no Auditados Al 30 de Junio de 2017

MARK 601 DISEÑO Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

EDUC 543 CULTURA Y EDUCACIÓN

EDUC 205 INTRODUCCIÓN A LA ASISTENCIA TECNOLÓGICA

CRIM 301 (Antes CRIM 115) LEGISLACIÓN CRIMINAL EN PUERTO RICO Y OTRAS LEYES ESPECIALES

Grupo Consorcio Energético Punta Cana- Macao, S.A. Estados Financieros Consolidados no Auditados Al 31 de Diciembre de 2016

06221 Principios de economía. JUANA MARÍA QUINTERO GARCÍA Fecha última revisión

Asociación Fiscal Internacional IFA. Diferencias más relevantes en el tratamiento contable de activos Febrero 2012

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ACCO 205. Contribuciones sobre Ingresos de Puerto Rico

ECED 311. Desarrollo cognoscitivo, lógico-matemático

MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL

Rúbrica para evaluar ensayos

Universidad de Puerto Rico en Carolina Departamento de Diseño Artes Gráficas Diseño de Interiores Publicidad Comercial

SPAN 275 REDACCIÓN AVANZADA EN ESPAÑOL

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE HOTELES Y RESTAURANTES PRONTUARIO

MARK 610 / 703 INVESTIGACION DE MERCADEO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA GRADUADA DE ADMINISTRACION PUBLICA

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Departamento de Educación Física y Recreación

Transcripción:

ACCO 450 CONTABILIDAD AVANZADA Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 16 de julio de 2007.David Martinez.MBA

TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3 TALLER UNO -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6 TALLER DOS -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8 TALLER TRES ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 10 TALLER CUATRO ------------------------------------------------------------------------------------------------ 12 TALLER CINCO --------------------------------------------------------------------------------------------------- 14 TALLER SEIS ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 16 TALLER SIETE ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 18 TALLER OCHO ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 20 ANEJOS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22 ANEJO A ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 23 RUBRICA PARA EVALUAR PARTICIPACIÓN EN CLASE ANEJO B ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 24 RÚBRICAS DEL INFORME SOBRE TRABAJO GRUPAL ANEJO C ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 25 RÚBRICA PARA EVALUAR INFORME ESCRITO 2

Título del Curso: Codificación: ACCO 450 Duración: Escuela de Estudios Profesionales Prontuario Contabilidad Avanzada 8 semanas Pre-requisito: ACCO 202, ACCO 308 Descripción: Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados aplicados a la contabilidad de las combinaciones de negocios, inversiones en acciones comunes, sociedades, y estados financieros consolidados. Principios que se aplican a la contabilidad de los distintos fondos de gobierno. El control, registro y presentación de la información financiera del gobierno. Objetivos Generales Al finalizar el curso, el estudiante: 1. Explicar las distintas formas de combinaciones de negocios. 2. Registrar las inversiones en acciones comunes de otras corporaciones en los libros según su influencia en la corporación. 3. Preparar las hojas de trabajo para consolidar la matriz y las subsidiarias. 4. Discutir las transacciones entre la compañía matriz y las subsidiarias (Intercompany Transactions) 5. Explicar las características legales de un negocio organizado en forma de una sociedad. 6. Explicar los términos, conceptos y los fondos que se utilizan en la contabilidad de gobierno. 7. Preparar las entradas de contabilidad y los estados financieros a los distintos fondos de gobierno. Textos y Bibliografía Beams, F. A., Anthony, J.H., Clement, R. P. & Lowensohn, S. H. (2006). Advanced accounting. (6 th ed.). New Cork, NY: Prentice Hall. Wilson, E.R., & Kattelus, S.C (2004). Accounting for governmental and nonprofit entities. (13 th ed.).new York, NY: McGraw-Hill/Irwin. 3

Copley, P. A., & Engstrom, J. H. (2007), Essentials of accounting for governmental and not-for profit organizations (8 th ed.). New York, NY: McGraw-Hill/Irwin. Evaluación: Examen 1 25% Asignaciones y participación 25% Presentación oral y escrita 25% Examen final 25% Curva de evaluación 100-90 A 89-80 B 79-70 C 69-60 D 59-0 F Descripción de las normas del curso: 1. La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse con el/la facilitador(a), si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El/la facilitador(a) se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. 2. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y verificable (ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. 3. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. 4. Debido a que es un curso de redacción, el/la facilitador(a) podrá requerir al participante que re-escriba cualquier trabajo. 5. Se espera un comportamiento ético en todas las actividades del curso. Esto implica que TODOS los trabajos tienen que ser originales y que de toda referencia utilizada deberá indicarse la fuente, bien sea mediante citas o bibliografía. No se tolerará el plagio y, en caso de que se detecte casos del mismo, el estudiante se expone a recibir cero en el trabajo y a ser referido al Comité de Disciplina de la institución. Los estudiantes deben observar aquellas prácticas dirigidas a evitar incurrir en el plagio de documentos y trabajos. 4

6. Si el/la facilitador(a) realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el estudiante en el primer taller. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. 7. El/la facilitador(a) establecerá el medio y proceso de contacto. 8. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. 9. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. 10. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con la profesora al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistido necesario conforme a las recomendaciones de la Vicerrectoría de Desarrollo y Retención. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo en cualquier aspecto del curso, deben comunicarse con su profesora. El estudiante con necesidades especiales deberá consultar con su profesor en caso de necesitar evaluación diferenciada debido a su necesidad particular. 11. Todo estudiante es responsable de cumplir con las normas académicas y administrativas de la institución que están disponibles en la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, incluyendo el reglamento de estudiantes. 5

Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: Taller uno Combinaciones de negocios 1. Distinguir entre las distintas formas de efectuar una combinación de negocios. 2. Discutir los métodos de registrar en los libros las combinaciones de negocios. 3. Explicar el pronunciamiento de GAAP que actualmente es aceptado para las combinaciones de negocios (FASB statement No. 141). 4. Describir el método de la compra (Purchase). 5. Registrar la combinación de negocios en la fecha de inicio. Direcciones electrónicas Pronunciamientos de contabilidad de Financial Accounting Standards Board http://www.fasb.org/ Publicaciones de la Sociedad de Contadores Públicos Autorizados de Nueva York http://www.cpajournal.com/ Pronunciamientos de contabilidad de Governmental Accounting Standards Board http://www.gasb.org/ Tareas a realizar antes del taller uno Instrucciones: 1. El estudiante preparara un ensayo de 300 palabras sobre el impacto de el Sarbanes-Oxley Act de 2002 en la profesión de contabilidad. 2. Durante el primer taller el facilitador dividirá la clase en grupos y se asignarán los temas a presentar en el taller ocho. 3. Se seleccionará un representante estudiantil dentro del grupo. Actividades 1. Preparar la sección de capital del estado de situación de una corporación inmediatamente después de la combinación. 2. Preparar las entradas de diario para registrar la combinación de negocios. 3. Preparar las entradas de diario para registrar la compra con costos directos y las diferencias entre el valor en los libros y el justo valor. 6

Assessment 1. Uso de las preguntas. 2. Reacción escrita inmediata. 3. Pruebas cortas de ejecución. 4. Rúbricas. 5. Dinámica de Grupos. 7

Objetivos específicos Taller dos Inversiones en acciones comunes de otras corporaciones Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Discutir los métodos de contabilizar las inversiones en acciones comunes. 2. Distinguir los criterios usados para registrar las inversiones en los libros de contabilidad en base al porcentaje que representan y de otros factores que establecen la influencia significativa en las operaciones y decisiones de la compañía en que se esta invirtiendo. 3. Explicar el pronunciamiento establecido por el FASB Statement No. 115 según aplica a las inversiones que se registran por el método de costo. 4. Explicar la opinión (APB num. 18) según aplica a las inversiones que se registran por el método de Equidad. 5. Preparar las entradas de diario de una inversión en Acciones Comunes bajo el método de Equidad. 6. Calcular el valor de la Inversión en Acciones Comunes bajo el método de Equidad. 7. Discutir los métodos de registrar en los libros las combinaciones de negocios. Direcciones electrónicas Pronunciamientos de contabilidad de Financial Accounting Standards Board http://www.fasb.org/ Publicaciones de la Sociedad de Contadores Públicos Autorizados de Nueva York http://www.cpajournal.com/ Pronunciamientos de contabilidad de Governmental Accounting Standards Board http://www.gasb.org/ Tareas a realizar antes del taller dos Instrucciones: 1. El estudiante trabajará los problemas asignados por el facilitador en el taller uno y buscará información en las direcciones electrónicas provistas correspondientes al taller dos. 8

Actividades Escuela de Estudios Profesionales 1. Calcular el porcentaje de titularidad y plusvalía de la inversión adquirida directamente de la compañía en que se invirtió. ( Investee.) 2. Calcular el ingreso y la distribución del exceso del balance de inversión sobre los activos subvalorados. 3. Ajustar la cuenta de inversión y determinar el ingreso cuando una inversión adicional cualifica bajo el método de la equidad. Assessment 1. Uso de las preguntas. 2. Reacción escrita inmediata. 3. Pruebas cortas de ejecución. 4. Rúbricas. 5. Dinámica de Grupos. 9

Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: Taller tres Estados Financieros Consolidados 1. Discutir las características de los estados financieros consolidados y la utilidad de la información que presentan. 2. Ilustrar el proceso de consolidación. 3. Preparar estados financieros consolidados para la combinación en el momento de la adquisición. 4. Explicar las transacciones entre las compañías consolidadas (Intercompany transactions). 5. Calcular y presentar el interés no controlante (Noncontrolling Interest en los Estados Consolidados). Direcciones electrónicas Pronunciamientos de contabilidad de Financial Accounting Standards Board http://www.fasb.org/ Publicaciones de la Sociedad de Contadores Públicos Autorizados de Nueva York http://www.cpajournal.com/ Pronunciamientos de contabilidad de Governmental Accounting Standards Board http://www.gasb.org/ Tareas a realizar antes del taller tres Instrucciones: 1. El estudiante trabajará los problemas asignados por el facilitador en el taller dos Actividades y buscara información en las direcciones electrónicas provistas correspondientes al taller tres. 1. El facilitador aclarará dudas y se repasará el material correspondiente al primer examen parcial, el cual se ofrecerá en el cuarto taller. 2. Preparar la corrección del ingreso neto consolidado. 10

3. Presentar la divulgación de los dividendos consolidados en los Estados Financieros. 4. Preparar el Estado de Ingresos y Gastos consolidados con y sin los diferenciales de costo y valor en los libros. 5. Calcular las cantidades del Estado de Situación consolidado con plusvalía y el Assessment interés no controlante. 1. Uso de las preguntas. 2. Reacción escrita inmediata. 3. Pruebas cortas de ejecución. 4. Rúbricas. 5. Dinámica de Grupos. 11

Objetivos específicos Taller cuatro Procedimientos y técnicas para la consolidación Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Preparar las hojas de Trabajo con las eliminaciones necesarias para calcular los balances en las cuentas de los estados financieros consolidados. 2. Calcular los balances de las cuentas de capital cuando se paga más que el valor en los libros (book value) por la inversión. 3. Distribuir la diferencia positiva entre otros activos 4. Calcular los balances de las cuentas de capital de cuando se paga menos que el valor en los libros por la inversión. 5. Distribuir la diferencia negativa entre otros activos. 6. Explicar el efecto de las partidas por cobrar (intercompany receivables) y las partidas por pagar(intercompany payables) en los estados consolidados y por que tienen que ser eliminados. Direcciones electrónicas Pronunciamientos de contabilidad de Financial Accounting Standards Board http://www.fasb.org/ Publicaciones de la Sociedad de Contadores Públicos Autorizados de Nueva York http://www.cpajournal.com/ Pronunciamientos de contabilidad de Governmental Accounting Standards Board http://www.gasb.org/ Tareas a realizar antes del taller cuatro Instrucciones: 1. El estudiante trabajará los problemas asignados por el facilitador en el taller tres Actividades y buscará información en las direcciones electrónicas provistas correspondientes al taller cuatro. 1. El estudiante tomará el primer examen parcial. 12

2. Preparar las hojas de trabajo y los Estados Financieros en el año de la adquisición. 3. Preparar las hojas de trabajo para una consolidación de Estados Financieros separados. 4. Preparar las hojas de trabajo en el año de adquisición con el exceso distribuido a inventario, edificio, equipo y plusvalía. 5. Preparar un Estado de Flujo de efectivo consolidado utilizando el método directo o indirecto. Assessment 1. Uso de las preguntas. 2. Reacción escrita inmediata. 3. Pruebas cortas de ejecución. 4. Rúbricas. 5. Dinámica de Grupos. 13

Taller cinco Contabilidad para los Estados Financieros Consolidados luego de la adquisición Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Calcular el ingreso neto (net income) para los estados financieros consolidados. 2. Explicar y calcular la ganancia retenida (Retained Earnings) para los estados financieros consolidados. 3. Preparar la hoja de trabajo para los estados financieros consolidados para los años subsiguientes a la consolidación. 4. Explicar los requerimientos del GAAP en el FASB Statement 130 (Other Comprehensive Income). Direcciones electrónicas Pronunciamientos de contabilidad de Financial Accounting Standards Board http://www.fasb.org/ Publicaciones de la Sociedad de Contadores Públicos Autorizados de Nueva York http://www.cpajournal.com/ Pronunciamientos de contabilidad de Governmental Accounting Standards Board http://www.gasb.org/ Tareas a realizar antes del taller cinco Instrucciones: 1. El estudiante trabajará los problemas asignados por el facilitador en el taller Actividades cuatro y buscará información en las direcciones electrónicas provistas correspondientes al taller cinco. 1. Preparar el Estado de Ingresos consolidado y el Estado de Ganancia Retenida con ventas de la subsidiaria a la matriz y el interés no controlante. 2. Preparar la hoja de trabajo consolidada con el interés no controlante, ventas de la subsidiaria a la matriz y partidas por cobrar y por pagar entre las compañías. 3. Preparar las hojas de trabajo con los diferenciales de costo y valor en los libros, ventas de la subsidiaria a la matriz, y ventas de la matriz a la subsidiaria. 14

4. Presentar los cálculos y las entradas cuando la matriz compra bonos de la subsidiaria. 5. Preparar las hojas de trabajo cuando se retiran constructivamente los bonos y Assessment hay ventas entre las compañías. 1. Uso de las preguntas. 2. Reacción escrita inmediata. 3. Pruebas cortas de ejecución. 4. Rúbricas. 5. Dinámica de Grupos. 15

Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: Taller seis Sociedades 1. Discutir la definición de una sociedad y sus características más importantes. 2. Enumerar la información que se debe incluir en el contrato de sociedad 3. Evaluar las aportaciones de los socios y registrarlas al inicio de una sociedad 4. Explicar como son las operaciones de una sociedad y como se reparten las ganancias y las perdidas a los socios. 5. Preparar los libros de contabilidad y los estados financieros de una sociedad. 6. Explicar el proceso de disolución, terminación, y liquidación (dissolution, termination, and liquidation) de una sociedad. Direcciones electrónicas Pronunciamientos de contabilidad de Financial Accounting Standards Board http://www.fasb.org/ Publicaciones de la Sociedad de Contadores Públicos Autorizados de Nueva York http://www.cpajournal.com/ Pronunciamientos de contabilidad de Governmental Accounting Standards Board http://www.gasb.org/ Tareas a realizar antes del taller seis Instrucciones: 1. El estudiante trabajará los problemas asignados por el facilitador en el taller Actividades cinco y buscará información en las direcciones electrónicas provistas correspondientes al taller seis. 1. Registrar la inversión inicial de un nuevo socio y el retiro de un socio. 2. Distribuir el ingreso de la sociedad y preparar el estado de capital de los socios. 3. Distribuir el ingreso de la sociedad basado en balances iniciales, finales y promedios de capital. 4. Preparar una liquidación simple y el diagrama de efectivo disponible. 16

5. Preparar las entradas de diario de una liquidación. 6. Preparar el Estado de Liquidación de los socios en el caso que uno de los Assessment socios sea insolvente. 1. Uso de las preguntas. 2. Reacción escrita inmediata. 3. Pruebas cortas de ejecución. 4. Rúbricas. 5. Dinámica de Grupos. 17

Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: Taller siete Conceptos de la contabilidad de gobierno 1. Describir los objetivos de la contabilidad financiera en el gobierno 2. Enumerar y explicar los estados financieros requeridos a las entidades de gobierno. 3. Ilustrar el uso de fondos y mencionar los fondos utilizados en la contabilidad de gobierno. 4. Explicar la importancia y la base legal del presupuesto en la contabilidad de gobierno. 5. Comparar los objetivos de contabilidad financiera y como se diferencia de la contabilidad de gobierno. 6. Discutir y explicar los fondos utilizados en la contabilidad de gobierno. Direcciones electrónicas Pronunciamientos de contabilidad de Financial Accounting Standards Board http://www.fasb.org/ Publicaciones de la Sociedad de Contadores Públicos Autorizados de Nueva York http://www.cpajournal.com/ Pronunciamientos de contabilidad de Governmental Accounting Standards Board http://www.gasb.org/ Tareas a realizar antes del taller siete Instrucciones: 1. El estudiante trabajará los problemas asignados por el facilitador en el taller seis Actividades y buscará información en las direcciones electrónicas provistas correspondientes al taller siete. 1. El facilitador realizará un repaso del material a examinarse en el taller ocho y aclarará dudas de los estudiantes. 2. Identificar los tipos de fondos. 18

3. Realizar análisis transaccional de los fondos gubernamentales y propietarios. 4. Preparar el Estado de Ingresos, Erogaciones y cambios en el balance de fondo. Assessment 1. Uso de las preguntas. 2. Reacción escrita inmediata. 3. Pruebas cortas de ejecución. 4. Rúbricas. 5. Dinámica de Grupos. 19

Taller ocho Principios de Contabilidad aplicables a la contabilidad de gobierno Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Explicar el requerimiento adicional de la Junta de Normas de Contabilidad de Gobierno GASB, por sus siglas en ingles, preparar los estados financieros de fondos (Fund Financial Statements) para los fondos de gobierno, los fondos propietarios y los fondos fiduciarios. 2. Describir las divulgaciones requeridas por el GASB 34. 3. Explicar los procedimientos para preparar el presupuesto de los fondos. 4. Registrar el presupuesto para el Fondo General y el Special Revenue Fund. 5. Analizar y registrar los ingresos (revenues), las obligaciones (encumbrances) y las erogaciones (expenditures) para entidades de gobierno. 6. Clasificar por Fondo las asignaciones (appropriations) y las erogaciones (expenditures). 7. Explicar el método de acumulación (accrual accounting) y el de acumulación modificado (modified accrual basis of accounting) requerido por el GASB 34. 8. Analizar y preparar las entradas de diario para registrar el presupuesto, reconocer las asignaciones (appropriations) y los ingresos (revenues) del Fondo General y del Fondo de Ingresos Especiales (Special Revenue Fund). 9. Analizar y registrar las entradas de las obligaciones (encumbrances) del fondo general y del Fondo de Ingresos Especiales (Special Revenue Fund). 10. Calcular y registrar en el diario las transacciones de contribuciones sobre la propiedad. 11. Explicar las características y forma de registrar la información en un Fondo de Proyectos Especiales (Capital Project Fund). Direcciones electrónicas Pronunciamientos de contabilidad de Financial Accounting Standards Board http://www.fasb.org/ Publicaciones de la Sociedad de Contadores Públicos Autorizados de Nueva York 20

http://www.cpajournal.com/ Escuela de Estudios Profesionales Pronunciamientos de contabilidad de Governmental Accounting Standards Board http://www.gasb.org/ Tareas a realizar antes del taller ocho Instrucciones: 1. El estudiante trabajará los problemas asignados por el facilitador en el taller Actividades siete y buscará información en las direcciones electrónicas provistas correspondientes al taller ocho. 1. Preparar las entradas de diario del fondo general. 2. Preparar las entradas de diario del fondo de servicio de deuda. 3. Preparar las entradas de diario del fondo de proyecto de capital. 4. La clase se dividirá en grupo y los estudiantes realizaran sus presentaciones según los temas asignados durante el primer taller. 5. Los estudiantes tomaran el examen final una vez finalicen las presentaciones grupales. Assessment 1. Uso de las preguntas. 2. Reacción escrita inmediata. 3. Pruebas cortas de ejecución. 4. Rúbricas. 5. Dinámica de Grupos. 21

Anejos 22

Anejo A Rubrica para evaluar participación en clase Asistencia y puntualidad: 10% 0= Faltó a 4 ó más talleres o faltó a 3 talleres y llegó tarde a 2 talleres 1= Faltó a 3 talleres o a 2 talleres, pero llegó tarde a tres talleres 2= Faltó a 2 talleres ó a 1 taller, pero llegó tarde a tres o más talleres 3= Faltó a 1 taller o no faltó, pero llegó tarde a tres talleres 4= No faltó a los talleres, pero llegó tarde a uno o dos talleres 5= No faltó ni llegó tarde a los talleres Aportación a la clase: 15% 0-No Cumplió 1-Deficiente 2-Regular 3-Bueno 4-Muy Bueno 5-Excelente N/A-No Aplica CRITERIOS 0 1 2 3 4 5 N/A 1. Entrega o tiene listas sus asignaciones al comienzo de cada taller. 2. Demuestra interés en las discusiones en clase. 3. Contesta preguntas del facilitador. 4. Formula preguntas pertinentes al tema de la clase. 5. Viene preparado(a) a clase. 6. Contribuye a la clase con material e información adicional. 7. Presenta argumentos fundamentados en las lecturas y trabajos de la clase 8. Demuestra atención y apertura a los puntos y argumentos de sus compañeros. 9. Contesta preguntas y planteamientos de sus compañeros. 10. Demuestra iniciativa y creatividad en las actividades de clase. 23

Anejo B Rúbricas del informe sobre trabajo grupal Presentación Oral Tema Nombre del miembro del grupo 0-No Cumplió 1-Deficiente 2-Regular 3-Bueno 4-Muy Bueno 5-Excelente N/A-No Aplica 1. Realiza una introducción efectiva del tema. CRITERIOS 0 1 2 3 4 5 N/A 2. Identifica el propósito, los objetivos e ideas principales que se incluyen en la presentación. 3. El PowerPoint es legible, conciso y puede seguirse con facilidad. 4. Demuestra dominio del tema o materia de la presentación al explicar con propiedad el contenido y no incurrir en errores. 5. Las ideas y argumentos están bien fundamentados en los recursos presentados, consultados o discutidos en clase. 6. Utiliza un lenguaje apropiado con corrección sintáctica y gramatical. 7. El resumen de los puntos principales y/o la presentación de las conclusiones es clara y apropiada. 8. Cumple los objetivos o propósitos anunciados en la introducción. 9. La presentación es interesante y amena. 10. La presentación demuestra creatividad. 11. Dicción clara, sin muletillas o barbarismos y tono adecuado. 12. Proyección efectiva, postura corporal adecuada, y manejo de la audiencia. 13. Capta la atención e interés de la audiencia y/o promueve su participación, según aplique. 14. Uso efectivo de la tecnología, ayudas visuales, u otros de acuerdo con el tema presentado. 15. Cumple con el tiempo asignado; no se extiende demasiado ni es demasiado breve. Comentarios: Se evaluará individualmente la exposición oral de cada miembro y la presentación coordinada de todos como grupo. 24

Anejo C Rúbrica para evaluar informe escrito GRUPO: FECHA: TEMA: 0-No Cumplió 1-Deficiente 2-Regular 3-Bueno 4-Muy Bueno 5-Excelente N/A-No Aplica CRITERIOS 0 1 2 3 4 5 N/A 1. El informe escrito es claro, enfocado e interesante. 2. Identifica el propósito, los objetivos e ideas principales que se incluyen en el escrito. 3. La presentación de las ideas es organizada y coherente. 4. El escrito incluye todas las partes o elementos del tema o tarea asignada de manera directa y apropiada. 5. Se demuestra dominio del tema o materia de la presentación al explicar con propiedad el contenido y no incurrir en errores. 6. Las ideas y argumentos de la presentación están bien fundamentadas en los recursos presentados, consultados o discutidos en clase. 7. Se resumen los hallazgos y/o los puntos principales. 8. Se cumplieron los objetivos o propósitos anunciados en la introducción. 9. Se hace cita o parafrasea al autor/es y se incluye adecuadamente en las referencias. 10. El escrito demuestra sustancia, lógica y originalidad. 11. Se utiliza un lenguaje apropiado con corrección sintáctica y gramatical. 12. Utiliza vocabulario preciso, correcto y apropiado. 13. Contiene oraciones y párrafos bien construidos que facilitan la lectura y comprensión del escrito. 14. Sigue la presentación de acuerdo al manual de la APA. Comentario: Se evaluará la aportación individual al informe escrito grupal. 25