Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales INDEP 2013

Documentos relacionados
La Igualdad como Meta del Estado Democrático de Derecho: Una mirada desde la política de desarrollo social en México

Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales 2017 INDEP 2017

Los retos para la Reconstrucción

Gestión basada en Evidencia y Orientación a resultados. Pachuca de Soto, 25 de septiembre de 2015.

Estrategia Federal en el Corto y Mediano Plazo para el Desarrollo Simposio Nacional La Sociedad Civil y las Fianzas Públicas

Héctor Javier Rubio Trejo*

GESOC A.C. Pdte. Carranza 133 Col. Villa Coyoacán Coyoacán CP México D.F. Tel: (55) Fax (55)

Primera Edición 2011 GESOC Agencia para el Desarrollo A.C. Derechos reservados conforme a la ley.

Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 Recursos Asignados al Ramo 20 Desarrollo Social

Presupuesto de Egresos de la Federación de Mayo de 2013

PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN

RANKING GENERAL DEL INDEP 2015

Evolución de la pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio

Incorporación del enfoque de Inclusión en los presupuestos y normatividad públicos

RAMO 20 SEDESOL. PROYECTO DE PEF 2015

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Crecimiento Histórico en el Presupuesto de Sedesol

Junio Implementación del Sistema de Evaluación y Monitoreo basado en resultados en la SEDESOL

Indicadores Básicos del Sector Desarrollo Social

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN EN SU RAMO 20, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2008.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Indicadores Básicos del Sector Desarrollo Social

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano

/ Erogaciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas PPEF 2015

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2010 Gasto Programable para Indígenas

SECRETARÍA DE HACIENDA

COMISIÓN ESPECIAL DE PROGRAMAS SOCIALES. Análisis de GESOC y su metodología de calificación de Programas Sociales

Programas Sociales en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017

FORO ÓPTICAS DIVERSAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN MÉXICO CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Primera Edición GESOC, Agencia para el Desarrollo, A.C. GESOC es miembro de la Red por la Rendición de Cuentas

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Evaluación de la Política y Programas de Desarrollo Social en México

Una propuesta de modelo sistémico

LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL GASTO FEDERALIZADO. LAS EXPERIENCIAS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS MUNICIPIOS. RETOS Y OPORTUNIDADES.

Desafíos de la Hacienda Pública Por qué presupuesto base cero?

El objetivo principal de esta semana: Cómo medir. impacto, técnicamente hablando. que usen la información obtenida en las evaluaciones?

Importancia de construir un. Sistema de Monitoreo y. Evaluación en las Entidades Federativas

Reducción estratégica de la pobreza en México

Alineación de los grandes Objetivos Nacionales a los Objetivos de Liconsa

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES MUNICIPIO DE EL HIGO, VERACRUZ.

Presupuesto y Gestión Pública en México

20, , ,714.8

Evaluación de Políticas y Programas de Desarrollo Social Base CONEVAL

LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES: MIDIENDO RESULTADOS

La Política de Evaluación en México

Inversión Pública en la Infancia: Avances y Próximos pasos. Subsecretaría de Egresos

Título de la presentación

Reducción estratégica de la pobreza en México

Tomo I Información Global y Específica. Formatos del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación Armonizados

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Evaluación, Medición y Rendición de Cuentas Gonzalo Hernández Licona

ANALISIS DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2009, RAMO 20

Atención de la Niñez y la Adolescencia desde la Sedesol. Miércoles 23 de septiembre 2015

La Política de Evaluación en México

Sistema de Monitoreo y Evaluación basado en resultados: Caso México Shakirah Cossens Dirección de Monitoreo de los Programas Sociales

2. Comentarios y Observaciones específicos por tema

Área Coordinadora Acciones a Emprender Área Responsable Fecha de Término

INDICADORES BÁSICOS DEL SECTOR DE DESARROLLO SOCIAL SUBSECRETARÍA DE PROSPECTIVA, PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS Y PROSPECTIVA

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES 2016 H. AYUNTAMIENTO DE PUEBLO VIEJO, VERACRUZ.

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2018

Tomo I Información Global y Específica. Formatos del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación Armonizados

SISTEMA DE EVALUACIÓN N DEL DESEMPEÑO

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL

Documento de Opinión Institucional Análisis del Informe Final de la Evaluación Específica de Desempeño 2010

Programas de combate a la pobreza alimentaria en pueblos indígenas de México.

Los pesos y centavos del Pacto por México Balance del Presupuesto aprobado 2013 Enero, Cuál fue el saldo del PEF 2013 aprobado?

Objetivos. Mejorar la alimentación de las familias y sus integrantes. Asegurar el acceso al Paquete Básico de Salud a las beneficiarias.

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Presupuestal E009- Igualdad de Oportunidades de Educación

GESOC es miembro y actual organización coordinadora del Colectivo por un Presupuesto Sostenible

Gonzalo Hernández Licona

Los avances de México en la adopción de la Gestión para Resultados

SECRETARÍA DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN SOCIAL MATRIZ DE INDICADORES PROGRAMA PRESUPUESTARIO: DESARROLLO SOCIAL INDICADORES

EVALUACIÓN PARA LOS PROGRAMAS DIRIGIDOS A

Índice de Desempeño de los Programas Federales de Subsidio (INDEP) evaluados en el ciclo

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 13 Marina Página 1 de 8

Información CONEVAL para el proceso presupuestario 2012

PERSPECTIVAS PARA LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS Junio 2015

TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL. Noviembre de 2013

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Ejercicio 2017 SECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS Y DESARROLLO URBANO

Políticas públicas y padrones de beneficiarios. Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres MEXICO

EROGACIONES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS

Anexo Transversal Recursos para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes

PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016

15 de Agosto del :00 hrs. Sala 5 piso 12 ala A de la SAGARPA, ubicada en Municipio Libre No. 377, Col. Santa Cruz Atoyac, México D.F.

PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN 2014 Y SU ENLACE ELECTRÓNICO (ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL)

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Análisis del Gasto para la Superación de la Pobreza 1 Segundo trimestre 2012

DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN N DEL DESEMPEÑO

Indicadores Básicos del Sector de Desarrollo Social

La evaluación como instrumento de mejora del desarrollo social

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

EL FINANCIAMIENTO PÚBLICO PARA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA 2009

Subsecretaría de Egresos Noviembre de 2009

CEFP/058/2005. Programas Sociales PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2006

INDICADORES BÁSICOS DEL SECTOR DE DESARROLLO SOCIAL SUBSECRETARÍA DE PROSPECTIVA, PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS Y PROSPECTIVA

ANEXO 10 ANÁLISIS DE RECOMENDACIONES NO ATENDIDAS DERIVADAS DE EVALUACIONES EXTERNAS. Aspecto Susceptible de Mejora No Atendida. Afecta al Propósito

CRITERIOS GENERALES PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA U006

Informe Ejecutivo DIPUTADAS Y DIPUTADOS, INTEGRANTES DE LA COMISIÓN.

Comparecencia ante las Comisiones de Desarrollo Social y Fomento Cooperativo y Economía Social Cámara de Diputados

Transcripción:

1

Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales INDEP 2013 Mtro. Alejandro González Arreola 10 de septiembre de 2014 2

Paradoja Incremento considerable en la última década en el número de programas y en el presupuesto destinado a revertir carencias sociales pero sus resultados y su efectividad no son proporcionales al esfuerzo programático y presupuestal invertido 3

Inversión en programas y acciones sociales Año No. Programas (S y U) No. Acciones (E y B) Total Presupuesto (Mdp) 2004 89 0 89 72,122.23 2005 78 0 78 73,006.65 2006 188 0 188 122,131.83 2007 104 0 104 73,171.71 2008 139 107 246 487,579.09 2009 180 92 272 587,588.07 2010 186 87 273 626,083.64 2011 178 94 272 692,003.81 Fuente: Informe de Evaluación de la Política Social de Desarrollo Social en México en Materia de Seguridad Social 2012 (CONEVAL). 4

Evolución de la Pobreza Multidimensional 5

Publicamos anualmente (desde 2009) el INDEP. o o o o Evalúa y rankea a los 169 programas sociales del gobierno federal en México en función de su desempeño (0 a 100), con el propósito de informar el aprendizaje de políticas (ejecutivo) y mejorar la calidad de la asignación presupuestal (legislativo). Establece categorías de desempeño que facilitan evaluación y recomendaciones Los programas sociales del gobierno federal poseen un presupuesto de $431 mil millones de pesos, 12.6% del gasto público programable (2013). Cuenta con una aplicación web interactiva accesible desde PCs, tabletas o teléfonos inteligentes, que facilita su comunicación, visualización, interactividad y utilización (disponible en http://www.indep.gesoc.org.mx). 4

El INDEP 2013 El INDEP refleja en una escala de 0 a 100, el Nivel de Desempeño de los programas presupuestarios. El Nivel de Desempeño de cada programa se entiende como su capacidad para resolver el problema público que atiende. Se integra por tres dimensiones: o Calidad de diseño: Esta variable estima el grado de alineación estratégica del programa con las prioridades nacionales de desarrollo, así como la pertinencia y consistencia de sus previsiones de operación, y de orientación a resultados y a la ciudadanía. o o (Fuente: Evaluaciones de Consistencia y resultados 2011-2012 de Coneval y Evaluaciones de Diseño de los ciclos 2011-2012 y 2012-2013 de Coneval) Capacidad para cumplir con sus metas (estratégicas y de gestión) planteadas al inicio del año (Fuente: Cuenta Pública 2012 y Portal de Transparencia Presupuestaria de la SHCP). Capacidad para atender a su población potencialmente beneficiaria (Fuente: Evaluaciones Específicas de Desempeño 2012-2013 de Coneval). 5

Categorías de Desempeño 6

Resultados: Rank y Seis Categorías de ND 1. La Caja Negra del Gasto Social. 2. Programas con ND Óptimo. 3. Programas con Alto Potencial de Desempeño. 4. Programas con ND Mejorable. 5. Programas con ND Escaso. 6. Programas de alta dispersión de la política social para atender problemas sociales relevantes. 7

1. La Caja Negra del Gasto Social 8

Programas que no brindan la información mínima necesaria para estimar su desempeño, ya sea porque: No informan el avance que lograron en sus indicadores en Cuenta Pública 2012 o en el Portal de Transparencia Presupuestaria. No identifican su población beneficiaria en el inventario realizado por CONEVAL, o No informan ninguna de estas dos variables. Son 74 de los 169 programas (26%). Emblemáticos: PROCAMPO Para vivir Mejor, IMSS-Oportunidades y Programas de Atención a Personas con Discapacidad (PAD). Presupuesto total para 2013: $57,501 millones de pesos (13.3% del total asignado a este tipo de programas). Recomendación al legislativo: No incrementar presupuesto y endurecer medidas de transparencia y rendición de cuentas en el Decreto de Presupuesto 2014. 9

2. Programas con ND Óptimo 10

Programas que cuentan con una alta calidad de diseño además de que han alcanzado un avance significativo en su cumplimiento de metas así como una cobertura sustantiva de su población potencialmente beneficiaria. Están contribuyendo de forma significativa a resolver el problema público que les dio origen. Son 8 de los 169 programas (4.7%). Emblemáticos: Seguro Popular (94.06), Seguro Médico Siglo XXI (92.60) y el Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA) (88.63). Presupuesto 2013: $75 mil millones de pesos (17.5%). Recomendación al legislativo: blindarlos, asegurar un incremento presupuestal para el 2014 que les permita alcanzar o bien preservar una cobertura del 100% de su población potencialmente beneficiaria. 11

3. Programas con Alto Potencial de Desempeño 12

Programas que demuestran niveles adecuados de calidad en su diseño, un alto cumplimiento de metas, pero no cuentan con el presupuesto suficiente para cubrir de forma significativa a su población potencialmente beneficiaria. Alto potencial para resolver de forma significativa el problema público que les dio origen. Son 19 de los 169 programas (11.24%). Emblemáticos: Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (82.12), Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V. (82.88), Pensión para Adultos Mayores (79.79) y Programa Escuelas de Tiempo Completo (80.97). Presupuesto 2013: $184 mil millones de pesos (42.7%). Recomendación al legislativo: Incrementar su presupuesto de forma significativa. Cada peso invertido será una inversión social justificada. 13

4. Programas con ND Mejorable 14

Programas que alcanzan una cobertura significativa de su población potencial pero con valores apenas aceptables de calidad en su diseño y/o de avance en su cumplimiento de metas. Deben mejorar su capacidad de gestión de forma significativa para resolver el problema público que les dio origen. Son 4 de los 169 programas (2.3%). Emblemáticos: Becas de posgrado y otras modalidades de apoyo a la calidad (89.77), Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego (85.43) y Programa de Agua Limpia (PAL) (73.69). Presupuesto 2013: $8 mil millones de pesos (2.0%). Recomendación al legislativo: Su asignación presupuestal (sin incrementos) debe estar sujeta a una agenda de mejora sustantiva para alcanzar niveles aceptables en su cumplimiento de metas. 15

5. Programas con ND Escaso 16

Programas que reportan bajos niveles de cobertura de su población potencialmente beneficiaria, así como valores bajos de calidad en su diseño y/o avances mediocres en su cumplimiento de metas. Deben mejorar significativamente su desempeño y cobertura para resolver de forma significativa el problema público que les dio origen. Son 61 de los 169 programas (36%). Emblemáticos: Programa de Empleo Temporal (PET) (60.85), Programa 3 x 1 para Migrantes (59.25), Programas Albergues Escolares Indígenas (PAEI). Presupuesto 2013: $60 mil 018 millones de pesos (13.9%). Recomendación al legislativo: Ningún incremento presupuestal. Se debe hacer una revisión integral de los mismos para incrementar de forma significativa su desempeño antes de pensar en incrementar su cobertura. 17

6. Programas que Representan la Dispersión de la Política Social del Gobierno Federal para atender problemas sociales relevantes 18

Programas que, dado su bajo nivel de cobertura, no están en condiciones de resolver el problema público que les dio origen a pesar de contar con una adecuada calidad en su diseño y reportar buenos avances en su cumplimiento. Son 33 de los 169 programas (19.52%). Emblemáticos: Sistema Nacional de Investigadores (SNI) (77.68), Programa Escuelas de Calidad (PEC) (75.68), Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES) (70.95) y Programa de Apoyo Alimentario (PAL) (69.83). Presupuesto 2013: $45 mil 364 millones de pesos (10.5%). Recomendación al legislativo: Emprender junto con el Ejecutivo una revisión integral de la política social que identifique prioridades claras antes de pensar en cualquier incremento presupuestal. 19

En Resumen 20

Nivel de Desempeño Presupuesto Aprobado 2013 Porcentaje del Presupuesto Aprobado Número de programas Acciones recomendadas ND Óptimo $75,664,601,360.00 17.5% 8 Alto potencial $184,561,948,182.00 42.7% 19 ND Mejorable $8,768,903,902.00 2.0% 4 ND Escaso $60,018,847,470.00 13.9% 61 Dispersión $45,364,219,001.00 10.5% 33 Caja Negra $57,501,219,158.00 13.3% 44 Total $431,879,739,073.00 100% 169 Los incrementos presupuestales deben estar en proporción directa al crecimiento de su población potencialmente beneficiaria. Incrementar su presupuesto de forma significativa. Cada peso invertido será una inversión social justificada. Su asignación presupuestal (aún sin incrementos) debe estar sujeta a una agenda de mejora sustantiva para alcanzar niveles aceptables en su cumplimiento de metas. No se justifica ningún incremento presupuestal. Se debe hacer una revisión integral de los mismos para incrementar de forma significativa su desempeño antes de pensar en incrementar su cobertura. Revisión integral de la política social del gobierno federal que identifique prioridades claras. No incrementar presupuesto y endurecer medidas de transparencia y rendición de cuentas en el Decreto de Presupuesto 2014. 21

Nivel de Desempeño Presupuesto Aprobado 2013 Porcentaje del Presupuesto Aprobado Número de programas Acciones recomendadas ND Óptimo $75,664,601,360.00 17.5% 8 Alto potencial $184,561,948,182.00 42.7% 19 ND Mejorable $8,768,903,902.00 2.0% 4 ND Escaso $60,018,847,470.00 13.9% 61 Dispersión $45,364,219,001.00 10.5% 33 Caja Negra $57,501,219,158.00 13.3% 44 Total $431,879,739,073.00 100% 169 Los incrementos presupuestales deben estar en proporción directa al crecimiento de su población potencialmente beneficiaria. Incrementar su presupuesto de forma significativa. Cada peso invertido será una inversión social justificada. Su asignación presupuestal (aún sin incrementos) debe estar sujeta a una agenda de mejora sustantiva para alcanzar niveles aceptables en su cumplimiento de metas. No se justifica ningún incremento presupuestal. Se debe hacer una revisión integral de los mismos para incrementar de forma significativa su desempeño antes de pensar en incrementar su cobertura. Revisión integral de la política social del gobierno federal que identifique prioridades claras. No incrementar presupuesto y endurecer medidas de transparencia y rendición de cuentas en el Decreto de Presupuesto 2014. 22

Nivel de Desempeño Presupuesto Aprobado 2013 Porcentaje del Presupuesto Aprobado Número de programas Acciones recomendadas ND Óptimo $75,664,601,360.00 17.5% 8 Alto potencial $184,561,948,182.00 42.7% 19 ND Mejorable $8,768,903,902.00 2.0% 4 ND Escaso $60,018,847,470.00 13.9% 61 Dispersión $45,364,219,001.00 10.5% 33 Caja Negra $57,501,219,158.00 13.3% 44 Total $431,879,739,073.00 100% 169 Los incrementos presupuestales deben estar en proporción directa al crecimiento de su población potencialmente beneficiaria. Incrementar su presupuesto de forma significativa. Cada peso invertido será una inversión social justificada. Su asignación presupuestal (aún sin incrementos) debe estar sujeta a una agenda de mejora sustantiva para alcanzar niveles aceptables en su cumplimiento de metas. No se justifica ningún incremento presupuestal. Se debe hacer una revisión integral de los mismos para incrementar de forma significativa su desempeño antes de pensar en incrementar su cobertura. Revisión integral de la política social del gobierno federal que identifique prioridades claras. No incrementar presupuesto y endurecer medidas de transparencia y rendición de cuentas en el Decreto de Presupuesto 2014. 22

Por eso GESOC reiteró cinco llamados a las y los integrantes de le CPyCP de la Cámara de Diputados 1. Endurecer las medidas de transparencia y rendición de cuentas en el Decreto de Presupuesto 2014, particularmente a los 44 programas presupuestarios que no proveen información para estimar su nivel de rentabilidad social. 2. Blindar los niveles de presupuesto asignados a los ocho programas presupuestarios que obtuvieron un Nivel de Desempeño Óptimo. 3. Priorizar en los incrementos presupuestarios a los diecinueve programas que poseen un Alto Potencial de Desempeño. 4. No incrementar presupuesto a programas con medio/bajo/escaso desempeño y exigir una agenda de mejora sustantiva pública, precisa y monitoreable de estos programas. 5. Emprender junto con el Ejecutivo Federal una revisión integral de su política social para evitar sus actuales niveles de dispersión. 23

Resultados de la aprobación del presupuesto a los Programas Públicos Federales Evaluados por el INDEP 2013 Nivel de desempeño Número de programas Presupuesto aprobado 2013 Porcentaje del Presupuesto Aprobado Presupuesto aprobado 2014 Porcentaje del Presupuesto Aprobado Variación Presupuestal PEF 2013 vs PEF 2014 ND Óptimo 8 $75,664,601,360.00 17.5% $81,076,313,121.00 18.7% 7.15% Alto potencial 19 $184,561,948,182.00 42.7% $219,209,312,738.00 50.4% 18.77% ND Mejorable 4 $8,768,903,902.00 2.0% $9,717,907,761.00 2.2% 10.82% ND Escaso 61 $60,018,847,470.00 13.9% $39,957,776,641.00 9.2% -33.42% Dispersión 33 $45,364,219,001.00 10.5% $54,070,352,003.00 12.4% 19.19% Caja Negra 44 $57,501,219,158.00 13.3% $30,484,713,756.00 7.0% -46.98% Total 169 $431,879,739,073.00 100% $434,516,376,020.00 100% 0.6% 24

Resultados de la aprobación del presupuesto a los Programas Públicos Federales Evaluados por el INDEP 2013 Nivel de desempeño Número de programas Presupuesto aprobado 2013 Porcentaje del Presupuesto Aprobado Presupuesto aprobado 2014 Porcentaje del Presupuesto Aprobado Variación Presupuestal PEF 2013 vs PEF 2014 ND Óptimo 8 $75,664,601,360.00 17.5% $81,076,313,121.00 18.7% 7.15% Alto potencial 19 $184,561,948,182.00 42.7% $219,209,312,738.00 50.4% 18.77% ND Mejorable 4 $8,768,903,902.00 2.0% $9,717,907,761.00 2.2% 10.82% ND Escaso 61 $60,018,847,470.00 13.9% $39,957,776,641.00 9.2% -33.42% Dispersión 33 $45,364,219,001.00 10.5% $54,070,352,003.00 12.4% 19.19% Caja Negra 44 $57,501,219,158.00 13.3% $30,484,713,756.00 7.0% -46.98% Total 169 $431,879,739,073.00 100% $434,516,376,020.00 100% 0.6% 25

Resultados de la aprobación del presupuesto a los Programas Públicos Federales Evaluados por el INDEP 2013 Nivel de desempeño Número de programas Presupuesto aprobado 2013 Porcentaje del Presupuesto Aprobado Presupuesto aprobado 2014 Porcentaje del Presupuesto Aprobado Variación Presupuestal PEF 2013 vs PEF 2014 ND Óptimo 8 $75,664,601,360.00 17.5% $81,076,313,121.00 18.7% 7.15% Alto potencial 19 $184,561,948,182.00 42.7% $219,209,312,738.00 50.4% 18.77% ND Mejorable 4 $8,768,903,902.00 2.0% $9,717,907,761.00 2.2% 10.82% ND Escaso 61 $60,018,847,470.00 13.9% $39,957,776,641.00 9.2% -33.42% Dispersión 33 $45,364,219,001.00 10.5% $54,070,352,003.00 12.4% 19.19% Caja Negra 44 $57,501,219,158.00 13.3% $30,484,713,756.00 7.0% -46.98% Total 169 $431,879,739,073.00 100% $434,516,376,020.00 100% 0.6% 26

Estrategia de Incidencia del INDEP Presentado cada año en sesión de Comisión de presupuesto y cuenta pública de la Cámara de Diputados durante la discusión presupuestaria 23

Estrategia de Incidencia del INDEP Ampliamente difundido en medios de comunicación masiva 23

Algunos logros del INDEP en el periodo 2009-2013 1. Mayor transparencia en gasto social: Reducción considerable del número de programas en la Caja Negra (50%) 2. Mejora de la calidad del gasto social: Incremento del número de programas con Nivel de Desempeño Óptimo y de Alto Potencial de Desempeño (32%) Tendencia de reducción de presupuesto asignado a programas en Caja Negra y Desempeño Escaso (82%) Tendencia de incremento de presupuesto a programas de Desempeño Óptimo y Alto potencial de desempeño (81%). 23

Muchas gracias! Visite www.gesoc.org.mx Contacto: Presidente Carranza 133, Villa Coyoacán, D.F. Tels. 55732399, 55735789 alejandro.gonzalez@gesoc.org.mx