EVALUACIÓN HISTORIETA: «NO TOQUEN MI COLEGIO» NOVIEMBRE 2014

Documentos relacionados
EVALUACIÓN HISTORIETA: «GRACIAS PROFES» DICIEMBRE 2014

ÍNDICE. Presentación: Antolín Granados Martínez... 13

EVALUACIÓN PIEZAS GRÁFICAS CAMPAÑA VIH NOVIEMBRE 2014

Colegio San Diego RBD

Protocolo de resolución pacífica de Conflictos.

Metáfora pedagógica. Descripción

FODIRMA TEMA: PLANEACION Y EVALUACION POR COMPETENCIAS Z.E. 47 SECTOR:10

CUESTIONARIO JORNADA NACIONAL DE REFLEXIÓN: TODO CHILE CONSTRUYE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Fundamentación teórica del curso:

Materiales impresos, Audiovisuales e Informáticos correspondientes a Modelo Educativo Primer grado

REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Metodología de la Educación en Derechos Humanos y para la no discriminación Silvia Conde

Infoxicación La comunicación es de masas a masas Emisor, receptor, mensaje?

ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 13

Resumen Ejecutivo. Estrategia de comunicación y concientización. Versión 1

TEMA 4: LA COMUNICACIÓN PERSUASIVA

Informe de investigación cualitativo: EVALUACIÓN DE ETIQUETADOS NUTRICIONALES. Preparado para MINSAL-SERNAC Junio 2009

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL LICEO DE APLICACIÓN 2015

1. INTRODUCCIÓN 2. POR QUÉ MODIFICAR LA MANERA DE EVALUAR? 3. CARACTERÍSTICAS DE UNA EVALUACIÓN AUTENTICA 4. AUTENTIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS

TEMA 4: MODELO TRADICIONAL DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

Principales ajustes que se realizaron al programa de Ciencias Políticas y Sociales

Prólogo Presentación 3 Unidad 1 Descubre quién es y quién quiere ser 5 Introducción a la unidad Análisis de los factores relacionados con el

COLEGIO DIEGO MONTALLA CUELLAR PROCESOS BÁSICOS/PRIMERAS LETRAS VOLVER A LA ESCUELA

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

Implementación del decreto 83: Lo que los directivos deben saber. Liliana Ramos Abadie 12 de marzo de 2018

Investigación Educativa: ejercicios prácticos. Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Curso Investigación Educacional Segundo Semestre 2009

UN NUEVO ENFOQUE PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL

ECAES Fase del Diseño de Pruebas

INDICADORES DE GESTIÓN TRIMESTRAL ENERO-MARZO 2016

EVALUACIÓN PIEZAS GRÁFICAS Y ANIMATIC CAMPAÑA LEY DE CONTROL DE ARMAS DICIEMBRE 2014

Fundamentos de Administración Educativa

CIUDADANÍA GLOBAL. Propuesta didáctica para trabajar el vídeo de. una sociedad castellano-manchega comprometida con la justicia y la equidad.

Cuál es la gracia que le vemos a este plan? Que es transversal, nosotros

Para que una persona tenga una conciencia de ciudadano, desde los más

TEST GRAFICO DOS PERSONAS

Explica con tus palabras la dedicatoria que hace el autor al comienzo del libro.

Estudio Cualitativo Comunicación Reforma Educacional

FORMACIÓN EN VALORES GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD I VALORES ÉTICOS Y JURÍDICOS FORMACIÓN INICIAL DE LA POLICÍA ESTATAL ACREDITABLE

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Percepción escolar acerca de los procesos de evacuación del Colegio Inglés: recomendaciones para una preparación efectiva ante desastres

Punto de partida: (contexto)

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Desarrollo de habilidades directivas. Capítulo 2: Manejo del estrés personal 2-1

Programa de Asistencia Técnica Educativa 2014 Área Convivencia Escolar. Centro de Entrenamiento Corporativo Cuncumen 2014

Base conceptual disparadora: comparar la contaminación (del aire o del agua) con el peligro de una guerra.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ. La Intercultura UN POCO DE HISTORIA SOBRE INTERCULTURA

Realización de una conferencia

Los recursos literarios:

Plan de Marketing Elementos a considerar. SMA / Ago / smunoz2015.wordpress.com

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

CONVIVENCIA INTERCULTURAL Dinámicas para el trabajo con grupos interculturales.

De dónde viene la inclusión educativa?

Características de la práctica

Gestión Estratégica de Empresas PYME

Congreso UCES VIRTUAL 2012: Innovación y educación. Dra. Beatriz Checchia Año 2012

PRESENTES. PRESENTES II Capítulo 12.

ORIENTACIONES PARA ALGUNAS PROBLEMÁTICAS DEL PRESENTE

La entrevista con apoderados: un espacio de colaboración recíproca. Equipo directivo y docentes

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional

Autonomía Escolar. Cómo hacerlo? Desafíos y recomendaciones a la luz de la reforma. Mariana Aylwin, Presidenta Fundación Oportunidad 10 de junio 2016

EL PODER DE LA DANZA COMO EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA PARA EDUCACION INCLUSIVA.

Que nuestro esfuerzo sea fecundo, sirva para la salud, la felicidad y el bienestar de los demás, y ayude a construir el mundo que buscamos.

PROGRAMA DE ESTUDIO. *Este programa puede ser objeto de modificación al inicio del periodo académico*

Acércate a las Enfermedades Raras

TEORÍA A DE LA DEMOCRACIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS

SEMIÓTICA DEL PAISAJE URBANO Exclusión y pobreza. Álvaro Góngora Villabona

CONCEPTO, ALCANCE Y CONTENIDO. Ciudad de Panamá, Panamá 18 al 20 de noviembre de 2010

Artículos de economía

Tabla de contenidos presentación de HOY

PROGRAMA CYTED Ciencia y Sociedad

Los textos se agrupan, según sus rasgos estructurales y expresivos, en los siguientes tipos: Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo Dialogado

Gestión de las Comunicaciones del Proyecto

MAPA DE EMPATIA. PERFIL DE CLIENTE

Por una educación de calidad para todas y todos. Andrés Palma Secretario Ejecutivo. Reforma Educacional

Estructura del periódico y géneros periodísticos

Sesión 1 - Introducción Programa Analítico. 9. Justificación

Violencia política contra las mujeres en Argentina

La Responsabilidad Social Empresarial

Ciencias 3 y 4. 3.º y 4.º de primaria Ciencias

Percepción de la gastronomía peruana

Política Nacional Docente Reforma Educacional y Desarrollo Profesional Docente

CURSO SCI ALEMÁN B1.3

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE ALUMNADO

Plan de Tránsito entre Ciclos Educativos como Programa de Inclusión en la línea de la Educación para Todos.

PLAN DE COMUNICACIONES SUBSISTEMA DE SALUD DE LAS FUERZAS MILITARES PLAN DE COMUNICACIONES SUBSISTEMA DE SALUD DE LAS FUERZAS MILITARES

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

Ciencias 5 y 6. 5.º y 6.º de primaria Ciencias ELEMENTOS DEL PROYECTO

ACUERDO DE OTORGAMIENTO DE SELLO DE CALIDAD SOCIAL UC HOGAR Nº 21, SAN CARLOS DE BORROMEO

PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA

La discriminación escolar bajo la lupa:

PAUTAS DE CRIANZA PARA PADRES

ÁREA DE TRABAJO CON FAMILIAS. Provincia de Curicó (Rauco y Curicó) 19 de Noviembre de 2014

NOVIEMBRE 2009 BOLETÍN INFORMATIVO

PLANIFICADOR DE UNIDADES DEL PAI. Podcast

1. Intensidad de la competencia actual. 2. Competidores potenciales. 3. Productos sustitutivos. 4. Poder negociador de proveedores y clientes

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA ESPECIAL DE LENGUAJE ALTO LOS ÁNGELES

PLANEACIÓN DIDÁCTICA- LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Transcripción:

EVALUACIÓN HISTORIETA: «NO TOQUEN MI COLEGIO» NOVIEMBRE 2014

I. OBJETIVOS 1. Determinar el grado de atractivo, comprensión y valoración asignado a la historieta «No toquen a mi colegio». 2. Determinar las fortalezas y debilidades de la historieta en relación a: Efecto de comunicación Tono Personaje Mensajes Símbolos 3. Identificar oportunidades y riesgos de la pieza.

II. METODOLOGÍA Se realizaron dos grupos de foco el día 15 Noviembre de 2014 con los siguientes segmentos: FILTRO DESCRIPCIÓN DEL SEGMENTO N DE GRUPOS Miembros de comunidades educativas de colegios particularessubvencionados C2-C3, hombres y mujeres, apoderados 1 C2-C3, estudiantes de octavo básico y primero medio 1 TOTAL 2

III. RESULTADOS 1. EFECTOS Buena recepción: no despierta rechazo. Fácil apropiación: simple, baja complejidad. Interpelador: genera identificación con los personajes, constata una realidad cotidiana y remite a experiencias personales pasadas y presentes. Pertinente: se vincula con los dilemas que enfrenta el país (reforma educacional y lucha contra la discriminación). Lectura gruesa y diferenciada: ciertas partes aparecen más pregnantes y se omiten detalles. No informa sobre la reforma (adultos) No cambia juicios sobre los temas abordados: plantea el problema. Los elementos que endurecen y caricaturizan exageradamente a la madre generan distancia. Se entiende el mensaje central: el valor positivo de la diversidad (adultos y jóvenes) - clasismo y discriminación (adultos) Tono lúdico, humorístico y cercano: facilitan la recepción y la apertura de la conversación.

III. RESULTADOS 2.1. EFECTOS POR SEGMENTO ADULTOS 1. Su atención es capturada por la primera parte de la historia, que relata las experiencias cotidiana, actitudes y dilemas de una madre. 2. Si bien se reconoce el contexto de la RE, abre una conversación polémica sobre un cambio cultural en temas de discriminación, clasismo y racismo en el país. 3. La historieta carece de valor informativo sobre el contenido de la Reforma Educacional. 4. Si bien registra la reflexión final de la madre, ello no implica necesariamente un cambio sustantivo de actitud: final abierto. NIÑOS 1. Su atención es capturada en la segunda parte de la historia, desde que interviene el Perro Callejero. 2. La historieta es vinculada con las discusiones sobre la reforma educacional y sus consecuencias sociales 3. La historieta es percibida como un canal informativo sobre RE: «esta historieta cuenta la verdad». 4. La niña, con ayuda del perro y del jardinero, logran cambiar internamente a la madre, lo que se asume como implicando un cambio de actitud. 5. Logra empoderar a los partidarios de la reforma, neutralizando a los detractores: los obliga a defender una posición incorrecta.

III. RESULTADOS 2.2. PERSONAJES: MADRE Se reconoce como un retrato acertado de la típica madre-apoderada : busca lo mejor para sus hijos y aprovecha sus ventajas competitivas para ello. Visibiliza el dilema interior que enfrentan los padres y apoderados del segmento. Se reconoce como un personaje que se opone a los cambios en educación a partir de su temor. ADULTOS A pesar que genera complicidad y empatía se rechaza el exceso de autoritarismo «come y calla» y su competitividad. Refleja el poder o influencia de la madre en las tomas de decisiones sobre la vida escolar de los hijos. NIÑOS Es una caricatura «divertida» que no genera rechazo pero tampoco mayor impacto. Es un personaje secundario. Es la protagonista de la historia

III. RESULTADOS 2.2. PERSONAJES: MARCELITA Se percibe ingenua y «chica»» lo que genera una percepción de inverosimilitud; esto se contrapone con la idea de que «los niños de hoy son más agrandados» y tienen «más conocimientos». Desde su inocencia plantea la importancia de la integración y cuestiona el sistema actual de educación Desata un proceso de reflexión en la madre. Refleja una «tendencia» de mayor apertura al cambio. ADULTOS Es un personaje central de la historia pero no la protagonista. Logra abrir un espacio de reflexión en la madre pero no un cambio de actitud. NIÑOS Es la protagonista de la historia: persigue el objetivo de convencer a la madre sobre el valor de un cambio que genere mayor integración escolar. Triunfa ya que es capaz de modificar la actitud de su madre

III. RESULTADOS 2.2. PERSONAJES: PERRO Es liviano, divertido y a la vez transmite una enseñanza. Es el principal aliado de Marcelita Habla desde su experiencia en la calle como instancia de diversidad que interactúa sin peligros o amenazas. ADULTOS Es un personaje que genera simpatía pero que espontáneamente no se menciona. NIÑOS Es el personaje que concentra la atención del segmento.

III. RESULTADOS 2.2. PERSONAJES: JARDINERO, PLAZA & MORALEJA La metáfora de las flores hace sentido, es recordada. La metáfora de la plaza hace sentido, pero es débil o pasa desapercibida. Hipótesis: la diferencia en la fuerza se debe a que la plaza no implica necesariamente interacción (pueden darse realidades paralelas); esto se confirma con la mayor retención que tiene el testimonio del perro. ADULTOS NIÑOS Aparece la interrogante sobre el origen y autoridad de su discurso sobre la igualdad. La moraleja se enuncia en la frase «conocernos es querernos» Es el agente concientizador de la historia: proporciona la moraleja.

IV. RIESGOS Y RECOMENDACIONES 1. RIESGOS Se percibe cierta caricaturización excesiva de los aspectos autoritarios de la madre. Esto aparece enunciado directamente en el caso de los adultos (el «come y calla» y el «equívoco de la hija» son excesivos) e indirectamente en las reacciones de los niños. REFUERZA LA CRÍTICA DE «CARICATURIZACIÓN» DIRIGIDA POR DIRIGIENTES DE APODERADOS A LAS AUTORIDADES ESTATALES La historieta no articula el valor de la no-discriminación con el desafío de la calidad. Se percibe que la no-discriminación debe vincularse con garantías de calidad pareja para todos. REFUERZA EL ARGUMENTO SOBRE LA POSTERGACIÓN DE TEMAS DE CALIDAD EN LA AGENDA DEL GOBIERNO Contraste entre parte «práctica» protagonizada por la Madre (que atrae a los adultos) y parte simbólico-onírica (que atrae a los niños) REFUERZA EL ARGUMENTO DE UTOPISMO E INGENUIDAD VINCULADA A LA ELIMINACIÓN DE LA SELECTIVIDAD SOCIAL

IV. RIESGOS Y RECOMENDACIONES 2. RECOMENDACIONES Privilegiar metáforas que impliquen interacción El testimonio del perro por sobre las flores, y las flores por sobre la plaza Se debe aprovechar de informar sobre los ejes de la reforma (dado el desconocimiento sobre la reforma que mostraron y enunciaron los padres, además de la falta de información que extrañaron en la historieta) Introducir a una figura de «autoridad» que explique el contenido de la reforma y sus consecuencias institucionales: puede ser un profesor, el papá, etc. No se recomienda usar al jardinero, pues su «autoridad» genera ruido

EVALUACIÓN HISTORIETA: «NO TOQUEN MI COLEGIO» NOVIEMBRE 2014