COLECCIÓN CUADERNOS DE SECUENCIA

Documentos relacionados
COLECCIÓN OBRAS COMPLETAS DE JOSÉ MARÍA LUIS MORA

COLECCIÓN LECTURAS DE HISTORIA ECONÓMICA MEXICANA

CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO FRATERNIDAD

Máster Universitario en Historia Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Aprender. Historia Universal

SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. 5º BÁSICO. APRENDIZAJES ESPERADOS POR SEMESTRE Y UNIDAD Cuadro Sinóptico:

Jaksic, Iván y Posada, Eduardo (editores)

ESTUDIOS SOCIALES Educación Adultos Educación Básica

ESTUDIOS SOCIALES Educación de Adultos Educación Básica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

CUARTO CURSO 1. OBJETIVOS

ESTUDIOS SOCIALES Educación Adultos Educación Media Científico Humanista

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Educación Media Científico Humanista

Introducción... 1 Significado de la asignatura... 1 Metas globales... 2 Indicaciones metodológicas-pedagógicas... 2 II Medio... 3

LA EMPRESA PÚBLICA EN EUROPA. Una perspectiva histórica

ESTUDIOS SOCIALES Educación de Adultos Educación Media Científico Humanista

COLECCIÓN PENSADORES. JUAN LÓPEZ CANCELADA. SUCESOS DE NUEVA ESPAÑA HASTA LA CORONACIÓN DE ITURBIDE Verónica Zárate (estudio introductorio y notas)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE TEORÍA Y PROBLEMAS SOCIOPOLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIALES Y HUMANOS

Biblioteca de recursos. Descargado desde

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA MAESTRÍA EN HISTORIA

MÉXICO Y ESPAÑA. HISTORIA Y MEMORIA DE DOS SIGLOS ( )

Colegio GIMNASIO MADRE TRINIDAD DE CALCUTA AREA O ASIGNATURA. Ciencias Sociales. GRADO 601 DOCENTE Sergio David Aldana Muñoz

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

La España liberal ( ) Política y sociedad

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

Año Escolar Asignatura: Ciencias Sociales Grado: 7mo Prof.: Luz De Jesús 2do. semestre

CIENCIAS SOCIALES CUARTO DE E.S.O.

Historia constitucional de México

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Historia de la historiografía española

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Historia Universal del Cuidado"

CIENCIAS SOCIALES clase 11

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Licenciatura en Ciencias Históricas. Nombre del curso: Historia Moderna

La producción de tesis sobre historia económica en el Estado de México, por Ilse Angélica Álvarez Palma

Felipe Gaytán Alcalá

A qué nos referimos cuando hablamos de la historia de las derechas? Análisis de la historiografía especializada en las derechas de México y Argentina.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN

Reconocer la importancia de los primeros pobladores y de las civilizaciones más antiguas de la Península Ibérica.

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Francesa y Francófona. Literaturas francófonas de América y Europa

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

El estudio de Historia está organizado con un criterio cronológico. Los programas

ESTUDIOS DE HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTóNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTóRICAS

POP-MASTER EN HISTORIA CONTEMPORÁNEA. CURSO

ESTUDIOS DE HISTORIA MODERNA, Y CONTEMPORANEA DE MEXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

ESTUDIOS SOBRE POLÍTICA Y RELIGIÓN

LICENCIATURA EN HISTORIA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO

A) ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Literatura Mexicana del Siglo XIX

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

B JOSÉ MARÍA JOVER ZAMORA GUADALUPE GÓMEZ-FERRER MORANT JUAN PABLO FUSI AIZPÚRUA ESPAÑA: SOCIEDAD, POLÍTICA Y CIVILIZACIÓN (SIGLOS^Í^XX)

INTRODUCCIÓN. Al estar en Francia no se puede dejar pasar por alto la presencia de la inmigración

PLAN DE TRABAJO Curso Convocatoria extraordinaria de SEPTIEMBRE. ASIGNATURA: HISTORIA CONTEMPORÁNEA Curso:1º BACHILLER

temas de diferentes tipos de evaluación desde las competencias

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín

Espiral ISSN: Universidad de Guadalajara México

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

FORMACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL ESTADO EN MÉXICO

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES

INFORME PARA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. CURSO ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE

Temario Exámenes y Pruebas Globales IIº Semestre Prueba Global de Historia: 02 de Diciembre :00 hrs. 7º Básico:

Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

HISTORIA COMPETENCIAS

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO 1er CUATRIMESTRE 2017 MIÉRCOLES 13:00-17:00

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico.

DIPLOMADO EN PSICOANÁLISIS FREUD LACAN. Grupo de Investigación en Psicoanálisis Lacaniano SÉPTIMA GENERACIÓN 2015-II

1. Más que números! Fundamentación

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE DIVISIÓN DE DEPARTAMENTO DE CARRERA DE LIC. EN PERIODISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación

CONTENIDOS COMUNES A TODA LA ETAPA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º DE LA ESO DE LA MATERIA DE C. SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA EL EXAMEN DE SEPTIEMBRE- CURSO

bloque i. los primeros años de vida independiente

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Identidades de España en Francia: Un siglo de exilios y migraciones ( )

INTRODUCCIÓN: LA HISTORIA, EL ESTUDIO DEL PASADO.

Edición mensual Año X, Núm.5 Mayo 2017 ÍNDICE RECOMENDACIONES 2. Ámsterdam: historia de la ciudad más liberal del mundo. 2

la ciudad de méxico no es el distrito federal estatuto político y diseño institucional

Filosofía Política. Antología. Licenciatura en Filosofía e Historia de las Ideas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE DERECHO CULIACÁN PROGRAMA DE MATERIA DE SISTEMAS JURÍDICOS CONTEMPORÁNEOS

UNIDAD V ÉPOCA INDEPENDIENTE CUESTIONARIO 8-A

los abogados y la formación del estado mexicano

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Nombre de la Materia. Departamento. Academia

Historiografía. La Historia como ciencia. Servicios de Acompañamiento para el Aprendizaje y la Permanencia Área de Lectura y Escritura

Transcripción:

1 PENSAR LA HISTORIA COLECCIÓN CUADERNOS DE SECUENCIA Pierre Vilar México, 1992, 124 pp. ISBN 968-6382-78-x Código: 05-009 Selección de artículos inéditos en español que resume de alguna manera las numerosas contribuciones teóricas y metodológicas de Pierre Vilar acerca de la comprensión de la historia y la tarea del historiador. El autor parte de la necesidad de pensar históricamente y trata de fundamentar en qué consiste la naturaleza de esta reflexión.

2 3 PRIMERAS JORNADAS BRAUDELIANAS Carlos A. Aguirre, Ruggiero Romano, Bolívar Echeverría, Immanuel Wallerstein, Paule Braudel y Maurice Aymard Coeditores: UNAM, IFAL México, 1993, 108 pp. ISBN 968-6382-79-8 Código: 05-010 En octubre de 1991 se reunieron varios historiadores y científicos sociales de Italia, Ecuador, Estados Unidos, Francia y México para realizar un homenaje a las aportaciones y a la obra del gran historiador francés; analizan en conjunto, desde distintas perspectivas, las facetas más importantes del legado teórico e historiográfico de Fernand Braudel. EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO Jaime E. Rodríguez O. México, 1993, 71 pp. ISBN 968-6382-77-1 Código: 05-003 Con este breve trabajo, el autor se suma a los estudiosos que hacen un esfuerzo por reinterpretar el proceso que desembocó en la independencia de Nueva España y, más adelante, en el surgimiento de una nueva nación.

4 5 LECTURAS Y LECTORES EN LA FRANCIA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Roger Chartier México, 1994, 110 pp. ISBN 968-6914-16-1 Código: 05-007 La obra historiográfica del autor ha proseguido con lucidez y detenimiento los rasgos del mundo europeo, sobre todo Francia, en cuanto a las relaciones de los hombres con los diversos materiales impresos. En esta serie de ensayos, Chartier nos muestra que la civilidad destinada a disciplinar las conductas, a encarnarse en gestos y opiniones toma forma en textos y en libros, pues lo impreso ha sido sin duda uno de los principales vehículos de la comunicación cultural. DEBATE EN SOLILOQUIO Y OTROS ENSAYOS SOBRE CUBA Julio Le Riverend México, 1994, 144 pp. ISBN 968-6914-13-7 Código: 05-002 La obra de Julio Le Riverend es uno de los pilares de la historiografía cubana contemporánea tanto por su asombrosa amplitud y especial atención a la etapa colonial como por la continuidad que conlleva en relación con la vertiente crítica de la tradición historiográfica cubana, tal como se manifiesta en esta colección de ensayos, la cual es una muestra de la más reciente etapa en el trabajo del autor.

6 7 ORÍGENES DEL RADICALISMO ANGLOAMERICANO J. G. A. Pocock, A. F. Young, P. U. Bonomi y J. Appleby México, 1994, 110 pp. ISBN 968-6914-14-5 Código: 05-008 La integración de regiones claramente diferenciadas en una unidad nacional, el surgimiento de la cultura, las creencias y las instituciones democráticas, republicanas e igualitarias, la relación entre el desarrollo económico y el surgimiento de las instituciones capitalistas son algunos de los temas donde se ponen de manifiesto las innovaciones historiográficas en torno al estudio del periodo colonial angloamericano que hoy en día tienen lugar entre los científicos sociales de Estados Unidos. HISTORIA SOCIAL Y ANTROPOLOGÍA E. P. Thompson México, 1994, 82 pp. ISBN 968-6914-15-3 Código: 05-004 Thompson no necesita presentación en el terreno de las ciencias sociales. En este volumen se recogen dos ensayos que ponen de manifiesto las múltiples relaciones entre los diversos campos del conocimiento que ha cultivado el autor: Rough music, la cencerrada inglesa, y Folclor, antropología e historia social.

8 9 SEGUNDAS JORNADAS BRAUDELIANAS Bernard Lepetit, Carlos A. Aguirre Rojas, Pierre Dockès, Jacques Rivel, Maurice Aymard, Maarten Park, Giovanni Levi, Emiliano Fernández de Pinedo Coeditor: UAM-Iztapalapa México, 1995, 140 pp. ISBN 968-6914-32-3 Código: 05-011 Estas segundas jornadas tuvieron lugar en París, en 1994. El volumen reúne las participaciones de Bernard Lepetit, Pierre Dockès, Jacques Revel, Maurice Aymard, Giovanni Levi, Maarten Park, Emiliano Fernández de Pinedo, entre otros. Algunos trabajos giran en torno a ciertos aspectos de la obra de Braudel; otros, sin olvidar su valiosa orientación, incursionan en ciertos temas afines. LAS CIUDADES EN LA FRANCIA MODERNA Bernard Lepetit México, 1996, 126 pp. ISBN 968-6914-40-4 Código: 05-006 El propósito principal de este libro es configurar la imagen de una ciudad cuyas transformaciones representan un problema complejo para los estudiosos del tema. El autor aborda los procedimientos de investigación, modelos analíticos e instrumentos estadísticos en que el elemento tiempo tiene valor fundamental.

10 11 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: PERSPECTIVAS ACTUALES Santiago Rex Bliss (comp.) México, 1997, 197 pp. ISBN 968-6914-55-2 Código: 05-005 Las transformaciones económicas y sociales en el mundo occidental de los siglos xviii y xix se debieron a la industrialización, proceso determinante para el interés de los estudiosos de la historia económica y social que se ha prestado, además, a nuevas interpretaciones en las últimas décadas. En este libro se presenta una compilación de los artículos publicados en revistas anglosajonas especializadas, así como una crítica de la historiografía de las últimas décadas. ANTOLOGÍA DE UN HISTORIADOR Ruggiero Romano Coeditor: uam México, 1998, 134 pp. ISBN 968-6914-76-5 Código: 05-001 En este libro se han reunido ocho artículos del maestro Romano, aparecidos en diversas épocas: de 1974 a 1998, y en diferentes publicaciones especializadas internacionales. En ellas se manifiestan las ideas brillantes que han caracterizado su espíritu liberal, su interés por la búsqueda de la realidad, su constante curiosidad y disciplina histórica y su interés en motivar a sus alumnos y seguidores en el conocimiento de la autenticidad sólo posible en los propios terrenos de estudio. En la presente antología se han seleccionado algunos de los artículos de historia económica en que intervienen análisis de precios y mercados, de circuitos comerciales, de problemas de la tierra y del trabajo, temas eternos que siempre han afectado a la humanidad.

12 13 LA POBLACIÓN EN FRANCIA. SIGLOS XVIII-XX Patrice Bourdelais México, 1999, 177 pp. ISBN 968-6914-32-3 Código: 05-012 REY, RELIGIÓN, YNDEPENDENCIA Y UNIÓN : EL PROCESO POLÍTICO DE LA INDEPENDENCIA DE GUADALAJARA Jaime E. Rodríguez O. México, 2003, 74 pp. ISBN 970-684-063-x Código: 05-013 La historia de la población francesa aborda, en los últimos 20 años, nuevas formas de análisis social que combinan la estadística comparativa con la investigación directa. A partir de las relaciones establecidas entre ciertos elementos tales como fecundidad, disminución de la mortalidad, migraciones, ciclo familiar, trayectorias sociales, epidemias, crecimiento económico, etc., se modifican los patrones sociológicos y las formas de establecerlos. La independencia de la provincia de Guadalajara fue el resultado de varias décadas de cambio institucional, económico, político e ideológico. (...) Si bien las innovaciones transformaron el sistema político, el proceso que Guadalajara y el resto de Nueva España siguieron para separarse de la vieja España fue evolutivo. Además, la independencia no era inevitable, pues hubo quienes, hasta el final, favorecieron una resolución política que mantuviera los lazos con la monarquía española. De hecho, los habitantes de Guadalajara declararon la independencia porque el Plan de Iguala conservaba los lazos con la monarquía española, al tiempo que proporcionaba el autogobierno bajo la Constitución de 1812. Así, la independencia no constituyó una ruptura dramática con el pasado; por el contrario, los habitantes de Guadalajara aguardaban con gran interés que se conformara la nueva nación, pues su experiencia con la constitución hispánica les había enseñado cómo gobernarse a sí mismos.

14 15 CRIMEN Y CULTURA DE MASAS EN FRANCIA, SIGLOS XIX-XX Dominique Kalifa México, 2008, 98 pp. ISBN 978-607-7613-10-7 Código: 05-014 En el corazón de la cultura de masas que se desarrolla en Francia en la segunda mitad del siglo xix, el crimen ocupa un lugar privilegiado. El fait divers de los periódicos, las imágenes, las novelas de folletín o las novelas policiacas conocen entonces su mejor época y nutren un prolijo imaginario social, donde las clases peligrosas y la inseguridad se convierten en temas importantes de la nueva cultura mediática. Los cuatro ensayos aquí reunidos esclarecen algunos aspectos centrales de este fenómeno. Se verá cómo el crimen y la delincuencia saturan las representaciones de París, a pesar de su transformación urbana de arriba abajo; se aprenderá por qué los franceses de los años 1900 calificaron de apaches a los jóvenes golfos de la capital; cómo los asuntos de policía e inseguridad se convierten en retos políticos o, más aún, cómo la presencia de jóvenes delincuentes en el ejército suscitó el nacimiento de un muy poderoso imaginario social. Así pues, estos ensayos invitan, a través del ejemplo francés, a una reflexión de conjunto sobre los vínculos complejos entre crimen y cultura de masas e imaginario social. MONARQUÍA, CONSTITUCIÓN, INDEPENDENCIA Y REPÚBLICA: LA TRANSICIÓN DE VICENTE ROCAFUERTE DEL ANTIGUO AL NUEVO RÉGIMEN, 1783-1832 Jaime E. Rodríguez O. Coeditor: El Colegio de Michoacán, A.C. México, 2008, 117 pp. ISBN 978-607-7613-01-5 Código: 05-015 Vicente Rocafuerte, quien se consideraba a sí mismo un verdadero americano, tuvo un papel de suma importancia en el desarrollo de la primera república federal de México durante los años 1821 a 1832. Rocafuerte formó parte de la oposición durante el gobierno de Agustín de Iturbide; escribió a favor del republicanismo y del federalismo; se desempeñó como encargado de negocios de la nueva república en Londres durante los años 1824 a 1829; se opuso al gobierno de Anastasio Bustamante en 1831 y 1832, y escribió a favor de la tolerancia penal y religiosa. Sus publicaciones demuestran que Rocafuerte fue un publicista importante y un gran teórico político. En este libro se estudia el pensamiento de Rocafuerte y se sitúa su vida en el contexto de las grandes transformaciones que acompañaron a la caída de la monarquía española y a la creación de nuevas naciones en España y en la América española. Vicente Rocafuerte llevó una intensa vida pública que contribuyó e influyó en el desarrollo político, social y económico de las nuevas naciones de la América española que surgieron del rompimiento con la monarquía. Su viaje personal e ideológico refleja los retos y oportunidades de aquel dramático periodo de cambio. Como este trabajo lo demuestra, fue un individuo extraordinario de gran talento y con muchas cualidades admirables. Sin embargo, también tenía varios rasgos menos admirables. El retrato resultante es el de un individuo complejo, y no el de una figura heroica unidimensional. Son los hombres y las mujeres, no los héroes, quienes construyen la historia.

16 17 LA LECTURA EN FRANCIA DURANTE EL SIGLO XIX (1789-1914) Jean-Yves Mollier México, 2009, 90 pp. ISBN 978-607-7613-31-2 Código: 05-016 Para la historiografía francesa, la historia de la edición del libro y la lectura se presenta en la actualidad como una cuestión de gran interés, por lo que se la estudia desde distintas vertientes. El desarrollo de la edición y la lectura cobró una importante relevancia entre los pensadores de nuestros días, como Jean Yves Mollier, quien ha hecho significativas aportaciones al conocimiento de este tema, al abordar grandes aspectos de la historia de la edición y la lectura en Francia, desde la revolución de 1789 a la primera guerra mundial. Centrado en la experiencia gala, las páginas contenidas en este cuaderno se ocupan de analizar cuatro aspectos fundamentales de la producción editorial francesa del siglo xix: la prensa, la literatura popular, los manuales escolares y el nacimiento de la cultura de masas, ofreciendo, de esta manera, un sinnúmero de pistas que permiten al lector visualizar el impacto social y cultural de las distintas fórmulas editoriales. FRANCIA Y LA CUESTIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL Anne-Marie Thiesse México, 2011, 63 pp. ISBN 978-607-7613-52-7 Código: 05-017 Esta obra concibe la construcción paulatina de la identidad francesa e invita a reflexionar en torno a una problemática que recobra presencia. En un momento en que la globalización es un tema palpitante, hablar de identidad nacional puede resultar paradójico. Sin embargo, los afanes nacionalistas surgen actualmente empujados por la presencia de inmigrantes que impulsan la necesidad de replantear el nacionalismo como una estrategia para combatir la presencia del otro. Anne-Marie Thiesse, en Francia y la cuestión de la identidad nacional, destaca el sentido histórico de la configuración nacional y el interés actual por abanderar movimientos nacionalistas. A través de cuatro problemáticas, la autora se ocupa de la identidad nacional, de la nacionalización del pasado, de la literatura francesa y de las identidades regionales, y enfatiza la importancia de abordar estas inquietudes desde una perspectiva histórica.

18 LA INVENCIÓN DE LA CULTURA MEDIÁTICA. PRENSA, LITERATURA Y SOCIEDAD EN FRANCIA EN EL SIGLO XIX Marie-Eve Thérenty México, 2013, 77 pp. ISBN 978-607-9294-15-1 Código: 05-018 El folletín como hecho literario o fenómeno social?, la incursión de las mujeres en la prensa, y el nuevo significado del tiempo instaurado por los cotidianos constituyen los temas centrales de este libro que aborda de manera muy original y propositiva estos asuntos. Los diarios en el siglo xix conllevan una serie de transformaciones y entablan una nueva relación con los lectores. La incorporación de nuevos espacios, la dinámica en las entregas, los nuevos tiempos instaurados por la prensa, la relación de los escritores con los editores y de los escritores con sus lectores, la incorporación de las mujeres al periodismo, entre otros muchos aspectos, patentizan la importancia y el impacto que alcanzaron estos impresos a lo largo de esa centuria. Marie-Eve Thérenty, especialista en estudios de la prensa y en la literatura francesa del xix, aborda los temas mencionados desde la historia cultural. Su propuesta examina la difusión de la literatura a través del periódico, el interés de los lectores por conocer la literatura y la noción de lo cotidiano instaurada por la prensa. Se constata aquí cómo El siglo xix entra brutalmente en la civilización de la periodicidad. Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, Col. San Juan Mixcoac Del. Benito Juárez C.P. 03730, Ciudad de México. Tel: (01 55) 55 98 37 77 Búfalo núm. 172, Barrio de Actipan, Col. Del Valle C.P. 03110, Ciudad de México. Tel: (01 55) 55 34 15 81 Madrid núm. 82, Col. Del Carmen, Coyoacán C.P. 04100, Ciudad de México. Tel: (01 55) 55 54 89 46 / 55 63 71 62 Poussin núm. 45, Col. Mixcoac, Del. Benito Juárez, C.P. 03730, Ciudad de México. www.institutomora.edu.mx Catálogo en línea http://libreria.mora.edu-mx Diseñó: Brenda Ocampo Salgado