Guía Docente 2017/2018

Documentos relacionados
Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Fiscalidad de la Empresa

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Organización de la Administración Pública Laboral

Guía Docente 2016/2017

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Conflicto, Negociación y Mediación

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Derecho y Legislación Turística

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Alteraciones de la voz y la articulación Grado en Educación Primaria

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2015/2016

Auditoria Sociolaboral

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Juegos y canciones infantiles Grado en Educación Infantil

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Gestión Medioambiental

Guía Docente 2017/2018

Alteraciones de la voz y la articulación Grado en Educación Infantil

Transcripción:

Guía Docente 2017/2018 Psicología General General Psychology Grado en Criminología Modalidad semipresencial hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu

Psicología General Índice Nombre Asignatura... 3 Breve descripción de la asignatura... 4 Requisitos Previos... 4 Objetivos de la asignatura... 4 Competencias... 5 Metodología... 7 Temario... 7 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 7 Sistema de evaluación... 9 Bibliografía y fuentes de referencia... 9 Web relacionadas... 10 Recomendaciones para el estudio... 10 Materiales didácticos... 11 Tutorías... 12 3

Psicología General Módulo: General Materia: Psicología Carácter: Formación básica Nº de créditos: 6 Unidad Temporal: Primer Curso Primer Semestre Profesores de la asignatura: Ana María Ruiz-Ruano García. Email: amruiz@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Martes de 10:00 a 11:30h (previa cita) Profesor coordinador curso: Emilio José García Mercader. Breve descripción de la asignatura El alumnado del Grado de Criminología adquirirá conocimientos básicos en Psicología que le permitan analizar el comportamiento humano y los procesos mentales en su contexto social, y de esta forma integrarlos con las diferentes asignaturas del Grado para poder entender la conducta criminal y sus procesos. Para ello, se le presentarán los diferentes paradigmas y corrientes teóricas en Psicología, diferentes procesos psicológicos básicos (tales como aprendizaje, memoria, motivación, percepción, atención, conciencia, pensamiento, lenguaje, etc.), diferencias individuales en inteligencia y personalidad, la psicología del desarrollo en sus diferentes etapas, así como la importancia del grupo y las relaciones intergrupales en la conducta humana. Brief Description Grade Students acquire basic knowledge of Criminology in Psychology that will allow analysis of human behavior and mental processes in their social context, and thus integrate them with different subjects in the degree to understand criminal behavior and processes. To do this, you are presented the different paradigms and schools of thought in psychology, different basic psychological processes (such as learning, memory, motivation, perception, attention, consciousness, thought, language, etc..), Individual differences in intelligence and personality, developmental psychology in its various stages, and the importance of group and intergroup relations in human behavior. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Objetivos de la asignatura 1- El alumno debe adquirir los conocimientos básicos así como el lenguaje psicológico y psicosocial suficiente para poder analizar en diferentes niveles (Persona x Ambiente) la complejidad de la conducta humana. 4

2- El alumno debe adquirir los conocimientos necesarios para aplicarlos a los diferentes campos profesionales de la Criminología (fundamentalmente comprender las pautas de comportamiento de delincuentes y víctimas en su contexto. Competencias Competencias básicas CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias generales MECES1. Haber demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que incluye algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. MECES2. Saber aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. MECES2. Saber aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. MECES3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, normalmente dentro de su área de estudio, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. MECES4. Poder transmitir información, ideas, problemas y solución de problemas a un público tanto especializado como no especializado. 5

Competencias transversales CT2 - Capacidad de Organización y Planificación CT3 - Ser capaz de comunicarse y expresarse adecuadamente en Castellano dentro de su ámbito disciplinario CT4 - Capacidad de gestión de la Información. CT6 - Ser capaz de tomar decisiones basadas en los conocimientos adquiridos CT14 - Aprendizaje autónomo. CT20 - Motivación por la calidad. CT21 - Capacidad de reflexión. UCAM1 - Considerar los principios del humanismo cristiano como valores esenciales en el desarrollo de la práctica profesional. UCAM2 - Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una socedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo CT15 - Adaptación a nuevas situaciones. Competencias específicas CEM5 - Ser capaz de utilizar los conceptos y teorías criminológicas para entender el delito, la desviación y las figuras del delincuente y la víctima, identificando los problemas y ofreciendo soluciones concretas. CEM7 - Capacidad para diseñar y aplicar estrategias de prevención y respuesta al delito en el ámbito criminológico. CEM13 - Capacidad para manejar de forma eficaz las Tecnologías de la Información y la Comunicación dentro del campo de la criminología y para obtener a través de las mismas una adecuada ampliación y actualización de los conocimientos en este ámbito. Resultados de aprendizaje RA1: Ser capaz de encuadrar la ciencia de la psicología en la moderna criminología. RA2: Ser capaz de diferenciar los conceptos de la psicología general que son de aplicación a la criminología. 6

RA3: Identificar con claridad y precisión las distintas etapas que componen la Psicología General. RA4: Identificar los rasgos fundamentales y definitorios de la Psicología General. RA5: Ser capaz de concretar con precisión la forma, vías y métodos que emplea la Psicología en su proyección criminológica. Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Clases en el aula por grupos 28,5 Tutorías individuales o en grupos Trabajos/Exposiciones, evaluación en el aula 4,5 4,5 37,5 horas (25%) Total 37,5 Estudio individual o en grupo. Estudio personal Realización de trabajos y ejercicios escritos Búsqueda bibliográficas, lecturas y actividades recomendadas Preparación de presentaciones orales o debates 66 13,2 39,6 13,2 112,5 horas (75,%) Total 132 TOTAL 150 18 (12%) 132 (88%) Temario Tema 1. Introducción a la Psicología Programa de la enseñanza teórica 1.1. Psicología: Historia, ciencia y profesión: cuál es el objeto de la psicología? 1.2. Fundamentos epistemológicos y método científico. 1.3. Historia de la psicología como ciencia y profesión. 7

Tema 2. Modelos teóricos de la psicología 2.1. Psicoanálisis 2.2. Conductismo 2.3. Cognitivismo 2.4. Constructivismo 2.5. Humanismo y Gestalt. Tema 3. Los Procesos psicológicos básicos 3.1. Sensación Atención y Percepción 3.2. Motivación y emoción 3.3. Cognición y lenguaje 3.4. Memoria y aprendizaje Tema 4. Personalidad y diferencias individuales 4.1. Teorías y Modelos de la Personalidad 4.2. Temperamento y carácter 4.3. Rasgos y estados 4.4. Aptitudes y actitudes Tema 5. Salud y enfermedad 5.1. Estrés 5.2. Ansiedad Tema 6. Bases psicosociales de la conducta 6.1. Influencia social 6.2. Relaciones sociales 6.3. Cognición social Tema 7. Psicología Aplicada 7.1. Psicología Delictual 7.2. Psicología Jurídica, Legal y Forense Programa de la enseñanza práctica Se realizarán cuatro seminarios prácticos relacionados con el contenido teórico de la asignatura. 8

Relación con otras asignaturas del plan de estudios El alumno adquirirá los conocimientos básicos para poder comprender mejor otras asignaturas relacionadas, como por ejemplo Psicología criminal y prevención y las asignaturas de Psicología del Itinerario II: Formas especiales de criminalidad o en el Itinerario III: Intervención social y delincuencia. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio/Septiembre: - Parte teórica: 70% del total de la nota. - Parte práctica: 30% del total de la nota. El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global sea igual o superior al 20%. Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al 20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales (Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso académico. En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes aprobadas para sucesivos cursos académicos. El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. 9

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Myers, D.G. (1999). Psicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana. (Tema 2, 3, 4, 5 y 6) Sánchez-Barranco, A. (1996). Historia de la psicología. Madrid: Pirámide. (Tema 2) Chalmers, A. (2003). Qué es esa cosa llamada ciencia. Buenos Aires. (Tema 1) Redondo-Illescas, R. y Puello, A. A. (2007). La psicología de la delincuencia. Papeles del psicólogo, 3, 28 (Tema 6) BARON & BYRNE, Psicología Social. Prentice Hall Bibliografía complementaria GIL RODRÍGUEZ, F. Y ALCOVER DE LA HERA, C. M. Introducción a la Psicología de los Grupos. Pirámide IBÁÑEZ GRACIA, T. Introducción a la Psicología Social, UOC Web relacionadas http://www.cop.es Consejo General de la Psicología de España https://www.colegiopsicologos-murcia.org/web/ Colegio Oficial de Psicólogos de la Región de Murcia http://www.papelesdelpsicologo.es Revista Papeles del Psicólogo Recomendaciones para el estudio - Tener en cuenta las indicaciones que le dará su profesor al inicio de curso. El profesor concretará al grupo de alumnos la periodización de los contenidos, la bibliografía y material de trabajo, las metodologías a seguir, así como otras pautas de interés que afectan al aprendizaje de la asignatura. - Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa. 10

- Orientar el esfuerzo y el estudio al razonamiento argumentado de los contenidos de la asignatura. - Tener presentes los conocimientos adquiridos en otras asignaturas del módulo de Educación Integral, para ir relacionándolos con los temas tratados en esta asignatura y adquirir, de este modo, un conocimiento global y fundamentado. - Consultar la bibliografía recomendada en cada tema y no limitarse al estudio de los apuntes tomados en clase. - Utilizar el horario establecido, el Campus virtual o el correo electrónico para la consulta y resolución de dudas al profesor. - Asistir al menos a una tutoría académica personal. Materiales didácticos Para el trabajo tanto en clase como por cuenta del alumno se facilitarán diferentes materiales. Estos materiales y recursos son los siguientes: - Guía de la asignatura, en formato pdf, en la pestaña Recursos. - Presentaciones en power point, documentos en pdf o word, con los contenidos básicos de la asignatura (en la pestaña Recursos ; con subcarpetas correspondientes a cada tema). - Artículos científicos relevantes para el aprendizaje de la materia (en la pestaña Recursos ; Subcarpeta correspondiente a cada tema). - Enlaces a material audiovisual (videos) en las subcarpetas de los temas correspondientes. - Se incluirán subcarpetas donde se dejarán guías con las instrucciones a seguir para la realización de tareas. - Se dispondrá de una subcarpeta con documentos guía para la realización del trabajo grupal. - Otros documentos (artículos, enlaces a videos, etc.) se añadirán en una subcarpeta con material complementario para que alumno pueda ampliar su conocimiento acerca de la asignatura. - El uso de Campus Virtual será clave para el acceso al material necesario para el estudio de la asignatura (Recursos, tareas y anuncios). Así mismo se dejará material, especialmente necesario para el desarrollo de actividades prácticas en reprografía. 11

Tutorías A lo largo del semestre se realizarán tutorías individualizadas y en grupo para aclarar dudas, dirigir trabajos, revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases, afianzar conocimientos y comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos. La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con los estudiantes matriculados en el grado. El tuto/a personal acompaña a los estudiantes durante toda la etapa universitaria. Se puede consultar el siguiente enlace: http://www.ucam.edu/servicio/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria 12