DEPARTAMENTO: Metodología de las Ciencias del Comportamiento (UCM) ASIGNATURA: VALIDEZ

Documentos relacionados
1. Identificación De la Asignatura Del profesorado: Equipo Docente GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN SPSS" 2013/2014

Análisis y Adaptación de Cuestionarios. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Máster Universitario en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

Validez en Evaluación Educativa: Conceptos actuales

Descripción pormenorizada de los complementos de formación

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 2 Anual

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN 9 CRÉDITOS. OPTATIVA ( )

Aprobada en Consejo de Departamento con fecha: 7/6/2017

METODOLOGÍA EN PSICOLOGIA SANITARIA I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PEDAGOGÍA MEDICIÓN EN EDUCACIÓN OBLIGATORIA 6 CRÉDITOS:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Medición y Evaluación Psicológica Clave: 1302

SP-1655 Instrumentos de Medición

FACULTAD DE SALUD GRADO EN PSICOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PSICOLOGÍA DE LOS RECURSOS HUMANOS

Proyecto PISA para el Desarrollo México-Panamá Programas de Asesoramiento Técnico (PAT) PAT-I. INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA DE GRAN ESCALA

ANÁLISIS DE DATOS Y MODELOS ESTADÍSTICOS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Métodos Diseños y Técnicas de Investigación Psicológicos"

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Materia 5: Métodos de Investigación

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS ESTADÍSTICO CON ORDENADOR DE DATOS MÉDICOS Curso (Fecha última actualización: 28/06/16)

Guía Docente Modalidad Presencial

Comportamiento del Consumidor. Psicosociología del Marketing

[Código] Observación Sistemática en la Escuela Infantil GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

ASIGNATURA DE GRADO: PSICOMETRÍA

Técnicas e instrumentos de recogida de información

17-18 GUÍA DE ESTUDIO PÚBLICA PSICOMETRÍA GRADO EN PSICOLOGÍA SEGUNDO CURSO CÓDIGO

FACULTAD DE SALUD GRADO EN PSICOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PSICOLOGÍA DE LA PUBLICIDAD Y EL CONSUMO

MÁSTER EN INVESTIGACIÓN DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MARKETING Y CONTABILIDAD

Formación Básica Estadística 1º 1º 6 Obligatoria

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

PRINCIPIOS DE PSICOMETRÍA

LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA

Guía de la asignatura Econometría I

ANÁLISIS DE DATOS Y MODELOS ESTADÍSTICOS.

FACULTAD DE SALUD GRADO EN PSICOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE SELECCIÓN Y FORMACIÓN DE PERSONAL

Programa Orientativo de PSICOMETRÍA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 2 Anual

PSICOMETRÍA. Introducción:

Máster Universitario en Economía Universidad Complutense de Madrid

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Investigación y Análisis de Datos III Clave: 1717

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Universidad Autónoma de Madrid UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID GUÍA DOCENTE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA DE GRADO: Curso 2013/2014 (Código: )

Sumario... 5 Prólogo Unidad didáctica 1. Introducción a la psicometría Objetivos de la Unidad... 11

Universitat de les Illes Balears

18-19 GUÍA DE ESTUDIO PÚBLICA PSICOMETRÍA GRADO EN PSICOLOGÍA SEGUNDO CURSO CÓDIGO

ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES II

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Diseño y Análisis de Datos en Psicología II" Grado en Psicología. Departamento de Psicología Experimental

25906 Metodología de la Investigación I Prof. Angel Barrasa Curso CONTENIDOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Máster en Psicopedagogía Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 2º Cuatrimestre

Métodos y Diseños de Investigación en Psicología

MÁSTER DE EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN EN. Universidad Complutense de Madrid

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Matemáticas Financieras Titulación Grado en ADE

GUÍA DOCENTE PEDAGOGÍA EXPERIMENTAL

Curso: 4 Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Optativa Tipo de formación: Teórico-práctica

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18

Proyecto Docente de la Asignatura. Econometría II. Grado en Administración y Dirección de Empresas. Curso 2017/18

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y SALUD

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Programa del Curso Técnicas de Medición para Estadística

Facultad de Educación y Humanidades. Universidad de Granada. Campus de Melilla.

GUÍA DOCENTE CIENCIA POLITICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID FACULTAD DE PSICOLOGIA. INTRODUCCIÓN A LA PSICOMETRÍA Curso PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROFESORES:

Teléfono: (en horario de tutorías) Horario de atención presencial a alumnos: -

MÁSTER DE EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN EN. Universidad Complutense de Madrid

Guía Docente 2017/2018

OFERTA DE ACTIVIDAD FORMATIVA DENTRO DEL PLAN DE DESARROLLO DE HABILIDADES, VALORES Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES CURSO MEMORIA PROVISIONAL

Nombre de la asignatura Diseños de evaluación de programas Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de experimentos y modelos de regresion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

PSICOMETRÍA Sílabo. Código :PS 404. Créditos :04 Horas semanales :Teoría : 3 :Práctica: 2

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO (MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA)

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos

GUÍA DOCENTE FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Guía Docente 2017/2018

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Técnicas e instrumentos de recogida de información Grado en Pedagogía 3º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA MÁSTER UNIVERSITAROI EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ámbito de la actividad física y del deporte curso: 3º

CURSO: PRIMERO. TRONCAL X ANUAL OPTATIVA SEMESTRAL X (1º periodo docente)

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje

Transcripción:

r

DEPARTAMENTO: Metodología de las Ciencias del Comportamiento (UCM) ASIGNATURA: VALIDEZ MÓDULO 2. CURSOS OPTATIVOS (5 CRÉDITOS) Semestral (2º semestre) Curso 2017/2018 1. EQUIPO DOCENTE Jesús Mª Alvarado Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento Facultad de Psicología Universidad Complutense de Madrid Despacho 2005-B Tlfno: 91 394 3055 E-mail: jmalvara@ucm.es 2. HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE Miércoles de 10 a 14 horas. 3. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA La validez es una asignatura optativa del Master en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud. En el plan de estudios del programa de posgrado tiene asignados 5 créditos ECTS y en la modalidad presencial será impartida por el profesor Jesús Mª Alvarado de la UCM. La validez es una materia de profundización sobre los conocimientos que se han trabajado durante el primer cuatrimestre, específicamente se requiere haber cursado o tener asentados los conceptos que se estudian en la materia obligatoria de medición. La validez es el aspecto fundamental sobre el que es necesario interrogarse cuando se emplea un instrumento de medida tanto en psicología o en ciencias afines, puesto que por principio solo deben aplicarse instrumentos válidos. Ahora bien, lo que se entiende por validez ha sufrido una auténtica revolución en las últimas décadas. Desde las formulaciones más simples de que una medida es válida si es útil o sirve pare el propósito para el que se ha creado o cuando mide lo que se quiere medir, hasta las formulaciones más complejas en las que la validez se entronca en una determinada teoría psicológica y se requiere que los datos empíricos apoyen dicha teoría, y más aún, que se pueda verificar que un cambio en la medida se corresponda con una variación real en el constructo medido. Veremos como la teoría de la validez se ha transformado hasta incorporar aspectos que hasta muy recientemente se consideraban propios de la teoría de la medición, conjugándose ambas teorías en lo que hoy se conoce como la moderna teoría de la validez en la que los modelos multidimensionales de la TRI y los últimos avances en análisis factorial y los modelos de ecuaciones estructurales, juegan un papel esencial.

4. OBJETIVOS y COMPETENCIAS El objetivo fundamental del curso es el estudio de los requisitos, condiciones y procedimientos para obtener medidas psicológicas válidas. Estudiaremos la problemática de la validez desde una perspectiva crítica y reflexiva que toma en consideración tanto la legitimidad de las medidas utilizadas como las inferencias que se hacen a partir de ellas, cuestionándose el uso de aquellos instrumentos que carezcan de las evidencias mínimas necesarias para su aplicación. Se aborda el problema de la validez en la medición de constructos psicológicos desde la perspectiva de tratar conjuntamente la problemática de la medición científica y la validez de las medidas psicológicas. Tradicionalmente se ha tenido una visión tripartita del concepto de validez, diferenciando entre validez de contenido, constructo y criterio. Sin embargo a partir de los trabajos de Messick (1989) y la publicación de los Standards (AERA, APA y NCME, 1999, 2014) el concepto de validez se amplía incluyendo cinco fuentes básicas de evidencia: el contenido del test, los procesos de respuesta, la estructura interna, las relaciones con otras variables y las consecuencias del uso de los tests (Alvarado y Santisteban, 2006). La validez actualmente se entiende como un juicio acerca del grado en que las evidencias empíricas y teóricas apoyan la adecuación de las interpretaciones y acciones basadas en las puntuaciones del test u otros procedimientos de medición. Destaca el sentido amplio en que se entiende la medida, no circunscribiéndola al resultado de un test sino que incluye las puntuaciones obtenidas mediante cualquier instrumento de medición (Anguera, Chacón, Holgado y Pérez, 2008). Durante décadas se han ido desarrollando procedimientos para la validación de los instrumentos psicométricos que no prestaban atención a la cuestión primordial de si las medidas sobre las que se realizaban los análisis estadísticos habían sido o no obtenidas de modo legítimo, puesto que lo relevante no era tanto si la medición reunía las características para científicamente considerarla como tal, sino más bien si las puntuaciones obtenidas eran o no útiles para propósitos concretos. Afortunadamente, este modo de proceder considerado por Michell (2000) como propio de una ciencia patológica parece llegar a su fin, gracias, entre otros muchos factores, al desarrollo y la sofisticación en los procedimientos estadísticos para la evaluación de la validez de los constructos. Obviamente, si la medida es débil, resultará extraordinariamente difícil mostrar evidencias sólidas de validez, con independencia del propósito al que iba dirigida esa medición. Por lo tanto, resulta mucho más coherente y económico, dotarse de buenas medidas al iniciar el estudio, en lugar de confiarlo todo al azar o la intuición del constructor del test. Afortunadamente, hoy día dispone de excelentes modelos psicométricos que permiten obtener medidas de calidad (Borsboom y Mellenbergh, 2004) en las que la representación del constructo, aspecto clave para mostrar su validez, queda garantizada.

Los estudiantes deberán adquirir, entre otros, los siguientes conocimientos y competencias: 4.1 CONOCIMIENTOS Conocer la evolución del concepto de validez. Tener muy clara la importancia de la validez de los instrumentos de medición psicológica. - Adquirir una visión general acerca de cómo llevar a cabo el proceso de validación. Conocer los principales métodos o procedimientos utilizados en el proceso de validación. Conocimiento de las relaciones entre el constructo que evalúa el test y otros constructos. La importancia de las decisiones derivadas del uso de los tests. La utilidad de las decisiones en selección de personal. Las decisiones con los tests de diagnóstico clínico. Cómo seleccionar los predictores para obtener una mejor predicción del criterio. La utilidad del análisis factorial exploratorio y confirmatorio en los estudios de validez. 4.2 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES Desarrollar el interés tanto por la investigación teórica como aplicada. Saber interpretar los resultados obtenidos en investigaciones previas y poner en relación unos resultados con otros. Comparar y, en su caso aunar, los resultados obtenidos mediante distintos procedimientos e interpretar las causas de las diferencias o similitudes. Analizar datos mediante la aplicación de las herramientas de análisis estadístico de uso habitual en Metodología. Combinar diferentes técnicas de análisis para resolver problemas metodológicos desde nuevas y diferentes perspectivas. Representar e integrar datos provenientes de la investigación empírica mediante resúmenes, tablas y gráficos. Elaborar informes técnicos sobre la base de la herramienta estadística elegida y de sus Resultados Obtener de forma autónoma y eficiente información relevante a partir de las fuentes bibliográficas relacionadas con el problema de la validez y toda su problemática.

TRANSVERSALES Revisar y criticar estudios empíricos previos sobre la base de sus planteamientos analíticos. Plantear discusiones teóricas basadas en los resultados obtenidos. Debatir acerca de la validez de los planteamientos teóricos. Informar sobre los resultados y generalizarlos relacionándolos con estudios previos en el ámbito del contexto teórico y aplicado en que se realizan. Trabajar de forma minuciosa y ordenada en el tratamiento de datos como estrategia de autoprotección contra errores y como forma de dar rigor y prudencia a las conclusiones derivadas de los análisis. Acerarse con actitud crítica a los informes de investigación, sabiendo cómo y dónde dirigir la atención para encontrar fortalezas y debilidades. ESPECÍFICAS Delimitar los problemas de la investigación. Determinar la finalidad del proceso de validación Interpretación adecuada de las puntuaciones obtenidas en los tests Analizar la estructura externa e interna del test Tomar decisiones basadas en los resultados obtenidos Integrar los resultados obtenidos con resultados previos. Relacionar los resultados obtenidos con los planteamientos teóricos para una mejor comprensión del constructo a medir. Potenciar, mediante el conocimiento y la práctica, el uso de los paquetes estadísticos más habituales en estos campos de trabajo.

5. PROGRAMA Después de un primer tema introductorio, en el segundo y a lo largo de los siguientes temas nos centraremos fundamentalmente en los contenidos que permitan a nuestros alumnos poder evaluar la utilidad de las decisiones que tomen a partir del uso de los tests así como la forma de llevar a cabo un proceso de validación de forma rigurosa y atendiendo a las características de las características del objeto de medida. # Unidad temática 1.- Introducción y revisión del concepto de Validez Definición y evolución del concepto de validez Introducción a las distintas fuentes de evidencia (Messick y Standars 2014) - Contenido del test - Procesos de respuesta y representación del constructo - Estructura interna - Asociación con otras variables: Redes nomológicas y validez predictiva - Consecuencias del uso de los tests Redefinición del concepto de validez: perspectiva de Borsboom # Unidad temática 2.- Validez de Contenido y Representación del Constructo El problema de la medición científica en psicología: cualitativo vs cuantitativo La Teoría Representacional de la Medición y la Teoría de Medición conjunta Concepto de reproductividad: Los modelos de Guttman y Mokken El modelo de Rasch, y los modelos tipo Rasch como paradigmas de medidas válidas - Embretson: Perspectiva Nomológica vs Representación del Constructo - El modelo LLTM y otros modelos componenciales # Unidad temática 3. Validez y estructura interna I: Procedimientos Exploratorios Evaluación de la dimensionalidad de los datos mediante análisis factorial Análisis factorial no lineal: Noharm Análisis factorial ordinal o de ítems (AFI) Alternativas a los procedimientos de análisis factorial para identificar la dimensionalidad. # Unidad temática 4. Validez y estructura interna II. Procedimientos Confirmatorios Análisis factorial confirmatorio: Modelo lineal y Modelo para datos ordinales Análisis factorial de 2º orden Modelo Bi-factor y sus extensiones # Unidad temática 5. Redes nomológicas y validez predictiva Regresión lineal múltiple y Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM) Modelos de regresión y SEM no lineal: efectos cuadráticos e interacción Decisiones derivadas del uso de los tests Cada unidad temática se imparte en 10 horas (total 50 horas) en las que se verán los aspectos teóricos y prácticos. Las prácticas se realizarán en aulas de informáticas en las que se utilizaran diferentes programas: paquetes de R, LISREL, FACTOR Y SPSS.

6. MÉTODOS Y ACTIVIDADES DOCENTES Se indica aproximadamente el porcentaje respecto del total de créditos: - Clases teóricas (30%): El profesor explicará los contenidos en clases magistrales. - Exposiciones/ presentaciones (20%): Los alumnos deberán presentar en clase artículos y lecturas seleccionadas por el profesor - Debates y foros de debate (10%): Los alumnos debatirán sobre los temas explicados y expuestos por el profesor y los alumnos. - Clases Prácticas (40%): Se realizarán prácticas tanto en el aula como en aulas de informática con objeto de: (a) decidir el procedimiento y la fuente de evidencia más apropiada para diferentes casos, (b) aplicar la técnica estadística pertinente al mismo y, (c) integrar los resultados obtenidos para alcanzar una conclusión sobre la coherencia de la interpretación pretendida. 7. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS Se realizará una evaluación separada de los contenidos teóricos y prácticos. Los contenidos teóricos se evaluarán mediante trabajos, exposiciones y las aportaciones a los debates que se realicen tanto individualmente como en grupo. Las prácticas se evaluarán mediante trabajos en los que se aplicaran a casos prácticos, datos simulados o administrados por el profesor, los conocimientos impartidos en las clases de informática. 8. BIBLIOGRAFÍA (*) Alvarado, J.M. y Santisteban, C. (2006). La Validez en la Medición Psicológica. Madrid: UNED American Psychological Association, American Educational Research Association, & National Council on Measurement in Education (2014). Standards for educational and psychological testing. Washington, DC: American Psychological Association. Borsboom, D., Mellenbergh, G. J., & van Heerden, J. (2004). The concept of validity. Psychological review, 111(4), 1061. Cronbach, L. (1989). Construct validation after thirty years. In R. L. Linn (Ed.), Intelligence: Measurement, theory, and pubic policy (pp. 147-171). Urbana, IL : University of Illinois Press. Embretson, S.E. (1983). Construct validity: Construct representation versus nomothetic span, Psychological Bulletin, 93, 179-197. Embretson, S.E. (1996). The new rules of measurement. Psychological Assessment, 8, 341-349 Geisinger, K.F. (1992). The metamorphosis of test validation. Educational Psychologist, 27, 197-222. Krantz, D.H., Luce, R.D., Suppes, P. y Tversky, A (1971). Foundations of measurement, Vol 1. New York: Academic Press Messick, S. (1989/1993). Validity. En R.L. Linn (Ed.), Educational measurement (pp. 13-103). New York: American Council on Educational/Macmillan. Michell, J. (1999) Measurement in Psychology: Critical History of Methodological Concept. Cambridge University Press. (*) Se utilizarán artículos y otra documentación que será facilitada por el profesor.