Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Documentos relacionados
Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: FISIOLOGÍA HUMANA I Departamento de Ciencias Básicas ICB PRINCIPIANTE. II.

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Y DEL PROFESORADO

Misión del Programa Académico de Médico Cirujano y Partero

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

-Adquirir los conocimientos necesarios para aplicación en el campo clínico.

CURSO DE POSTGRADO. Fisiología de Sistemas I. N o m b r e C u r s o. Programa Disciplinario de Fisiología y Biofísica, ICBM, FM, UCH

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

FB-Fundamentos de biofísica y fisiología de tejidos y órganos

Función del Cuerpo Humano. Código: Créditos ECTS: 9. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Sílabo de Fisiología Humana

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

Área: Clínicas No. Créditos: 2 Primero Segundo Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas por año Teoría: Práctica: Tipo: Práctica

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia. Competencia 4. Competencia 1. Competencia 5.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fisiología I Grado de Nutrición Humana y Dietética

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa de Estudios por Competencias (CARDIOLOGÍA TEÓRICO-PRÁCTICO) Créditos Tipo de Unidad de Aprendizaje 14 Curso Taller. Unidad de Aprendizaje

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Fisiología Médica I. Código: Créditos: 8. Titulación Tipo Curso Semestre

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLÍNICAS PROGRAMAS ACADÉMICOS

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura.

7787 CASOS CLÍNICOS Y PRUEBAS DE LABORATORIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1 er curso. Modalidad Presencial

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Función del cuerpo humano I. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fisiología II Grado de Nutrición Humana y Dietética

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

DATOS GENERALES. Microeconomía II. Eje de Formación Básica. Área Académica: Economía Créditos: 10. Semestre: Tercero Hrs.

UNIVERSIDAD DE MONTERREY

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA II

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica.

I. Identificadores de la asignatura

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

CARTA DESCRIPTIVA. Carrera: Maestría en Ingeniería Civil Nivel: Avanzado Carácter: Obligatoria Horas: 48 Tipo: Curso

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: 48 Teoría: 48 Práctica:

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa de experiencia educativa

VICERRECTORÍA INSTITUCIONAL DE CIENCIAS DE LA SALUD EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN

GUÍA DOCENTE Fisiología

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE Fisiología Humana

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 9. Curso: 2 Código: 2529

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Función del cuerpo humano I. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

VICERRECTORÍA INSTITUCIONAL DE CIENCIAS DE LA SALUD ATENCIÓN CLÍNICA NUTRIOLÓGICA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN HORAS A LA SEMANA

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

FISIOLOGÍA HUMANA. Grado en Enfermería Escuela de Enfermería de Guadalajara Universidad de Alcalá

SYLLABUS FISIOLOGÍA HUMANA I

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencia y Tecnología de FACULTAT DE FARMÀCIA 1 Primer cuatrimestre

Carta Descriptiva. ANESTESIOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

Universitat de les Illes Balears Guía docente

NEUROBIOLOGÍA. Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá. Curso Académico 2016/ er curso 1 er Cuatrimestre

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Secretaría, División, Coordinación o Departamento responsable: Área: Avances biomédicos AB

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

NEUROBIOLOGÍA. Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá. Curso Académico 2011/ er Curso 1 er Cuatrimestre

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Instituto: ICB Modalidad: Presencial. Programa: Nutrición Carácter: Obligatorio. Horas: 150 Teoría: 80 Práctica: 70

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Transcripción:

División de Ciencias de la Salud Departamento de Ciencias Periodo : Primavera 2011 Nombre del curso: LABORATORIO DE FISIOLOGÍA I Línea Curricular: Clave: CB-1730-01 Seriación: HTS: HPS: 3 THS: Créditos: HTS: HORAS TEÓRICAS LES HPS: HORAS PRÁCTICAS LES THS: TOTAL DE HORAS POR Idioma(s) en que se imparte el curso: Español Tipo(s) de Curso: Presencial Objetivo y/o competencias generales del curso : Objetivo general del Curso : Integrar conocimientos de los mecanismos fisiológicos de los sistemas cardiovascular, renal y respiratorio. Objetivos Específicos : El alumno al finalizar el curso podrá: 1. Procesar información fisiológica obtenida de diversas fuentes (tales como: documentales, simulaciones computacionales, polígrafo, observación microscópica directa, artículos, resumen de archivos médicos) y analizar, discutir y llegar a conclusiones propias. 2. Relacionar conocimientos teóricos de fisiología con observaciones prácticas directas. 3. fisiología cardiovascular, renal y respiratoria. 4. Comprender las diversas interrelaciones entre los sistemas cardiovascular, renal y respiratoria. 5. Entender la integración fisiológica de los sistemas cardiovascular, renal y respiratorio. 6. Entender el concepto biopsicosocial del ser humano. 7. Aplicar los conocimientos de fisiología en múltiples situaciones clínicas y poder deducir los procesos involucrados. Descripción de contenidos y calendarización: TIEMPO OBJETIVOS ESPECIFICOS TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES Entender el campo de acción Introducción al curso. de la fisiología. 01 Sesión 01 Sesión 02 fisiología cardiovascular, rela y respiratoria. Tener la visión Práctica 1 del Manual, Introducción a la fisiología. Discusión grupal y resolución de un cuestionario. Pag. 1 de7

02 panorámica de la fisiología humana. l funcionamiento cuantitativo de los sistemas de retroalimentación. Práctica 4 del Manual, La retroalimentación positiva, la negativa y la ganancia de un sistema. Análisis de gráficas y conceptos. Resolución de un cuestionario. Sesión 03 Sesión 04 Práctica 4 del Manual, La retroalimentación positiva, la negativa y la ganancia de un sistema. ***Formación de equipos para el resto del semestre*** Análisis de gráficas y conceptos. Resolución de un cuestionario. 03 Reforzar la construcción del seminario de fisiología. Construcción de un seminario de fisiología. Explicar como se construye el seminario de fisiología. Sesión 05 Sesión 06 la excitación rítmica del corazón. Práctica complementaria del Manual. Excitación rítmica del corazón. Obtener un corazón aislado de una rata y exponerlo a diversos estímulos. 04 Analizar elecrtocardiogramas. Práctica 6 del Manual, Introducción al electrocardiograma. Interpretación de trazos electrocardiográficos. Sesión 07 Sesión 08 Analizar elecrtocardiogramas. Práctica 6 del Manual, Introducción al análisis de electrocardiogramas. Interpretación de trazos electrocardiográficos. 05 Reforzar conocimientos sobre biofísica del sistema cardiovascular. Explicar como se realiza la Práctica 12 de Manual, Modelos físicos del sistema cardiovascular. La práctica 10 y 21 (modelos físicos funcionales) se realiza posteriormente fuera del laboratorio. Analizar elecrtocardiogramas Explicar como se realiza la Práctica 21 del Manual, Mecánica de la Respiración. Sesión 09 Sesión 10 Práctica 7 del Manual, Análisis de electrocardiogramas. Práctica 7 del Manual, Análisis de electrocardiogramas. Interpretación de trazos electrocardiográficos. Interpretación de trazos electrocardiográficos. Pag. 2 de7

Analizar elecrtocardiogramas 06 PRIMER EXAMEN PARCIAL Sesión 11 Sesión 12 PRIMER EXAMEN PARCIAL 07 Entender el control local del flujo sanguíneo. Práctica 9 del Manual, La microcirculación Práctica con una rata, en la cual se observa la circulación bajo distintas condiciones fisiológicas. Resolución de un cuestionario. Sesión 13 Sesión 14 Manual 8 del Manual, Análisis cuantitativo de procesos cardiovasculares. Procesamiento de datos cardiovasculares. Resolución de un cuestionario. 08 Sesión 15 Tomar correctamente los signos vitales. Práctica 11 del Manual, Los signos vitales. Práctica con voluntarios humanos, en los cuales se toman los signos vitales. Sesión 16 Tomar correctamente los signos vitales. Práctica 11 del Manual, Los signos vitales. Práctica con voluntarios humanos, en los cuales se toman los signos vitales. 09 Práctica 14 del Manual, Control de la frecuencia cardiaca. Discusión grupal y resolución de un cuestionario. Sesión 17 Sesión 18 Práctica 15 del Manual, La bomba humana. Discusión grupal y resolución de un cuestionario. 10 Sesión 19 Sesión 20 11 fisiología renal. Procesar cuantitativamente datos fisiológicos. fisiología renal. Procesar cuantitativamente datos fisiológicos. Práctica 16 del Manual, Introducción a la fisiología renal. Práctica 17 del Manual, Análisis general de orina. SEGUNDO EXAMEN PARCIAL Análisis de gráficas y conceptos. Resolución de un cuestionario Cada voluntario realiza un examen general de su propia orina. Pag. 3 de7

Sesión 21 Sesión 22 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL 12 Tener una visión panorámica de la fisiología respiratoria. fisiología respiratoria. Práctica 20 del Manual, Introducción a la fisiología respiratoria. Resolución cuantitativa de problemas de fisiología respiratoria. Resolución de un cuestionario. Sesión 23 Sesión 24 Diseñar una nueva práctica de fisiología. Práctica 23 del Manual, Diseño de una nueva práctica. Exposición y defensa de una nueva práctica de fisiología. Análisis grupal de las prácticas propuestas. 13 Sesión 25 Sesión 26 14 Sesión 27 Sesión 28 15 Transmitir las ideas básicas de un tema selecto de fisiología Transmitir las ideas básicas de un tema selecto de fisiología Seminarios equipos: 1, 2, 3 y 4 Prácticas 29, 30, 31 y 32 del Manual. Seminarios equipos: 1, 2, 3 y 4 Prácticas 29, 30, 31 y 32 del Manual. Práctica 12 del Manual, Modelos físicos del sistema cardiovascular. Práctica 21 del Manual, Mecánica de la respiración. TERCER EXAMEN PARCIAL Exposición y defensa de un tema selecto de fisiología. Análisis grupal del seminario. Exposición y defensa de un tema selecto de fisiología. Análisis grupal del seminario. Exposición de un modelo físico funcional del sistema cardiovascular, construido por cada equipo. Exposición de un modelo físico funcional del sistema respiratorio, construido por cada equipo. Sesión 29 Sesión 30 TERCER EXAMEN PARCIAL 16 Sesión 31 Sesión 32 Integrar cuantitativamente diversos aspectos de fisiología. Integrar cuantitativamente diversos aspectos de fisiología. Práctica 28 del Manual, Integración de diversos aspectos de la fisiología. Práctica 28 del Manual, Integración de diversos aspectos de la fisiología. Uso videos, documentales y películas para analizar la fisiología involucrada. Uso videos, documentales y películas para analizar la fisiología involucrada. Pag. 4 de7

ÚLTIMA CLASE Sesión 33 EXAMEN FINAL Método Pedagógico empleado : Ánálisis grupal, discusión grupal, exposición grupal y realización operativa de las prácticas por los estudiantes. Estrategias de enseñanza: a) enseñanza tutorial, b) solución de problemas, c) ABP, d) investigación bibliográfica e) mesa redonda, f) seminario, g) técnicas grupales. Recursos Didácticos Uso de los recursos del laboratorio de fisiología: mesas de disección, polígrafos, transductores, estimuladores eléctricos, instrumental quirúrgico y demás accesorios de laboratorio (jeringas, reactivos, catéteres, etc.) Además: proyector tipo cañón, computadora, videocasetera. Fechas de exámenes: Primer parcial: de 2011 Segundo Parcial: de 2011 Tercer Parcial: de 2011 Final: de 2011 Políticas del curso Todas las establecidas por la la Universidad de Monterrey, la División de Ciencias de la Salud y el Departamento de Ciencias Básicas. Políticas de Evaluación del curso: NOTA: Deberán estar alineadas a las Políticas y Reglamentos de Evaluación de alumno de acuerdo al nivel correspondiente, Profesional o Posgrado Profesor Calificación Parcial Calificación Final Pag. 5 de7

Investigaciones y/o tareas Prácticas y exámenes rápidos Examen Parcial Total (100%) 3 Parciales Trabajo Final Examen Final Total (100%) Dr. Ph.D. Jorge Valenzuela Rendón Examen Lectura Previa 10% Examen Frecuente 30% 60% 100% 60% 10% 30% 100% Datos Generales del(de los) Profesor(es): Nombre Teléfono Ubicación Correo E Hrs. de Asesoría Dr. Ph.D. Jorge Valenzuela Rendón Radiolocalizador: 83 80 45 00 clave 50 38 12 División de Ciencias de la Salud. Departamento de Ciencias Básicas. jvalenzuela2@udem.edu. net Durante las clases. Bibliografía básica y complementaria : Las ediciones más recientes de: 1) Jorge Valenzuela Rendón Manual de Laboratorio Fisiologia I Universidad de Monterrey 2) Vander, Sherman & Luciano (Windmaier, Raff & Strang) Human Physiology: the mechanisms of body function McGrawHill 3) Arhtur C. Guyton & John E. Hall Medical Physiology Saunders 4) Linda S. Constanzo Physiology W. B. Saunders 5) John B. West Respiratory Physiology Williams & Wilkins 6) Dale Davis Quick and accurate 12-lead ECG interpretation Lippincot Williams & Wilkins Pag. 6 de7

7) Walter F. Boron, Emile L. Boulpaep. Medical Physiology Saunders Elsevier 8) William F. Ganong Medical Physiology McGraw-Hill 9) Stuart Ira Fox Human Physiology McGraw-Hill 10) Dee Unglaub Silverton Fisiología Humana Panamericana 11) Gianni Pinard Fisiopatología Respiratoria Mediterráneo 12) Bruce m: Koeppen Renal Physiology Mosby 13) Peter F. Cohn Clinical cardiovascular physiology Saunders 14) Jerry Franklin Green Fundamental Cardiovascular and Pulmonary Physiology Lea & Febiger 15) James J. Smith John P. Kampine Circulatory Physiology Williams & Wlkins 16) Revistas científicas: Journals, American Physiological Society Firma de autorización Pag. 7 de7

Misión del Programa Académico de Médico Cirujano y Partero La UDEM, a través del programa de Médico Cirujano Partero busca personalizadamente, la formación de Médicos Generales Orientados a la Atención Primaria a la Salud, al ejercicio ético de la profesión y que sientan el compromiso de trascender a través del servicio a la Comunidad. Ellos tendrán sólidos conocimientos científicos y habilidades médicas y de investigación, excelente relación con sus pacientes y una filosofía sustentada en los valores de responsabilidad, honestidad, respeto que los distingan nacional e internacionalmente. Visión del Programa Académico de Médico Cirujano y Partero El Programa Académico de Medicina tiene como visión el formar los mejores Médicos Generales del País, que se distingan nacional e internacionalmente por su excelente preparación científica, académica, de investigación y por actitudes éticas en el ejercicio de la profesión; que les permita además un alto nivel competitivo en los procesos de selección para el postgrado nacional e internacional. Esta formación se logrará con un currículo orientado por las nuevas tendencias de educación y atención médicas, con profesores que se distingan por su alto nivel académico y su experiencia profesional, la selección de los mejores alumnos nacionales y extranjeros, con recursos y tecnología de vanguardia y la vinculación con las escuelas de medicina más reconocidas de América.