Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Documentos relacionados
Ecología. Carrera: DCN Participantes. Academia de Ing. en agronomía y Biología

Fecha de elaboración: 25 de octubre de 2010 Fecha de última actualización: 25 de octubre de 2010

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

División Académica de Ciencias Biológicas

División Académica de Ciencias Biológicas

División Académica de Ciencias Biológicas

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

4. Líneas de investigación Ecología Terrestre, Ecología Acuática y Ecología Cuantitativa, Biodiversidad, Ciencias de la Tierra.

PROGRAMA DE CURSO. Nombre de la asignatura: Interacción Humano Computadora. Ciclo: Primavera 2018 Profesor(a):

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Ecología Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : 2015-I

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Ecología General. Carrera: FOQ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Cabrales, José Luis Martínez, Humberto Hernández Trejo Fecha de elaboración: 19 de enero del 2011 Fecha de última actualización: 21 de enero del 2011

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur. Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ECOLOGÍA OPTATIVA

Ecología II. Carrera: BIO Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

Ecología. Carrera: PEM 0610

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

ECOLOGÍA. Maestría en Ciencias en Sistemas del Ambiente

Simón, Ma. Guadalupe Rivas Acuña y José Luis Martínez Sánchez Fecha de elaboración: 11 Julio 2010 Fecha de última actualización: 22 de julio de 2010

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MODELOS MATEMÁTICOS EN ECOLOGÍA

Ecología. Carrera: IAM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Índice temático. 1.Transformaciones de la materia y la energía en los seres vivos.

Universidad Estatal de Sonora Secuencia Didáctica

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS OPCIÓN: RECURSOS NATURALES ECOLOGIA DE COMUNIDADES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS FORMATO GENERAL

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Ecología Vegetal CRÉDITOS: 9 Semestre: 8º Requisitos básicos: Ecología I y Ecología II FINAL-ECOLOGIAVEGETAL-LEONELLOPEZ

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Facultad de Ciencias Básicas y Tecnología Programa de Biología. Syllabus. Ecología I

Ecología Vegetal. Profesor: Dr. Leonel López-Toledo Requisitos Básicos: Ecología I, Ecología II. Ciclo escolar: Área de formación: Ecología

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE RESPONSABLE. Dr. Guillermo Riveros Gómez DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO. TELÉFONO

ECOLOGÍA DEL PAISAJE

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

MODALIDAD: Asignatura Fundamental AREA: Biología Evolutiva y Comparada

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Fundamentos de Ecología

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Silvia Cappello García José Edmundo Rosique Gil Fecha de elaboración: 15 de junio de 2010 Fecha de última actualización: 19 de enero de 2011

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES CURSO 2013/14 ASIGNATURA: ECOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Instituto Superior De Formación Docente y Técnica Nro 134. Juan Emilio Cassani.

PROGRAMA DE ECOLOGÍA II comunidades y ecosistemas

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO ECOLOGÍA GENERAL BIOL 3115

Facultad de. Escuela de. Sílabo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SYLLABUS

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Cuál sería para ti la explicación del origen de la vida, como respuesta a cada una de las teorías existentes?

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PROGRAMA DE ECOLOGÍA II C o m u n i d a d e s y E c o s i s t e m a s

UNIDAD EDUCATIVA HENRI BECQUEREL PLAN DE ASIGNATURA. Ciclo Bachillerato

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES. Curso 2016/17. Asignatura: ECOLOGÍA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

Área de conocimiento: MANEJO DE RECURSOS NATURALES

Fecha de elaboración: 13 Mayo 2003 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO: VIVENCIAL I: ECOLOGÍA Y AMBIENTE

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Tema 6b. Comunidades y ecosistemas

- Seminario I: Introducción a la Problemática Ambiental - Bioclimatología - Química Orgánica y Biológica CORRELATIVAS POSTERIORES:

ECOLOGIA. BASES CIENTIFICAS PARA UN NUEVO PARADIGMA

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

PROGRAMA DE ECOLOGÍA (RÉGIMEN ANUAL)

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO ECOLOGÍA DE POBLACIONES BIOL 4458.

FACULTAD DE INGENIERÌA ÁREA CIENCIAS DE LA TIERRA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Fecha de elaboración: 13 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: 24 de Mayo de 2010

PROGRAMA DE CURSO. Clave: AGRO-208. Horas: 51 Créditos: 6

GUÍA DOCENTE BIOGEOGRAFÍA Y FILOGEOGRAFÍA I.-DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD/ESCUELA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Ecología del Comportamiento RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA. Dra. María Carmen Blázquez Moreno CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9418

SILABO DE ECOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION FACULTAD INGENIERIA AGRARIA, INNDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DEL MAR MAESTRIA EN ECOLOGIA MARINA GUIA DE EXAMEN DE ADMISION, TEMA DE ECOLOGIA GENERAL Promoción 2010

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

Transcripción:

PROGRAMA DE CURSO Nombre de la asignatura: Introducción a la Ecología General Profesores: Dra. Olivia Hernández González. Correo: olivia.hernandez@uimqroo.edu.mx Objetivo general: Entender la ecología en su contexto natural e integrar diferentes niveles de explicación. Ciclo: Otoño-2017 Clave: OPAE-218 Horas: 48 Créditos: 6 Objetivos específicos: 1) Familiarizar al estudiante con las metodologías, resultados, limitaciones e interpretaciones, dentro de contextos teóricos, de trabajos empíricos relacionados con la ecología. 2) Aplicar el método científico al estudio de un problema ecológico. 3) Conocer los medios básicos para localizar y acceder a las fuentes de documentación sobre un tema ecológico. Antecedentes académicos: conocimientos en la elaboración de proyectos, estadística, conocimiento de las especies más comunes de nuestro entorno. Articulación con otras experiencias formativas del mapa curricular (relación vertical y horizontal con otras asignaturas): tiene relación directa con estadística, ecofisiología vegetal y animal, las materias relacionadas con proyectos, así como con las materias de formación básica. Competencias generales y específicas a desarrollar: Tener una actitud crítica, positiva, propositiva, participativa y la capacidad para comprender las relaciones entre los organismos y su entorno. Contribución al perfil de egreso: Este curso ofrece un enfoque general sobre la trama conceptual de la Ecología (teorías, hipótesis) y pone énfasis en la evaluación empírica mediante acercamientos correlacionales o experimentales y en su utilización como una herramienta en la resolución de problemas relacionados con la conservación de especies y de ambientes, asimismo conocerán los principales métodos de estudio y su posible aplicación en la agroecología. TEMARIO Sem. Tema/Objetivo/Subtema Actividades de Bibliografía aprendizaje Tema 1: Introducción a la ecología Objetivo: Entenderás el concepto de ecología, su importancia, historia y divisiones. I 1.1 Presentación del curso. 1.2 Vínculo con el modelo educativo y la carrera. 1.3 Evaluación diagnóstica. 1.4 Resultado de la evaluación diagnóstica 1.5 Importancia de la ecología II 1.6 Definición de ecología 1.7 Historia de la ecología 1.8 Relaciones de la ecología con otras ciencias 1.9 Divisiones de la ecología Realizar un ensayo con los conceptos básicos de ecología. Odum. 2006. Pp. 1,4, 6 y 8 Tema 2: Recursos, energía, materia y ciclos ecológicos Objetivo: Entenderás los conceptos de recursos y los ciclos que sustentan la vida 1

Sem. Tema/Objetivo/Subtema Actividades de aprendizaje Bibliografía III 2.1 Definición de recurso, energía y materia 2.2 El flujo de materia y energía en los ecosistemas. Realizarán un ensayo con los siguientes temas. Explicar los conceptos de ecosistema. Begon et al. 2006. Pp: 499-524. 2.3 Las leyes de la termodinámica. 2.3.1 Aplicaciones de las Describir los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema. leyes de la termodinámica en los ecosistemas. 2.3.2 Biomasa. Conocer los elementos que componen a las cadenas alimenticias. 2.3.3 Producción bruta y Asociar a los niveles producción neta. tróficos de las cadenas 2.4 Pirámides alimenticias. alimenticias. 2.5 Ciclo de la energía Analizar la importancia de (Producción primaria y las cadenas alimenticias y secundaria) redes tróficas. 2.6 Niveles de organización de la materia Ecología. 2.6.1 Individuo. 2.6.2 Población. 2.6.3 Especie. 2.6.4 Comunidad. 2.7 Ecosistema. IV 2.8 Ciclo del agua 2.9 Ciclo de la materia (ciclos biogeoquímicos) 2.9.1 Ciclo biológico del carbono. 2.9.2 Ciclo biológico del nitrógeno. 2.9. 3 Ciclo biológico del oxígeno. 2.9. 4 Ciclo biológico del fósforo. 2.9.5 Ciclo biológico del azufre. Realizarán Mapas mentales con los ciclos biológicos. Begon et al. 2006. Pp: 542-548.. Tema 3: Organismos Objetivo: Conocerás la clasificación de los organismos y su relación con su medio V 3.1 Clasificación de los organismos 3.1.1 Organismos autótrofos. 3.1.2 Organismos heterótrofos. Realizar mapas mentales. Begon et al. 2006. Pp: 31-56. 2

VI 3.1.3 Organismos descomponedores. 3.2. El clima y el suelo. 3.3 Cadenas alimenticias. 3.4 Niveles tróficos de las cadenas alimenticias. 3.4.1 Productores. 3.4.2 Consumidores. 3.4.3 Descomponedores. 3.5 Redes tróficas. 3.6 Importancia de las cadenas y redes alimenticias. Primera evaluación Parcial Retroalimentación de la evaluación parcial. 3.7 Los organismos y su medio 3.8 Nicho ecológico 3.9 Selección natural 3.10 Selección artificial Investigación y reporte en portafolio o cuaderno. Odum. 2006. Begon et al, 2006 Tema 4: Poblaciones. Objetivo: Revisarás y comprenderás conceptualmente el comportamiento de las poblaciones. Sem. Objetivo/Tema Bibliografía VII VIII 4.1 Autoecología y sinecología. 4.2 Población. 4.3 Crecimiento poblacional. 4.4 Densidad poblacional. 4.5 Homeostasis de las poblaciones. 4.6 Comunidades. 4.7 Relación entre poblaciones. 4.8 Natalidad 4.9 Mortalidad Entrega de portafolio o cuaderno con ejercicios de cada tema. Gráficas con ejercicios IX 4.10Migración Gráficas con ejercicios Nicholas J. Gotelli. 2001. Pp: 2,7,8,9,11,26,30,32,82,87. Odum. 2006. Pp. 268-280. Begon et al. 2006. Pp: 168-171. Tema 5: Comunidades Objetivo: Discutir, revisar y comprender conceptualmente los patrones de distribución de las comunidades, así como su diversidad. X 5.1 Índices de diversidad Entrega de portafolio o cuaderno con ejercicios. Begon et al. 2006. Pp: 471-472. 3

XI 5.2 Patrones en el espacio (Distribución espacial) Gráficas con ejercicios Begon et al. 2006. Pp: 475 Sem. Tema/Objetivo/Subtema Actividades de aprendizaje Bibliografía XII 5.3 Patrones en el tiempo (Sucesión) Gráficas con ejercicios Tema 6: Los ecosistemas Objetivo: Conocerás los diferentes ecosistemas (terrestres y acuáticos). Sem. Tema/Objetivo/Subtema Actividades de aprendizaje Bibliografía XIII 6.1 Terrestres 6.2 Acuáticos 6.3 Concepto de clímax Exposición oral por equipo de cada ecosistema. Begon et al. 2006. Pp: 478. Nicholas J. Gotelli. 2001. Pp:181-186. Odum. 2006. Pp: 423-428. Segunda evaluación parcial Resultados y retroalimentación Tema 7: Interacción inter e intraespecífica Objetivo: Comprenderás las diferentes formas de interacción que tiene lugar entre y dentro de las especies XIV 7.1 Competencia 7.2 Predación Presentar un ejemplo por equipo con diapositivas. Nicholas J. Gotelli. 2001. Pp:100-116, 126-152. XV 7.3 Parasitismo y Realizar un mapa mental con el Begon et al. 2006. Pp: 347-380. enfermedades tema. XVI 7.4 Simbiosis y mutualismo Realizar un mapa mental con el Begon et al. 2006. Pp: 381-409. XVII tema. Evaluación Comprehensiva Retroalimentación de la evaluación Evaluación Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación Porcentaje 1. Evaluaciones parciales. Primera evaluación parcial (tema y subtema, valor, semana) 20 Segunda evaluación parcial( tema, valor, semana) 20 2. Una evaluación comprehensiva en la semana XVII 20 3. Valores: 10 4. Interculturalidad: *Tareas, exposiciones de subtemas y participaciones en clase, reporte del viaje de estudios 10 *Proyecto 15 *Vinculación con el contexto 5 Total 100 % 4

Evaluación del Profesor(a) en Aula por parte del coordinador(a) o profesor(a) designado(a) Criterios. 1. Puntualidad en el inicio y la conclusión de la clase. 2. Comunicación de los objetivos de la clase comunicados con claridad. 3. Desarrollo del tema de la clase. 4. Participación de la mayoría de los estudiantes de la clase. 5. Estrategia(s) pedagógica congruente con los objetivos de la clase. 6. Uso de apoyo(s) didáctico(s). 7. Atención a las dudas u observaciones de los estudiantes. 8. Interés por parte de los estudiantes en el tema de la clase. 9. Respeto mutuo entre profesor y estudiantes. 10. Evaluación del aprendizaje del tema integrada al desarrollo de la clase. Perfil del docente: Profesor con especialidad en alguna de las siguientes áreas: pedagogía, educación, enseñanza, ecología y trabajo en campo. Bibliografía Principal BEGON, M; M. MORTIMER y D. THOMPSON. 1996. Population Ecology. A unified study of animals and plants. 3, 4, 5, 6, 7 Blackwell Scient. Publ. 3 edición. BEGON, M., C.R. TOWSEND y J. HARPER. 2006. Ecology: From Individuals to Ecosystems. CD-ROM. Blackwell 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 Scient. Publ. BEGON, M., J. HARPER y C.R. TOWNSEND. 1989. Ecología. Individuos, Poblaciones y comunidades. Ed. 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 Omega, Barcelona. BROWN, J.H. 1995. Macroecología. The University of Chicago Press, USA. 7 DODSON, S.I.; ALLEN, T.F.H.; CARPENTER, S.R.; IVES, A.R.; JEANNE, R.L.; KITCHELL, J.F.; LANGSTON, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 N.E. y M.G.TURNER. 1998. Ecology. Oxford University Press. New York, Oxford. HANSKI, I y O.E GAGGIOTTI. 2004. Ecology, genetics and evolution of metapopulations. Elsevier Academic Press 12 HAYEK, L-A.C. y M. A. BUZAS 1997. Surveying Natural Populations. Columbia University Press, New York. 3, 7 JAKSIC, F. 2000. Ecología de Comunidades.Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 7,8,9,10,11 JAKSIC, F. M. y L. MARONE. 2007. Ecología de Comunidades. 2 Edición. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 1,7,8,9,10,11 5

MARGALEF, R. 2002. Teoría de los sistemas ecológicos. Alfaomega. Universidad de Barcelona, España. 11 MAGURRAN, A. E. 1989. Diversidad ecológica y su medición. Ediciones Vedrá. Barcelona. España. 7,8 MORIN, P. 1999. Community Ecology. Blackwell Science. 7,8,9,10,11. PIANKA, E.R. 1982. "Ecología evolutiva". Ed. Omega, Barcelona. 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10 PULLIN, A.S. 2002. Conservation Biology. Cambridge University Press. 13 RICKLEFS, R.E. 1990. "Ecology". Chiron, Massachusetts. 2, 3, 4, 5, 6, 7 RICKLEFS, R.E. 2001. Invitación a la ecología. La economía de la Naturaleza. Editorial Medica Panamerica. Buenos 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12 Aires, Argentina. ROCKWOOD, L. 2006. Introduction to Population Ecology. Video, tutorials, models.blackwell Science 3, 4 ROSENZWEIG, M.L. 1997. Species, diversity in space and time. Cambridge University Press, Cambridge. 9, 10, 11, 12 VANDEMEER, J.H. y D.E. GOLDBERG. 2003. Population Ecology. First Principles. Princeton University Press. 2, 3, 4 WIENS, J.A. 1992. The ecology of bird communities. Vol. I y II. Cambridge University Press. UK 7, 8, 9, 10, Complementaria Begon, M., C. R. Townsend and J. R. Harper. 2006. Ecology. From individual to Ecosystems. Fourth edition. Blackwell Publishing. 738 p. IIIsley, G. C. 1994. Vegetación y milpa en el ejido de Yaxcabá, Yucatán. In: E. Hernández X., E. Bello B. y S. Levy T. (Comp.) La milpa en Yucatán, un sistema de producción agrícola tradicional. Colegio de Postgraduados, México. Tomo I. Pp. 129-148. Koleff, P. 2005. Conceptos y medidas de la diversidad beta. En: Halffter G., J. Soberón, P. Koleff y A. Melic (eds). Sobre diversidad biológica: el significado de las diversidades Alfa, Beta y Gamma. Volumen 4. Monografías Tercer Milenio. Zaragoza, España. Pp: 19-40. Levy, T. S., E. Hernández X., E. García M., A. Castillo M. 1994. Estudio de la sucesión secundaria bajo rosa-tumbaquema en Yucatán. In: E. Hernández X., E. Bello B. y S. Levy T. (Comp.) La milpa en Yucatán, un sistema de producción agrícola tradicional. Colegio de Postgraduados, México. Tomo I. Pp. 149-169. Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA, Vol 1. CYTED, ORCYT- UNESCO, SEA. Zaragoza, España. 84 p. Nicholas, J. G. 2001. A primer of ecology. Third edition. Sinauer Associates Inc. 265 p. Odum, E. P. 2006. Fundamentos de ecología. Quinta edición. 823 p. Yerena-Yamallel, J.I., J. Jiménez-Pérez, O.A. Aguirre-Calderón y E.J. Treviño-Garza. 2011. Concentración de carbono en la biomasa aérea del matorral espinoso Tamaulipeco. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 17(2): 283-291. 6