Qué actividades desarrollamos a través de las TIC?

Documentos relacionados
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR

CENTRO DEL PROFESORADO DE MÁLAGA

TUTOR FORMACIÓN. Los símbolos compuestos utilizan dos símbolos simples unidos para identificar determinada idea, verbo o palabra:

CREANDO, JUGANDO, APRENDIENDO

Ejercicio. Proceso de valoración de un SAAC para un caso concreto.

INICIACIÓN A LA LECTOESCRITURA MÉTODO GLOBALIZADOR

Proyecto In-TIC. Nuevas funcionalidades. Albacete, 8 de julio de 2011

Unidad Didáctica 3. Manejo de In-TIC.

Cuándo un alumno es atendido por el aula TEA? Qué es un aula TEA? Definición TEA. Aula TEA. Escolarización alumnado. Cómo se trabaja en el aula TEA?

Una de las áreas principales a trabajar en Educación Especial es la Comunicación, aunque no la única. El objetivo primordial en este área es

Capítulo 4. Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación, (SAAC) 4.1. Introducción a los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación

La clase, una oportunidad a la palabra. Anna Ma. Jornet (logopeda) Esther Vidal (maestra)

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN. sd4660.pdf

TÍTULO: DEL AULA AL RESTAURANTE

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN. sd4660.pdf

1.3 Alteraciones de la función simbólica y de la capacidad social relacionadas con el lenguaje.

ÍNDICE 1 LAS ESCUELAS INCLUSIVAS, NECESIDADES DE APOYO EDUCATIVO Y USO DE TECNOLOGÍAS ACCESIBLES.

SPC SISTEMA PICTOGRÁFICO DE COMUNICACIÓN

TICO: GENERADOR INTERACTIVO DE TABLEROS DE COMUNICACIÓN

LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN

OPCIONES DE ACCESIBILIDAD

En principio van a ser atendidos 35 alumnos con las siguientes características:

EL USO DE LAS TIC PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Anexo VIII. Modelo orientativo de PTI para centro de Educación Especial y aulas abiertas especializadas. Curso escolar: 20 /20. Nombre y apellidos:

Los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación

COLEGIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL PADRE APOLINAR. SANTANDER

RESUMEN MEMORIA CEE CURSO

AYUDAS TÉCNICAST PARA LA COMUNICACIÓN

MEMORIA FINAL GRUPO DE TRABAJO ADECUACIÓN DE LOS RECURSOS INFORMÁTICOS AL CENTRO ESPECÍFICO

ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS: 1º º 3º ECTS TOTALES PROGRAMA TEMÁTICO: ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

EL JUEGO EN LA ESCUELA

CCEE Ángel de la Guarda ASPACE - Oviedo

DESARROLLO DEL PROYECTO BILINGÜE: LENGUA DE SIGNOS- LENGUA CASTELLANA

1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA (SCA)

CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS ACCESIBLES. Servicio Nacional de la Discapacidad

Juego. para Aprender!

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

Curso Homologado. Curso Homologado Profesional. en Intervención en Diferentes Ámbitos. Ámbitos de la Discapacidad en.

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

UNIDAD DIDÁCTICA SOMOS PERIODISTAS

Técnico en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

Resumen de la ponecia en FIDA.2010.SICA. Mónica Camaño Lic. Fonoaudióloga Montevideo Uruguay.

Introducción al uso de comunicadores con salida de voz

Anexo. Modelo orientativo de PTI para la ESO en centro de Educación Especial y aulas abiertas especializadas. Curso escolar: 20 /20

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específico de Autismo y otros Trastornos Graves del Desarrollo

EL RINCÓN DEL ORDENADOR EN EL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

5.8 Experiencias de uso de tecnologías multimodales y tangibles con niños de Educación Especial.

c.c.e.e. padre apolinar

C. DETERMINACIÓN DE LAS NEE RELACIONADAS CON EL DESARROLLO Y LA COMPETENCIA CURRICULAR.

PLAN DE TRABAJO INDIVIDUAL ESCOLARIZACIÓN MODALIDAD COMBINADA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

Qué es el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA)?

RESUMEN MEMORIA CEE CURSO

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Recursos tecnológicos en Logopedia Grado en LOGOPEDIA 2º curso. Modalidad Presencial

Aplicaciones y recursos educativos para la comunicación y la atención a la diversidad

PRODUCCIÓN RECEPCIÓN INTERACCIÓN

GUÍA BÁSICA DEL PROGRAMA EL ÁRBOL MÁGICO DE LAS PALABRAS

Tema 4. TECNOLOGÍAS PARA LA COMUNICACIÓN AUMENTATIVA CON AYUDA

ÁREAS DE CONOCIMIENTO TFG Ciencias Experimentales - Aplicación de recursos no formales visitas a museos o centros de ciencias interactivos,

Módulo 1: La Comunidad Virtual ALBOR

LA COMUNICACIÓN EN LOS TEA

Guía del Curso Máster Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa

TALLER DE COMUNICACIÓN

LISTADO DE TEMAS DE TFG PARA GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 3 Primer cuatrimestre

Utilidades de la Factoría de Actividades Informática y Logopedia (FACIL). Raúl Tárraga Mínguez. Inmaculada Fernández Andrés.

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Propuesta con uso de scratch en el marco de una secuencia didáctica para el desarrollo de habilidades sociales. Preescolares María Cristina Sallé

Dispositivo de Orientación Temporal (DOT)

CUADERNO DE EJERCICIOS

INFORMACIÓN PARA PROFESORES

SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN. (Parte I)

GT: Mejorar el lenguaje oral en Educación Infantil

QUIERO HABLAR CONTIGO PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

ANEXO VI ATENCIÓN ESPECÍFICA (ADAPTACIONES, AYUDAS Y APOYOS) QUE SE CONSIGNA EN EL DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN

Artículo 2: Ciclos y referentes para la elaboración del proyecto curricular correspondiente al período de formación básica de carácter obligatorio.

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA

GRUPO II Educador/a Centros Sociales. Temario común

-AULAS INCLUSIVAS EN LA ETAPA DE INFANTIL. -AULAS INCLUSIVAS EN LA ETAPA DE PRIMARIA.

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

24.CRITERIOS DE SELECCIÓN Y USO DE LOS RECURSOS Y MATERIALES.

INTRODUCCIÓN ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL. AUTOR: [María Ochoa García.] CENTRO TRABAJO: [CP Virgen Blanca.

Las herramientas que estabas buscando...

Teléfonos: Persona de contacto: Margalida Mestre, orientadora

Atención y apoyo psicosocial domiciliario: MF0250_2

Actividades Extraescolares

Créditos ECTS) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios. empresariales

POSTGRADO POSTGRADO EN SISTEMAS ALTERNATIVOS Y/O AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN PARA NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES CON APLICANES PRÁCTICAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 3 Primer cuatrimestre

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Prácticum M1. Guía de Trabajo; Magisterio Educación Física; Memorias

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA, EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL.

Transcripción:

Clic... El mentón de Fatima ha pulsado el conmutador que se le ha preparado. Con la ayuda de la Fisioterapeuta nos hemos ingeniado la manera de que Fatima pueda, con una leve inclinación... Qué actividades desarrollamos a través de las TIC? Haciendo uso de los recursos disponibles hemos diseñado y adaptado actividades para el trabajo logopédico. Nuestra actuación específica está basada en una intervención pragmático funcional del lenguaje: éste se enseña como herramienta para los intercambios comunicativos. Cartas Una vez elaborados y dispuestos en su soporte (plástico transparente) los signos pictográficos el/la alumn@ barre con la mirada símbolos que desea expresar: queridos amig@s, Cómo estais?, queridos reyes magos...así nuestro alumnado mantuvo correspondencia con otros de un colegio de Murcia y de San Fernando. Samuel y la señorita Marisa escribieron a su equipo de fútbol favorito y al tiempo el Barça le había enviado un balón firmado por todos los jugadores. También escribimos la carta a los Reyes Magos. 1 / 12

Quién es quién? (Adaptación del juego comercial) Se escanearon las tarjetas con los personajes para elaborar el tablero principal y se pusieron los nombres de personas cercanas a los niñ@s (personal del centro que posee cierto parecido con las imágenes originales). También se elabora un tablero de comunicación que contiene todas las preguntas a realizar para adivinar el personaje. Se confeccionaron tarjetas blancas para tapar los personajes que se van 2 / 12

descartando. Cuentos adaptados al S.P.C. Disponemos de 13 cuentos adaptados con los símbolos pictográficos para la comunicación, dos originales y el resto de la colección anaya. Este material fue elaborado por del alumnado del Ciclo superior de Técnico en Integración Social. Se han diseñado actividades para potenciar el desarrollo de este enorme recurso pedagógico. Todas ellas presentan el mismo formato. Pictogramas y soporte. Varía el contenido de los símbolos en función de los objetivos que se vayan a desarrollar. Así tenemos tableros de comprensión lectora y tableros para realizar un resumen del cuento. Hoy en día continuamos adaptando más relatos. 3 / 12

Scripts o juegos de simulación. Se han elaborado actividades para el desarrollo de la intencionalidad comunicativa, concretamente scripts. Un script es la representación de un evento, con una secuencia ordenada de acciones organizadas alrededor de un objetivo, e incluye actores, acciones y apoyos. (Nelson, 1981-1986). Los scripts realizados han sido los siguientes: - Vamos al restaurante Somos peluque@s Vamos de compras La visita al médico Somos papá y mamá Para cada uno de ellos se han diseñado diferentes tableros o plafones que contienen todo el vocabulario referido a las acciones, hechos, personas, sustantivos, adjetivos... que tienen lugar. Con los tableros se organiza la secuencia de eventos. Por ejemplo el script de vamos al restaurante incluye la siguiente secuencia de eventos: - El camarer@ atiende y pone la mesa. - El camarer@ ofrece y anota lo que el/la cliente pide. - El/la cliente paga la cuenta. 4 / 12

Tableros funcionales para la comunicación Hemos realizado numerosos tableros de comunicación para que los alumn@s con parálisis cerebral pueda comunicarse a través de la mirada. Cada uno de ell@s posee su tablero personal- general para comunicarse en situaciones cotidianas. Igualmente elaboramos tableros específicos más fáciles de indicar (con pistas de colores) para facilitar el acceso a la comunicación en determinados ambientes familiares. 5 / 12

También se han diseñado tableros comunicativos para actividades funcionales específicas que se desarrollan en nuestro centro educativo: comprar plantas, salidas extraescolares... Trabajo con el comunicador electrónico La intervención se inició en el aula de logopedia, llevando a cabo juegos de simulación. Así realizamos plantillas funcionales para ir a comprar o para vender con símbolos SPC (el 6 / 12

Boardmaker incluye un diseño de la plantilla del Chatbox para elaborarlas). Se grabaron los mensajes oportunos en el comunicador. La actividad tuvo su desarrollo más funcional cuando el alumnado del Programa de Garantía Social abrió una tienda de flores. Se confeccionó una plantilla para la ocasión. Así Jose Mari pudo hacer el recado de Inmaculada: comprar la planta del dinero. Se han elaborado más plantillas para introducir el comunicador dentro del aula como las de jugar a adivinar animales dando pistas claves sobre los mismos. Actualmente seguimos trabajando este objetivo. Diseño de actividades para el programa CLIC El programa Clic es el software educativo que más utilizamos en la intervención educativa en personas con parálisis cerebral. Es un programa muy accesible a tod@s a través de la red, da la posibilidad de realizar actividades adaptadas a las necesidades educativas individuales de nuestros alumn@s y tiene la ventaja de que permite activar la opción de barrido para que los usuarios que no pueden acceder de manera directa al ratón realicen las tareas a través de la activación de un conmutador. Nuestros alumn@s acceden al conmutador de distintas maneras: con la cabeza, desde la posición occipital, desde posición lateral, con el mentón, con la mano,... (y utilizando diferentes pulsadores...). Realizamos distintas actividades de asociación compleja, como: discriminación inicial de sonidos vocálicos, asociación del sonido a imagen correspondiente (foto/dibujo) y asociación de palabras escritas a la imagen correspondiente (foto/dibujo). 7 / 12

El Herramientas su curso pasado el de Power-Point aintervención través delenguas: un ybásicos para Clic. ACNEES. de trabajo elaboramos como CD-ROM programas titulado: informáticos para Se hicieron: Yella Test adaptación Adaptaciones Boehm de del Conceptos Test de dos pruebas de inteligencia standarizadas (estas Raven adaptaciones verdadero la evaluación seyun ejecutan del lenguaje: condel el Test programa Peabody Clic). -elaboración sencillas. Material de Evaluación para la comprensión decolor órdenes dede estructuras morfosintácticas alumn@ Gran elaborado en Marruecos). parte del la de prueba lenguaje. Esto nuestro en nos alumnado ayuda aelgrupo se acercarnos castellano encuentran alpara yutilizamos en dariya una situación (dialecto nivel de hablado comprensión diglosia. árabe Por que ello utilizado tiene hemos el y 8 / 12

Programa de Anticipación de Acciones L@s alumn@s con graves dificultades intelectuales y con trastornos conductuales y de espectro autista necesitan ser informados previamente con todas las acciones que van a realizar. Utilizamos fotos y pictogramas en S.P.C. Las fotos que utilizamos son de los espacios y objetos reales del colegio. Generalmente según los niveles de cada niño, respetamos los distintos grados de iconicidad. También se orienta a la familia sobre la manera de cómo deben realizar el programa de anticipación en casa. Según la dificultad del alumno anticipamos con foto y/o pictograma en papel o, directamente con la foto desde la pantalla del ordenador. Los resultados obtenidos los valoramos muy positivamente. Este apoyo que, en un principio, sirve para dar pistas de la actividad que va a realizar; posteriormente hemos comprobado que se ha convertido en otro recurso didáctico: en un Sistema Aumentativo. El alumno, pasado un tiempo se ha familiarizado con la imagen del objeto y/o acción. Además, el alumno ha utilizado estos referentes visuales como estrategias declarativas e imperativas. 9 / 12

Presentaciones en Power Point Esta actividad va dirigida al alumnado con discapacidad motora asociada a bajo nivel cognitivo. Dichas presentaciones (de 4 ó 5 diapositivas como máximo) se elaboran a partir de las actividades que se realizan con los juguetes que son de su interés. Posteriormente damos sonido a cada diapositiva. Una vez preparada la presentación el niñ@ sólo tiene que accionar el conmutador conectado al ratón. Con dicha actividad pretendemos varios objetivos: - Acceso al ordenador (primeros pasos con una sola pulsación: también, evidentemente, como programa de entrenamiento). - Reforzamiento de la atención (fijación visual hacia la imagen del objeto presentado y atención auditiva a la verbalización escuchada asociada a la imagen). - Afianzamiento del léxico -a través de las imágenes representadas en la pantallatrabajado en las situaciones de juego estimulativo-interactivo (experiencias con objetos reales). Estructuración Morfosintáctica En estas actividades trabajamos con alumnado con diferentes discapacidades que presenta agramatismos, para iniciar la estructura de frases enunciativas. 10 / 12

Partimos de experiencias reales y para ello fotografiamos situaciones donde ell@s son los sujetos que realizan las acciones. Estas fotos son realizadas tanto en el colegio (siendo ellos protagonistas), como a otros niños fuera del colegio y en otras situaciones. Una vez vistas las fotos y verbalizadas las imágenes observadas, pasamos a estructurarlas. Para ello utilizamos frases ordenadas gramaticalmente y hechas en S.P.C.. Enseñamos a distinguir cada categoría por color: amarillo: personajes (sujetos), verde: (verbos), naranja: (C. Directos), azul: (Adjetivos)... siguiendo los códigos establecidos en dicho sistema pictográfico. Las experiencias están resultando muy satisfactorias y nos está sirviendo para ir comenzando a formar pequeños cuentos e historias. La experiencia nos ha demostrado que aunque la realización de estas actividades se planificaron y elaboraron pensando en los alumn@s con parálisis cerebral son enormemente beneficiosas y aplicables a otr@s niñ@s con diferentes dificultades en la comunicación y en el lenguaje. Proyectos de futuro Pre-Proyecto de Inclusión En nuestra ciudad no existe todavía ninguna experiencia de inclusión de personas con parálisis cerebral en centros ordinarios. En nuestro colegio ha surgido la necesidad de que uno de nuestros alumnos (debido a su buen nivel cognitivo) cambie de modalidad educativa. 11 / 12

Actualmente, el equipo de profesionales que trabajamos con él, junto con la familia, estamos preparando a dicho alumno para que pueda continuar su formación en otro centro de la manera más normalizada posible. Uno de nuestros objetivos prioritarios es el acceso al currículo de primaria (actualmente sigue el nivel de acuerdo a su edad) y la utilización del ordenador como herramienta básica de trabajo. Unidad de Valoración para el acceso a Ayudas Técnicas Durante los intercambios que hemos mantenido con compañer@s de otras comunidades autónomas, como Catalunya (Unidad de Técnicas Aumentativas de Comunicación del Departamet de Benestar Social de la G eneralitat de C atalunya) o Andalucía (Equipo de Asesoramiento Para las Discapacidades Motóricas), hemos observado que en todos los casos disponen de un equipo multidisciplinar entre cuyas funciones se encuentra la de evaluar los medios y adaptaciones que el alumnado con parálisis cerebral necesita para acceder al currículum. Pensamos que en nuestra ciudad sería muy conveniente contar con un equipo de estas características. Seminario de Ayudas Técnicas Actualmente un grupo de 14 profesionales del centro hemos formado un seminario para continuar desarrollando todos los aspectos que venimos tratando a lo largo de este artículo. Lo hemos titulado: Seminario de Ayudas Técnicas: Acceso a la Comunicación. Las personas implicadas somos diferentes profesionales que en nuestra práctica diaria tenemos contacto directo con usuarios de Ayudas Técnicas: maestros de P.T., maestros de A.L., Fisioterapeutas, Técnico de Integración Social, Psicopedagoga y Maestro de Taller. Con este seminario pretendemos continuar aprendiendo de nuestros alumn@s y entre nosotr@s... Aún queda mucho que hacer...el camino no es fácil, sólo esperamos que la ilusión y el entusiasmo nunca nos abandonen. 12 / 12