EVALUACIÓN PLAN ANUAL OPERATIVO AÑO 2012

Documentos relacionados
PLAN ANUAL OPERATIVO 2013 Secretaría Técnica de Género ACTIVIDADES (4)

PLAN ANUAL OPERATIVO DE LA SALA SEGUNDA 2012

PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR INDICADORES (3) ACTIVIDADES (4) Sistema instalado y en funcionamiento.

Características demográficas y socioeconómicas de las poblaciones indígenas de Costa Rica (Censo 2011).

PLAN OPERATIVO SALA SEGUNDA 2014

Plan anual operativo 2015 Sala Segunda

Reporte Consolidado PAO

REGLAMENTO DE CREACIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA CONTRALORÍA DE SERVICIOS DEL PODER JUDICIAL. CIRCULAR No

COORDINACIÓN ENFOQUE DE GÉNERO

PROPUESTAS Y DESAFÍOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO BINACIONAL RICARDO VALDES CAVASSA VICEMINISTRO DE SEGURIDAD PÚBLICA

F-SP-005 V 00 Junio de 2012

Informe sobre el estado que guarda el Control interno institucional

INFORME DEL SEGUIMIENTO AL PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DEL SEVRI 2015

REGLAMENTO DE CREACIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA CONTRALORÍA DE SERVICIOS DEL PODER JUDICIAL. Disposiciones generales

Plan de Trabajo 2017

E l S ah a dor,c.a. MANUAL DE POLíTICAS Y PROCEDIMIENTOS DELA UNIDAD DE DIVULGACIÓN Y CAPACITACIÓN

Programa de Apoyo a la Modernización de la Administración de Justicia. Etapa II. Préstamo 1115/SF-HO. Términos de Referencia

Dr. José Miguel Rojas Hidalgo Costa Rica

CURSO LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS VÍCTIMAS PROYECTO EN SEDE JUDICIAL. Junio del 2016.

OBSERVATORIO DE VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES Y ACCESO A LA JUSTICIA

PODER JUDICIAL GESTIÓN HUMANA Sección Análisis de Puestos

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, MINISTERIO PÚBLICO

Instituto Nacional de las Mujeres PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2013

Comisiones Regionales de Moralización

COMISIÓN DE ACCESO A LA JUSTICIA

MEMORANDO NO. 01-NA-FAAG-2014

SAN VICENTE TANCUAYALAB. S.L.P.

ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA

FISCALÍA ADJUNTA DEL I CIRCUITO JUDICIAL ZONA ATLÁNTICA MINISTERIO PÚBLICO PODER JUDICIAL, COSTA RICA Teléfonos:

CREACIÓN DE LA DEFENSORÍA DE LA MUJER INDÍGENA. [265] Acuerdo Gubernativo No de julio de El Presidente de la República, CONSIDERANDO:

Subcomisión de Indígenas: Informe de labores 2011

Plan Nacional de Consulta Indigena 19 territorios de los 24 del pais PARA LA ELABORACION DEL CAPITULO INDIGENA EN LA ENAREDD+

DESCRIPCION Tabla Campos

Plan anual operativo Sala Segunda 2009

PLAN INSTITUCIONAL DE ARCHIVOS PINAR

Reglas prácticas para facilitar el acceso a la justicia de las Poblaciones Indígenas.

CONSEJO DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL DEL DISTRITO FEDERAL

[Año] PLAN OPERATIVO ANUAL UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA REGULAR #7605

Programa de Participación Ciudadana en el Poder Judicial de Costa Rica

MANUAL DE PUESTOS Y FUNCIONES ENCARGADA DE LA DIRECCION MUNICIPAL DE LA MUJER MUNICIPALIDAD DE EL CHAL, PETÉN

NOMBRE DE LA UNIDAD: ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE LA PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA

Memorándum 01-FACTRA-NACIONAL-2018

Estructura Organizativa

PROCEDIMIENTO GESTIÓN FOMENTO DE LA CULTURA DEL AUTOCONTROL DEL PROCESO SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÒN DEL SIG.

SECRETARÍA TÉCNICA DE ÉTICA Y VALORES COMISIÓN DE ÉTICA Y VALORES CONSEJO DE NOTABLES

PROPUESTA DE ANTEPROYECTO REGLAMENTO DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

REGLAMENTO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS (CISE)

La violencia doméstica y de género en las Políticas de Seguridad

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA SERVICIO FITOSANITARIO DEL ESTADO CONTRALORIA DE SERVICIOS SFE

Programa presupuestal 0067 Celeridad de los procesos judiciales de Familia

Nombre del procedimiento: COORDINACIÓN GENERAL DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN.

Plan Operativo Institucional 2012

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTERIO DE CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTES,

2.63. postgrado. CAPÍTULO I

Universidad de Costa Rica

CPC y C de la Prov. de Buenos Aires LEY 7425

SUBCOMISIÓN PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL TERRITORIO NACIONAL

DEL ESTADO DE DURANGO. Tribunal para Menores Infractores del Poder Judicial del Estado

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN CERTIFICACIÓN DE ORIGEN DIGITAL DE ALALDI SEMINARIO TALLER EN PARAGUAY

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Observatorio de Participación Política de las Mujeres en la Ciudad de México Criterios para la operación de los Grupos Específicos de Trabajo

ESTATUTO INTERNO DEL CONSEJO NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN

REGLAMENTO INTERNO DE LA ESCUELA INTERNACIONAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS DEL MERCOSUR Capítulo I Carácter, finalidad y principios

Sistema Nacional de Guarderías Y Estancias Infantiles (SNGEI) Informe de Actividades del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe)

Informe Cuenta Pública Fiscal Nacional: División de Estudios, Evaluación, Control y Desarrollo de la Gestión

ACCESO A LA JUSTICIA Y ATENCIÓN PRIORITARIA A LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES:

REGLAMENTO DE LA SALA DE HISTORIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

CRITERIOS GENERALES DE ACTUACION. AGRUPADOS EN FORMA TEMATICA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES CENTRO DE CAPACITACION

Actividades de aprendizaje 2012

PROYECTOS REALIZADOS 11 ESTADO PROGRAMATICO FUNCIONAL EP GASTO REGIONALIZADO 15 GLOSARIO 16 ANEXOS AVANCE DE CUMPLIMIENTO DE INDICADORES ESTRATÉ

REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO MUNICIPAL DEL DEPORTE

CONSEJO PLURINACIONAL CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS

Edición Especial Nº Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015

Análisis situacional o diagnóstico

SERVIMOS CON CALIDAD HACIA LA EXCELENCIA HUMANA

Medellín y Departamento de Antioquia

Medio de Verificación

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CÓDIGO DE VACANTE: MEXT99-003

EJES DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA

ASESOR NACIONAL (G. de E.) 1

UNA PRIORIDAD, EN LA POLÍTICA CRIMINAL DEL MINISTERIO PÚBLICO. Experiencia de Costa Rica. Octubre, 2016

REGLAMENTO DEL CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFOMATICA CCONEI

JUSTICIA ALTERNATIVA 11 CONSTRUCCIÓN DEL JUZGADO DE GARANTÍA Y TRIBUNAL DE JUICIOS ORALES 11 PROYECTOS REALIZADOS 12 ESTADO PROGRAMÁTICO FUNCIONAL EP-

DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA

MISIÓN VISIÓN OBJETIVOS GENERALES DE LA ESCUELA JUDICIAL

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL OFICIALÍA MAYOR Dirección General de Innovación, Planeación y Desarrollo Ins tucional

CONTROL INTERNO PLAN OPERATIVO

GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL AVANCE DE GESTIÓN FINANCIERA DEL 1 DE ENERO AL 30 DE JUNIO DEL 2004

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO.

CONVOCATORIA No

ADMINISTRACION FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DF. Se desconoce por pertenecer a otra área administrativa

LINEA ESTRATÉGICA 1. Prevención del Desplazamiento Forzado

PROGRAMA DE APOYO A LAS INSTANCIAS DE MUJERES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2016 P A I M E F

Mexicanos Residentes en el Extranjero. Programa Anual de Trabajo Comisión Temporal del Voto de los. Mexicanos Residentes en el Extranjero

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Título de la Consultoría: Diagnóstico en materia de Adolescentes en conflicto con la Ley Penal

Transcripción:

EVALUACIÓN PLAN ANUAL OPERATIVO AÑO 2012 SUBCOMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS OBJETIVOS ESPECIFICOS (1) METAS (2) INDICADOR DE DESEMPEÑO (3) ACTIVIDADES (4) RESULTADOS Necesidad de avance en el mejoramiento de la calidad del servicio (Tema estratégico 12 del Plan 2007-2011). 1.1 Promover y comprobar el cumplimiento de las Reglas de Acceso a la Justicia de las personas indígenas. 1.1 Que al último día hábil 2012 se haya promovido y comprobado el cumplimiento de las Reglas de Acceso a la Justicia de las Personas Indígenas. 1.1.1 Cumplimiento de las Reglas de Acceso a la Justicia verificado. 1.1.1 Verificar el cumplimiento de las Reglas de Acceso a la Justicia de las Personas Indígenas en los despachos judiciales. 1.1.2 Instar a las jefaturas de las oficinas judiciales a cumplir con los preceptos de las Reglas de Acceso a la Justicia. 1.1.3 Verificar los motivos por los cuales no se cumplen los preceptos de las Reglas de Acceso a la Justicia. 1.1.4 Presentación de informe sobre cumplimiento de las Reglas de Acceso a la Justicia. Con el apoyo de la Unidad de Accesibilidad, se solicitó a con el cumplimiento de las reglas prácticas de acceso a la justicia para población indígena, durante el primer semestre del 2012. Con el apoyo de la Unidad de Accesibilidad, se solicitó a con el cumplimiento de las reglas prácticas, no obstante aún no se ha hecho llegar el informe de resultados a las jefaturas, lo cual se espera se pueda realizar en los próximos meses, una vez presentado el informe el día 13 de noviembre de 2012. Con el apoyo de la Unidad de accesibilidad, se solicitó a con el cumplimiento de las reglas prácticas, por la que los despacho respondieron indicando que el incumplimiento se debió a desconocimientos y en otros casos porque atienden un bajo porcentaje de población indígena, otros casos obedeció a la imposibilidad de determinar quien es indígena, según informe que se presentará el 13 de noviembre del 2012. Al 31 2012, con el apoyo de la Unidad de accesibilidad, se solicitó a todos los despachos judiciales del país, remitir una matriz con el cumplimiento de las reglas prácticas. Los datos sistematizados serán presentados durante la sesión de la Subcomisión de Asuntos Indígenas el 13 de noviembre de 2012.

2.1 Promover la realización de audiencias judiciales en los territorios indígenas independientemente de que existan o no instalaciones físicas adecuadas, mediante el desplazamiento de las personas servidoras judiciales, de ser necesario, en los procesos donde intervengan personas indígenas. 2.1 Que al 30 de diciembre de 2012 se hayan realizado acciones para sensibilizar a los servidores judiciales sobre la necesidad de realizar las visitas. 2.1.1 Acciones de sensibilización realizadas. 2.1.1 Identificar las necesidades de sensibilización. 2.1.2 Identificar despachos a los que irán dirigidas las acciones. 2.13 Diseñar la estrategia de sensibilización. Para el primer semestre del año en curso e identificó las necesidades de sensibilización, ello con base a las visitas realizadas por cada uno de los despachos miembros de la Subcomisión de Asuntos Indígenas y a las gestiones recibidas por parte de los distintos órganos judiciales, presentes en las diferentes zonas del país Al 31 2012, se identificó las necesidades de generar procesos de sensibilización a todos aquellos despachos judiciales que brindan atención a población indígena. Considerando el resultado de la evaluación de la matriz de cumplimiento de las reglas. Se remitió el día 5 de octubre solicitud de divulgación a la Licda. María Isabel Hernández Guzmán, Jefa de la oficina de Prensa y Comunicación, como parte de la estrategia de sensibilización mediante recordatorio de las reglas, de la política de persecución al efecto y requisitos para la toma de denuncia. Además, se han realizado talleres dirigidos a funcionarios/as judiciales. 2.1.4 Ejecutar la estrategia. Se ha realizado talleres de sensibilización dirigido a funcionarios (as) judiciales del I circuito judicial de la Zona Sur, I Circuito Judicial de la Zona Atlántica, taller a funcionarios/as de la Defensa Pública de todo el país, funcionarios/as de la Oficina de Atención y Protección a las Víctimas, así como mediante correos electrónicos se ha realizado recordatorios a los despachos judiciales sobre su deber de cumplir con las disposiciones administrativas. 2.1.5 Evaluación y seguimiento. Con el apoyo de la Unidad de Accesibilidad, se solicitó a con el cumplimiento de las reglas prácticas, por medio del cual se evaluó el cumplimiento de las políticas institucionales para facilitar el acceso a la justicia de Pueblos Indígenas.

2.2 Que al 31 de diciembre de 2012 se haya realizado las gestiones administrativas requeridas para que se puedan realizar las visitas. 2.2.1 Gestiones realizadas 2.2.1 Identificar las gestiones que deben realizarse. 2.2.2 Realizar las gestiones. Se identificó las gestiones a realizarse por medio de la interacción sostenida entre funcionarios (as) judiciales y las personas de las comunidades visitadas, tales como visitas a las comunidades, o una mayor aplicación de las políticas de accesibilidad. La Subcomisión de Asuntos Indígenas del Poder Judicial ha efectuado gestiones ante las diversas instancias judiciales para el cumplimiento de las políticas de facilitar el acceso a la justicia a pueblos indígenas, tales como talleres de sensibilización e información, efectuadas por los distintos despachos que conforman a la Subcomisión de Asuntos Indígenas del Poder Judicial. 2.2.3 Dar seguimiento a lo resuelto por las instancias competentes. Mediante llamadas telefónicas o visitas a las comunidades indígenas se ha verificado el cumplimiento de asuntos como diligencias en el lugar, y coordinación entre autoridades indígenas y despachos judiciales. 3. Promover el análisis y uso del peritaje cultural en los procesos judiciales donde intervengan personas indígenas cuando sea necesario, como herramienta útil para mejorar la calidad de la administración de justicia y la aplicación del Derecho Indígena. 3.1. Que al último día hábil 2012 se haya gestionado la inclusión de peritajes culturales en las reglas prácticas de acceso a la justicia de pueblos indígenas. 3.1.1 Gestión realizada. 3.1.1 Redactar la propuesta. 3.1.1 Someterla a conocimiento de la Subcomisión. 3.1.1 Presentar la gestión. Se redactó propuesta de incorporación de los peritajes culturales en las reglas de accesibilidad.. Propuesta discutida y sometida a conocimiento y aprobada por la Subcomisión de Asuntos Indígenas. Propuesta incorporada en Circular 10-09, aprobada por el Consejo Superior.

4. Propiciar la incorporación de intérpretes de los idiomas indígenas nacionales, de ambos sexos, en la lista oficial de personas traductoras o intérpretes. 4.1. Que al último día hábil 2011 se haya promovido la participación de una cantidad mayor de personas traductoras e intérpretes. 4.1.1 Acciones de promoción ejecutadas. 4.1.1 Diseñar la estrategia de promoción. 4.1.1 Identificar personas interesadas. Se efectuó la promoción a fin de que más personas se inscriban como intérpretes indígenas, para ello en cada taller efectuado se brindó brochurs con la información correspondiente, a la vez que se expuso ampliamente el tema y su importancia. Se efectuó la promoción, esto durante las diversas visitas y actividades realizadas durante el año, a fin más personas se inscriban como intérpretes indígenas, para ello en cada taller efectuado se brindó brochurs con la información correspondiente. A la vez que se expuso ampliamente el tema y su importancia. Al finalizar los talleres los interesados brindaron sus datos personales a fin de ser incorporados a la lista oficial 4.1.1 Apoyar el proceso de incorporación en la lista Se ha apoyado el proceso de incorporación de traductores indígenas a la base de datos oficial, por medio del apoyo para su inscripción, acompañamiento y recibimiento de documentación correspondiente. 5. Realizar visitas a comunidades indígenas para analizar el servicio que brinda el Poder Judicial, por parte de las personas integrantes de la Subcomisión de Asuntos Indígenas. 5.1. Que al 31 de diciembre de 2012 se haya realizado al menos dos visitas, a comunidades indígenas. 5.1.1 Visitas realizadas. 5.1.1 Identificar las comunidades a visitar. 5.1.2 Planear la visita. 5.1.3 Ejecutar la visita. Se ha identificado los territorios indígena a visitar: Ujarrás y Talamanca, Bribri. Coordinación logística: en la sesión de la Subcomisión se planeó todo lo pertinente a la logística de las visitas a dichos territorios indígenas. Se efectuó visita el 26 de junio al territorio indígena de Ujarrás, en Buenos Aires de Puntarenas y el 9 de agosto a la comunidad de Amubri en Talamanca. 5.1.4 Brindar seguimiento a las inquietudes recibidas. Se ha brindado seguimiento a la inquietudes recibidas, para las cuales se coordinó con las instancias pertinentes, a fin de dar una respuesta, pronta, básicamente se atendieron casos de retraso en el pago de los traductores indígenas.

6. Mantener la continuidad de las sesiones de la Subcomisión. 6.1. Que el último día hábil 2012 se haya convocado y realizado, al menos, seis sesiones de la Subcomisión. 6.1.1 Sesiones convocadas y efectuadas. 6.1.1 Definir la fecha y lugar. 6.1.2 Realizar la convocatoria. La Subcomisión de Asuntos Indígenas ha sesionado en seis ocasiones, quedando pendiente las dos últimas sesiones: 13 de noviembre y el 11 l 2012. El despacho de la Magistrada Carmenmaría Escoto, ha estado a cargo de la convocatoria a todos los y las integrantes, la cual se realiza vía correo electrónico. 6.1.13 Realizar las sesiones. Las sesiones que se han realizado son: 14 de febrero, 21 de marzo, 10 de abril, 16 de mayo, 26 de junio y 9 de agosto, 9 de octubre de 2012. 7. Identificar acciones que promuevan la perspectiva de género en los procesos donde intervengan personas indígenas y en las políticas institucionales vinculadas. 7.1. Que al último día hábil 2012 se hayan identificado las acciones respectivas para la promoción de la aplicación de la perspectiva de género. 7.1.1 Acciones identificadas. 7.1.1 Realizar con la Unidad de accesibilidad el análisis del tema. 7.1.2 Identificar las acciones. 7.1.3 Formular una propuesta de ejecución. Se realizó en la última sesión la solicitud a la Escuela Judicial, para la inclusión de dicho tema para el 2013-2017. Se ha iniciado el abordaje del tema con base a la propuesta realizada por el Foro Nacional de Mujeres Indígenas. Se realizó la solicitud a la Escuela Judicial, para la inclusión de dicho tema para el 2013-2017, una vez ésta sea aprobada se procederá a la presentación de propuesta. 7.1.4 Validar la propuesta con las mujeres indígenas. Al 31 2012, no fue posible validar la propuesta, por cuanto aún a lo interno de la Subcomisión de Asuntos Indígenas, no ha sido factible contar con la propuesta institucional. 8. Brindar seguimiento a las gestiones de capacitación desarrolladas institucionalmente para la incorporación del derecho indígena y mejorar la calidad de servicio brindado a las personas usuarias indígenas. 8.1. Que el 31 de julio de 2012 se haya dado seguimiento a las gestiones para el diseño de programas de capacitación para mejorar la calidad de servicio que se brinda a las personas usuarias indígenas y la aplicación del Derecho Indígena. 8.1.1 Solicitudes documentadas. 8.1.1 Identificar la instancia responsable. 8.1.2 Realizar la consulta o gestión. 8.1.3 Analizar las respuestas. Se han identificado como responsables de realizar capacitaciones para mejorar la calidad del servicio, a la Escuela Judicial, Unidad de Capacitación del Ministerio Público y de la Escuela Judicial y Gestión Humana. Se han efectuado consultas a la Escuela Judicial así como discusiones en las sesiones de la Subcomisión a fin de determinar las capacitaciones a desarrollar. Se han analizado las propuestas, las cuales han dado como resultado, capacitaciones en temática indígenas para funcionarios (as) de distintos circuitos judiciales del país que atienden a población indígena, con la Escuela Judicial y UCR, así como el encuentro entre autoridades tradicionales y operadores de justicia el 20 y 21 de setiembre, y el taller dirigido a jóvenes indígenas, el 25 de mayo del 2012.

9.1 Desarrollar capacitaciones con el fin de sensibilizar y concientizar a las y los servidores judiciales sobre el acceso a la justicia de las poblaciones indígenas. 9.1. Que al último día hábil 2012 se hayan realizado al menos dos capacitaciones para sensibilizar y concientizar a las y los servidores judiciales sobre el acceso a la justicia de las poblaciones indígenas 9.1.1 Capacitaciones de sensibilización y concientización sobre el acceso a la justicia de las poblaciones indígenas realizadas. 9.1.1 Diseñar las capacitaciones para sensibilizar y concientizar a los servidores judiciales sobre el acceso a la justicia de las poblaciones indígenas. 9.1.2 Planear las capacitaciones. 9.1.3 Ejecutar las capacitaciones. En coordinación la Subcomisión de Pueblos Indígenas, con la Unidad de Capacitación del Ministerio Público se realizó el diseño curricular del taller efectuado el 20 y 21 de setiembre en Talamanca Bribri. Al 31 2012, se han efectuado dos talleres de sensibilización, las cuales se han realizado el 20 y 21 de setiembre y todos los viernes a partir de 28 de setiembre y hasta el 7 de diciembre. El 25 de mayo, se efectúo, Taller en Talamanca con jóvenes y funcionarios (as) judiciales. Se han desarrollado talleres por parte de la Fiscalía de Asuntos Indígenas con el fin de prevenir la incidencia criminal con la Oficina de Atención y Protección a la Víctima del Delito; así como la Defensoría de los Habitantes, de esta manera se han impartido talleres en doce territorios indígenas: 10 de febrero de 2012, Bajo Chirripó, 15 de febrero de 2012, Alto Chirripó, 22 de febrero de 2012, Alto Laguna de Osa, 23 de febrero y 29 de marzo de 2012, Alto Conte, 28 de marzo de 2012, Altos de San Antonio, 26 de abril de 2012, territorio indígena de Salitre, 26 de abril de 2012, Ujarrás, 22 de mayo de 2012, territorio indígena de Boruca, 23 de mayo, 23 de mayo, Rey Curré,28 de mayo de 2012, Kekoldi, 29 de mayo, Tayní y 7 de junio, Térraba,, 26 de julio, Quitirrisí y 27 de julio, Zapatón, 17 de agosto, Matambú, 9 de agosto, Amubri, Talamanca Bribri, la Defensa Pública desarrolló taller sobre peritajes culturales el 31 de agosto de 2012. 9.1.4 Evaluación y seguimiento del impacto de las capacitaciones en el servicio que brindan las y los servidores judiciales a las personas indígenas. Durante la última sesión, se solicitó a la representante de la Escuela Judicial la incorporación al PAO de la Escuela, los talleres para abordar l perspectiva de género y el curso dirigido a funcionarios (as) judiciales sobre la temática indígenas. Capacitaciones que se incluyeron en el PAO 2013, para dar la continuidad de los talleres de sensibilización. 9.1.5 Identificar nuevas necesidades de capacitación.

10.1. Fomentar la promoción de convenios con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) para brindar apoyo educativo a la población indígena que se haya involucrado en hechos delictivos y se les aprobara una suspensión de proceso con la obligación de incorporarse a un sistema educativo informal. 10.1. Que al último día hábil 2012 se haya promovido realizar al menos una reunión con el INA con el propósito de realizar un convenio para fomentar la educación a la población indígena que se haya involucrado en hechos delictivos y se les aprobara una suspensión de proceso. 10.1.1 Convenio con el INA 10.1.1 Establecer contacto con las autoridades del INA. 10.1.2 Proponer la celebración de un convenio con el INA para fomentar la educación de la población indígena que se haya involucrado en hechos delictivos y se les aprobara una suspensión de proceso. 10.1.3 Apoyar la celebración y la ejecución del convenio. El 20 de setiembre de 2012, se llevó a cabo el primer contactó con la Directora Regional del INA, Talamanca, Sra. Sandra Arce Ramos, quien participó en la mesa Penal Juvenil y explicó el apoyo del INA a los jóvenes de Talamanca.. Al 31 2012, esta buscando el enlace con la sub-comisión penal juvenil para iniciar coordinación con el INA. Se propone como posible fecha de reunión el día 11 de diciembre, última sesión de la Comisión con la participación de personeros del INA. 11.1.1 Gestionar apoyo al proyecto Sesenuk Bere para atender las necesidades de las poblaciones indígenas. 11.1. Que al 31 de diciembre de 2012 se haya gestionado en la medida de lo posible apoyo al proyecto Sesenuk Bere. 11.1.1 Proyecto Sesenuk Bere 11.1.1 Identificar las necesidades del Proyecto Sesenuk Bere. 11.1.2 Gestionar el apoyo al proyecto. El 25 de mayo del 2012 se efectuó taller en Talamanca con la participación de jóvenes Bribris y Cabécares y el apoyo de UNICEF. Al momento se está a la espera de la publicación del resultado del taller El 20 de setiembre del 2012 se realizó el taller de Talamanca, con la mesa de Trabajo Penal Juvenil, en que se contó con las autoridades judiciales de Limón, así del INA y se asumió el compromiso de continuar con el proyecto y atender otras necesidades presentadas en la mesa indicada.