Estética. Alumno: Grupo: Número de cuenta:

Documentos relacionados
CARTAS DESCRIPTIVAS. Que el alumno conozca las principales corrientes y propuestas estéticas y artísticas contemporáneas.

DEPARTAMENTO DE ARTE Y HUMANIDADES. 1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la academia

PLANTEL 02 CIEN METROS ELISA ACUÑA ROSSETTI ACADEMIA DE FILOSOFÍA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales División de Educación Continua. Centro de Estudios Políticos

Introducción a la Filosofía

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Pensamiento Filosófico Contemporáneo 12-V.2

Sociología del cine mundial

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Conceptos de teorías estéticas

Facultad de Filosofía. Grado en Filosofía

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Introducción al pensamiento ético

PLANTEL 02 CIEN METROS ELISA ACUÑA ROSSETTI ACADEMIA DE FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

PROFESORES: MIGUEL GONZALEZ VALLEJOS (FILOSOFIA)/ RODRIGO GALECIO (ARTE)

MATERIAL DIDÁCTICO PRESENCIALES. Presentación en power point. Clase frente a grupo, uso de pizarrónplumón.

CICLO ESCOLAR MATERIA: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE PROFESOR: JESÚS EDUARDO VÁZQUEZ ARREOLA. WEB:

PROGRAMA SEMESTRAL DE ASIGNATURA DESGLOSADO FECHA DE ELABORACIÓN: 4 de Agosto del 2016

Historia de la estética

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE

Historia del Pensamiento

Textos básicos del Grado en Filosofía de la Universidad de Murcia

Modelo de Guía Docente. Máster en Investigación en Filosofía

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

NOMBRE: SEMINARIO DE ÉTICA DE LOS NEGOCIOS CLAVE: PLAN: 98 CRÉDITOS: 8 LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN SEMESTRE: 5

Actividad 4: Exposición en ppt y/o en prezi, del protocolo de investigación: 20%.

GUÍA DOCENTE. Evolución de las ideas estéticas hasta el siglo XVIII. Grado en Filosofía Curso 3º. Prof. María Ordiñana Gil

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Martes: 09:00-11:00 hrs Viernes: 09:00-11:00 hrs. I. El proceso de transformación cultural y el negocio

Formato 1 Diseño estructural y propuesta de actividades

Requerimientos para la parte Práctica del Examen extraordinario de Lengua española

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de las Ideas Estéticas"

Introducción a la Filosofía

Estética literaria

Historia del Pensamiento

Martes: 14:00-16:00 hrs Jueves: 14:00-16:00 hrs. I. El ser humano y sus obras II. Naturaleza del conocimiento

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

Martes: 12:00-14:00 hrs Jueves: 12:00-14:00 hrs. I. El ser humano y sus obras II. Naturaleza del conocimiento

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DOCTRINA DE DIOS

GUÍAS DE ORIENTACIÓN DE LECTURA 2018 PRÁCTICOS PRESENCIALES UNIDAD IV: EL ARTE DE AYER, HOY Y MAÑANA

Martes: 07:00-09:00 hrs Jueves: 07:00-09:00 hrs. I. Fundamentos de la Investigación II. Investigación en administración 6 6 0

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Aprendemos filosofía o aprendemos a filosofar? Qué es un problema filosófico? Cómo se ejerce la crítica filosófica?

27/08/2017. Actividades de esta sesión: Encuadre. Elaboración de portada. Evaluación diagnóstica:

Ciencias de la Comunicación

CONVOCATORIAS DE EXAMEN. CURSO 2016/2017. Graduado en Filosofía

Filosofía de la Religión.

Facultad de Filosofía y Letras LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS I

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Matemáticas Programa de Estudios: Ética Profesional

Serie Filosófica Número 18

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Martes: 13:00-15:00 hrs Viernes: 13:00-15:00 hrs. I. El ser humano y sus obras II. Naturaleza del conocimiento

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Carrera: Licenciatura en Filosofía Espacio curricular: FILOSOFIA DEL ARTE Y ESTETICA Curso: Tercer año Carácter: CUATRIMESTRAL

Filosofía del arte. Zúñiga García, José Francisco MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estética y teoría de las artes

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética I" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética I(923430) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Nada humano me es ajeno. VESPERTINO San Lorenzo Tezonco MATUTINO

Excelente Suficiente Insuficiente Indicador

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia y Conceptos Fundamentales de la Metafísica"

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Facultad de Filosofía - Instituto de Filosofía PROGRAMA DE CURSO (2016)

SOCIOLOGÍA DE LA LITERATURA. Dr. Oscar Ortega Arango

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CC DE LA

MODELOS DE ANÁLISIS LITERARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

COLEGIO DE ESTUDIOS EN SISTEMAS ABIERTOS

Lunes: 18:00-20:00 hrs Miércoles: 18:00-20:00 hrs. I. El ser humano y sus obras II. Naturaleza del conocimiento

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE CURSO 2014/15 ASIGNATURA: ESTÉTICA Y FILOSOFÍA DEL ARTE DATOS DE LA ASIGNATURA

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO

Código: SNEST/D-AC-PO /EaD Revisión:1

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Filosofía de la Cultura"

FILOSOFÍA SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO CIDEAD

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA. ASIGNATURA: Antropología Filosófica

Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Letras Modernas Área de Investigación y Análisis

Filosofía de la Educación

Docentes Dr. Ignacio Almada Bay Dra. Zulema Trejo Contreras

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Filosofía de la Cultura"

GUÍA DOCENTE. La estética en el mundo contemporáneo. Grado en Filosofía Curso 4º. Prof. Alfredo Esteve Martín. Universidad Católica de Valencia

REGISTRO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA COMPONENTE BÁSICO Y PROPEDÉUTICO. Identificación. Intenciones formativas

CUADRO DE EVALUACIÓN SEXTO GRADO BLOQUE 2 Ciclo 18-19

I JUEGOS FLORALES I. PRESENTACIÓN

Licenciatura en Filosofía 2014-A

NORMATIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN FILOSOFÍA CAPÍTULO I DE LOS OBJETIVOS

I. Datos de identificación

Año 2010 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES. ASIGNATURA: FILOSOFÍA 5 año Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos generales: Que los estudiantes

Martes: 07:00-09:00 hrs Jueves: 07:00-09:00 hrs. I. Qué es la investigación II. Investigación en administración 4 4 0

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚMERO 72

Programa de la UA Estética

Transcripción:

Estética Alumno: Grupo: Número de cuenta: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria Plantel 9 Pedro de Alba Curso 2017 2018 Profesor: Gabriel Alejandro Mancilla Yáñez Colegio de Filosofía gabriel.mancilla@enp.unam.mx 1

PROGRAMA: ESTÉTICA: 2017 2018 Propósitos generales del curso: El alumno integrará su experiencia personal al fenómeno artístico (clásico y contemporáneo), comprenderá la relevancia de la sensibilidad, los valores y las categorías estéticas, y formulará interpretaciones sobre el mundo del arte, mediante la lectura de diversos textos filosóficos y el contacto (directo o virtual) con manifestaciones artísticas, para que sea capaz de apreciar críticamente el sentido de la dimensión estética de la existencia en la formación del ethos. Unidad 1: El fenómeno de la sensibilidad como herramienta para interpretar el mundo 1.1 Nociones filosóficas de la sensibilidad 1.2 La experiencia sensible y la epistemología 1.3 La sensibilidad y la tecnología 1.4 Interpretación del mundo y la formación del ethos Unidad 2: Las categorías estéticas frente a los fenómenos artísticos 2.1 Percepción sensible de los fenómenos artísticos 2.2 Categorías estéticas: lo bello, lo siniestro, lo ridículo, lo cómico, lo trágico, lo feo 2.3 Dimensión ética, social, política y económica del arte Unidad 3: La recepción del fenómeno estético 3.1 Elementos del proceso artístico: creador, obra, receptor 3.2 Tipología de los juicios estéticos 3.3 Criterios de interpretación: mimesis, poiesis, forma 3.4 Dimensiones del fenómeno estético VII. Fuentes básicas Aristóteles (2000). Poética. México: UNAM. Baumgarten, A. G. (1964). Reflexiones filosóficas acerca de la poesía. Buenos Aires: Aguilar. Bayer, R. (1965). Historia de la estética. México: Fondo de Cultura Económica. Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Itaca. (2004). El autor como productor. México: Itaca. Danto, A. (1999). Después del fin del arte. Barcelona: Paidós. Fernández, J. (1990). Estética del arte mexicano. México: UNAM. Flusser, V. (2011). Hacia el universo de las imágenes técnicas. México: UNAM. Foucault, M. (1981) Esto no es una pipa. México: Anagrama. Grave Tirado, C. (2002). Verdad y belleza. Un ensayo sobre ontología y estética. México: UNAM. Kant, I. (2004). Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime. México: FCE. (2005). La crítica del juicio. Buenos Aires: Losada Montoya Véliz, J. (2012). Alexander Baumgarten. De la belleza del pensar a la belleza del arte. Chile: Pontifica Universidad Católica de Chile. Nietzsche, F. (2012). El nacimiento de la tragedia. México: Alianza Platón. (2000). Diálogos (Fedro, Hipias Mayor, Ion). Madrid: Gredos. Tatarkiewicz, W. (1997). Historia de seis ideas: Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid: Tecnos. VIII. Fuentes complementarias Bergson, H. (2012). Lecciones de estética y metafísica. Madrid: Siruela. Beuchot, M. (2015) Belleza y analogía. Una introducción a la estética. México: San Pablo. Eco, U. (2007). Historia de la fealdad. Barcelona: Lumen. - (2005). Historia de la belleza. Barcelona: Lumen. - (1972). La definición del arte. Barcelona: Martínez Roca. Foucault, M. (2007). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI. (2002). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets. Freud, S. (1980). El malestar en la cultura. Madrid: Alianza. Gadamer, H. G. (1996). Estética y hermenéutica. Madrid, Tecnos. (2012). La actualidad de lo bello. El arte como símbolo, juego y fiesta, Barcelona: Paidós. González, J. (1989). Ética y libertad. México: UNAM. Hiriart, H. (1999). Los dientes eran el piano. México: Tusquets. Steiner, G. (1989). Presencias reales. Barcelona: Destino. (2003). Lenguaje y silencio: ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano. Barcelona: Gedisa. 2

EVALUACIÓN 1. El curso se divide en tres parciales, la suma de los tres parciales darán como resultado un Promedio Final Parcial. Si cumples con los requisitos podrás presentar: Examen Final primera vuelta y Examen Final Segunda Vuelta. 2. Para tener derecho a una Evaluación Final es necesario cumplir con el 85% de asistencia; esto quiere decir que tienes derecho a un máximo de 9 inasistencias al año. Con 10 inasistencias no tienes derecho a una Evaluación Final; tu calificación será Reprobatoria. 3. Cada clase se tomará asistencia, por lo que es necesario que estés a tiempo en el salón, ya que sólo se pasa lista una sóla vez y no hay retardos. Cada inasistencia equivale a un punto menos en tu evaluación parcial. El número máximo de inasistencias por parcial son 3. Con 4 inasistencias en el parcial no tienes derecho a obtener una calificación parcial y tu calificación será Reprobatoria, no importa si has aprobado el examen parcial. 4. Se aceptan justificantes, aunque no te quitan la falta, por lo que tendrás un punto menos por cada inasistencia. El justificante puede darte derecho a una evaluación, siempre y cuando lo presentes de inmediato y esté validado por la Secretaria de Servicios Escolares. 5. Si entregas documentos falsificados, ya sea justificantes o trabajos escritos, es decir, que no son de tu autoría, son copiados de internet o de algún compañero, estás automáticamente reprobado en el curso y deberás presentarte al Examen Extraordinario. 6. Todos los trabajos escritos que sean entregados al profesor deben ser presentados de acuerdo con el formato y la rúbrica: Criterios formales para los trabajos escritos, de lo contrario no serán considerados para la evaluación. 7. Si presentas Examen Final, no puedes renunciar a la calificación, ésta se suma al Promedio Final y se divide entre dos. El resultado será tu calificación final. 8. La forma de evaluación parcial se divide de la siguiente manera: Asistencia: 50 % Examen: 50 % : 100 % 9. Para exentar la materia necesitas un promedio mínimo de 6. 3

CRITERIOS FORMALES PARA LOS TRABAJOS ESCRITOS Los siguientes criterios son indispensables para entregar cualquier trabajo escrito a lo largo del curso, de modo que, de no ser presentado tal y como se especifica a continuación, no será recibido, revisado ni tomado en cuenta para la evaluación. 1. Aspectos formales: Debe contar con nombre del alumno, grupo, materia y título del trabajo. 2. Ningún trabajo escrito presentará portada, de modo que los datos serán colocados al inicio del trabajo como se indica a continuación: Nombre del alumno (Apellidos, Nombres. A la derecha y negritas) Materia (A la derecha y negritas) Grupo (A la derecha y negritas) Título del trabajo (centrado y negritas) Ejemplo: Mancilla Yáñez, Gabriel Alejandro Estética 699 El arte 3. Tipo de letra: Times New Roman, 12 puntos; interlineado 1.5; justificado; márgenes de 2.5 por todos los lados y hojas numeradas progresivamente (1,2,3,4, etc.). 4. Impreso: se entregará sin folder y engrapado para extensiones menores a las 8 cuartillas; para extensiones a partir de las nueve cuartillas el trabajo debe entregarse engargolado. 5. Correo electrónico: Se envía a gabriel.mancilla@enp.unam.mx Asunto: Apellido_Nombre_Grupo (Mancilla_Gabriel_599) Archivo adjunto: Apellido_Nombre_Grupo_Título (Mancilla_Gabriel_699_El arte) 6. El modo de citar será en formato APA. 7. Los ensayos deben contar con: Introducción, desarrollo, conclusiones y referencias (al final del texto). A menos que el profesor indique que se trata de un trabajo distinto (carta, cuento, historieta, poema, etc.) se pondrán omitir estas características. 8. Todos los trabajos escritos se evaluarán con la rúbrica correspondiente. 4

Rúbrica para evaluar Resultados de Aprendizaje en trabajos escritos: Ponderación 10 puntos. Criterio de evaluación Cumple Cumple No cumple totalmente parcialmente I. Aspectos formales (2.0) (0.5) (0.25) (0.0) Datos: nombre del alumno, grupo, materia y título del trabajo. Extensión mínima cuartillas y máxima de, con hojas numeradas. Letra Times New Roman 12, interlineado 1.5, márgenes de 2.5 y justificado. Ortografía (0 a 3) (4 a 7) (8 ss.) II. Aspectos estructurales (6.0) (0.5) (0.25) (0.0) Introducción Describe el marco teórico del documento (contexto) Expone los objetivos del trabajo Explica la metodología utilizada Desarrollo Define los concepto solicitados Explica la función de los conceptos Ofrece ejemplos Presenta una postura propia Conclusiones Expone de forma sintética el problema central del texto Ofrece una opinión personal sobre el tema expuesto Plantea nuevos problemas Bibliografía Presenta por lo menos dos fuentes de consulta Datos bibliográficos completos III. Aspecto de contenido (2.0) (1.0) (0.5) (0.0) Expone con claridad los conceptos requeridos Fundamenta y argumenta su punto de vista 5

Rúbrica 2 para evaluar comentarios de texto: Ponderación 6 puntos Rúbrica: No cumple Cumple Cumple totalmente Comentario de texto parcialmente Datos de identificación: (1 punto) No presenta datos Presenta datos de Presenta los datos Nombre completo (si es en de identificación. identificación, pero de identificación: equipo de todos los los nombres no Nombre completo integrantes), grupo, están completos, de los integrantes materia. falta el grupo o la del equipo, grupo, materia. materia. Ejemplos: (1 puntos) No comenta el Comenta el texto Presenta un Presenta un comentario texto ni sostiene pero no sostiene comentario acorde acorde con la lectura y una opinión. ninguna opnión. con la lectura y construye con sus propias construye con sus palabras una opinión sobre propias palabras el texto. una opinión sobre el texto. Ortografía y sintaxis: (1 puntos) Presenta más de 15 Presenta de 5 a 14 Presenta de 1 a 4 Presenta el texto sin faltas faltas de ortografía falta de ortografía o faltas de ortografía de ortografía e incluye las y no presenta los no integra las y presenta las referencias de donde datos de referencia. referencias de referencias obtuvo la información. internet o los textos completas de consultados donde obtuvo la información. 6

Rúbrica 3 para evaluar exposiciones: ponderación 4 puntos Rúbrica: exposición 1. Los integrantes del equipo se presentan ante el grupo. 2. La exposición explica el tema de forma adecuada. 3. Los expositores resolvieron las dudas que surgieron durante la exposición. 4. La exposición duró el tiempo señalado por el profesor: de a minutos. No Sí (1 punto) 7