MASTECTOMÍAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO (MRR) (MAL DENOMINADAS MASTECTOMÍAS PROFILÁCTICAS)

Documentos relacionados
Cáncer de Mama Familiar y Hereditario: Intervenciones y Recomendaciones en Mujeres de Alto Riesgo

MASTECTOMIA DE REDUCCIÓN DE RIESGO: INDICACIONES Y CONSIDERACIONES EN PORTADORAS DE MUTACIÓN

Mastectomía Profiláctica Cirugía Española Vol.75 Núm. 03

El Rol del Cirujano en el Tratamiento del Carcinoma Intraductal in Situ. I. Benjamin Paz F.A.C.S Director, Cooper Finkel Women s Health Center

Índice. Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la mama Embriología y desarrollo Anatomía La pared torácica y sus músculos El hueco axilar Flujo linfático

21 La cirugía en la prevención del cáncer de mama

Controversia: Reconstrucción mamaria inmediata y radioterapia postoperatoria.

Mastectomía Profiláctica (Mastectomía de Reducción de Riesgo) 1.- Revisión del tema Presentación San Antonio Mesa redonda

Avances en cirugía. Dra Marta Ribeiro González. Unidad de Mama. H Regional Universitario de Málaga. Carlos Haya

MÁRGENES QUIRÚRGICOS EN CÁNCER DE MAMA: CORRELACIÓN DE BIOPSIA INTRAOPERATORIA Y BIOPSIA DIFERIDA HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE

LA VISIÓN DE LA CIRUGÍA PLÁSTICA EN LA RECONSTRUCCIÓN POSCIRUGÍA CONSERVADORA DE MAMA

Avances en cáncer de mama hereditario

CDIS extenso. Cirugía Conservadora Oncoplastica. Fernando Martínez Regueira. Clínica Universidad de Navarra Pamplona. España

Mastectomía subcutánea: indicaciones y resultados

Ganglio centinela, por qué antes de neoadyuvancia?

Reconstrucción mamaria postmastectomía con expansor de tejidos

XIII CONGRESO CHILENO DE MASTOLOGIA. Puerto Varas, Chile

CANCER DE MAMA Y OVARIO HEREDITARIO (CMOH) NUEVOS TEST DIAGNOSTICOS

Prevención Primaria del Cáncer de Mama Evidencias Científicas. Dr. Milko Garcés Castre

PROLARIS. Ayudándole a tomar decisiones personalizadas CUMQ. La prueba que evalúa con precisión la agresividad del cáncer de próstata

UNIDAD DE PATOLOGÍA MAMARIA Y ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO PARA MASTECTOMÍA SUBCUTÁNEA

Pacientes sometidas a biopsia del ganglio centinela: carga tumoral axilar residual en función del número total de ganglios centinelas resecados

MICROCIRUGÍA ONCOPLÁSTICA NO HAY ESPACIO EN EL CONTEXTO DE LAS TÉCNICAS DE RECONSTRUCCIÓN?

Tumor phyllodes. Erika Fonseca Chimá Residente de obstetricia Universidad de Antioquia. Asesor: Dr. German Garcia

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA. Maria del Carmen Castro Mujica

ELIANA GARCÉS, MD; SANDRA ORTEGA, MD; DIEGO VANEGAS, MD; LUIS EDUARDO BERMÚDEZ, MD

7º FOR0 sobre CÁNCER DE MAMA

La Terapia Neo-Adjuvante en el Cáncer de Mama y el Cirujano. I. Benjamin Paz F.A.C.S Director, Cooper Finkel Women s Health Center

Biopsia percutánea de mama. Dra. Lilian Mónica Navarro García

El carcinoma ductal in situ

El manejo del paciente con predisposición hereditaria y su familia resultan un enorme reto para el equipo de salud

INFORME DE LA REUNIÓN ANUAL ASCO 2011 ASPECTOS QUIRÚRGICOS

Con respuesta radiológica completa Cuál debería ser el tratamiento local? Opinión del Oncólogo Radioterápico

Carcinoma ductal in situ extenso: Mastectomía. Dr. Ramón Sousa Domínguez Unidad de Mama HCU Lozano Blesa. Zaragoza

Revisión de la Literatura para la. de Pacientes Tratadas por un Cáncer de mama (Etapas 0-III)

PROPUESTA DEL MANEJO DEL CÁNCER DE VULVA: GANGLIO CENTINELA Y LINFADENECTOMÍA

C I R U G I A O N C O P L A S T I C A D E L A M A M A C U R S O D E E S P E C I A L I Z A C I O N

Cómo mejorar sobrevida y calidad de vida en Cáncer de mama

Actualización en Cáncer de mama

UNA VISIÓN DEL CÁNCER DE SENO EN COLOMBIA

CÁNCER DE MAMA BILATERAL

Chequéate y ayuda a prevenir el cáncer de mama

CURSO DE CONTROVERSIAS EN MASTOLOGÍA

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

Recomendaciones del Estudio Genético de BRCA1 y BRCA2 en Cáncer de Ovario

Guía del paciente para la evaluación del riesgo. Síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario

Tratamiento multidisciplinar del Cáncer de Mama Se puede obviar el vaciamiento axilar? Dr. Antonio Moral Duarte Jefe Clínico.

MASTECTOMÍA CONTRALATERAL PROFILÁCTICA

GANGLIO CENTINELA EN PATOLOGÍA DE MAMA.

Evidencias en la literatura: Irradiación Parcial de la Mama con Braquiterapia nuevo paradigma en el tratamiento del cáncer precoz de mama

CÁNCER DE MAMA HEREDITARIO: BRCA Y MÁS ALLÁ. Iván Márquez Rodas MD, PhD Servicio de Oncología Médica HGUGM

Eugenio F. Vinés Servicio de Radioterapia Clínica Santa María

Cirugía Conservadora en Cáncer Mamario PROPUESTA DE UN NUEVO ABORDAJE EN CIRUGÍA ONCOPLÁSTICA MAMARIA

ETIQUETA IDENTIFICATIVA

Screening del cáncer de mama Presente y futuro. Manuel de Toro Iglesias

CARCINOMA INTRADUCTAL Y GANGLIO CENTINELA

Enfermedades Quirúrgicas de la Mama

Examen histopatológico del Linfonodo Centinela: Dr. Julian Mosto

IEM. Biopsia Linfonodo Centinela (BLC) IEM BOOKLETS. Una guía para pacientes

PLANTEAMIENTO TERAPÉUTICO EN RECIDIVA LOCAL TRAS CIRUGÍA CONSERVADORA Y TRAS MASTECTOMÍA

Ooforectomía bilateral en la cirugía uterina de la postmenopausia Es beneficiosa o perjudicial?

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA

Dr. Luis Galvis Junio 2014

CÁNCER DE MAMA. Tratamiento del. En Segundo y Tercer Nivel de Atención

Avances en Cirugía Maria del Mar Vernet Tomás Hospital del Mar, Barcelona

Los hombres también pueden tener un CDIS y habitualmente se manifiesta por derrame hemático por pezón o tumor retroareolar.

Evaluación de los márgenes quirúrgicos en el tratamiento conservador del cáncer de mama

CÁNCER DE MAMA HEREDOFAMILIAR IVÁN MÁRQUEZ RODAS Servicio Oncología Médica Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón

Quimioterapia Neoadyuvante en estadíos inoperables. Dra. Marcela de la Torre. Hospital de Clínicas-Buenos Aires

Si su familia tiene antecedentes de cáncer de mama u ovario

MASTECTOMÍA CON PRESERVACIÓN DE PIEL Y COLGAJO TORACOLATERAL. Carla Guscelli, Guillermina Eidenson, Claudio Angrigiani

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

TNE no funcionantes de páncreas incidentales de pequeño tamaño: resultados de una serie con manejo no quirúrgico

Aspectos controvertidos del cribado de cáncer de mama. GINA PAUCAR ESPINAL MIR 3 de Obstetricia y Ginecología Albacete, 20 de Marzo de 2015

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Determinación del impacto psicológico de la reconstrucción mamaria inmediata en pacientes postmastectomía por cáncer de mama

VII Simposio Internacional de Cáncer de Mama

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

A.S.C.O Chicago

POSITIVO MUTACIÓN DELETÉREA

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015

CIRUGIA DEL CANCER DE MAMA. Carlos Vázquez Albaladejo

Dra. Teresa Ramón y Cajal Oncóloga/Hospital Sant Pau. Enfocándonos en BRCA1/2: menos es más?

Qué es el cáncer de mama?

Tratamiento conservador del cáncer de recto CRISTINA LARIA FONT IMONCOLOGY TALAVERA DE LA REINA

MASTOPLASTIA TERAPÉUTICA EN EL TRATAMIENTO CONSERVADOR DE LA PATOLOGÍA MAMARIA NUESTRA EXPERIENCIA

MANEJO DE PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER DE MAMA

SAGa. 13ª Edición. D i r e c t o r : B e n i g n o A c e a N e b r i l

Ayudándole a tomar decisiones personalizadas 1-5

ENCUESTA PROGRAMA ALTO RIESGO CANCER MAMA Y/O OVARIO

HOJA DE VIDA JOSE JOAQUIN CAICEDO MALLARINO

Cáncer de mama - Se previene los 365 días del año

BSGC en pacientes cn0 antes de la Neoadyuvancia

Dr. Arturo Vázquez García Ginecología Oncológica Centro Oncológico de Tamaulipas, SST

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico Prevención de cáncer ginecológico hereditario

Transcripción:

MASTECTOMÍAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO (MRR) (MAL DENOMINADAS MASTECTOMÍAS PROFILÁCTICAS) Introducción La Mastectomía de reducción de riesgo (MRR) es una de las estrategias en la prevención del cáncer de mama en mujeres con alto riesgo personal o familiar. Es el procedimiento que claramente más reduce la incidencia de CM en pacientes de alto riesgo. Esta reducción ronda alrededor del 90%. (1) Está consensuado que el término Mastectomía de reducción de riesgo es el correcto a utilizar en lugar de la denominación antigua Mastectomía profiláctica, por el hecho de que con esta estrategia solo se puede disminuir significativamente la posibilidad de padecer la enfermedad, pero no eliminarla. Cuando analizamos esta estrategia debemos establecer claramente los objetivos principales: Reducir la incidencia del CM al mínimo posible. Reducir la mortalidad del CM. Evitar las consecuencias relacionadas a los tratamientos loco-regionales y sistémicos de la enfermedad. Aumentar la expectativa de vida Mantener estos efectos de por vida Lograr beneficios psicológicos con disminución de la ansiedad Y después evaluar si este procedimiento cumple con los objetivos propuestos: Si realmente reduce el riesgo y cuánto. Cuál es su verdadero rol en las indicaciones actuales. Establecer el equilibrio en la RR quirúrgica con la posibilidad de morbilidad y secuelas sin alterar el resultado cosmético ni la calidad de vida. Como se habló en el capítulo de CM heredofamiliar el camino para tomar esta conducta es una consecuencia de una evaluación detallada del riesgo, el asesoramiento genéticooncológico (AGO), la propuesta de varias estrategias posibles de reducción con sus beneficios e inconvenientes, la evaluación psicológica del individuo y del grupo familiar y la toma individual de decisión del paciente en relación con todo lo informado.

El solo planteo de la MRR es actualmente motivo de controversia. Como la cirugía conservadora en los últimos 30 años ha desplazado en la mayoría de los casos a la mastectomía en el tratamiento quirúrgico, resulta poco aceptable en un primer análisis indicar este procedimiento para mujeres sin enfermedad evidente. Por lo expuesto trataremos de desarrollar los puntos de controversia que existen y las respuestas a ellos con las conductas que se aceptan en la actualidad. Puntos de Controversia - Sugerencias Fundamento del procedimiento Conservación o no del complejo areola-pezón (CAP) Biopsia del ganglio Centinela (GC) y MRR. Indicación y fundamentos de la MRR para la paciente sana y la que tiene antecedentes de CM de la mama contralateral Impacto en el porcentaje prevención y en la sobrevida Consideraciones técnicas en relación con la tasa de complicaciones y el resultado estético Seguimiento Opinión de las pacientes e impacto en la calidad de vida Desde la década de los 70 las entonces denominadas mastectomías profilácticas se indicaban en forma empírica por diferentes situaciones como: historia familiar de cáncer de mama sin especificación del tipo de antecedente, mamas dolorosas, cancerofobia e historia de múltiples biopsias de mama sin tener en cuenta los factores histológicos de riesgo. El fundamento de la efectividad de la reducción de riesgo quirúrgica fue establecido por varios estudios que observaron que la reducción de glándula parcial (mastoplastias reductivas) o intención de reducción máxima con criterio preventivo (adenomastectomia) disminuían en forma significativa el riesgo de padecer la enfermedad. (2-3-4) Por definición la MRR es la extirpación la mayor cantidad de tejido glandular mamario para disminuir el riesgo de desarrollar un CM sin generar una tasa de complicaciones o secuelas secundarias al procedimiento superior a la media esperada. Simplificando, no es válido de acuerdo con los fundamentos anatómicos expuestos más riesgo de necrosis cutánea a expensas de más porcentaje de tejido glandular resecado. Este principio es válido tanto para las pacientes con o sin mutación genética demostrada.

Este último punto contesta una de las controversias actuales en relación a la conservación o no del CAP, hay varias publicaciones y concordamos con nuestra experiencia en ello que no es válido en un procedimiento preventivo resecar este elemento anatómico importante para la cosmesis de la paciente cuando no hay evidencia que esto disminuya el riesgo. (5-6) Solo por excepción indicamos la resección del CAP (cicatrices múltiples peri areolares previas, reducción mamaria previa, mamas ptósicas e hipertróficas) Al no haber estudios prospectivos, randomizados que avalen el beneficio del procedimiento y para evitar la sobre indicación del mismo en 2007 la Asociación Americana de Cirugía Oncológica pautó las indicaciones tanto para pacientes sanas de alto riesgo como para aquellas que hayan tenido la enfermedad en una mama y alto riesgo. (7) Estas sugerencias son: Pacientes Sanas con alto riesgo Mutaciones del BRCA o de otros genes susceptibles Historia familiar fuerte de CM Antecedentes de factores histológicos de riesgo asociado a antecedentes familiares de CM Dificultad de seguimiento La biopsia del ganglio centinela puede ser considerada Pacientes con antecedente de CM con alto riesgo MRR contralateral cuando el tumor anterior era Lobulillar invasor, con antecedentes familiares de CM +, BRCA + y/o radioterapia previa. Dificultad de seguimiento Relacionado a una reconstrucción mamaria. (Corrección de simetría, mastopexia o reducción mamaria) La biopsia del ganglio centinela puede ser considerada El consenso del NCCN (8) para la paciente sana considera: Mutaciones del BRCA o de otros genes susceptibles Historia familiar fuerte de CM Mujeres con Carcinomas Lobulillares in situ CLIS. Mujeres 35 años sin mutaciones del BRCA1/2, p53, o PTEN con Historia familiar de CM, radiación torácica, CLIS. Estimar el riesgo con el modelo de Gail modificado

La biopsia del ganglio centinela considerada en el pasado como indicación absoluta en algunas publicaciones (9), en la actualidad no se realiza de rutina por la baja incidencia de hallazgos de tumores invasores en las piezas de mastectomía (1.5%). (5) Si bien es claro que la MRR en pacientes sanas reduce la incidencia de la enfermedad por encima del 90 % y las muertes por cáncer de mama, no es claro esto para la indicación de MRR de la mama contralateral. En la actualidad este ítem está en discusión en varias publicaciones que han analizado este punto. Esta estrategia disminuiría la incidencia de nuevos tumores en la mama sana fundamentalmente en los grupos de alto riesgo (Mutaciones demostradas, antecedentes familiares múltiples de cáncer de mama u ovario y edad menor de 40 años. etc.) pero es discutible su influencia en la sobrevida, aparentemente mejoraría también en las pacientes portadoras de mutaciones. (10-14) Están informadas tasas de tumores mamarios en pacientes con MRR que van del 0.6 al 10% en la literatura. (11) Es por eso que es fundamental el seguimiento estricto de estas pacientes que debe ser clínico semestral e imagenológico (ecografía mamaria semestral y RNM con gadolinio anual) Este procedimiento presenta tanto en el tiempo de resección como de reconstrucción (generalmente con prótesis o expansores mamarios) posibilidades de complicaciones que llegan en algunas series a más del 30%. La prevención de estos eventos está relacionada con la correcta ejecución la técnica de resección, las incisiones utilizadas (menos complicaciones en las incisiones radiadas y submamarias), los hábitos de la paciente (tabaquismo) y la utilización de prótesis en la reconstrucción. En contra de lo que generalmente se podría pensar solo el 20 al 25% de las pacientes portadoras de una mutación del BRCA consideran realizar una MRR (12), y esta decisión varía de acuerdo con el origen, lugar de nacimiento y vivienda y calidad de la información. Cuando se interroga a las pacientes operadas entre el 5 y 40% están insatisfechas con el resultado cosmético (13) aunque esto no hace impacto en una disminución de la calidad de vida. Como resumen es importante hacer consideraciones finales en relación a la MRR Deja mamas sin sensibilidad y consistencia no natural (Prótesis) Estos trastornos corporales pueden provocar efectos emocionales secundarios El paciente no debe tener expectativas poco realistas de los beneficios de la cirugía

Por lo tanto, debe ser esta indicación cuidadosamente considerada en Pacientes con alto riesgo y que permanecen altamente motivados luego de conocer todas las opciones. Con correcta evaluación del riesgo e indicación personalizada Con Consejo genético y psicológico Considerar que el pedido del paciente con mucho temor y sin ningún o muy bajo riesgo no es razón suficiente para indicarla. En las pacientes jóvenes debe ser recomendada la vigilancia. La posibilidad de secuelas crónicas la hacen desaconsejable en esta etapa de la vida. Información y consentimiento informado Dadas las condiciones tan especiales de esta propuesta quirúrgica, luego de fundamentar la indicación, se debe brindar al paciente toda la información necesaria para que pueda optar y decidir libremente. Es necesario crear un clima de diálogo en varias entrevistas, para aclarar todas sus dudas y conocer su estabilidad emocional. Se realizará, además, una interconsulta con Psicología para evaluar su perfil psicológico y tomar esta decisión. Finalmente, se le pedirá la firma del consentimiento informado. Este tiene un diseño propio para esta intervención (ver Consentimientos) y debe entregarse dos semanas antes para realizar las consultas que se crean convenientes. Bibliografía 1) Hartmann L. Prophylactic Mastectomy for BRCA1/2 Carriers: Progress and More Questions. Clin Oncol. 2004 Mar 15; 22 (6): 981-3. 2) Baasch M, Nielsen SF, Engholm G, Lund K. Breast cancer incidence subsequent to surgical reduction of the female breast. Br J Cancer. 1996 Apr; 73(7):961-3. 3) Pennisi VR, Capozzi A. Subcutaneous mastectomy data: a final statistical analysis of 1500 patients. Aesthetic Plast Surg. 1989 Winter; 13(1):15-21. 4) Barton F. Glandular excision in total glandular mastectomy and modified radical mastectomy: A comparison. Plast Reconstr Surg. 88: 389, 1991. 5) De Alcantara Filho P, Morrow M, Sacchini V. Nipple-sparing mastectomy for breast cancer and risk-reducing surgery: The Memorial Sloan-Kettering Cancer Center experience. Ann Surg Oncol. 2011 Oct; 18(11):3117-22.

6) Stolier AJ, Wang J. Terminal duct lobular units are scarce in the nipple: implications for prophylactic nipple-sparing mastectomy: terminal duct lobular units in the nipple. Ann Surg Oncol. 2008 Feb; 15(2):438-42. 7) Giuliano AE, Boolbol S, Degnim A, Kuerer H, Leitch AM, Morrow M. Society of Surgical Oncology: position statement on prophylactic mastectomy. Approved by the Society of Surgical Oncology Executive Council, March 2007. Ann Surg Oncol. 2007 Sep; 14 (9):2425-7. 8) NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines). NCCN.org. Breast cancer. 3-2014. 9) Dupont EL, Kuhn MA, McCann C, Salud C, Spanton JL, Cox CE. The role of sentinel lymph node biopsy in women undergoing prophylactic mastectomy. Am J Surg. 2000 Oct;180(4):274-7. 10) Lostumbo L1, Carbine NE, Wallace J. Prophylactic mastectomy for the prevention of breast cancer. Cochrane Database Syst Rev. 2010 Nov 10;(11) 11) Skytte A. Breast cancer after bilateral risk-reducing mastectomy. Clin Genet. 2011 May; 79(5):431-7 12) Eisinger F, Julian-Reynier C, Sobol H, Stoppa-Lyonnet D, Lasset C, Nogues C. Acceptability of prophylactic mastectomy in cancer-prone women. JAMA. 2000 Jan 12; 283(2):202-3. 13) Frost MH et al. Long-term satisfaction and psychological and social function following bilateral prophylactic mastectomy. JAMA. 2000 Jul 19;284 (3):319-24. 14) Heemskerk-Gerritsen BA, Rookus MA, Aalfs CM, Ausems MG, Collee JM, Jansen L, et al. Improved overall survival after contralateral risk-reducing mastectomy in BRCA1/2 mutation carriers with a history of unilateral breast cancer: a prospective analysis. Int J Cancer. 2015; 136:668 77