Tendencias de la agricultura en la región de los llanos durante el gobierno del MAS

Documentos relacionados
Tendencias de la agricultura en la región de los valles durante el gobierno del MAS

Tendencias de la agricultura en la región del altiplano durante el gobierno del MAS

C o y u n t u r a 1 9. del MAS o la agenda del poder empresarial - hacendal. Enrique Ormachea S. Nilton Ramírez F.

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

Propiedad colectiva de la tierra y producción agrícola capitalista El caso de la quinua en el Altiplano sur de Bolivia

Producción agropecuaria creció 2,6% en enero del 2017

TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN BOLIVIA

Producción agropecuaria decreció 0,6% en el periodo enero abril del 2017

Soberanía y Seguridad Alimentaria en Bolivia: Políticas y estado de situación. Enrique Ormachea S.

Producción agropecuaria decreció 0,8% en el periodo enero mayo del 2017

Producción agropecuaria creció 0,5% en el periodo enero junio del 2017

Compendio de espaciomapas de TCO en tierras bajas

Producción agropecuaria creció 1,1% en el periodo enero octubre del 2016

el Proceso de Cambio La modernización populista del MAS Carlos Arze Vargas

Producción agropecuaria creció 1,5% en el periodo enero octubre del 2017

Producción agropecuaria creció 3,9% en enero del 2018

Producción agropecuaria creció 2,6% en el 2017

GRÁFICO 7 PRECIO INTERNACIONAL DEL BANANO DE AMÉRICA LATINA EN PUERTOS DE ESTADOS UNIDOS,

Parte II Superficie Cultivada, Producción y Rendimiento

Cuadro 69 COSTA RICA: PRECIOS PROMEDIO PAGADOS AL PRODUCTOR DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS AGRÍCOLAS,

Anexo Título 1 CÓDIGOS DE PRODUCTO RELACIONADO:

C.11 PERÚ: USO DE LA TIERRA SEGÚN EL III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO; AÑO: 1994 (Miles de ha)

ANEXO 1 PRODUCTO BRUTO INTERNO (Millones de nuevos soles a precios de 1994) Variación porcentual INFLACIÓN 3/ (1) (2) (3)

MEMORIA 2013 ANEXOS 241

32. Tipo de cambio de las principales monedas (datos fin de periodo) 33. Tipo de cambio de las principales monedas con respecto al US dólar y tasas

Plan de Producción, Consumo y Comercio Ciclo 2018/2019. Managua, 15 de agosto 2018

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Integrantes: Acosta Díaz Adriana Nayeli Suemy Janette Domínguez Sánchez

INDICE DEL "QUANTUM" DEL SECTOR AGRICOLA Luis Carlos Jemio INTRODUCCION

Tasa de crecimiento promedio anual: Área: 3,16% ( Ha) - Producción: 2,73% ( TM)

Departamento Puesto Principales productos Unidad de medida Cantidad Participación % Imagen

IV Trimestre D G E S E P Dirección de Estadística Agraria

Indicadores Macroeconómicos Agropecuarios

I Trimestre DGESEP Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

II. EL PIB Y EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Consumo aparente de los principales cultivos agrícolas (miles de toneladas)

Reporte estadístico del SECTOR AGROPECUARIO Agosto del 2011

p/ Preliminar Banco Central de Reserva del Perú - BCR p/ Preliminar

Consumo aparente de los principales cultivos agrícolas (miles de toneladas)

Capítulo III: Subsector Agrícola

Indicadores macroeconómicos

BOLETÍN ESTADÍSTICO MENSUAL El Agro en Cifras. Mes: JUNIO 2018

Indicadores macroeconómicos

Población Total Población Urbana Población Rural

Indicadores macroeconómicos

Indicadores macroeconómicos

Consumo aparente de los principales cultivos agrícolas (miles de toneladas)

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES DEL PAÍS

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO DE 7.4% EN EL PERIODO ENERO ABRIL 2018/17

El deterioro del sistema agroalimentario. Dr. Juaán Luís Hernández

SIEA. Producción Agrícola y Ganadera 2017 II - Trimestre. Boletín Estadístico de la. Sistema Integrado de Estadística Agraria

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO POR SEGUNDO MES CONSECUTIVO DE 4.3% EN EL PRIMER BIMESTRE 2018/17

Producción agropecuaria se incremento % Crecimiento del Valor Bruto de Producción Agropecuaria en el mes de abril 2014 en la Región Pasco.

Indicadores Macroeconómicos

VENEZUELA-APORTES NUTRICIONALES DE LAS DISPONIBILIDADES ALIMENTARIAS (Valores promedios por persona y por día) AÑO: 2000

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009

Producción agropecuaria se decreció 0.88% Crecimiento del Valor Bruto de Producción Agropecuaria en el mes de marzo 2014 en la Región Pasco.

Dinámica Agropecuaria

Tendencias y desafíos para el desarrollo del sector eléctrico boliviano. Enrique Gómez D Angelo

Modelo de Simulación del Sector Agroindustrial (Siembra, transformación y consumo)

EL VALOR DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA EN DICIEMBRE CRECIO EL %

Valor Bruto de la Producción Agropecuaria PERIODO AGOSTO

INDICADORES AGRÍCOLAS

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE VERACRUZ Abril, 2009

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

DGESEP Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA -VBP

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TLAXCALA Mayo, 2009

NACIONES UNIDAS COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE - CEPAL

Indicadores Macroeconómicos

Resultados del Estado de Chiapas

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

POLÍTICAS DE FOMENTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO A TRAVÉS DE TIC. AVANCES Y DESAFÍOS.

TLC ESTADOS UNIDOS-PERU Resultados de la negociación agrícola e impactos

8. PROAGRO - PROGAN 3. FOMENTO GANADERO 8.1 Avance del PROAGRO ciclo O.I P.V 2015

BALANCE DEL APROVISIONAMIENTO AGRICOLA ANDINO Secretaría General de la Comunidad Andina - SG/ di 218, enero de 2000

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NAYARIT Mayo, 2009

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. Indicadores Macroeconómicos

Abril Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas DGESEP M I N A G R I

Transgénicos y la situación de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en Bolivia

PANORAMA AGRÍCOLA DE AREQUIPA

Comercio exterior agroalimentario

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COLIMA Abril, 2009

Nº 017 BOLETIN DIARIO DE PRECIOS MAYORISTA Sábado, 23 de Enero de 2018

V Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres Naturales en las Américas. Esquemas de aseguramiento para pequeños productores, México

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009

SIEA. Producción Agrícola y Ganadera 2017 III - Trimestre. Boletín Estadístico de la. Sistema Integrado de Estadística Agraria

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

PLAN COYUNTURAL Y ESTRUCTURAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Actualización del Marco Censal

Informe Cosecha Nacional Agosto 2015

EVOLUCIÓN DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES (p) Gob. Pdte. Evo Morales (En millones de dólares) USD millones. USD 6.

SITUACION DE LA INNOVACION AGRICOLA. La Paz, junio de 2014

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009

Transcripción:

04 Cartilla Tendencias de la agricultura en la región de los llanos durante el gobierno del MAS

CARTILLAS AGRÍCOLAS TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS DURANTE EL GOBIERNO DEL MAS

TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario - CEDLA Tendencias de la agricultura en la región de los llanos durante el gobierno del MAS por Enrique Ormachea Saavedra / CEDLA (Serie Cartilla agraria) Número 4 / Primera edición La Paz, Octubre de 2013, 24 p. I. t. II. s. Cartilla agraria Nº 4 (Llanos) Tendencias de la agricultura en la región de los llanos durante el gobierno del MAS Primera edición Octubre de 2013 Todos los derechos reservados Depósito legal: 0000000 Texto: Enrique Ormachea S. Sistematización de información estadística: Nilton Ramirez F. Elaboración de cartilla: Erick Butrón Diagramación: Jorge Olmos Fuentes de información estadística: Instituto Nacional de Estadísticas y Ministerio de Desarrollo Rurales y Tierras Ilustración de tapa: CORBIS (www.corbis.com) Impresión: Imprenta COMPAZ Editorial: CEDLA Av. Jaimes Freire Nº 2940, Sopocachi Telfs. 2-412429 - 2-413175 - 2-413223 Fax: (591) (2) 2-414625 E-mail: info@cedla.org URL: www.cedla.org La Paz - Bolivia Impreso en Bolivia Printed in Bolivia Este documento fué elaborado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario en el marco del proyecto Bases para la gestión territorial indígena de las naciones Killakas y Guaraní y cuenta con el apoyo de Trocaire Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de tapa, puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna, ni por ningún medio, sin permiso previo del editor 2

Presentación Como un aporte al conocimiento y al debate de las organizaciones sindicales y sociales acerca de tendencias de la agricultura en el país y en sus tres grandes regiones (Altiplano, Valles y Llanos) durante el gobierno del MAS, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) se propuso elaborar una serie de cartillas que contengan información y análisis sobre esta problemática. TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS Estos textos, por tanto, se inician haciendo un recuento acerca de los ofrecimientos de cambio que hizo el MAS a inicios de su gobierno en relación a la problemática agraria, presentan las tendencias que tuvo la producción agrícola durante el periodo neoliberal y las compara con las que se presentan durante el gobierno de Evo Morales, lo que permite, finalmente, evaluar si hubo o no un cambio de modelo de desarrollo agrario. Javier Gómez Aguilar Director Ejecutivo CEDLA La Paz, octubre de 2013. 3

TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS 4

Qué planteaba el gobierno del MAS el 2006? Decía que durante el neoliberalismo: 1. La agricultura de exportación concentró la riqueza en pequeños grupos de élites agrarias. 2. La agricultura de exportación marginó a las economías agrícolas campesinas, comunitarias y asociativas. 3. Habí an aumentado las desigualdades en el campo. TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS Para cambiar esta situación planteó: Construir otro modelo de desarrollo agrario que sea diferente al modelo agroexportador Este nuevo modelo debí a incrementar la producción agrícola y agroindustrial interna para abastecer la demanda del mercado nacional de alimentos y lograr la seguridad alimentaria con base en la soberanía alimentaria. Para lograr este objetivo, el gobierno del MAS consideraba prioritario: Fortalecer el rol de la agricultura familiar campesina, indígena y originaria con base comunitaria. para Promover el incremento en cantidad y calidad de los alimentos. 5

TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS A más de 6 años del gobierno del MAS, es importante preguntarse: Se ha implementado un nuevo modelo de desarrollo agrario? o Continúa el modelo agroexportador promovido por el neoliberalismo? Qué planteó el neoliberalismo para la agricultura? El periodo neoliberal se inició en Bolivia el año 1985 y se caracterizó por: Fortalecer una agricultura orientada a la exportación. Liberalizar el mercado permitiendo la importación de cualquier producto agrícola o agroindustrial. Este modelo agroexportador se construyó en base a: Una política de tierras (Ley INRA), que consolidó la concentración de las mejores tierras agrí colas del paí s en manos de medianos y grandes productores agrí colas capitalistas y, Una política agraria, que facilitó recursos para la expansión de una agroindustria oleaginosa de exportación con base en la producción de soya. Qué pasó con los cultivos en las regiones durante el neoliberalismo? A inicios del período neoliberal (1989/90), las diferencias en la superficie cultivada entre regiones no eran tan marcadas. El Altiplano y los Valles tenían casi una similar superficie cultivada y los Llanos un poco más. Hacia el final de este período (2004/05), la situación había cambiado totalmente. La región de los Llanos debido al fuerte incremento de la superficie cultivada de concentraba la mayor parte de la superficie cultivada del país. 6

Altiplano 31,0% Gráfico 1 BOLIVIA: Distribución de las superficies cultivadas por regiones, 1989/90 y 2004/05 Año agrícola 1989/90 Valles 29,9% Llanos 39,1% 35,0% 437.409 Has. Altiplano 15,9% Año agrícola 2004/05 Valles 17,3% Llanos 66,9% 64,2% 387.810 Has. 374.693 Has. 1.624.807 Has. TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS 488.998 Has. 410.086 Has. 437.142 Has. 1.691.227 Has. 1.251.501 2.529.455 Entre 1989/90 y 2004/05, la superficie cultivada del país se incrementó en 1.277.954 adicionales. La mayor parte de este incremento se debió fundamentalmente al departamento de. El incremento en la superficie cultivada en los Valles y el Altiplano fue claramente muy reducido. 7

TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS 1.202.229 62.449 13.276 Gráfico 2 BOLIVIA: Incrementos netos de las superficies cultivadas por regiones, 1989/90 2004/05 Altiplano 1,0% Valles 4,9% Llanos 94,1% 92,9% 1.187.398 Has. tiene el mayor incremento neto de la superficie cultivada Por ello, en el período neoliberal: 1.277.954 La agricultura de exportación fue cobrando mayor importancia sobre todo en los Llanos, en base a pequeñas, medianas y grandes empresas capitalistas. En los Valles y el Altiplano, donde predomina la agricultura campesina que se orienta principalmente al mercado interno, la producción agrícola quedó prácticamente estancada. 8

Ubicación de la región de los Llanos en el territorio boliviano TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS Cuáles han sido las tendencias de la agricultura en la región de los Llanos durante el neoliberalismo? Las políticas neoliberales que promovieron la agricultura de exportación terminaron consolidando a los Llanos, pero, sobre todo a como el departamento más importante en la producción agrícola del país. Por ello, entre 1989/90 y 2004/05 la superficie cultivada en la región de los Llanos pasó de 488.998 a 1.691.227 y la producción agrícola pasó de 3.692.067 a 8.211.902 ; es decir, que en 15 años tuvo un incrementos netos de 1.202.229 y 4.519.835. 9

TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS Gráfico 3 LLANOS: Distribución de las superficies cultivadas por departamentos, 1989/90 y 2004/05 Año agrícola 1989/90 89,5% 437.409 Has. 437.409 Has. Beni 7,3% Pando 3,3% 35.499 Has. 16.090 Has. Año agrícola 2004/05 96,1% 1.624.807 Has. 1.624.807 Has. Beni 3,1% Pando 0,9% 51.744 Has. 14.676 Has. 488.998 1.691.227 10

Gráfico 4 LLANOS: Distribución de los volúmenes de producción por departamentos, 1989/90 y 2004/05 Año agrícola 1989/90 92,0% 3.396.675 Tm. 3.396.675 Tm. Beni 5,9% Pando 2,1% 216.394 Tm. 78.998 Tm. Año agrícola 2004/05 95,9% 7.872.636 Tm. 7.872.636 Tm. Beni 3,2% Pando 0,9% 265.896 Tm. 73.370 Tm. TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS 3.692.067 8.211.902 Como se sabe la agricultura no ha sido una actividad económica de importancia en los departamentos de Beni y Pando. En el caso del Beni, en este período, se desarrolló más la ganadería bovina y en Pando se extendió la extracción de castaña y de madera; por ello, estos departamentos no son importantes para la producción agrícola del país. 11

TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS Gráfico 5 LLANOS: Incrementos netos en las superficies cultivadas por departamentos, 1989/90 2004/05 98,7% Beni 1,3% Pando 100% 1.202.229 de incremento neto 1.187.398 de incremento 16.245 de incremento 1.414 de disminución 12

Gráfico 6 LLANOS: Incrementos netos en los volúmenes de producción por departamentos, 1989/90 2004/05 98,90% Beni 1,10% Pando 100% 4.519.835 de incremento neto 4.475.961 de incremento 49.502 de incremento 5.628 de disminución TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS Qué pasó con los productos cultivados en la región de los Llanos durante el neoliberalismo? En consonancia con el modelo agroexportador, se privilegió al cultivo de la soya como la base de expansión de un complejo oleaginoso orientado centralmente al mercado externo. Entre 1989/90 2004/05 fue la soya el cultivo que marcó el crecimiento de la agricultura de los Llanos. En este periodo, el cultivo de la soya se incrementó en 765.100 lo que representa el 63,6% del total del incremento de la superficie cultivada de la región. En este periodo, muy por debajo de la soya con incrementos importantes en sus superficies cultivadas, crecieron otros cultivos oleaginosos como el girasol y el sésamo. También incrementaron los cultivos articulados a la producción ganadera y avícola como el maíz en grano y el sorgo en grano y otros importantes para el mercado interno como la caña de azúcar, arroz, trigo y frijol. 13

TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS Soya 63,6% Gráfico 7 LLANOS: Cultivos con incrementos de sus superficies cultivadas, 1989/90 2004/05 Girasol 7,1% Sésamo (ajonjoli) 3,3% Cultivos del complejo oleaginoso exportador Materia prima para alimentos balanceados Maíz en grano 7,8% Sorgo en grano 3,7% Caña de azúcar 3,6% Arroz con cáscara 6,7% Frijol 1,6% Para la demanda interna y externa Incremento de la superficie cultivada 438.391 Para el consumo interno Trigo 1,1% Otros 1,5% Algodón Banano Papa Maíz choclo Mandarina Plátano Naranja Tomate Durazno Cacao Cebolla Maní Piña Arveja Café Uva Ajo Haba Alfalfa 14

En el período 1989/90 2004/05, los cultivos que sufrieron una reducción en su superficie cultivada solo fueron tres (yuca, cebada en grano y cebada berza). Estos cultivos están orientados al consumo interno y su disminución no fueron significativas. Gráfico 8 LLANOS: Cultivos con reducciones de sus superficies cultivadas, 1989/90 2004/05 Total 1.262 1.201 Has. Cebada en grano 4,4% Cebada berza 0,4% TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS Yuca 95,2% Cuáles fueron las tendencias de la agricultura en la región de los Llanos durante el gobierno del MAS? En este período, el incremento neto de la superficie cultivadas de los Llanos se basa casi exclusivamente en el crecimiento del departamento de. El aporte de Pando no es significativo y el departamento del Beni presenta más bien un saldo de disminución de su superficie cultivada. De igual manera, el 99,6% del total del incremento de los volúmenes de producción de la región de los Llanos se concentró en el departamento de. Como ya hemos dicho, este comportamiento se debe a que en los departamentos de Beni y Pando las actividades económicas más importantes son la ganadería y la extracción de castaña respectivamente. 15

TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS Gráfico 9 LLANOS: Distribución de las superficies cultivadas por departamentos, 2005/06 y 2011/12 Año agrícola 2005/06 95,2% 1.692.737 Has. 1.692.737 Has. Pando 0,8% 14.494 Has. Beni 4,0% 71.742 Has. Año agrícola 2011/12 97,1% 2.169.869 Has. 2.169.869 Has. Pando 0,7% 15.658 Has. Beni 2,2% 50.066 Has. 1.778.973 2.235.594 16

Gráfico 10 LLANOS: Distribución de los volúmenes de producción por departamentos, 2005/06 y 2011/12 Año agrícola 2005/06 96,0% 8.729.468 Tm. 8.729.468 Tm. Pando 0,8% 72.899 Tm. Beni 3,2% 293.966 Tm. Año agrícola 2011/12 97,1% 11.359.268 Tm. 11.359.268 Tm. Pando 0,7% 84.077 Tm. Beni 2,2% 255.220 Tm. TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS 9.096.333 11.698.566 17

TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS Gráfico 11 LLANOS: Incrementos netos de las superficies cultivadas por departamento, 2005/06 2011/12 477.132 de incremento 99,8% Pando 0,2% 1.164 de incremento Beni 100% 21.676 de disminución 456.621 de incremento neto 18

Gráfico 12 LLANOS: Incrementos neto de los volúmenes de producción por departamento, 2005/06 2011/12 2.629.800 de incremento 99,60% Pando 0,40% 11.178 de incremento Beni 100% 2.602.233 de incremento neto 38.746 de disminución TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS Qué pasó con los productos cultivados en la región de los Llanos durante el gobierno del MAS? Durante el gobierno del MAS, un poco más de la mitad (53,7%) del incremento de la superficie cultivada de los Llanos se debe al crecimiento de dos cultivos articulados al complejo industrial oleaginoso (soya y girasol). Un poco más de un cuarto del incremento (29,4%) se explica por el crecimiento de dos cultivos articulados a la ganadería vacuna y porcina así como a la industria avícola (sorgo en grano y maíz en grano). Otros cultivos con incrementos importantes en sus superficies cultivadas fueron la caña de azúcar producción tradicional de la región, el trigo como cultivo de rotación de los cultivos oleaginosos y el fríjol que tiene una importante demanda del mercado externo. 19

TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS Soya 29,4% Gráfico 13 LLANOS: Cultivos con incrementos de sus superficies cultivadas, 2005/06 2011/12 Girasol 24,3% Sorgo en grano 19,5% 418.722 Maíz en grano 9,9% Caña de azúcar 6,4% Trigo 4,9% Frijol 4,2% 85.149 Otros 1,3% Otros cultivos, fundamentalmente dirigidos al consumo interno, que tienen incrementos que no son tan importantes fueron: Plátano Mandarina Maíz choclo Banano Cacao Naranja Maní Cebolla Arveja Durazno Piña Ajo Uva 20

Durante el gobierno del MAS, los cultivos con mayores niveles de reducción de su superficie cultivada (46.121 ) son cuatro: el arroz, que es importante para el consumo interno; el sésamo, que se destina a la agroindustria oleaginosa; el algodón, que se exporta y, la yuca, que es un producto campesino tradicional en los Llanos. -21.974 Has. Sésamo Arroz(ajonjoli) con 42,0% cáscara 46,5% Gráfico 14 LLANOS: Cultivos con reducciones de sus superficies cultivadas, 2005/06 2011/12 46.121 Algodón 6,3% Yuca 2,7% Tomate 1,8% Café 0,3% Papa 0,3% Alfalfa 0,0% Cebada en grano 0,0% Cebada berza 0,0% Haba 0,0% Total 47.252 TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS Qué pasó con los volúmenes de producción en la región de los Llanos durante el gobierno del MAS? Durante el gobierno del MAS, dos cultivos (caña de azúcar y soya) son los que tienen los mayores niveles de crecimiento (2.468.548 ) en sus volúmenes de producción. 21

TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS Gráfico 15 LLANOS: Cultivos con incrementos de sus volúmenes de producción, 2005/06 2011/12 Caña de azúcar 63,9% Soya 27,9% 2.468.548 Girasol 2,3% Sorgo en grano 2,1% Arroz con cáscara 1,9% Otros 2,0% 223.053 Los cultivos que tienen volúmenes de producción prácticamente estancados, en su mayoría son cultivos orientados al consumo interno y son producidos por campesinos. Frijol Mandarina Maíz en grano Banano Maíz choclo Naranja Cebolla Cacao Durazno Ajo Durante el gobierno del MAS, 16 cultivos presentan niveles de reducción en sus volúmenes de producción; de estos, el que sufre mayor disminución es la yuca con -43.753 toneladas métricas. 22

43.753 Tm. Gráfico 16 LLANOS: Cultivos con reducciones de sus volúmenes de producción, 2005/06 2011/12 Trigo 14,4% 45.615 Tomate 14,0% Sésamo (ajonjoli) 10,6% Plátano 8,0% Otros cultivos 3,9% Total 89.368 toneladas métricas TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS Yuca 49,0% Dentro del grupo otros cultivos, que también disminuyeron sus volúmenes de producción, encontramos a: la papa, el algodón, el maní, la piña, la alfalfa, la arveja, la uva, el café, la cebada en grano, la cebada berza y la haba que están a cargo de pequeños productores campesinos. Tendencias de los departamentos en la región de los Llanos El departamento de está consolidando cada vez más su importancia como el principal productor agrícola del país, fundamentalmente por la relevancia de los cultivos agroindustriales. Prueba de ello es que, entre 2005/06 2011/12, tres cultivos concentraron la mayor del incremento de la superficie cultivada: soya, girasol y sorgo en grano. El departamento del Beni, más bien, tiende a producir básicamente dos cultivos orientados a su estrecho mercado interno: yuca y plátano. Sin embargo, es también un departamento que está empezando a producir cultivos industrial como el girasol. En el caso de Pando, la tendencia sigue siendo la producción de cultivos para el consumo de su pequeño mercado interno. La mayor del incremento de la superficie cultivada en los últimos años (2005/06 2011/12) se concentró en cultivos de arroz, banano y plátano. 23

TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS Conclusiones Al cabo de seis gestiones agrícolas, el gobierno del MAS no ha podido construir como señalaba en su discurso otro patrón de desarrollo agrario que alcance la soberanía alimentaria. Siguen vigentes políticas económicas que promueven el modelo agroexportador y otras que facilitan la importación de productos agrícolas o agroindustriales para mantener la estabilidad de precios. Durante este gobierno han seguido desarrollándose los cultivos agroindustriales a cargo de pequeños, medianos y grandes capitalistas; en tanto, los cultivos típicamente campesinos orientados al mercado interno o están estancados o están en proceso de decremento en sus superficies cultivadas y niveles de producción. En este sentido, la importancia que el gobierno ha dado a los pequeños productores campesinos articulados al mercado interno, ha quedado en el discurso; en los hechos, no ha podido promover el incremento en cantidad y calidad de la producción de alimentos en el país con base en la producción de la agricultura familiar campesina de base comunitaria. Las políticas y acciones gubernamentales no se han orientado a superar el minifundio o la pequeña producción parcelaria campesina en el occidente del país, lo que no permite incrementar la cantidad y calidad de los productos cultivados por los campesinos. Durante el gobierno de Evo Morales, la producción del departamento de se ha consolidado no sólo como la más importante de la región de los llanos sino del país. Sin embargo, y como se ha visto, este crecimiento se debe fundamentalmente a la importancia de la soya y de otros cultivos articulados a la agroindustria oleaginosa de exportación. En los últimos años, otro cultivo que sostiene el crecimiento de la agricultura cruceña es la caña de azúcar que ha crecido, fundamentalmente, por la demanda de alcohol en el mercado mundial. En este sentido, son los pequeños, medianos y grandes productores agrícolas capitalistas de, ligados a todos los cultivos agroindustriales, los que están expandiendo su producción; mientras que los productores campesinos, articulados a cultivos de consumo interno, no presentan niveles de crecimiento de la producción comparables a los agroindustriales. 24

C omo un aporte al conocimiento y al debate de las organizaciones sindicales y sociales acerca de tendencias de la agricultura en el país y en sus tres grandes regiones (Altiplano, Valles y Llanos) durante el gobierno del MAS, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) se propuso elaborar una serie de cartillas que contengan información y análisis sobre esta problemática. Esta serie de textos, por tanto, se inicia con el presente número, haciendo un recuento acerca de los ofrecimientos de cambio que hizo el MAS a inicios de su gobierno en relación a la problemática agraria y expone las tendencias que tuvo la producción agrícola durante el periodo neoliberal y las compara con las que se presentan durante el gobierno de Evo Morales, lo que permite, finalmente, evaluar si hubo o no un cambio de modelo del desarrollo agrario. Con el apoyo de Derechos, educación y desarrollo