Síndrome de ovario poliquís2co. Virginia Mar7n Oliva Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital Univesitario Infanta Elena

Documentos relacionados
SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

PREGUNTA QUE ES? NO ES UNA UNICA ENFERMEDAD

Hiperandrogenismo y síndrome metabólico. Alejandro López Salazar Endocrinología - Medicina Interna Universidad del Rosario, Universidad de Caldas

SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

Construyamos espacios con las voces adolescentes

OBESIDAD EPIDEMIA MODERNA. Dr Luis Ernesto Torres

OVARIOS POLIQUÍSTICOS Y SÍNDROME METABÓLICO. DR. ENRIQUE REYES MUÑOZ INVESTIGADOR EN CIENCIAS MÉDICAS ADSCRITO AL DEPTO. ENDOCRINOLOGÍA INPer

Hiperandrogenismo y síndrome metabólico

Sindrome De Ovario Poliquistico. Lizbeth Gisselly Jara Grandez MD. GINECO.OBSTETRA

HORMONAS SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO. Ainoha García Claver R-3 Análisis Clínicos

INTRODUCCION El Síndrome de ovario poliquístico (SOP) fue inicialmente descripto por Stein y Leventhal en 1935 (1). Es considerado un síndrome, es

Cómo se diagnostica? Para el diagnóstico de SOP se requieren 2 de los 3 siguientes criterios:


SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

Guía de Referencia Rápida. Síndrome de ovarios Poliquísticos. Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-xxx-xx

Curso de actualización en ginecología y anticoncepción en atención primaria

HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA

Guía Evaluación y tratamiento del Hirsutismo en mujeres premenopausicas

SINDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS NUEVOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Y ALGUNAS CONSIDERACIONES EN RELACIÓN A SU MANEJO.

CONTROVERSIAS EN SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

Marta M. Ruiz Serrano R3 MF y C Servicio Ginecología Junio 2010

Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

Dra. Silvia CIARMATORI. Dilemas en el cuidado y atención de pacientes con Sindrome de Ovario Poliquístico

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO

SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

OVARIO ANDRÓGENICO ENFOQUE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. Autores:

Sindrome de ovarios poliquísticos Dra. Magdalena Pieri, Dra. Ana Varaldi Prof. Adj. Dr. Pablo Orellano 30 marzo 2012.

Síndrome de ovario poliquístico (SOP)

Curso Superior Bianual de Especialización en Endocrinología Ginecológica y Reproductiva

Consensos existentes para el diagnóstico del Síndrome de Ovario Poliquístico

SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO SOP SOP. Prof. Dr. CARLOS LOPEZ. II CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL de CÓRDOBA TEMAS

Ginecología y Obstetricia

Dra. Teresa Sir-Petermann Profesor Titular de Medicina

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2017

Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP)

Estudio de INFERTILIDAD en las parejas con antecedente de:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA (UNAN-MANAGUA) FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Dirigido a: Ginecólogos, Obstetras, Endocrinólogos, Médicos generalistas, Bioquímicos

SOP y Metformina. Dra. Lara Miechi IDIM 2014

Dr. Miguel Aguilar Charara Profesor Asistente. Primera Parte


EVALUACIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO - HIPÓFISIS GÓNADAS. Cátedra de Bioquímica Clínica

FASE FOLICULAR. Fase Tardía y Ovulación

Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Polycystic ovary syndrome throughout a woman s life

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS JESSICA NOGUEIRA GARCÍA R4 GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL

SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO HIPERPROLACTINEMIA

Amenorrea Secundaria: Disfunción Hipotálamo Hipofisaria

Trastornos Menstruales en la Adolescencia

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016

TÍTULO: Manejo del Síndrome de Ovario Poliquístico en esterilidad

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

CAMBIOS HORMONALES EN EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

Criterios diagnósticos y Rol actual del ultrasonido en SOP

Diagnóstico difícil. Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2010

Síndrome de Ovarios Poliquísticos Polycystic ovary syndrome (PCOS)

TITULO: ESTUDIO DE LA AMENORREA. Sociedad Española de Fertilidad (Grupo de Interes de Endocrinología ginecológica)

Diagnóstico difícil Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2012

Dosaje de Testosterona:

Evaluación endocrinológica del paciente dermatológico. ObjeMvos. Introducción 07/08/13

DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición

FALLO OVÁRICO PRECOZ

Vitamina D y Fertilidad. Lara Miechi 12/06/13

La importancia del peso y la talla de mi hijo

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

Diagnóstico y manejo del síndrome de ovario poliquístico: una perspectiva dermatológica

Anticoncepción en mujeres con endocrinopatías

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Sospecha Inicial No requiere.

Ovario Poliquistico. Genesis Reynoso Montenegro. 4to A. Fisiopatología

Sangrado Postmenopausico. Gdt Mujer. SoMaMFyC

Estudio fue liderado por los doctores Nicolás Crisosto y Teresa Sir. Andrógenos regulan hormona implicada en la generación del SOP

SÍNDROME METABÓLICO DIABETES TIPO II. Dra. Carmen Alfonso. Especialista en Endocrinología

Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)

* Departamento de Endocrinología y Nutrición. ** Departamento de Ginecología y Obstetricia. Clínica Universitaria de Navarra. KEY WORDS INTRODUCCIÓN

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Inicial Derivar

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

Guía de Práctica Clínica GPC

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 8 de noviembre de 2016

MÓDULO 4. >> Contenido Científico. Caso Clínico

Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) en la adolescencia

Relación de indicadores antropométricos con factores de riesgo para enfermedad cardiovascular y Síndrome Metabólico en postmenopausia

ESTERILIDAD FEMENINA BLOQUE. Síndrome Ovario Poliquístico: Generalidades, genes, conexión metabólica y dificultades en la reproducción

OBESIDAD DRA. VERONICA ARAYA SECCIÓN ENDOCRINOLOGÍA

Q. F. B. EDUARDO ÁLVARO GONZÁLEZ LABORATORIO GALEANA ISEM

Estudio del eje hipotálamo hipofisario. Ana Fuentes Rozalén Residente 4º Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario de Albacete

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA

ECOGRAFÍA DE OVARIO COMO TEST DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

ALTERACIONES REPRODUCTIVAS

Título: ESHRE Guideline: management of women with premature ovarian insufficiency

Quiénes somos y qué hacemos los endocrinólogos

SÍNDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EN MUJERES CON DESEO REPRODUCTIVO. Natalia del Castillo Ortiz

DIPLOMADO AVANZADO EN METABOLISMO Y OBESIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN-LEON FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Síndrome de ovario poliquístico y trombofilias. Dra. Ana Inés Prado. Internista y Hematóloga. Agosto de 2016.

Diabetes Mellitus Gestacional. María Victoria Ortiz Departamento de Bioquímica Clínica Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad de Buenos Aires

Síndrome de Cushing: Diagnostico y Tratamiento

Guías ADA Resumen de clasificación y diagnóstico de la diabetes. Pruebas para el diagnóstico de diabetes

Lo esencial en... Síndrome del ovario poliquístico en atención primaria. Qué es el síndrome de ovarios poliquísticos? Puntos clave

Transcripción:

Síndrome de ovario poliquís2co Virginia Mar7n Oliva Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital Univesitario Infanta Elena

Índice 1. Importancia 2. E9ología 3. Criterios diagnós9cos a) Población general b) Adolescentes 4. Manifestaciones clínicas 5. Diagnós9co diferencial 6. Tratamiento ginecológico

Importancia Descrito por primera vez por Stein y Leventhal en 1935. El síndrome de ovario poliquís2co es la endocrinopa7a más frecuente en la mujer. 6-10% según criterios NIH Prevalencia 15% según criterios de RoOerdam 6,5% en España

E2ología Es un trastorno funcional de e2ología incierta Rasgo gené9co complejo múl9ples factores gené9cos y ambientales interactúan para fomentar el desarrollo de la enfermedad. Es similar a lo que ocurre en las enfermedades cardiovasculares, la diabetes 9po 2 y en el síndrome metabólico.

Criterios diagnós2cos en las mujeres adultas Criterios de RoLerdam (2003): DOS DE TRES CRITERIOS OBLIGATORIOS 1. Oligo o anovulación 2. Hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico 3. Ovarios poliquís2cos (en ecogra[a)

An2guos criterios diagnós2cos

y la LH? Ni el aumento de la LH ni el aumento del cociente LH/FSH se consideran hoy día criterios diagnós2cos del Síndrome de ovario poliquís2co. En el 50% de las pacientes con SOPQ - Incremento en los niveles de LH - Incremento en la frecuencia y en la amplitud de los pulsos de secreción de LH - La concentración de FSH suele ser normal o baja en las pacientes con SOPQ incremento del cociente LH/FSH

y la Hormona An2mülleriana (AMH)? Aún no está validada como criterio diagnós9co. Se ha descrito una alta especificidad si se encuentran niveles elevados >2 DE en mujeres con SOPQ. Rosenfield RL, Wroblewski K, Padmanabhan V, et al. An9müllerian hormone levels are independently related to ovarian hyperandrogenism and polycys9c ovaries. Fer9l Steril 2012; 98:242

Qué hacemos en las adolescentes? No existe un acuerdo generalizado sobre cómo diagnos2car el síndrome Riesgo de sobrediagnos9car a pacientes de los grupos de riesgo: obesidad, hirsu9smo y alteraciones menstruales En adolescentes se sugiere que los 3 criterios de RoLerdam deben estar presentes y tener en cuenta más el hiperandrogenismo bioquímico que el clínico. Consensus on women s health aspects of polycys9c ovary syndrome (PCOS): the Amsterdam ESHRE/ASRM- Sponsored 3rd PCOS Consensus Workshop Group. 2011

Manifestaciones clínicas 1. Hiperandrogenismo Hirsu2smo / Acné? / Alopecia? 2. Alteraciones menstruales 3. Alteraciones en la morfología del ovario 4. Otras manifestaciones clínicas asociadas: a. Infer2lidad b. Sobrepeso y obesidad c. Resistencia a la insulina d. Factores de riesgo cardiovascular e. Riesgo de cáncer f. Menopausia

Hiperandrogenismo clínico Presente aproximadamente en 2/3 de las pacientes con SOPQ Hirsu2smo Es el pelo terminal excesivo que aparece con una distribución masculina y que crece en respuesta a los andrógenos. Acné y alopecia - acné inflamatorio, acné persistente y severo que no responda a tratamientos dermatológicos de primera línea - alopecia con patrón masculino (que afecta a la región fronto- temporal)

Hiperandrogenismo bioquímico Recomiendan al menos una medición de los andrógenos séricos. Testosterona total Testosterona libre ( 50% más sensible, pero más diocil técnicamente de medir) SHBG Delta 4 Androstendiona 17 hidroxiprogesterona y dehidroepiandrosterona En casos de sospecha diagnós9ca de un tumor secretor de andrógenos o de hiperplasia congénita adrenal no- clásica

Alteraciones menstruales Amenorrea primaria: ausencia de menarquia a los 16 años o a los 14 años con falta de crecimiento o desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Amenorrea secundaria: >90 días sin regla, tras reglas previas. Oligomenorrea En el primer año tras la regla < 4 reglas al año. En los 2-5 años siguientes a la regla < 8 reglas al año (reglas cada >45 días) Estas pacientes pueden ovular de forma espontánea, algunos trabajos refieren hasta en un 32% de ciclos

Alteraciones en la morfología del ovario Criterios clásicos: a) 8-10 pequeños folículos en la periferia del ovario (2-8 mm) b) Aumento de la can9dad del estroma y de la refringencia del mismo en relación con el número de folículos signo muy sensible, pero muy subje2vo c) Incremento del volumen ovárico Criterios modificados (en los criterios de RoLerdam): a) 12 o más folículos de entre 2-9mm y/o b) incremento del volumen ovárico (>10ml en adultas y >10,8 en adolescentes)

El criterio ecográfico ha sido cri9cado por su falta de especificidad Hay que ser estricto en la descripción de los criterios ecográficos

Otras manifestaciones clínicas asociadas a. Infer2lidad b. Sobrepeso y obesidad c. Resistencia a la insulina d. Factores de riesgo cardiovascular e. Riesgo de cáncer

Infer2lidad La anovulación supone el 30% de todas las causas de infer2lidad El SOPQ es la patología endocrina más frecuente en la mujer El 75% de las anovulaciones son por SOPQ El SOPQ supone un estado de subfer2lidad rela2va por los efectos de la obesidad, las alteraciones metabólicas, inflamatorias y endocrinas de la función ovárica, de la calidad del embrión y del endometrio.

1. Más riesgo de malos resultados obstétricos y esto es incrementado por la obesidad y la resistencia a la insulina (B) 2. La tasa de aborto no está incrementada en gestaciones espontáneas, pero sí en las gestaciones tras inducción de la ovulación (igual que en otras poblaciones infér9les) (A) 3. Las mujeres con SOPQ 2enen más riesgo de padecer diabetes gestacional, hipertensión gestacional y preeclampsia. (B)

Sobrepeso y obesidad Presente en alrededor del 50% de las pacientes con SOPQ Las pacientes con normopeso 9enen un contenido de grasa corporal un 50% mayor que las pacientes sin SOPQ Elevados IMC y la obesidad central Más irregularidades menstruales Más hiperandrogenemia Más hirsu2smo Mayor resistencia a la insulina

Resistencia a la insulina La prevalencia en pacientes con SOPQ adultas es del 50 al 75%. La intolerancia a la glucosa se suele establecer en la adolescencia e ir empeorando progresivamente. Alrededor del 10% de las pacientes con SOPQ tendrán diabetes 2po 2 a los 40 años!!

En pacientes con síndrome metabólico o con otros factores de riesgo (acantosis nigricans, sobrepeso, obesidad, historia familiar ) la ACOG, AACE,AES y ESHRE recomiendan Test de tolerancia a la glucosa oral con 75 g midiendo la glucemia basal y a las 2h O Medir la glucosa basal y HbA1c Si normal, repe9r cada 2 años En el resto de las pacientes no se recomienda el estudio por las limitaciones en las técnicas diagnós9cas y porque no se ha demostrado que los marcadores de la resistencia a la insulina predigan una respuesta al tratamiento

Factores de riesgo cardiovascular Todas las pacientes con SOPQ 2enen aumentado su riesgo cardiovascular Mayor prevalencia de niveles alterados de: - Triglicéridos, HDL, LDL - Alteraciones del metabolismo ApoB/ApoA - Más depresión y ansiedad Alteraciones más severas en las pacientes con hiperandrogenismo y obesas

Riesgo de cáncer Aumento de riesgo del 2,7% de sufrir cáncer de endometrio. Suelen ser cánceres bien diferenciados y con buen pronós9co. Este incremento del riesgo es diocil de separar de otros factores de riesgo reconocidos como la nuliparidad, la infer9lidad y su tratamiento, la anovulación y la obesidad.

Diagnós2co diferencial Trastorno Oligomenorrea Ovarios poliquís2cos Hiperandrogenismo Diagnós2co diferencial Gestación Alteraciones 9roideas Hiperprolac9nemia Fallo ovárico precoz No precisa + estudios Hiperplasia adrenal congénita no clásica Síndrome de Cushing Tumores secretores de andrógenos

Hiperplasia adrenal congénita no clásica Prevalencia elevada en mujeres hispanas, italianas y eslavas (1/300) Déficit de la enzima 21 hidroxilasa. Sospecha: 17α hidroxiprogesterona (>200ng/dl) Confirmación: con un test de es9mulación de ACTH

Síndrome de Cushing Feno9po similar a pacientes con SOPQ Además presentan HTA, giba, estrías púrpuras y/o debilidad de la musculatura proximal.

Tumores secretores de andrógenos Principalmente en mujeres postmenopáusicas Hiperandrogenismo severo Inicio brusco del hirsu9smo Empeoramiento brusco Y/o signos de virilización.

Tratamiento sin deseo gestacional Obje2vo Control de síntomas Síntoma Irregularidades menstruales Hiperandrogenismo Tratamiento ACH (orales vs anillo vaginal) no hay diferencias Progesterona cíclica ACOH con ac2vidad an2androgénica: Acetato de ciproterona Gestodene Dienogest Drospirenona

Tratamientos adicionales An2concep2vo + Síntoma Tratamiento +++ Hiperandrogenismo An2andrógeno periférico Acetato de ciproterona (muy potente. la producción tecal de testosterona) Flutamida ( Inhibe la α 5 reductasa. Precisa Resistencia a la insulina control hepá9co: Hepatotoxicidad transitoria y a dosis elevadas) Espironolactona Finasteride Mepormina (aumento de dosis gradual. Mínima dosis recomendada 850mg/día)

Tratamiento con deseo gestacional Pérdida de peso si obesidad o sobrepeso (1B) Inducción de la ovulación con citrato de clomifeno (2B): el 80% de las mujeres con SOPQ ovulan con este tratamiento Otros tratamientos: inhibidores de la aromatasa o inducciones de la ovulación con gonadotropinas para IA, o FIV- ICSI (con aumento del riesgo de hiperes9mulación ovárica en este 9po de pacientes).

Seguimiento Instauración del tratamiento Control a los 3 meses efectos adversos? Control a los 6 meses eficacia? tratamientos adicionales? Control en un año Buen control de síntomas y ausencia de efectos secundarios Tratamiento con EE/AC: control hospitalario. Tratamiento con otros ACOH: alta X Evaluación de eficacia Valorar nuevos tratamientos Valorar otras especialidades Control en 6 meses Alta Se recomienda mantener tratamiento aproximadamente 5 años. Controles anuales de TA y analí9cos en centro de salud durante el tratamiento con ACOH.

Conclusiones El SOPQ es la endocrinopa7a más común en la mujer La clínica que presentan estas pacientes es muy variable en síntomas, intensidad y riesgos posteriores Ya no puede ser considerado como una patología ginecológica banal Es importante recomendar cambios en el es2lo de vida (tabaco, sedentarismo ), sobre todo en las pacientes obesas El tratamiento a largo plazo con an9concep9vos orales y con me~ormina (en casos de insulino- resistencia) es recomendable El hallazgo ecográfico de ovario poliquís9co no precisa más controles. El EE/AC debe ser u9lizado sólo para tratamiento de SOPQ, no como ACOH El control de la paciente estable de debe realizar en atención primaria y será remi9da de nuevo si tras suspender el tratamiento reaparece la sintomatología

Gracias por vuestra atención