Haga clic para modificar el. estilo de título del patrón

Documentos relacionados
RESULTADOS AL CUARTO TRIMESTRE DE

COMPORTAMIENTO DEL SEGURO MEXICANO RESULTADOS AL SEGUNDO TRIMESTRE DE

Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, A.C. RESULTADOS AL TERCER TRIMESTRE DE CONFERENCIA DE PRENSA

RESULTADOS AL CUARTO TRIMESTRE DE

COMPORTAMIENTO DEL SEGURO MEXICANO

COMPORTAMIENTO DEL SEGURO MEXICANO

Situación actual del sector asegurador en México

Regulación, supervisión y desarrollo del mercado asegurador

Hacia un nuevo esquema de solvencia: retos para la supervisión y la industria

Desarrollo del sector asegurador mexicano: hacia la modernización del modelo de solvencia

Resultados de la industria a septiembre de 2017

Situación actual de los sectores asegurador y afianzador

ESTADO DE RESULTADOS TECNICOS DEPARTAMENTO DE SEGUROS AL 30/06/2014

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

Boletín de Análisis Sectorial

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón. Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón MICROSEGUROS

Resultados de la industria en el primer semestre de 2017

COMPORTAMIENTO DEL SEGURO MEXICANO

Resultados de la industria a octubre 2016

Resultados de la industria a marzo 2017

BMI COMPAÑÍA DE SEGUROS DE GUATEMALA,S.A. ESTADO DE RESULTADOS POR RAMO PERIODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2015 CIFRAS EXPESADAS EN QUETZALES

Indicadores COMITÉ EJECUTIVO PRESIDENTE. Rolando Vega Sáenz VICEPRESIDENTES. Juan Ignacio Gil Antón José A. Morales Morales Sergio Ghibellini Harten

ANEXO ESCENARIOS ESTATUTARIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA DE SOLVENCIA DINÁMICA

Resultados de la industria a diciembre de 2017

Boletín de de Análisis Sectorial

BOLETIN ESTADISTICO INCENDIO Y SUS ADICIONALES

1 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 17 de julio de 2015

TECNOLOGÍA Y EL SECTOR ASEGURADOR: BRECHAS ANTE UN FUTURO INMINENTE

Elementos para fortalecer el marco de solvencia en México

Tendencias y Oportunidades para el desarrollo de los mercados de seguros y fianzas

Huracanes e inundaciones en México, cobertura de la industria del seguro. Recaredo Arias Rueda de Prensa, 10 de agosto 2017

Boletín Estadístico Incendio y sus Adicionales ( )

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL: 31 DE MARZO DEL 2014 Pág. 1/3

Ahorro en México. Datos generales

El sector asegurador: resultados en 2002 y cambios regulatorios en materia de reservas técnicas

XXVIII Asamblea General Asociación Panamericana de Fianzas

PERSPECTIVA Y PROSPECTIVA

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

Resultados de la industria a junio de 2018

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011 (En dólares)

TENDENCIAS Y DESAFÍOS

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

Impactos Económico- Financieros en el Sector Asegurador

AMIS Rony García Mayo, 2015

El archivo en formato de Excel PRSD.XLS, disponible en la página web de la Comisión, consta de las 12 siguientes hojas:

EL AGUILA COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. DE. C.V.

PROTECCION AGROPECUARIA COMPAÑIA DE SEGUROS, S.A. Balance General al 31 de diciembre de 2012 (Cifras en Pesos)

(cantidades en millones de pesos)

RESULTADOS DE OPERACIÓN (1) Tercer trimestre terminado el 30 de septiembre de

LA LATINOAMERICANA, SEGUROS, S. A. BALANCE GENERAL AL 31 DE MARZO DE 2016 ( Pesos )

Boletín Estadístico Incendio y sus Adicionales ( )

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

EL AGUILA COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. DE. C.V. EJERCICIO 2011

NUEVA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE SEGUROS Y FIANZAS EN MÉXICO

EL AGUILA COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. DE. C.V. EJERCICIO 2009

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

ODONTORED SEGUROS DENTALES S.A. DE C.V. Balance General al 31 de Diciembre de 2013 ( Cifras en Pesos )

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

RESUMEN INFORMATIVO TRIMESTRAL CON CIFRAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL: 31 DE MAYO DEL 2014 Pág. 1/3

Estado actual de los servicios de agua y saneamiento

Datos más relevantes de VidaCaixa Grupo en 2010

Informe de Resultados Cuarto Trimestre de 2005 (4T05)

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL: 30 DE JUNIO DEL 2015 Pág. 1/3

ESTADISTICAS TECNICAS

Resultados de la industria aseguradora en el año 2015

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL: 31 DE DICIEMBRE DEL 2017 Pág. 1/3

Diagnóstico 2014 del Programa Modernización y promoción del marco regulatorio y operativo en materia mercantil G005

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL: 28 DE FEBRERO DEL 2018 Pág. 1/3

En el rumbo correcto Informe Anual Integrado 2017

SERVICIO: La clave para formar relaciones a largo plazo. Lic. Blanca Velázquez Quálitas Compañía de Seguros

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL: 30 DE ABRIL DEL 2018 Pág. 1/3

Tomás Soley Pérez Presentación a la Industria Aseguradora 13 y 14 de octubre del 2016

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

Inversiones del Sector Asegurador: cambios regulatorios

Asociación de Aseguradores de Chile A.G. Boletín Estadístico. Responsabilidad Civil ( )

- 89, ,141.68

Boletín: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL

GFNORTE REPORTA UTILIDAD EN EL TRIMESTRE POR $1,711 MILLONES DE PESOS ($0.85 POR ACCION, +3% VS

XIV Asamblea Anual de ASSAL. IV Conferencia sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina

EL AGUILA COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. DE. C.V. EJERCICIO 2013

BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2016 (en dólares US$)

Diplomado para Periodistas en Seguros

Seguros. Órgano Regulador

CIFRAS AL 31 DE MARZO DE 2018 BOLETÍN DE ANÁLISIS SECTORIAL SEGUROS Y FIANZAS

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Actualidad en Seguros y Fianzas. Junio Número: 60

Indicador 23/03/ /03/2018 Variación

CIFRAS AL 30 DE JUNIO DE 2018 BOLETÍN DE ANÁLISIS SECTORIAL SEGUROS Y FIANZAS

Boletín Estadístico SOAP

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Boletín de Prensa

Modelo de Reaseguro en Solvencia II

Crecimiento y desarrollo de la industria de seguros en México

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 29 de marzo de 2018

Resultados del Primer Trimestre 2015.

Informe del Mercado Asegurador Dominicano 2014

Boletín de Análisis Sectorial

Transcripción:

«Macrotendencias del Seguro en México» 17,18 y 19 de Mayo 2004

Haga Propósitos clic Compartidos para modificar el Promover la cultura del Seguro.! Haga Avanzar clic hacia para el logro modificar del 4% del estilo PIB. de texto Respeto del al patrón estado de derecho.! Segundo Abatimiento nivel de la corrupción. Combate frontal al delito. Seguridad pública. Fiscalización de los seguros obligatorios. Implantación a nivel federal del seguro obligatorio de automóviles. 3 Haga clic para modificar el estilo Nuestros de compromisos: título del patrón! Haga Mejores clic coberturas. para modificar el estilo de texto Mejores del Precios. patrón! Segundo Mejor Distribución. nivel Mejorar la transparencia. Criterios de registro. Apoyar los proyectos de la CNSF. 4

Haga clic para modificar el estilo Las Propuestas de título del Sector. del patrón! Haga Transparentar clic para el proceso modificar de elección estilo de régimen de de rentas vitalicias.! Segundo Perfeccionar nivel marco regulatorio de la ISES.! Tercer Incentivo nivel fiscal a los seguros de prima individual y a las pensiones privadas.! Quinto Adecuar nivel marco legal y regulatorio de la CONDUSEF. Independencia regulatoria del Centro de Evaluación para Intermediarios. 5 Haga clic para modificar el Encontrar un justo equilibrio entre el nivel de regulación, las prácticas de gobierno corporativo y la! Haga clic para modificar el estilo de texto libertad del gestión. patrón! Segundo nivel Ley para el Registro Público de Vehículos: Optimización operativa. Seguir avanzando para aumentar la cobertura de seguro en todos sus ramos hacia una participación en la economía equivalente a la media internacional. Reorientación de la AMIS. 6

COMPORTAMIENTO DEL SEGURO MEXICANO RESULTADOS AL PRIMER TRIMESTRE DE 2004-2003 Recaredo Arias J. DIRECTOR GENERAL MAYO, 2004

Comportamiento del Seguro Mexicano. Resultados al Primer trimestre 2004-2003. Introducción. Los datos de la primera parte del año, si bien son incipientes, sirven muy bien como un indicador del comportamiento esperado. Apenas el día de ayer, el señor Presidente de la República, anunciaba las cifras alentadoras del crecimiento económico al mes de marzo último, ubicándolas, con datos del INEGI, en el 3.7% en términos reales. Tal vez la mejor noticia está en que, siendo el crecimiento más alto del sexenio, sin importar que lo sea de manera desigual, todos los sectores de la economía presentaron una evolución positiva. Para el sector asegurador, esta es una noticia alentadora, porque su desarrollo está estrechamente vinculado al de sus asegurados. Haga PRIMAS clic DIRECTAS para POR modificar OPERACIONES (MILLONES DE PESOS) el 14,000! 12,000 Haga clic para modificar el estilo de 10,000 8,000! Segundo nivel 6,000 4,000! Cuarto 2,000 nivel! Quinto 0 nivel Vida Pensiones A. Y E. Automóviles Daños s/ Total Autos MZO. 04 12,724 595 4,348 9,006 7,201 33,874 MZO. 03 9,758 811 3,726 8,790 6,984 30,070 INCREMENTO 2,966-216 622 216 217 3,804 % CREC. 30.4-26.6 16.7 2.5 3.1 12.7 2 Primas Directas. En vista de lo anterior, hablar de que la industria aseguradora creció el 12.7 en términos reales es sumamente alentador, sobre todo, porque como apuntó nuestro Presidente, el C.P. Rolando Vega, en su discurso de toma de posesión, es ahora el mercado el que marca la pauta. Todavía es más significativo, que el seguro de vida apunte la mejor cifra de desarrollo, indicador del aprecio que las personas tienen por la protección económica de sus familias. De la mano, va el comentario relacionado con los seguros de accidentes y enfermedades, porque la salud, cuando se pierde, no sólo afecta negativamente las posibilidades de ingreso, sino que ocasiona gastos, algunas veces catastróficos para la familia, como ya en algunas ocasiones anteriores hemos ejemplificado.

Haga PRIMAS clic DIRECTAS para DE modificar VIDA (MILLONES DE PESOS) el 8,000 7,000! Haga clic para modificar el estilo de 6,000 texto 5,000 del patrón! Segundo 4,000 nivel 3,000 2,000! Cuarto 1,000 nivel! Quinto 0 nivel Individual Grupo Colectivo Total MZO. 04 7,064 1,900 3,760 12,724 MZO. 03 4,394 1,714 3,651 9,758 INCREMENTO 2,671 186 109 2,966 % CREC. 60.8 10.9 3.0 30.4 3 Primas directas del Seguro de Vida Individual. Colocadas en su mayor parte como primas de primer año por instituciones vinculadas a grupos financieros, con el 60.8% de avance, casi 2,700 millones de pesos colocado en un solo trimestre, este indicador es elocuente de la recuperación económica de las personas, que empiezan a trasladar sus problemas al futuro, con soluciones de hoy. El presente empieza a dejar de ser una carga. Primas directas de Seguro de Vida Grupo y Colectivo. No menos elocuente resulta el indicador de los seguros de grupo, los cuales son adquiridos por las empresas a favor de sus trabajadores. Nuevamente, vemos el optimismo reflejado en nuestro sector. Más de 5,500 millones de pesos invertidos en estas coberturas es altamente significativo del pensar de empresarios y líderes sociales.

Haga (MILLONES clic DE PESOS) para modificar el PRIMAS DIRECTAS DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES 5,000! Haga clic para modificar el estilo de 4,000 3,000! Segundo nivel 2,000! 1,000 Cuarto nivel! Quinto 0 Accidentes nivel Personales Gastos Médicos Salud Total MZO. 04 290 3,937 121 4,348 MZO. 03 274 3,311 141 3,726 INCREMENTO 16 626-20 622 % CREC. 5.8 18.9-14.2 16.7 4 Primas directas de Accidentes y Enfermedades. Nuevamente, los seguros de gastos médicos muestran ser la palanca de desarrollo de estas coberturas contra los efectos negativos derivados de la pérdida del vigor vital. Casi 20% de crecimiento en el periodo enero-marzo del 2004, con relación a igual plazo del 2003, apunta a un desarrollo récord de esta actividad de seguros. Haga clic para modificar el DECREMENTO CONTRIBUCION AL CRECIMIENTO Y/O! Haga clic para modificar MARZOel estilo de 2004 2003 TOTAL 12.65-0.65! Segundo VIDA nivel 9.86-2.21 INDIVIDUAL 8.88 1.83! Tercer GRUPOnivel 0.62-1.23 COLECTIVO 0.36-2.81! Cuarto PENSIONES nivel -0.72-8.74 ACC. Y ENFERMEDADES 2.07 1.00! Quinto DAÑOS SIN nivel AUTOS 0.72 0.70 AUTOS 0.72 7.69 11 Contribución al crecimiento. Del resto de los ramos, por lo temprano del corte, apenas vale mencionar su escasa aportación. Prácticamente los seguros de personas han tomado el liderazgo en esta primera parte del año. Se aprecia que sigue disminuyendo la captación de montos constitutivos correspondientes a los seguros de pensiones derivados de la seguridad social.

Haga PARTICIPACION clic para DE modificar MERCADO el estilo MARZO de 2004 título del patrón DAÑOS SIN AUTOS 21.3% AUTOS 26.6% VIDA! Haga clic para 37.6% modificar el estilo de! Segundo nivel MARZO 2003 PENSIONES ACC. Y ENF. 1.8% 12.8% DAÑOS SIN AUTOS 23.2% PERSONAS 52.16 VIDA 32.5% AUTOS 29.2% PERSONAS 47.54 PENSIONES 2.7% ACC. Y ENF. 12.4% 6 Participación de Mercado. No es de extrañar, que la mezcla de coberturas, nuevamente se vea inclinada a favor de los seguros de personas: 52%, tal y como sucede en los mercados internacionales de seguros más maduros. Siniestralidad. En sólo tres meses hemos pagado ya 15,916 millones de pesos. Como también lo expresó el señor Rolando Vega, reintegramos vía el pago de solicitudes de indemnización, 70 centavos de cada peso que recibimos de prima. No únicamente estamos cumpliendo con nuestra misión socioeconómica, también lo hacemos de manera responsable al mantener los resultados técnicos dentro de las previsiones estadísticas.

Haga clic para modificar el! Haga clic para modificar el estilo de! Segundo nivel 8 Sistema para la determinación de la pérdida máxima probable de riesgos hidrometeorológicos. La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, también trabaja aportando apoyos a la sociedad en general. Recientes estimaciones de las autoridades vinculadas al tema, aprecian que para el presente año, sólo por el Golfo de México, se espera la ocurrencia de 15 huracanes de diversa intensidad. Con ayuda de especialistas en la materia, se terminó el sistema experto «HURIN» (Cálculo del PML por HURacán e INundación) que hace posible calcular la Pérdida Máxima Probable por «Huracán e Inundación» para diferentes ubicaciones de la República Mexicana, está integrado por dos grandes módulos: El primero corresponde a los daños causados por un Huracán y el segundo a la afectación por la relación Lluvia-Inundación; en ambos casos se utiliza un método Estadístico-Dinámico para el cálculo. Como un subproducto, en la página de internet de la AMIS se encuentra el registro pluviométrico actualizado por localidad, información útil no sólo para el ajuste de siniestros, sino para alimentar las fuentes de información de todo tipo de investigadores interesados en las consecuencias de fenómenos naturales vinculados al viento o la lluvia.

ESTADO DE RESULTADOS AL 31 DE MARZO DE 2004 (MILLONES DE PESOS) Haga clic para modificar el TOTAL estilo de Concepto título 2004 del 2003 patrón INCR DIRECTA 33,874 30,070 3,804 TOMADA 740 403 337 CEDIDAS 6,641 6,241 400! Haga RETENIDAS clic para modificar 27,973 24,232 el estilo 3,742 de IRRC 6,317 4,440 1,878 texto DEVENGADAS del patrón 21,656 19,792 1,864 COB XL 396 339 58 COMISION DIR. 4,953 4,776 177! Segundo COMISION TOM. nivel 140 100 40 COMISION RC. 1,118 1,286-168 COSTO NETO 3,975 3,590 385 SINIESTROS RET. 14,701 13,364 1,337 UTILIDAD TECNICA 2,584 2,500 84! Cuarto COSTO OP. nivel 2,682 2,507 175 RESULTADO DE OP -98-7 -90 PROD. FINANCIERO 2,978 2,540 437 UTILIDAD PREV. 2,880 2,533 347 INC. OTRAS RVAS. -31-32 1 UTILIDAD ANTES ISR 2,911 2,565 346 ISR Y PTU 755 469 286 PART. RESULT SUBSID. 271 249 21 UTILIDAD NETA 2,427 2,345 82 9 Resultados. Con un 3.5% de avance en los resultados netos, soportado por la utilidad técnica positiva que absorbió los gastos operativos, aunada a un mejor producto financiero, el sector muestra un firme y sano desarrollo, autofinanciando su evolución. El futuro cercano. Nuevamente recordando las palabras vertidas el día de ayer, en ocasión del discurso de despedida del C.P. José Luis Llamosas, cuando existe control macroeconómico, es posible realizar un ejercicio de planeación efectivo. No tenemos duda, de que, al final del ejercicio, con un crecimiento cercano al que hoy observamos, nuevamente nos veremos con ustedes para comentar que la industria mexicana de seguros tuvo un desempeño positivo en sus indicadores fundamentales.