INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES ZONA DE COMPETITIVIDAD

Documentos relacionados
INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES

Mercado de trabajo de las mujeres. 2008

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones. Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Valladolid NIPO:

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones. Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Madrid NIPO:

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO MADRID. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

(Provincia) (Provincia) Cádiz

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 4 DATOS BÁSICOS 8. I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES Población Afiliación a la Seguridad Social 11

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2009

EL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN LAS ISLAS BALEARES (2015)

EL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR SERVICIOS EN LAS ISLAS BALEARES (2012)

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN JUNIO 2009

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES PROVINCIA MELILLA

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO ZONA DE COMPETITIVIDAD

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO PROVINCIAL. HUESCA

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES ZONA DE CONVERGENCIA

PRESENTACIÓN. Marzo Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

EL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR DE LOS SERVICIOS EN LAS ISLAS BALEARES (2014)

Tendencias del Mercado de de Trabajo

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad

Este mes ha sido tambien positivo en cuánto al número de contratos, hay más contratos, a hombres y en la industria

OBSERVATORIO MADRILEÑO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO ALICANTE. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

I. Encuesta de Población Activa

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

EL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR DEL COMERCIO EN LAS ISLAS BALEARES (2014)

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Extensión en Km2(superficie total) %superficie provincial Densidad de población (hab/km2) 321,23

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

GRANADA INFORME DEL COLECTIVO MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO 2004 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS SERVICIO DE OBSERVATORIO OCUPACIONAL

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

Observatorio Ideofactum sobre el empleo en España

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO ZONA DE PHASING IN

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en MADRID

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO

Observatorio Ocupacional de la Provincia de Almería 1

(Provincia) Illes Balears

Aragón Afiliados a la Seguridad Social. Abril Gabinete Técnico Mayo Aragón: Afiliados a la Seguridad Social Datos Abril Nº 58

CCOO de Extremadura. Mujeres y hombres en el mercado laboral: paro, contratación y afiliación a la seguridad social

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES ZONA DE PHASING OUT

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID

PARO REGISTRADO Y CONTRATACIÓN

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

EL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y PESCA EN LAS ISLAS BALEARES (2012) Ramas de actividad del sector de la agricultura y pesca

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

EL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR DE LA HOSTELERÍA EN LAS ISLAS BALEARES (AÑO 2012)

Principales indicadores del mercado de trabajo Julio 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO 2003 LA RIOJA. Apartado económico-empresarial. LA RIOJA. Datos año Fuente INE. 8,76% 28,53% 7,33%

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO ZAMORA

MERCADO DE TRABAJO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA PROVINCIA DE MÁLAGA

ANÁLISIS DEL PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN. (Valencia, Comunidad Valenciana y España) Mes de agosto 2017

INFORME DEL COLECTIVO DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO Santa Cruz de Tenerife

2010 Informe mercado laboral de la ciudad de Castellón

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

(Provincia) Barcelona

INDICADORES DEL MERCADO LABORAL TASA DE EMPLEO

Transcripción:

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES ZONA DE COMPETITIVIDAD

PRESENTACIÓN El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) viene estudiando de forma periódica y ofreciendo información actualizada sobre los colectivos con mayores dificultades de acceso al mercado laboral, en consonancia con las Directrices Integradas en el Programa Nacional de Reformas, que tiene por finalidad dar cumplimiento a los compromisos de la Estrategia de Lisboa. En este informe se analiza la situación, evolución y tendencias de las principales variables que configuran el mercado de trabajo de las mujeres ofreciendo información a los actores que intervienen en el mercado laboral a la hora de realizar la planificación de acciones, en los campos de la Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el ámbito sociolaboral en su propio entorno. Continuando con la línea de actuación del Observatorio de las Ocupaciones, se mantienen los criterios de calidad establecidos y la homogeneidad en cuanto a estructura y contenido, para que en todos los ámbitos geográficos se disponga de la misma información, con la finalidad de facilitar su análisis y comparación con años anteriores y conocer otros estudios específicos que estudian esta parcela del mercado de trabajo. Todos los datos ofrecidos en este documento así como otros elaborados por el Observatorio de las Ocupaciones del SPEE, tanto a nivel provincial como nacional, se encuentran en la página Web institucional del Servicio Público de Empleo Estatal www.inem.es. Agosto 2009-1 -

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 DATOS BÁSICOS 7 I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES 9 1. Población 9 2. Condiciones socioeconómicas 10 3. Afiliación a la Seguridad Social 11 II.- DEMANDANTES DE EMPLEO 14 1. Demandantes de empleo 14 2. Demandantes paradas 15 3. Beneficiarias de prestaciones 20 III.- CONTRATACIÓN 21 1.- Características específicas 21 2.- Características personales 22 3.- Características laborales 24 IV.- MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES 28 V.- OCUPACIONES 31 1.- Ocupaciones solicitadas por las mujeres paradas 31 2.- Ocupaciones contratadas 33 VI.- INFORMACIÓN MUNICIPAL 38 1.- Mujeres paradas demandantes de empleo 38 2.- Mujeres contratadas. Tasas municipales de contratación 39 VIII.- CONCLUSIONES 43 ANEXOS 46 1.- Glosario de términos 46 2.- Fuentes y bibliografía 48-2 -

INTRODUCCIÓN Una característica del mercado de trabajo tanto europeo como nacional es la menor participación en el mundo laboral de las mujeres respecto a los hombres. En el conjunto de la EU 27 el 72% de los hombres de 15 a 64 años trabajan y en ese mismo tramo de edad el 57% de las mujeres. Entre los países miembros se observan grandes diferencias. España es uno de los países con mayores diferencias de género. Un año más, las mujeres son objeto de estudio específico al estar considerado este colectivo como de especial interés debido a las dificultades que tienen para su inserción en el mercado laboral. Si bien la participación de las mujeres en el mercado de trabajo ha sido importante en las últimas décadas y se han acortado distancias, en relación con los hombres, siguen existiendo diferencias significativas en materia de empleo. La tasa de ocupación, empleo y salarios es más bajo en las mujeres que en los varones. Mercado de trabajo de las mujeres en la Unión Europea En la Unión Europea la igualdad entre los hombres y las mujeres es uno de los principios fundamentales del Derecho comunitario. Para ello se han elaborado Directivas sobre la igualdad Social entre hombres y mujeres, concretamente las Directivas 2002/73/CE del Parlamento Europeo y del Consejo del 23 de septiembre y La Directiva 76/207/CEE del Consejo, de 9 de febrero de 1976, relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en lo que se refiere al acceso al empleo, a la formación y a la promoción profesionales, y a las condiciones de trabajo. En el informe Perspectivas de Empleo 2008 elaborado por la OCDE considera que en muchos países de la OCEDE la incorporación de las mujeres al mercado laboral sigue siendo la mayor fuente de trabajo, junto con los inmigrantes para contrarrestar la falta de mano de obra por el envejecimiento de la población. También considera que casi todos los países miembros están haciendo esfuerzos para facilitar el acceso al empleo remunerado de las mujeres, de los inmigrantes y de otros grupos subrepresentados. La igualdad de género es una condición necesaria para alcanzar los objetivos de la UE en materia de crecimiento, creación de empleo y cohesión social. Para la consecución de este objetivo la Comisión Europea elabora el Plan de trabajo para la igualdad entre las mujeres y los hombres (2006 2010). En él se definen seis áreas prioritarias (y objetivos y acciones clave para cada una de ellas) de actuación: la misma independencia económica para las mujeres y los hombres; la conciliación de la vida privada y la actividad profesional; la misma representación en la toma de decisiones; la erradicación de todas las formas de violencia de género; la eliminación de los estereotipos sexistas, y la promoción de la igualdad de género en la política exterior y de desarrollo. Los objetivos para cada área son los siguientes: Por lo que se refiere a la primera de las áreas, conseguir la misma independencia económica, la Comisión se marca seis grandes objetivos: Alcanzar los objetivos de empleo de Lisboa -un 60 % la tasa de empleo femenino para 2010. Eliminar la diferencia salarial entre las mujeres y los hombres, las mujeres cobran un 15 % menos que los hombres. Aumentar el número de empresarias, las mujeres constituyen un 30 %, como media del empresariado de la UE. Fomentar la igualdad de género en la protección social y la lucha contra la pobreza. Reconocer la dimensión de género en el ámbito sanitario. Combatir la discriminación múltiple, sobre todo contra las mujeres inmigrantes o de minorías étnicas. En relación con la conciliación de la actividad laboral con la vida privada y familiar la Comisión propugna: El fomento de acuerdos laborales flexibles tanto para mujeres como para hombres. El aumento de los servicios de asistencia y la mejora de las políticas de conciliación tanto para mujeres como para hombres. - 3 -

Respecto a la promoción de la paridad en la toma de decisiones la Comisión insiste en Luchar contra la subrepresentación de las mujeres en la política. Incrementar la participación de las mujeres en la toma de decisiones. Aumentar la presencia de las mujeres en la ciencia y la tecnología. La cuarta área, centrada en la erradicación de la violencia de género y la trata de seres humanos, agrupa estos grandes objetivos: la Comisión postula la creación de un sistema de estadísticas comparables de delitos, víctimas y justicia penal en 2006, al mismo tiempo que se fomentan campañas de sensibilización, la puesta en red y el intercambio de buenas prácticas y de investigación. La quinta área se centra en la eliminación de los estereotipos sexistas de la sociedad y se concentra en su eliminación en la educación, la formación, la cultura, el mercado laboral y los medios de difusión, fomentando la inclusión de la perspectiva de género y medidas específicas del FSE, programas de TIC y de educación y cultura de la UE, apoyando campañas de sensibilización e intercambios de buenas prácticas en las escuelas y las empresas acerca de los roles de género no estereotipados y aumentando, entre otras medidas, la sensibilización sobre la igualdad de género en el diálogo con los ciudadanos de la UE mediante el plan de democracia, diálogo y debate de la Comisión. Finalmente, para la sexta y por lo que se refiere a la promoción de la igualdad de género fuera de la UE, se plantea la aplicación de la legislación de la UE en los países adherentes, los candidatos y los candidatos potenciales, así como promover la igualdad de género en la Política Europea de Vecindad (PEV), la política exterior y la de desarrollo. Mercado de trabajo de las mujeres en España El mercado de trabajo español no puede analizarse aisladamente. En el marco de la Estrategia Coordinada de Empleo y de lucha contra el desempleo de la Unión Europea, se establecen una serie de objetivos específicos que deben alcanzar los Estados miembros en sus políticas nacionales de empleo. El Gobierno de España presentó el Programa Nacional de Reformas (PNR) 2005-2010 1 alrededor de dos grandes objetivos a alcanzar en 2010: - Convergencia plena en renta per cápita - Superar en dicho año la tasa de empleo de la Unión Europea. Para conseguirlos se desarrollan siete ejes de actuación, el Eje 6, Mercado de Trabajo y diálogo social, pretende lograr en 2010: Conseguir una tasa de empleo del 66%. Aumentar la tasa de empleo femenina hasta el 57%, superando la media europea. Reducir la tasa de desempleo juvenil hasta el promedio actual de la UE-25 (18,6%). Disminuir la siniestralidad laboral, medida como índice de incidencia. Aumentar la creación de empresas en un 25% mediante el fomento del espíritu emprendedor, especialmente entre jóvenes y mujeres (esto es, alcanzar una tasa de creación de empresas del 12,5% en 2010). Reducir la temporalidad del empleo. Disminuir la tasa de desempleo (en especial, de larga duración). Un buen funcionamiento del mercado de trabajo es fundamental para cumplir los objetivos globales del Programa Nacional de Reformas. En este sentido, es claro que dos de los principales problemas del mercado de trabajo en España son: a. El escaso volumen de empleo, especialmente femenino. b. La segmentación del mercado de trabajo. 1 Programa Nacional de Reformas. 13 de Octubre de 2005. - 4 -

El principal cambio estructural experimentado en el mercado de trabajo español en los últimos años es la incorporación de la mujer. A pesar del espectacular aumento de la participación de las mujeres en los últimos años, la tasa femenina sigue siendo claramente inferior a la media europea de este programa. Por este motivo, las políticas activas de empleo de este Programa Nacional de Reformas se dirigen a aumentar la participación laboral y la reducción del paro de las mujeres. La tasa de empleo en el año 2000 en la Unión Europea alcanzó el 56% y desde entonces ha venido manteniendo un crecimiento sostenido hasta el año 2007 en que la crisis económica mundial dejó ver sus efectos en todos los países. Eurostat, teniendo en cuenta las variaciones estacionales, estima que las personas empleadas, tanto en la zona Euro como en la EU 27, disminuyó un 0,3%, en el cuarto trimestre de 2008 en relación al trimestre anterior, y en el caso de España el descenso lo sitúa en el 2,1% y del 3% en relación mismo trimestre año anterior. La tasa de desempleo en EU 27, en diciembre de 2008, es del 7,5% (revisada), y para España es del 14,3%, la más elevada de la EU 27. La situación de desempleo afecta de manera más intensa a las mujeres que a los hombres tanto en EU 27 como en España, aunque estas diferencias son mayores en nuestro país. En la EU 27 la tasa femenina de desempleo supera en tres décimas porcentuales a la masculina y en 1,4 puntos para España. Por otra parte, la tasa desempleo de las mujeres españolas dobla a la de EU 27. En base a estos datos y como decíamos anteriormente, el PNR del Gobierno España prioriza el descenso de la tasa de paro nacional y en concreto el acercamiento de la tasa de paro femenina a la europea. Como se puede apreciar en el mapa siguiente con la tasa de paro femenino en 2008. Fuente: Eurostat La respuesta a los requerimientos de la Unión Europea se traduce en medidas legislativas de carácter nacional. En este sentido en el marco de los Planes de Acción para el Empleo se aprobó la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo. Esta Ley es sensible con aquellos colectivos con especiales dificultades de inserción en el mercado de trabajo. Medidas más concretas para favorecer la contratación de los trabajadores aparecen reguladas en el PROGRAMA DE FOMENTO DE EMPLEO aprobado por la Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo en la que se establecen ayudas para la contratación indefinida de nuevos trabajadores. - 5 -

Mercado de trabajo de las mujeres en La Rioja En La Rioja, la crisis económica que atravesamos afecta de manera desigual a hombres y mujeres; la destrucción del empleo en su primera fase, repercutió, en mayor medida sobre sectores tradicionalmente masculinos, como son la construcción y la industria del automóvil y sus auxiliares. En una segunda fase, la crisis ha alcanzado a la industria en general y al sector servicios. Dentro del sector servicios, las mujeres se ven afectadas de distinta manera, según la actividad que desempeñen: en la hostelería y en el servicio doméstico, donde se concentra mano de obra femenina, se está destruyendo empleo; otras actividades, como la sanidad, la enseñanza o la Administración Pública, también con mano de obra mayoritariamente femenina, se mantienen o incluso se está creando empleo. Esta situación provoca que en La Rioja, por vez primera, el número de hombres parados supere al de mujeres, aunque la tasa de paro femenina sigue siendo superior a la masculina. El número de mujeres demandantes paradas en la provincia crece en el último año, aunque el paro de las mujeres crece tres veces menos que el de los hombres. La evolución interanual del número de contratos a mujeres es negativa, en un porcentaje igual al de los hombres. En los últimos años la tasa de actividad de las mujeres en la provincia, al igual que en España, se ha acercado a la tasa de los hombres, aunque la diferencia todavía es de veinte puntos porcentuales. Las diferencias entre hombres y mujeres, en relación al mercado de trabajo, se han visto recortadas en el último año en la provincia; a esta mejora de la situación laboral de la mujer contribuye el hecho de que el nivel formativo de las mujeres es superior al de los hombres, lo que podría suponer mayor protección de las mujeres frente a la crisis. - 6 -

DATOS BÁSICOS POBLACIÓN. Padrón Municipal. 2008 Total % Mujer sobre < de 25 25 a 44 => de 45 Variación Mujer población población años años años 07-08 (%) 317.501 157.159 49,50% 37.813 49.156 70.190 2,59% TRABAJADORAS AFILIADAS A LA SEGURIDAD SOCIAL. Diciembre 2008 % de Afiliadas < 25 25 a 44 >= de 45 Variación Total afiliados Mujer sobre total años años años 07-08 (%) 128.361 54.676 42,60% 4.353 31.883 18.437-0,47% General Autónomos Agrario Mar Carbón Hogar 43.196 8.727 1.240 0 0 1.513 DEMANDANTES PARADAS. 31 Diciembre 2008 Mujer % Sobre total parados Variación 07-08 (%) 7.563 45,37% 28,16% 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 Evolución anual (2005-2008) 2005 2006 2007 2008 De 25 a 45 años 56,67% Grupos de edad Menor de 25 años 11,08% Mayor de 45 años 32,25% 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 Ene Feb Evolución mensual 2008 Mar Abri May Jun Nivel formativo 6.178 Jul Ago Sep Oct Nov Total 7.563 Dic % sobre Total Sin estudios 701 9,27% Estudios primarios 623 8,24% ESO sin titulación 2.287 30,24% ESO con titulación 1.681 22,23% Bachillerato y equivalentes 458 6,06% Grado Medio de F.P. 555 7,34% Grado Superior de F.P. 492 6,51% Universitarios primer ciclo 379 5,01% Universitarios segundo ciclo 376 4,97% Otras titulaciones 4 0,05% Indeterminado 7 0,09% CONTRATACIÓN. AÑO 2008 Total contratación Mujer % Mujer sobre total contratación %Variación 07-08 110.128 47.515 43,15% -8,82% Evolución anual (2004-2008) Evolución mensual 2008 54.000 52.000 50.000 48.000 46.000 44.000 42.000 40.000 38.000 47.515 2004 2005 2006 2007 2008 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 5.834 2.792 Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic - 7 -

Sectores económicos Contratos < de 25 años 25 a 44 años => 45 años Var. 07/08(%) Mujeres 12.587 28.189 6.739-8,82% Total contratación 27.685 66.915 15.528-8,66% Servicios 81,77% Agricultura 6,63% Construcción 1,16% Industria 10,44% Actividades económicas en las que la contratación es más relevante Actividades económicas (1) Contratos mujeres Tasa de mujeres Variación 07/08 (%) Otras actividades empresariales 13.051 52,86% -17,12% Hostelería 8.348 64,70% -0,13% Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 4.641 83,71% 20,64% Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, 4.465 79,52% -11,51% Industria de productos alimenticios y bebidas 2.729 53,07% -6,32% Educación 1.352 68,25% 6,71% Correos y telecomunicaciones 1.223 69,06% -23,61% Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 982 59,19% -26,77% Actividades diversas de servicios personales 631 89,25% -2,92% Preparación, curtido y acabado del cuero, fabricación artículos 618 45,95% -18,79% Actividades asociativas 459 67,70% -18,47% Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones 188 65,96% -2,59% Actividades inmobiliarias 172 56,58% -47,56% Edición, artes graficas, y reproducción de soportes grabados 116 50,00% 18,37% Industria textil 113 59,16% -28,03% (1) Se han seleccionado las actividades que superan la tasa provincial de contratación de mujeres (43,15%) ÁMBITO OCUPACIONAL Ocupaciones con mayor proporción de mujeres paradas (1) Ocupaciones en las que es más relevante la contratación de mujeres (2) Ocupaciones Valor (*) % Valor Tasa Ocupaciones Absoluto mujeres Absoluto contratos Peones de industrias manufactureras 5.563 46,58% Asistentes domiciliarios 1.027 98,56% Dependientes y exhibidores en tiendas, 3.377 89,41% Enfermeros 626 94,99% Personal de limpieza de oficinas, hoteles 2.591 86,17% Peluqueros, especialistas en belleza y 480 94,86% Taquígrafos y mecanógrafos 1.413 82,58% Auxiliares de enfermería hospitalaria 860 93,68% Camareros, bármanes y asimilados 962 64,56% Empleados para el cuidado de niños 562 93,20% Cajeros, taquilleros (excepto bancos) 757 97,68% Personal de limpieza de oficinas. 6.360 86,72% Cocineros y otros preparadores de com 726 84,91% Auxiliares administrativos 627 83,94% Peones del transporte y descargadores 630 30,03% Auxiliares administrativos 353 82,67% Auxiliares de enfermería hospitalaria 573 95,50% Dependientes y exhibidores en tienda 5.246 82,32% Empleados de información y recepcionis 522 94,74% Taquígrafos y mecanógrafos 920 80,84% Empleados para el cuidado de niños 433 98,41% Cajeros, taquilleros (excepto bancos) 564 80,23% Asistentes domiciliarios 407 96,67% Operadores de robots industriales 546 79,36% Secretarios administrativos y asimilados 323 87,06% Secretarios administrativos y asimilad 501 79,27% Operadores de máquinas de coser 295 97,36% Recepcionistas en establecimientos 490 78,53% Oper. máquinas fabricación calzado, 293 56,56% Otros empleados cuidado personas 274 76,54% Ordenanzas 287 73,03% Empleados de contabilidad 232 76,07% Peluqueros, espec. tratamiento belleza 240 92,66% Empleados de servicios de correos 1.366 75,43% (1)Se han seleccionado las ocupaciones con mayor número de mujeres demandantes paradas y cuyas tasas superan la tasa provincial de paradas (48,11%) (2) Se han seleccionado las ocupaciones con mayor número de contratos a mujeres cuyas tasas superan la tasa provincial de contratación (el 43,15%) (*) Porcentaje de mujeres paradas que solicitan la ocupación sobre el total de parados provincial en esa ocupación. - 8 -

I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.- Población La población de La Rioja, según las cifras del Padrón Municipal referidas a 1 de enero de 2008, asciende a 317.501 personas, de las cuales 157.159 son mujeres. El 49,50% de los empadronados en la provincia son mujeres y el 50,50% son hombres; a nivel nacional los porcentajes se invierten, con mayor presencia femenina que masculina. Hasta la edad de 20 años el número de hombres y mujeres es muy similar; a partir de esta edad y hasta los 59 años la población masculina es superior, debido a la mayor presencia de población inmigrante masculina en edad de trabajar; a partir de los 60 años, el número de mujeres supera al de hombres, haciéndose mayor la diferencia a medida que dicha edad avanza, motivado por la mayor esperanza de vida de las mujeres. Edad de la población Población total: 317.501 Hombres 50,50% Mujeres 49,50% 0-4 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y -15000-10000 -5000 0 5000 10000 15000 20000 Mujeres Hombres Evolución de las mujeres La población riojana crece en el último año un 2,77% y en los últimos cinco años, un 8,16%. La población femenina registra un crecimiento interanual del 2,59% y en los últimos cinco años, del 7,39%; el crecimiento de la población masculina es algo superior, alcanzando el 2,93% y el 8,92% respectivamente. 160.000 150.000 Tramos de edad Mujeres Hasta 24 años 37.813 De 25 a 44 años 49.156 Mayor ó Igual de 45 años 70.190 Total 157.159 140.000 2004 2005 2006 2007 2008 Localización geográfica. Datos comparados en porcentaje En La Rioja el 45% de las mujeres es mayor o igual de 45 años, el 31% tiene entre 25 y 44 años y el 24% es menor de 25 años. La distribución porcentual del número de mujeres por tramos de edad, no presenta diferencias destacables en la provincia y en España. - 9 -

Tramos de edad La Rioja España Hasta 24 años 24,06% 24,72% De 25 a 44 años 31,28% 32,21% Mayor ó Igual de 45 44,66% 43,07% Total 100% 100% 2.- Condiciones socioeconómicas Características de la población en relación con la actividad El número de mujeres mayores de 16 años asciende a 132.700, de las cuales 67.000 son mujeres activas y 65.700 son mujeres inactivas. Por vez primera en La Rioja, el número hombres parados supera al de mujeres: las mujeres paradas ascienden a 7.700, con un aumento interanual del 43%; los hombres parados ascienden a 7.900, con un incremento interanual del 126%. El número de mujeres paradas de 1º empleo aumenta un 250%, el de hombres crece un 75%. El número de mujeres ocupadas disminuye un 0,34%, el número de hombres ocupados se reduce en un 4,59%. La tasa de actividad de las mujeres en la provincia es del 50% y crece en el último año un punto, mientras la tasa de actividad de los hombres es del 70% y disminuye el último año en casi medio punto. Las tasas de actividad en España son similares a las de la provincia. La tasa de paro de las mujeres de la región es del 11,50% y la tasa de paro de los hombres es del 8,50%. En España las tasas de paro, son superiores, del 15% para las mujeres y del 13% para los hombres. La tasa de paro femenina en La Rioja ha aumentado en tres puntos respecto al año anterior; la tasa masculina lo ha hecho en casi cinco puntos respecto al año anterior. Inactivos Activos Ocupados Parados Parados 1º empleo 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 100.000 Situación Variación IV T/07 IV T/08 socioeconómica 07/08 (%) Inactivas 66.300 65.700-0,91 Activas 64.900 67.000 3,24 Ocupadas 59.500 59.300-0,34 Paradas 5.400 7.700 42,59 Paradas 1º empleo 400 1.400 250,00 Mujeres > 16 años 131.200 132.700 1,14 Mujeres Hombres Localización geográfica. Datos comparados en porcentaje La comparación que se realiza en este apartado es respecto al total de la población femenina mayor de 16 años, en el caso de Inactivas, activas y paradas de primer empleo; respecto al número de activas en el caso de las Ocupadas y Paradas la comparación se realiza en relación al número de activas. - 10 -

Situación socioeconómica La Rioja España Inactivas 49,51 48,62 Activas 50,49 51,38 Ocupadas 88,50 84.86 Paradas 11,50 15,14 Paradas 1º empleo 1,06 0,76 3.- Afiliación a la Seguridad Social Este apartado ha sido elaborado con los datos facilitados por el servicio de Afiliación y Protección social de la Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales del Ministerio de Trabajo e Inmigración a diciembre 2008. El número total de afiliados a la Seguridad Social a 31 de diciembre de 2008 asciende a 128.361 personas, de las cuales el 43% son mujeres. Por Régimen de Cotización, el 79% de las mujeres pertenece al Régimen General, el 16% son autónomas, el 2% al Régimen Especial Agrario y el 3% al Régimen Especial de Empleados del Hogar. En relación al colectivo de hombres, las mujeres presentan mayor porcentaje en el Régimen General (79% de mujeres, 68% de hombres) y en el de Empleados del Hogar (3% de mujeres, 0% de hombres) y los hombres presentan mayor porcentaje de autónomos (26% de hombres, 16% de mujeres) y de inscritos en el Régimen Especial Agrario (5% de hombres, 2% de mujeres). La evolución interanual del número de mujeres afiliadas es más favorable que la de los hombres: mientras las mujeres se reducen tan sólo en un 0,5%, la reducción del número de hombres alcanza el 6%. Por régimen de cotización, destaca el aumento del 9% de mujeres autónomas y la reducción del 36% de afiliadas al Régimen Especial Agrario. Total provincial de trabajadores afiliados: 128.361 Hombres 57,40% Mujeres 42,60% Régimen de afiliación a la Variación Mujeres Seguridad Social 07/08 (%) Régimen General 43.196-0,65 Régimen Especial. Autónomos 8.727 9,16 Régimen Especial Agrario 1.240-36,41 Régimen Esp. Empleados Hogar 1.513 0 Total 54.676-0,47 Régimen de afiliación por sexo Mujeres Hombres Régimen General Régimen Espec. Autónomos Régimen Especial Agrario Régimen Esp. Empl. Hogar - 11 -

Localización geográfica. Datos comparados en porcentaje * En el Régimen General y en el Régimen de Empleados del Hogar; el porcentaje de mujeres es similar a nivel provincial y nacional. En el Régimen Especial de Autónomos, el porcentaje de mujeres en la provincia, es superior en dos puntos al de España. En el Régimen Especial Agrario, el porcentaje de mujeres en la provincia es inferior en dos puntos al de España. Régimen de afiliación a S.S La Rioja España General 79,00% 78,42% Autónomos 15,96% 13,52% Agrario 2,27% 4,61% Empleados de hogar 2,77% 2,31% *Porcentaje de mujeres en cada régimen con respecto al total de mujeres, en La Rioja y en España Afiliación por sector económico La distribución por sectores económicos es muy diferente para hombres y mujeres: mientras que el 79% de las mujeres se encuentran afiliadas al sector servicios, los hombres sólo alcanzan el 44%; en el sector industria, el 15% son mujeres y el 28% son hombres; en el sector construcción, el 2% son mujeres y el 17% son hombres; en el sector agrícola el 4% son mujeres y el 11% son hombres. Total provincial de mujeres afiliadas: 54.676 Servicios 79,09% Industria 14,59% Agricultura 4,19% Construcción 2,13% Sector económico Afiliadas Agricultura 2.291 Industria 7.979 Construcción 1.165 Servicios 43.241 Total 54.676 Actividades económicas con mayor presencia de mujeres Las actividades con los porcentajes más altos de mujeres afiliadas son Hogares que emplean personal domestico, Actividades de servicios personales y Actividades sanitarias, veterinarias y servicios sociales. De las actividades con mayor porcentaje de mujeres que de hombres afiliados, el mayor número de afiliadas se registra en las actividades de Comercio al por menor, con 7.794 afiliadas, Actividades sanitarias y veterinarias, con 7.588, Otras actividades empresariales, con 5.563 y Hostelería, con 5.458 mujeres afiliadas. Actividades económicas % Mujeres Hogares que emplean personal domestico 94,39 Actividades diversas de servicios personales 83,34 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 78,67 Industria confección y de la peletería 71,80 Actividades asociativas 65,86 Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor 65,27-12 -

Actividades económicas % Mujeres Hostelería 64,92 Educación 64,89 Investigación y desarrollo 64,71 Otras actividades empresariales 59,73 Industria textil 54,81 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 53,59 Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social 53,10-13 -

II.- DEMANDANTES DE EMPLEO 1.-Demandantes de empleo Una demanda de empleo es una solicitud de empleo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante una unidad de gestión del organismo que posee las competencias, con el fin de insertarse en una actividad laboral o cambiar de empleo. Hay que señalar que la condición de demandante de empleo no es equivalente a la de demandante en paro ni a la de demandante inscrita. Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluye a los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985). La información contenida en este capítulo procede del Servicio Público de Empleo Estatal, referida a 31 de diciembre de 2008 o bien al último día de cada mes objeto de estudio. El número total de demandantes de empleo en La Rioja asciende a 21.798, de los cuales 10.486 son mujeres, lo que representa el 48% del total. El 72% de las demandantes de empleo son paradas y el 28% son demandantes no paradas. Por edad, el 11% de las demandantes paradas son menores de 25 años, el 57% tienen de 25 a 45 años y el 32% son mayores de 45 años. Hombres 51,89% Total demandantes de empleo: 21.798 Mujeres 48,11% Tramos de edad Paradas No Paradas Menor de 25 años 838 302 De 25 a 45 años 4.286 1.607 Mayor de 45 años 2.439 1.014 Total 7.563 2.923 Evolución anual de paradas y no paradas Después de un largo periodo de estabilidad, en el último año el incremento de las demandantes paradas del colectivo asciende al 28%, muy inferior al crecimiento de los hombres, que alcanza el 88%. En los últimos cuatro años el crecimiento del número de demandantes paradas es del 24%, llegando al 117% en el caso de los hombres. El crecimiento de los demandantes no parados es más moderado, del 10% en el último año para las mujeres y del 19% para los varones. En los últimos cuatro años el crecimiento del número de mujeres demandantes paradas es también del 10% y del 32% para los hombres. 10.000 8.000 6.000 4.000 6.081 5.946 5.901 7.563 2.000 0 2.648 2.723 2.663 2.923 2005 2006 2007 2008 Paradas No Paradas - 14 -

Localización geográfica La tasa de mujeres demandantes en La Rioja es del 48%, inferior a la tasa estatal que alcanza el 52%. La provincia con menor tasa de demandantes mujeres es Castellón, con una tasa del 42% y la provincia con mayor tasa de demandantes mujeres es Melilla, con una tasa del 62%. Posicionamiento de las tasas provinciales de demandantes de empleo 10.486 100% LA RIOJA Tasa Mínima Tasa Máxima Tasa de La Rioja Tasa Estatal 42,23% 62,25% 48,11% 51,65% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Experiencia laboral El 96% de las mujeres demandantes de empleo tiene experiencia y el 4% de las mujeres es demandante sin empleo anterior. Con empleo anterior 95,80% Sin empleo anterior 4,20% 2.- Demandantes paradas De los 16.671 demandantes parados de La Rioja a 31 de diciembre de 2008, 7.563 son mujeres, lo que representa el 45% del total. En relación al año anterior, las mujeres demandantes paradas aumentan un 28%, siendo el tramo de las menores de 25 años el que más aumenta, un 36% y el de las mayores de 45 el que menos, un 22%. Total parados: 16.671 Hombre 54,63% Mujer 45,37% Tramo de edad Mujer Variación 07-08 (%) Menor 25 838 36,04% 25 a 45 4.286 30,19% Mayor de 45 2.439 22,38% Total 7.563 28,16% - 15 -

Evolución de las mujeres paradas Si tenemos en cuenta la evolución por edades en los últimos cuatro años, el mayor incremento de paro lo tienen las mayores de 45 años, con el 39%, seguidas de las menores de 25 años, con el 31% y por último, de los 25 a 45 años con un 24%. Las fluctuaciones mensuales del número de demandantes son significativas, presentando una disminución hasta el mes de septiembre y un acusado ascenso a partir de ese mes, motivado por el deterioro de la situación económica. Las oscilaciones mensuales son similares a las que presenta el colectivo de hombres, aunque en el caso de las mujeres el aumento del paro es menos acusado. Evolución anual 2 (2005-2008) Evolución mensual 2008 5.000 4.000 4.286 8.000 7.500 7.563 3.000 2.439 7.000 2.000 1.000 838 6.500 6.000 6.178 0 2005 2006 2007 2008 < 25 25 a 45 >45 5.500 5.000 Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic En relación a la variación sobre el mismo mes del año anterior, los mayores incrementos se registran en octubre, noviembre y diciembre, con el 17%, 23% y 28% respectivamente. En relación a la variación mensual sobre el mes anterior, los mayores incrementos se observan en enero, octubre y noviembre, superando en los tres casos el 8%. Variación anual (mismo mes año anterior) Variación mensual (mes anterior) -5,00 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 Ene 3,98 Feb 7,56 Mar 5,72 Abri 9,73 May 13,02 Jun 12,08 Jul 11,74 Ago 9,02 Sep 9,11 Oct 16,88 Nov 23,40 Dic 28,16-5,00-3,00-1,00 1,00 3,00 5,00 7,00 9,00 11,00 13,00 15,00 Ene 11,07 Feb 4,01-1,83 Mar Abri 0,61-2,54-1,71-2,64-0,06-1,56 May Jun Jul Ago Sep Oct 8,35 Nov 9,35 Dic 3,32 Nivel formativo El nivel formativo de las mujeres demandantes paradas es superior al nivel formativo de los hombres, siendo los hombres mayoría en los niveles formativos de Educación Secundaria Obligatoria o inferior y las mujeres mayoría en el resto de niveles. El 85% de los varones demandantes posee una formación igual o inferior a ESO, frente al 70% de las mujeres; el 11% de los hombres demandantes tiene una formación de Bachillerato o Formación Profesional, 2 Por razones metodológicas cambios en la determinación del concepto de parado- no pueden ofrecerse estos datos relativos al año 2004-16 -

frente al 20% de las mujeres y el 4% de los demandantes varones tiene formación universitaria, frente al 10% de las mujeres. Sin estudios Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado medio FP Grado superior FP Universitarios primer ciclo Universitarios segundo ciclo Otras titulaciones 4 701 623 458 555 492 379 376 1.681 2.287 Edad y nivel formativo El 76% de las demandantes paradas menores de 25 años posee titulación igual o inferior a ESO, el 18% Bachillerato o FP y el 5% formación universitaria. Las demandantes de 25 a 34 años tienen el mayor porcentaje de tituladas universitarias, con el 16%, el menor porcentaje de titulación igual o inferior a ESO, el 58%; con Bachillerato o FP se registran el 25% de las mujeres demandantes. Las demandantes de 35 a 44 años, también tienen un alto porcentaje de tituladas universitarias, un 12%; el 63% posee titulación igual o inferior a ESO y el 24% de Bachillerato o FP. Para el tramo de edad de 45 a 54 años se reducen las tituladas universitarias, que suponen el 6%, aumentan las demandantes en el nivel formativo más bajo, alcanzando el 78%; en el nivel de Bachillerato o FP, alcanzan el 15%. Los mayores de 55 años son los que tienen mayor porcentaje de demandantes en el nivel igual o inferior a ESO, un 89%, contando tan solo con el 7% de demandantes con Bachillerato o Formación Profesional y un 3% con formación universitaria. +Nivel formativo 16 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 >=55 años años años años años Total Sin estudios 91 257 202 102 49 701 Estudios primarios 131 102 115 173 102 623 ESO sin titulación 264 391 456 633 543 2.287 ESO con titulación 151 456 535 373 166 1.681 Bachillerato y equivalentes 34 158 148 88 30 458 Grado Medio de F.P. 74 172 171 108 30 555 Grado Superior de F.P. 47 198 185 56 6 492 Universitarios primer ciclo 23 157 122 55 22 379 Universitarios segundo ciclo 23 179 122 44 8 376 Otras titulaciones 0 1 2 1 0 4 Indeterminado 0 1 0 4 2 7 Total 838 2.072 2.058 1.637 958 7.563 Sectores económicos El 67% de las mujeres demandantes paradas en la provincia pertenece al sector servicios, frente al 34% de los hombres. El 24% de las demandantes paradas pertenece al sector industria, porcentaje similar al de los hombres. Al sector construcción tan solo pertenecen el 2% de las mujeres, frente al 33% de los hombres. Al sector agrícola pertenecen el 2% de las mujeres demandantes paradas y el 7% de los hombres. - 17 -

Sin actividad 4,36% Agricultura 2,02% Construcción 2,16% Servicios 67,01% Industria 24,45% El porcentaje de mujeres demandantes paradas crece en todos los sectores de actividad, tanto en el último año como en los cuatro últimos años. En valor absoluto, destaca el crecimiento en el sector servicios, con un aumento de 1.137 demandantes en el último año, seguido del sector industria con 437 demandantes más en el último año. Evolución anual (2005-2008) 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 5.068 1.849 330 163 153 2005 2006 2007 2008 Agricultura Construcción Servicios Sin actividad Industria Sector Variación 2005-2008 2007-2008 Agricultura 33,04% 68,13% Industria 13,78% 30,95% Construcción 61,39% 71,58% Servicios 31,09% 28,92% Sin actividad -11,76% -11,29% Total 24,37% 28,16% Experiencia laboral El 96% de las mujeres demandantes paradas tiene experiencia laboral (el 98% de los hombres) y el 4% de las mujeres es demandante sin empleo anterior (el 2% de los hombres). Por edades, el mayor porcentaje de demandantes sin empleo anterior lo tienen los menores de 25 años, que alcanzan el 12% del total en ese tramo de edad.. Sin empleo anterior 4,36% Con empleo anterior 95,64% Tramo de edad Sin empleo Con empleo anterior anterior Total Menor de 25 99 739 838 De 25 a 45 134 4.152 4.286 Mayor de 45 97 2.342 2.439 Total 330 7.233 7.563 Antigüedad de la demanda de empleo Las mujeres permanecen más tiempo en situación de desempleo que los hombres: de las 7.563 mujeres demandantes paradas en la provincia, el 45% tiene una antigüedad en la demanda de 3 meses o menos (60% - 18 -

de los hombres), el 30% de cuatro a 12 meses (igual que los hombres) y el 24% más de 12 meses (el 10% de los hombres). Relacionando los tramos de antigüedad en la demanda con la edad de las demandantes de empleo, se observa que a medida que avanza la edad, aumenta el periodo de permanencia en desempleo y a medida que se reduce la edad, se reduce el periodo de permanencia en desempleo.. 1.116 menor o igual 1 mes 2.299 De 1 a 3 meses 1.140 1.157 De 4 a 6 meses De 7 a 12 meses De 13 a 24 meses 940 911 más de 24 meses Tramos de antigüedad Menor 25 años 25 a 45 años Mayor de 45 años Menor o igual 1 mes 172 730 214 De 1 a 3 meses 441 1.402 456 De 4 a 6 meses 132 698 310 De 7 a 12 meses 69 689 399 De 13 a 24 meses 20 479 441 Más de 24 meses 4 288 619 Total 838 4.286 2.439. Menor o De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a 24 Más de 24 Variación igual 1 mes meses meses meses meses meses 07-08(%) 18,72% 56,61% 27,37% 28,27% 21,60% -1,30% Comparación porcentual de mujeres paradas y el total provincial parados por tramos de antigüedad en la demanda Menor o igual 1 mes De 1 a 3 meses De 4 a 6 meses De 7 a 12 meses De 13 a 24 meses Más de 24 meses Mujeres paradas 14,76% 30,40% 15,07% 15,30% 12,43% 12,05% Total parados provincia 19,05% 34,39% 16,28% 13,59% 9,54% 7,16% Ocupabilidad Se define la ocupabilidad como la posibilidad de que un demandante parado encuentre un empleo. El cálculo de la ocupabilidad es el resultado de la ponderación de ciertas variables como la antigüedad, el número de ocupaciones demandadas, el tipo de prestación percibida y el ámbito geográfico de búsqueda de empleo La ocupabilidad de las mujeres es menor que la de los hombres en la provincia: el 16% de las mujeres demandantes tiene una ocupabilidad muy baja, frente al 9% de los hombres; el 31% de las mujeres tiene una ocupabilidad baja, frente al 34% de los hombres; el 45% de las mujeres tiene una ocupabilidad media, frente al 41% de los hombres; el 8% de las mujeres tiene una ocupabilidad alta, frente al 15% de los hombres. Alta 8,07% Muy baja 16,25% Media 44,60% Baja 31,09% - 19 -

3.- Beneficiarias de prestaciones por desempleo El número de beneficiarios de prestaciones por desempleo en La Rioja a 31 de diciembre de 2008 alcanza las 11.683 personas, de las cuales el 41% son mujeres y el 59% son hombres. En relación al año anterior, el número de mujeres beneficiarias de prestación aumenta un 47% y el número de hombres un 99%, debido a la mayor incidencia de la crisis entre la población masculina. De las 4.449 mujeres beneficiarias de prestación por desempleo, el 59% se encuentran en el tramo de edad de 25 a 44 años, el 40% son mayores de 45 años y el 8% son menores de 25 años. Por variación interanual, son las menores de 25 años las que más aumentan, un 80%, y las mayores de 45 años las que menos incremento registran, un 36%. Hombres 59,35% Mujeres 40,65% Tramo de edad Beneficiarias de prestaciones Variación 07/08 (%) Menor de 25 años 343 80,52% De 25 a 44 años 2.639 52,02% De 45 y más años 1.767 35,61% Beneficiarias prestaciones por desempleo según tipo prestación económica Por tipo de prestación, el 70% de las mujeres percibe prestación contributiva, frente al 87% de los hombres, el 28% percibe subsidio, frente al 12% de los hombres y el 2% percibe renta activa de inserción, frente al 1% de los hombres. Las mujeres que se encuentran en los tramos de edad inferiores a 45 años, perciben la prestación contributiva en un porcentaje superior al 80% y las mujeres mayores de 45 años, perciben dicha prestación tan sólo en un 50%. Las mujeres menores de 45 años, perciben el subsidio en un 17% y las mujeres mayores de 45 años en un 49%. La renta activa de inserción para cualquier edad no llega al 1%. Contributiva 70,33% Renta activa 1,96% Subsidio 27,71% Tramo de edad Prestación económica Menor de 25 De 25 a 44 De 45 y más Contributiva 288 2.164 888 Subsidio 50 451 815 Renta activa de inserción 5 24 64-20 -

II.- CONTRATACIÓN 1.- Características específicas Los datos de contratación proceden de los registros de las Oficinas del Sistema Nacional de Empleo, según datos extraídos de la Base de Datos del Servicio Público de Empleo Estatal, tomando los acumulados de 1 de enero a 31 de diciembre de 2008. El número de contratos registrados en el año 2008 para el colectivo de mujeres, asciende a 47.515, lo que supone un 43% de los contratos realizados en la provincia. Por edad, el 27% de los contratos se realiza a mujeres menores de 25 años, el 59% a mujeres de 25 a 45 años y el 14% a mayores de 45 años. En relación al año anterior, el número de contratos para mujeres se reduce un 9%, porcentaje similar a la reducción del número de contratos para hombres. Por tramos de edad, la reducción de los contratos de mujeres, afecta especialmente a las menores de 25 años, con un descenso interanual del 13%; las menos afectadas son las mayores de 45 años, con una reducción del 2%. 110.128 47.515 Nº de contratos 21.783 Personas contratadas 54.264 Contratación general Contratación mujeres Tramos de edad Contratos mujeres Variación 07/08(%) Menor de 25 años 12.587-13,15% De 25 a 45 años 28.189-8,27% Mayor de 45 años 6.739-2,19% Total 47.515-8.82% Evolución de los contratos En los últimos cinco años el número de contratos a mujeres aumenta un 8%, siendo este incremento muy desigual según el tramo de edad: los contratos a mujeres menores de 25 años, se reducen un 5%; los contratos a mujeres de entre 25 y 45 años, aumentan un 9% y los contratos a mujeres mayores de 45 años, aumentan un 41%. La contratación muestra fuertes oscilaciones a lo largo del año, registrándose el máximo en el mes de octubre y el mínimo en el mes de diciembre, siguiendo pautas de oscilación similares a la contratación total de la provincia. Respecto al mismo mes del año anterior, sólo en enero, abril, julio y septiembre, la variación es positiva. El mes de noviembre registra la mayor caída en relación al año anterior, un 34%. Evolución anual (2004-2008) Evolución mensual durante 2008 < 25 25 a 45 >45 35.000 30.000 25.000 28.189 7.000 6.000 5.000 5.834 20.000 15.000 10.000 5.000 0 12.587 6.739 2004 2005 2006 2007 2008 4.000 3.000 2.000 1.000 0 2.792 Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic - 21 -

Variación anual (mismo mes año anterior) Variación mensual (mes anterior) -33,97-20,36-17,4-18,52-15,93 Ene Feb Mar Abri May -8,56 Jun Jul -6,76 Ago Sep -2,47Oct Nov Dic 0,1 2,43 4,52 12,56-46,4 Ene -18,6 Feb -5,13Mar Abri May -7,42 Jun Jul -13,78 Ago Sep Oct Nov -10,74 Dic 1,03 15,36 27,47 19,02 27,73 26,22 Localización geográfica de los contratos La tasa de contratos para las mujeres en La Rioja es del 43%, inferior a la contratación de mujeres en España que alcanza el 47%. La provincia con menor tasa de contratación para las mujeres es Jaén con el 37% y la provincia con mayor tasa de contratación es Melilla, con el 59%. LA RIOJA Posicionamiento de las tasas provinciales de contratos 47.515 100% Tasa Mínima Tasa Máxima 37,00 59,25 Tasa de La Rioja 43,15 Tasa Nacional 47,08 0 10 20 30 40 50 60 70 80 2.- Características personales Sexo El 57% de los contratos se realiza a hombres y el 43% a mujeres. En el último año la reducción total del número de contratos es del 9%, siendo esta reducción similar para hombres y mujeres. Teniendo en cuenta los tramos de edad, no hay diferencias significativas en la evolución interanual por edades entre hombres y mujeres. Hombres 56,85% Mujeres 43,15% Sexo Menor de de 25 a Mayor de Variación 25 años 45 años 45 años 07-08(%) Hombres 15.098 38.726 8.789-8,53% Mujeres 12.587 28.189 6.739-8,82% Total 27.685 66.915 15.528-8,66% - 22 -

Según nivel formativo El nivel formativo de las mujeres contratadas es superior al de los hombres: el 69% de las mujeres contratadas tiene un nivel formativo igual o inferior a Enseñanza Secundaria Obligatoria, frente al 84% de los hombres; el 21% de las mujeres posee titulación de Bachillerato o Formación Profesional, frente al 12% de los hombres; el 10% de las mujeres tiene formación universitaria, frente al 4% de los hombres. Sin estudios Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado medio FP Grado superior FP Universitarios primer ciclo Universitarios segundo ciclo Otras titulaciones 29 1.432 3.911 2.788 3.074 2.775 2.168 8.495 10.622 12.221 Nivel formativo y edad Las mujeres contratadas menores de 25 años, cuentan con un bajo porcentaje de tituladas universitarias, el 7%; el 22% posee titulación de Bachillerato o Formación Profesional; el 71%, posee titulación igual o inferior a ESO. Las mujeres contratadas de 25 a 34 años tienen el mayor porcentaje de tituladas universitarias, el 17%; Bachillerato o FP es la titulación del 25% de las contratadas; en este tramo de edad se registra el menor porcentaje de titulación igual o inferior a ESO, el 58%. Las contratadas de 35 a 44 años, registran un 9% de tituladas universitarias, un 19% posee Bachillerato o FP y un 72% posee titulación igual o inferior a ESO En el tramo de edad de 45 a 54 años, las tituladas universitarias representan el 5% en Bachillerato o FP alcanzan el 13% y en el nivel formativo igual o inferior a ESO, alcanzan el 82%; Las mayores de 55 años son las que tienen mayor porcentaje de contratadas en el nivel igual o inferior a ESO, un 92%, contando tan solo con el 4% de demandantes con Bachillerato o Formación Profesional y otro 4% con formación universitaria. Titulación académica agrupada 16 a 24 años 25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 54 años > de 54 años Sin estudios 2.792 2.529 1.875 1.042 257 Estudios primarios 556 294 308 220 54 ESO sin titulación 3.144 3.049 2.873 2.569 586 ESO con titulación 2.470 3.284 3.134 1.517 217 Bachillerato y equivalentes 1.480 1.339 764 306 22 Grado Medio de F.P. 690 887 809 382 20 Grado Superior de F. P. 613 1.661 637 156 7 Universitarios primer ciclo 582 1.430 562 181 20 Universitarios segundo ciclo 258 1.305 413 164 28 Otras titulaciones 2 12 11 4 Total 12.587 15.790 11.386 6.541 1.211-23 -

3.- Características laborales Contratación según sectores económicos Se observan grandes diferencias en la distribución por sectores y sexo del número de contratos: en el sector servicios, el 82% de los contratos se realiza a mujeres y el 44% a hombres; en el sector industrial, el 10% de los contratos se realiza a mujeres y el 12% a hombres; en el sector agrícola, el 7% de los contratos se realiza a mujeres y el 24% a hombres; en construcción, el 1% de los contratos se realiza a mujeres y el 20% a hombres. Agricultura 6,63% Construcción 1,16% Industria Servicios 10,44% 81,77% En el último año, aumentan un 14% los contratos en el sector agrícola y se reducen los contratos en el resto de sectores. En los últimos cinco años, aumenta un 18% el número de contratos en el sector agrícola y un 10% en el sector servicios y disminuye un 9% el número de contratos en el sector industrial y un 3% en el sector de la construcción. Evolución anual (2004-2008) 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 38.855 551 4.960 3.149 2004 2005 2006 2007 2008 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Agricultura Construcción Servicios Industria Sectores Variaciones 04-08(%) 07-08(%) Agricultura 18,16% 13,72% Construcción -2,65% -28,16% Industria -8,69% -14,63% Servicios 9,93% -9,15% Total 7,97% -8,82% Actividades económicas en las que la contratación de las mujeres es más relevante Las actividades que tienen mayor tasa de contratación para las mujeres son: Actividades diversas de servicios personales (89%), Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales (84%), Industria de la confección y la peletería (83%) y Comercio por menor, excepto vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores (80%). Las actividades con mayor número de contratos a mujeres son Otras actividades empresariales (13.051 contratos) y Hostelería (8.348 contratos). Los máximos aumentos del número de contratos se observan en Hogares que emplean personal doméstico (57%), Actividades auxiliares a la intermediación financiera (42%) y Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales (21%). - 24 -

Los mayores descensos del número de contratos se observan en Actividades inmobiliarias (-48%), en Industria textil (-28%) y en Administración Pública, Defensa y Seguridad Social obligatoria (27%). Actividades Económicas (I) Contratos Tasa de Variación mujeres mujeres 07/08 (%) Actividades diversas de servicios personales 631 89,25% -2,92% Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 4.641 83,71% 20,64% Industria confección y de la peletería 87 82,86% -6,45% Comercio por menor, no vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores 4.465 79,52% -11,51% Actividades auxiliares a la intermediación financiera 61 70,11% 41,86% Correos y telecomunicaciones 1.223 69,06% -23,61% Educación 1.352 68,25% 6,71% Actividades asociativas 459 67,70% -18,47% Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones 188 65,96% -2,59% Hogares que emplean personal domestico 94 65,28% 56,67% Hostelería 8.348 64,70% -0,13% Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 982 59,19% -26,77% Industria textil 113 59,16% -28,03% Actividades inmobiliarias 172 56,58% -47,56% Industria de productos alimenticios y bebidas 2.729 53,07% -6,32% Otras actividades empresariales 13.051 52,86% -17,12% Edición, artes graficas, y reproducción de soportes grabados 116 50,00% 18,37% Preparación, curtido, acabado cuero. Fabricación artículos marroquinería y viaje 618 45,95% -18,79% (1) Se han seleccionado las actividades económicas que superan la tasa provincial de contratación del colectivo (43,15%) y que tienen más de 50 contratos. Contratación según tipología Estabilidad en la contratación La estabilidad en la contratación es ligeramente superior en las mujeres que en los hombres: el 12% de los contratos realizados a mujeres son temporales, frente al 10% de los hombres y el 88% de los contratos realizados a mujeres son indefinidos, frente al 90% de los hombres. En relación al año anterior, se reduce con mayor intensidad la contratación indefinida, un 18%, que la temporal, un 7%. En relación a los cinco últimos años, se observa un aumento de la contratación indefinida del 36% y de la contratación indefinida del 5%.. Contratos Indefinidos 12,21% Contratos Temporales 87,79%. Modalidades de contratación Tipo de contratación Variación 04-08(%) Variación 07-08 (%) Indefinida 35,66% -18,06% Temporal 4,99% -7,37% Total 7,97% -8,82% Del total de contratos realizados a mujeres, el 47% se suscribe en la modalidad de Eventual por circunstancias de la producción (50% de los hombres), el 23% por Obra o servicio (34% de los hombres) y el 17% por Interinidad (34% de los hombres); estas tres modalidades suman el 87% de la contratación total femenina Los contratos Eventuales por circunstancias de la producción tienen una reducción interanual del 12%, los contratos Por obra o servicio, se reducen un 5% y los contratos de Interinidad aumentan un 4%. - 25 -

Las tres modalidades de contratos que más aumentan en relación al año anterior, tienen un número muy bajo de contratos, representando tan sólo el 0,10% del total de contratos a mujeres. Estas modalidades son: indefinidos a minusválidos ordinarios, un 125%; Sustitución por jubilación anticipada, un 67%; indefinidos a minusválidos F.C.I., un 55%. Tipo de contrato Mujer % Sobre total Variación mujer 07-08 (%) Indefinido Ordinario (Bonif/No Bonif) 2.818 5,93% -17,87% Indefinido Fomento Contratacion (Fci) 872 1,84% -24,89% Indefinido Minusvalidos Ordinarios 9 0,02% 125,00% Indefinido Minusvalidos F.C.I. 34 0,07% 54,55% Conversion Ordinaria 1.359 2,86% 22,88% Conversion Fci 710 1,49% -47,68% Obra O Servicio 10.898 22,94% -5,22% Eventual Circunstancias de la producion 22.330 47,00% -11,85% Interinidad 7.967 16,77% 3,99% Temporal Minusvalido 51 0,11% -1,92% Sustitucion Jubilacion Anticipada 5 0,01% 66,67% Jubilacion Parcial 61 0,13% 24,49% Relevo 109 0,23% 29,76% Practicas 140 0,29% -20,90% Formacion 67 0,14% -40,18% Otros 85 0,18% 32,81% Total 47.515 100% -8,82%. Duración de los contratos temporales El porcentaje de mujeres contratadas con una duración igual o inferior a tres meses es superior al de hombres (56% mujeres, 53% hombres), lo mismo sucede con los contratos de duración entre tres y doce meses (11% mujeres, 8% hombres). El porcentaje de mujeres contratadas con una duración superior a doce meses es inferior al de los hombres (0,50% mujeres, 1% hombres); lo mismo sucede con los contratos de duración indeterminada (33% mujeres, 38% hombres). En relación al año anterior, destaca el crecimiento del 14% en contratos a mujeres de duración superior a doce meses y la reducción del porcentaje de contratos en los restantes tramos de duración. 16.699 Menor o igual 1 mes 6.589 De 1 a 3 meses 3.499 De 4 a 6 meses 1.128 De 7 a 12 meses 213 Más de 12 meses 13.585 Duración indeterminada. Contratos temporales Menor De 25 a Mayor 25 años 45 años 45 años Menor o igual 1 mes 4.590 9.682 2.427 De 1 a 3 meses 2.056 3.841 692 De 4 a 6 meses 1.002 2.161 336 De 7 a 12 meses 286 704 138 Mas de 12 meses 25 115 73 Duración indeterminada 3.256 7.967 2.362 Total 11.215 24.470 6.028 Menor o igual a 1 mes de 1 a 3 meses de 4 a 6 meses de 7 a 12 meses más de 12 meses Duración indeterminada Variación 07-08(%) -3,69% -15,18% -18,23% -6,70% 13,90% -4,66% - 26 -