COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO PLANTEL CHETUMAL DOS CECILIO CHÍ

Documentos relacionados
El proceso de acreditación de los planteles que deseen formar parte del Sistema Nacional de Bachillerato

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNIC PLANTEL: VILLAHERMOSA II 098. Programa de trabajo y mejora continua

La Reforma Integral de la Educación Media Superior INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. Foros para la revisión del Modelo Educativo EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR REGIÓN 6

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA PLANTEL: MACUSPANA 053. Programa de trabajo y mejora continua

Formato SDE- 2014MS SOLICITUD AL PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE

Perfil del Docente del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca

NO 6.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PLANTEL Y NORMATIVA. 1 Identificación y localización del plantel. X 2

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente.

MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO

Marco Curricular Común (MCC)

Sistemas Audiovisuales y Aplicaciones Multimedia

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

ACUERDO NUMERO 442 POR EL QUE SE ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO EN UN MARCO DE DIVERSIDAD

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

Formato SDE-2014MS SOLICITUD AL PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE

DISTINTAS EVALUACIONES QUE FORMAN PARTE DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENSEÑANZA BILINGÜE EN CENTROS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA E INMERSIÓN EN LENGUA INGLESA

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Licenciatura en Gestión Institucional Educativa y Curricular

GUÍA DOCENTE DE Innovación y TICs en Economía y Empresa

Resultados Procesamiento Estadístico. Proceso Autoevaluación. Programa Tecnología Industrial Encuestas a Estudiantes

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Universidad Tecnológica de Querétaro CURSO DE INDUCCIÓN PARA DOCENTES

INFORMÁTICA EN DESARROLLO DE SOFTWARE

Formato SDE-2015MS SOLICITUD AL PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

La asistencia al centro de prácticas es imprescindible para poder ser evaluado en la asignatura.

La enseñanza de contenidos en inglés: estudio de caso de una ingeniería técnica en la Universidad de Valladolid

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

R-RS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Programa de Actualización Docente de Educación Media Superior. Diplomados Actualización de docentes de educación media superior en

Guía para la elaboración de carta descriptiva

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Planes y Programas 2013.

CAPITULO III SISTEMA DE HIPÓTESIS

BACHILLERATO FINEST IT Y REDES

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

SECRETARIADO EJECUTIVO

Formato SDE-2015MS SOLICITUD AL PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS, INNOVACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DOCENTE

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE SECCIÓN BILINGÜE COLEGIO JESÚS-MARÍA, BURGOS

SYLLABUS. ESPECÍFICAS: Participa asesorando en la toma de decisiones de actividades cotidianas de la Fuerza de acuerdo a su rango de manera eficaz.

Estimado profesor de nuevo ingreso:

El trabajo colegiado, una experiencia que. comparte inquietudes, metas y logros

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

ESQUEMAS PARA EL REGISTRO DE LA EVALUACIÓN

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Grado en Lengua Española y Literaturas Hispánicas. Objetivos y competencias del Título.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de

RECURSOS DIDÁCTICOS. Experiencia de acreditación del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Indoamérica

COMUNICACION NUEVO PLAN DE COMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Guía para Ia elaboración del informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

ANEXO III ACCION FORMATIVA: IDIOMAS - INGLES

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

ANEXO MATRICULACIÓN DE ESTUDIANTES EN RÉGIMEN DE ENSEÑANZA EXTRAOFICIAL POR AMPLIACIÓN DE CONOCIMIENTOS CURSO ACADÉMICO 2013/2014

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO

Modelo de la Escuela Superior de Cómputo del IPN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES EDUCACIÓN CON CALIDAD PROYECTO DE ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES PR - GA PÁGINAS VERSIÓN 01

Taller Entornos Virtuales de Aprendizaje Enero 25, 26 y 27 de 2018 Xalapa - México. Los Entornos Virtuales de Aprendizaje en la Educación Superior

Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 Asignatura Bart Folclor y Turismo Programa Analítico por Competencia

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Multimedia Educativo

LEIDY JOHANA AVENDAÑO LEÓN CARLOS CARDENAS LOZANO

PROYECTOS ACADÉMICOS 3. REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

GUÍA DOCENTE Innovación docente e iniciación a la investigación educativa Curso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Diseño de materiales didácticos

El Uso de los Medios en la Enseñanza Temario y bibliografía sugerida

Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas

Asignaturas Trabajo Fin de Máster Código Descripción Duración Ects 4814 TRABAJO FIN DE MÁSTER CUATR.(2) 12 DISTRIBUCIÓN DE ECTS

Plan Académico de Mejora

MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Secuencia didáctica 1 CONCEPTOS BÁSICOS DEL SOFTWARE EDUCATIVO

Lic. Burgos Rodríguez Juan Bautista Informático

INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA ÁREA ACADÉMICA DE COMPUTACIÓN

Guía del: CURSO FORMACIÓN DE PROFESORES ELE PRESENCIAL

Cambios de esta versión

Guía del: CURSO FORMACIÓN DE PROFESORES ELE PRESENCIAL

Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad: Economía

ESPECIALIDADES Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Aprendizaje y enseñanza de las Ciencias Sociales GUÍA DOCENTE Curso

Oferta de Grados. Facultad de Ciencias de la Educación UNIVERSIDAD DE MALAGA

Grado de Educación Infantil. Curso

En el Aula Virtual el alumnado tendrá acceso a los espacios o sitios de trabajo de sus asignaturas, una vez hayan sido creados por sus profesores

Módulo 3: La interacción didáctica

3er. COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Prospectiva de la gestión educacional en el marco del Sistema Nacional de Bachillerato

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

DOCENCIA EN MEDICINA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Ciencias Sociales: Geografía, Historia e Hª del Arte"

Grado de Educación Infantil. Curso

VIII FORO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL LA GESTIÓN ESCOLAR EN EL AMBITO INSTITUCIONAL!

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

Transcripción:

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO PLANTEL CHETUMAL DOS CECILIO CHÍ PONENCIA: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Elemento de Análisis 4. Estrategias óptimas que favorezcan el uso de la información y las nuevas tecnologías. ELABORO: LIC. MIRIAM MARTINEZ CASTILLEJOS EDAD: 47 AÑOS SEXO: FEMENINO CORREO ELECTRONICO: mímicas@hotmail.com PROFESIÓN: LICENCIATURA EN PUBLICIDAD OCUPACIÓN: ADMINISTRATIVO PLANTEL DE PROCEDENCIA: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO PLANTEL CHETUMAL DOS CECILIO CHI ESCRITO PARA LA PONENCIA QUE SE PRESENTARÁ EN EL FORO PARA LA REVISIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ORGANIZADO POR LA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR FEBRERO 2014

Introducción El aprendizaje del idioma Inglés como lengua extranjera (ILE) resulta trascendental para las y los jóvenes del Nivel Medio Superior en México, debido a que es la lengua que mayor importancia ha adquirido en esto años, por los retos que se han presentado en el Siglo XXI, desde el desarrollo económico, social y educativo del país hasta las exigencias que conlleva la era de la Globalización. El inglés es la lengua que más se emplea en casi todas las áreas del conocimiento y desarrollo humano, desde el campo industrial y de negocios hasta el campo científico, educativo y por supuesto el tecnológico. Su aprendizaje ya no puede tratarse como un lujo, sino que es una necesidad evidente. Hoy en día, cualquier investigador o profesional que quiera estar al día o acceder a libros especializados necesita irremediablemente saber inglés para estar informado de los rápidos avances que están teniendo lugar en su área de conocimiento. Y ello es así porque el 75% de la bibliografía científica está en inglés. Este hecho también abarca a otros contenidos por los distintos medios informativos existentes (televisión, radio, periódicos, videos, películas, etc.) El inglés es la lengua de las telecomunicaciones (con el 80% de la información almacenada electrónicamente). Del total estimado de 40 millones de usuarios de Internet, un 80% se comunica actualmente en este idioma. La mayoría de los sitios se encuentran editados en inglés. 1 Igualmente es indispensable para las y los jóvenes aprender inglés pues viven en un país en donde la industria turística es una de las principales actividades económicas que le representa ingresos importantes a través de los destinos divididos en centros de playa, turismo de aventura, pueblos mágicos, turismo social y de negocios. La presente ponencia destaca la relevancia que tiene el Laboratorio de Idiomas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera, así como lo importante que es unificar la metodología, procedimientos y funciones del personal a cargo, quien por sus responsabilidades y actividades educativas debiera ser considerado como Docente Responsable del Laboratorio de Idiomas en cada uno de los planteles y sistemas de Educación Media Superior del país. Asimismo, se detalla la organización metodológica, desde el objetivo general del Laboratorio de idiomas hasta los servicios que ofrece, los modelos con que se cuenta y las diversas funciones y actividades de las salas que los componen y que proporcionan a los educandos las herramientas, conocimientos y habilidades 1 Revista académica, editada por el Grupo eumed net de la Universidad de Málaga. http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/05/cqn.htm

lingüísticas para el desarrollo de las competencias establecidas en los programas de estudio de la Asignatura de Lengua Adicional al Español (Inglés) de la DGB, que ésta área tiene dentro del Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo. De igual forma se destaca la trascendencia en el uso de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y las TAC (tecnologías del aprendizaje y del conocimiento) que la Reforma Integral de la Educación Media Superior señala como un aspecto importante en sus propuestas. Finalmente se hace énfasis en el ACUERDO número 14/CD/2013 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato, en las Reglas de Ingreso al SNB en cuanto a las instalaciones de los laboratorios y equipamiento tecnológico. Importancia del Laboratorio de Idiomas en la enseñanza del inglés como segunda lengua. A través de la historia, el hombre ha experimentado diversos cambios en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Desde la aparición del concepto de educación, se ha discutido sobre el tema y muchas teorías han hecho aportaciones importantes sobre la construcción de la educación, su estructura, elementos, filosofía y el tipo de ser humano que se pretende conseguir. En la actualidad, hay un amplio interés en la actividad educativa y en diversos aspectos relacionados con la educación escolar. En muchas ocasiones se desconoce o por conveniencia suele omitirse la consideración de aspectos teóricos que fundamentan las prácticas educativas, programas, y estrategias pedagógicas o didácticas. Incluso, aun cuando existen fundamentos, planteamientos o reflexiones teóricas no queda clara la aplicación de las teorías. Los métodos tradicionales de aprendizaje de idiomas han dado paso a metodologías basadas en las tecnologías audiovisuales que apuestan por la comunicación, con el objetivo de superar las limitaciones de efectividad y monotonía en la clase de lengua extranjera. Por otro lado, los nuevos retos pedagógicos ya no permiten contenidos que deban ser memorizados y reproducidos, sino por el contrario, se trata de una inmersión lingüística en el que los laboratorios de idiomas juegan un papel cada vez más importante, debido a que las y los alumnos pueden acceder a material audio-visual y escrito en programas, sitios de internet, materiales multimedia diseñados exprofeso para el aprendizaje de idiomas, materiales bibliográficos, entre otros, enriqueciendo significativamente su experiencia y exposición al idioma. Los laboratorios de idiomas no utilizan solamente contenidos de audio, sino que aprovechan todo el poder de la multimedia para ayudar a aprender idiomas de manera más entretenida y eficaz en entornos y condiciones más similares a los

cotidianos, desarrollando la responsabilidad en el propio aprendizaje de las y los alumnos. El uso del laboratorio de idiomas suele redundar en una mayor motivación de los alumnos en el estudio y el aprendizaje, son estudiantes más activos no solo por el material audiovisual y los recursos en red a los que pueden acceder, sino también por la práctica que realizan en el aula de informática a través de ejercicios de todo tipo que suelen considerar atractivos. Asimismo, pueden focalizar su atención y concentrarse mejor en la realización de las tareas, ya que los contenidos son dirigidos, secuenciados y editados en todo momento por el Docente Responsable del Laboratorio, que puede valerse de las variadas actividades y ejercicios para optimizar los tiempos. Laboratorio de Idiomas del COBAQROO En el Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo se cuenta, en cada uno de sus planteles, con un Laboratorio de Idiomas, cuyo objetivo es Proporcionar a los alumnos las herramientas y conocimientos necesarios a fin de desarrollar sus destrezas y habilidades lingüísticas para el cumplimiento de los objetivos de los programas de estudio de las Asignaturas de Lengua Adicional al Español (inglés), a través de material escrito, video, audio y multimedia. Se poseen todos los documentos normativos de esta área, como son: Manual de Organización Metodológica de los Laboratorios de Idiomas En donde se encuentra especificado la Misión, visión, objetivos, perfil y responsabilidades del personal que labora en los laboratorios, servicios que se ofrecen, descripción de los modelos del laboratorio, descripción de cada una de las salas que los integran. Sala Audiovisual, de cómputo, de conversación y de instrucción, Procedimiento de Prácticas de Laboratorio. Donde se detalla claramente y mediante un diagrama del procedimiento de las Prácticas del laboratorio Reglamento del Laboratorio de Idiomas Formatos de reportes varios. Mecánica de trabajo del responsable de laboratorio de idiomas

Propuesta Participar en la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) e ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) es la propuesta que la Secretaria de Educación Pública ha hecho a los planteles que imparten programas de bachillerato o formación profesional técnica. La propuesta conlleva la decisión o solicitud por supuesto voluntaria- de cada centro educativo para ingresar a dicho sistema. En tal circunstancia ha sido necesaria la puesta en marcha un proceso de evaluación de los planteles solicitantes cuyos resultados determinarán tanto su ingreso como su permanencia en el SNB. Así, la pertenencia al SNB debe entenderse, en cierta medida, como un reconocimiento sustentado en evaluaciones confiables- a la buena calidad de un plantel educativo que ha hecho suyos lo principios de la RIEMS 2 En el ACUERDO número 10/CD/2009 del Comité directivo del SNB en el apartado de las Reglas de ingreso al SNB establece que: Para ingresar al SNB los planteles deberán cumplir los requisitos y asumir los compromisos que establece el artículo 5 del Acuerdo número 480 por el que se establecen los lineamientos para el ingreso de instituciones educativas al SNB, en términos de lo previsto en las presentes Reglas y en el manual de operación para evaluar planteles que solicitan ingresar al SNB (en adelante el Manual) 3. Dentro de este acuerdo en el apartado de Regla en la Regla 4/Ingreso/2013 (Instalaciones) establece que Los criterios para demostrar que las instalaciones satisfacen las condiciones de higiene, de seguridad y pedagógicas adecuadas para los servicios que se ofrecen son los siguientes: 4 VIII. Los laboratorios, talleres, su capacidad, las dimensiones de cada uno, si cuentan con ventilación e iluminación natural o artificial, así como el material y equipo para cumplir con los planes y programas de estudio correspondientes; IX. El equipamiento tecnológico para impartir el servicio educativo y las licencias del software respectivo. Esto implica que todos aquellos planteles que pertenecen o desean pertenecer al SNB y que cuentan con un laboratorio de idiomas deberán cumplir con este apartado, sin embargo considero necesario que la metodología, procedimientos y funciones del personal a cargo de los laboratorios de idiomas deberán estar en cierta medida estandarizados a fin de proveer a las y los educandos las 2 Manual de Operación para Evaluar Planteles que solicitan ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato http://www.slideshare.net/miguelafi/manual-para-evaluarplantelesporingresoalsnb 3 http://www.slideshare.net/bgbarcenas/acuerdo-nmero-10cd2009-del-comit-directivo-del-sistema-nacional-de-bachillerato 4 http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/resource/10905/1/images/acuerdo_numero_14_cd2009_comite_directivo_snb.pdf

tecnologías, materiales y estrategias necesarias para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Conclusiones Los diversos planteles y sistemas educativos que desean pertenecer al SNB deben contar con laboratorios, talleres y equipo tecnológico que les permitan cumplir con los planes y programas de estudio correspondientes así como brindar un servicio educativo de calidad, motivo por el cuan considero importante que en lo que se refiere a los Laboratorios de Idiomas estos deben contar con una estandarización en cuanto a metodología, procedimientos y funciones del personal a cargo a fin de que las y los alumnos puedan transitar entre sistemas con base en el Marco Curricular Común. La propuesta que se realiza es tomar en cuenta el Manual de organización Metodológica de los laboratorios de idiomas del Departamento de Docencia y Apoyo Académico del Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo en enero de 2007, que se presentó a lo largo de este trabajo, debido a que ha ayudado de manera eficaz en el desarrollo de algunas competencias genéricas y disciplinares establecidas en la RIEMS. El personal responsable de las actividades del Laboratorio de Idiomas, debe ser considerado como personal docente y no administrativo debido a las funciones que desempeña durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, y es de vital importancia que pueda y deba estar constantemente actualizado en el área pedagógica así como en las asignaturas que imparta, pues es un elemento clave en el desarrollo de las competencias y habilidades lingüísticas al coadyuvar junto con el docente del aula para el logro de los objetivos en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera.