CADENAS EDUCATIVAS ASAMBLEA ASCOLFA Ibagué 2011

Documentos relacionados
NORMATIVIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Estructura del servicio educativo: Centros de educación formal y no formal

NORMATIVIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA. Ley 30 de Diciembre 28 de 1992 (1)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

QUIÉNES SOMOS. Personería Jurídica, Resolución No.1379 del 3 de febrero de 1983 expedida por el Ministerio de Educación Nacional MEN

INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y FORMACIÓN PARA EL TRABAJO-IDEA

PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia (SNIES: )

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013

Productor residente: es aquel que siendo productor vive de manera permanente en la UPA.

Contaduría Pública Por Ciclos Propedéuticos

QUIÉNES SOMOS? Una Institución Universitaria 100% virtual,

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA FACULTAD DE PREGRADO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Incidencia LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

Ingeniería Industrial (SNIES: )

Talento humano en salud. Universidad del Valle. Julio 2012 Carlos Hernando Forero R. Asociación Colombiana de Universidades

Decreto 1295 / 20 abril Registro Calificado. Víctor Manuel Gélvez Ordóñez Vicerrector Académico

PERFIL DEL SISTEMA EDUCATIVO DE COLOMBIA

TECNICO DE NIVEL SUPERIOR EN TRABAJO SOCIAL Y GESTION COMUNITARIA. Título: Técnico de Nivel Superior en Trabajo Social y Gestión Comunitaria.

Negocios Internacionales. Por Ciclos Propedéuticos

Plan de Formación. 1. Diagnóstico del cual surgió el programa:

ortafolio Maestros que aprenden de Maestros Portafolio Escuela de Pedagogía - Fundación Universitaria Cafam

Código ESCUELA DE LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

RETOS Y PROYECCIONES DE LA PROMOCION DE LA SALUD EN EL MARCO DE LA UNIVERSIDAD SALUDABLE

Fue de ,9 ha., correspondientes al rural disperso de:

Institución Educativa Departamental JOSE MARIA OBANDO El Rosal Cundinamarca

Las Finanzas de las Universidades Públicas Colombianas en Tiempos de Crisis

CURRICULO DEL PERSONAL PROFESIONAL PROPUESTO. 2. Fecha de nacimiento: 02-Enero-1978 Nacionalidad: Colombiana

ESTRATEGIA DE FINANCIACION DE MATRÍCULAS EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE

ESAP OFERTA. Formando Líderes. para el Buen Gobierno. estudiar PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ACADÉMICA.

Administración de Empresas (SNIES: 54086)

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO

Servicios Profesionales Especializados - SPES - Servicios para la Economía Naranja

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Conoce el poder del Sistema Moda a nivel global y nacional y lo que hacemos desde Inexmoda para transformarlo

PROFAMILIA JOVEN. Intervenciones Integrales para la Reducción del Embarazo Adolescente en Colombia. 26 de JULIO DE 2016

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL PLAN DE ACCION INDICATIVO

Formación en procesos de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Patricia Martínez Barrios

Mapeo del Estado de la Investigación en Psicología en Colombia

31/01/2011 Plan a Estr Es a tr té a g té ico c Sec Se to r al

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015

Maestría en Educación MEM. Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media. Modalidad: Virtual. Duración: 2400 Horas

1. Evolución de la tasa de analfabetismo Nacional

JUNTA DIRECTIVA Resolución No. 03 de 2017 ACTA No. 15

PARA QUÉ CREAMOS UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA?

Ley General de Educación 115 de 1994

Dirección de Aseguramiento de la Calidad ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ÁREA DOCENCIA DE PREGRADO

DIRECTIVOS INSTITUCIONALES

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. CURSO SOBRE PEDAGOGIAS DE LOS CRÉDITOS EDUCATIVO.

Ingeniería de Sistemas (SNIES: 54027)

ESTADÍSTICAS E INDICADORES Universidad Tecnológica de Pereira Oficina de Planeación

Vicerrectoría Académica Hipólito Camacho Coy

ESTADISTICA PRESTAMO POR PROGRAMAS ACADÉMICOS 17 DE MARZO DE 2017

INFORME COLOMBIA XIOMARA ZARUR MIRANDA REUNIÓN CENTROS NACIONALES TUNING. Bilbao, Noviembre 2 al 5 de 2004

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Tecnología y Procesos Industriales"

JUNTA DIRECTIVA Resolución No 20 de 2016 ACTA No. 25

HAROLD ALCALA GAMBOA

EL SENA EN LA INTEGRACIÓN CON LA EDUCACIÓN MEDIA DARIO MONTOYA MEJIA. Bogotá, Octubre 2009 SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

DATOS PERSONALES NOMBRE JIMÉNEZ JIMÉNEZ GLORIA GILMA. IDENTIFICACIÓN C.C. No de Junín. FECHA DE NACIMIENTO 10 de mayo de 1976

PROYECTO CONFORMACIÓN DE REDES Y GRUPOS DOCENTES Y ESTUDIANTES 2005

SC Encuesta para las IES sobre la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

UNIVERSIDAD DE SANTANDER U D E S

HOJA DE VIDA DATOS PERSONALES. FECHA DE NACIMIENTO: Envigado, agosto 21 de 1946 DOCUMENTO DE IDENTIDAD: c.c de Medellín FORMACION ACADEMICA

OBSERVATORIO LABORAL PARA LA EDUCACIÓN 10 años analizando la graduación y la vinculación laboral en Colombia

IDENTIFICACION TÍTULO : PSICÓLOGO. 164 cr. 8 SEMESTRES (19 SEM.) FORMACION BASICA DISCIPLINAR 1-5 FORMACION PRACTICA PROFESIONAL 6-8

Todos a Aprender 2.0 inicia proceso de selección interna para empleos temporales

Experiencia colombiana en la medición de competencias y logros de aprendizaje

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

CÓDIGO Pregrado de Ingeniería Industrial. COORDINADOR DE ÁREA Claudia Carolina Calderón López

Encuesta de gasto interno en turismo (EGIT)

Índice Departamental de Competitividad 2015

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE

Programa de la Asignatura

Vigilada Mineducación. Maestría en. Psicología. Profundización Clínica. 4 semestres - snies Res de 2015 (7 años)

: BRUNO ELISEO RAMÍREZ RENGIFO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

OBJETIVO 4. Realizar la evaluación de Indicadores de Cumplimiento del desarrollo del PNSST del periodo 2013 a 2015.

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

Capítulo de Doctorados en Ingeniería ACOFI- Colombia. Cartagena, 21 de Septiembre de 2018

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMIA

PROYECTO EDUCATIVO TRANSVERSAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA, LOS DERECHOS HUMANOS, LA CONVIVENCIA Y LA PAZ

Aporte Nación por estudiante. Numero de Estudiantes

Flexibilidad, transversalidad, integralidad e nterdisciplinariedad en el currículo

: Miguel Ángel Pardo Romero

ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN INCLUSIVA. Código snies

1. Identificación de la actividad académica

ADMINISTRACION AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES LIGIA LUGO VARGAS PEREIRA, OCTUBRE 27 DE 2016

Transcripción:

CADENAS EDUCATIVAS ASAMBLEA ASCOLFA Ibagué 2011

BIENVENIDOS DIRECTORES Aspectos del servicio de educación en Colombia Cadenas educativas articulación -redes- educación permanente Modelo e Impacto social del proyecto educativo CUN

MARCO REGULATORIO CONSTITUCIÓN POLÍTICA LEY ESTATÚTARIA X LEYES ORDINARIAS LEY 115 DE 1994 LEY 30 DE 1992 LEY 749 DE 2002 LEY 1188 DE 2008 LEY 1064 DE 2006 DECRETOS REGLAMENTARIOS

NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO La Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, CUN, es una de las 49 instituciones de este nivel en el sector de la Educación Superior, que atiende el 4.5% de la población que se forma en carreras técnicas y tecnológicas y su masa estudiantil está integrada en un 85% por personas correspondientes a los quintiles económicos, 1 y 2, donde la inequidad es más alta.

OFERTA EDUCATIVA Y CUBRIMIENTO 118 programas académicos aprobados, 24.500 estudiantes. Bogotá cuenta con 11 sedes, con 235 aulas, 18 laboratorios, 16 talleres, Biblioteca, Gimnasio, Centro Cultural y 7.202 estudiantes en la modalidad presencial En modalidad presencial tenemos sedes en Ibagué, Santa Marta, Montería, Sincelejo y Neiva, 5.581 estudiantes. Hacemos presencia en 51 municipios del territorio nacional en la modalidad de educación virtual y no presencial, con 6.217 estudiantes

INNOVACION EDUCATIVA Plataforma tecnológica, genera ambientes virtuales de aprendizaje. Doble titulación en diferentes áreas en menor tiempo. Fortalece trabajo en equipo, toma de decisiones y el desarrollo humano. Sistema modular para facilitar la articulación de la investigación y la educación continuada con el currículo.

NUESTRO CUBRIMIENTO CUNDINAMARCA SUCRE MAGDALENA META CORDOBA ANTIOQUIA NARIÑO CAQUETA TOLIMA HUILA BOYACA

NUESTROS PROGRAMAS Programas Presenciales Bogotá Administración de Empresas Administración de Empresas Agroindustriales Contaduría Pública Administración de Servicios de Salud Negocios Internacionales Administración Turística y Hotelera Dirección y Producción De Medios Audiovisuales Diseño y Producción de Moda Diseño Gráfico Ingeniería Electrónica Ingeniería de Sistemas Montería Administración de Empresas Administración de Servicios de Salud Ingeniería de Sistemas Santa Marta Administración de Empresas Negocios Internacionales Gestión Turística Comunicación Social- Periodismo Ibagué Administración de Empresas Negocios Internacionales Ingeniería de Sistemas Diseño de Moda y Patronaje Diseño Gráfico Neiva Administración de Empresas Negocios Internacionales Comunicación Social - Periodismo Sincelejo Administración de Empresas Gestión Administrativa de Empresas de Salud Programas a Distancia Administración de Empresas Gestión Social y Salud Comunitaria Administración Turística y Hotelera Contaduría Pública Administración Pública Administración Informática

NUESTRAS SEDES

EDUCACIÓN RESPONSABILIDAD SOCIAL Derecho fundamental La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

! REPONSABLES FAMILIA ESTADO SOCIEDAD - INSTITUCIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR P O L I T I C A S CESU CNA CONACES MEN LEY 30 DE 1992 LEY 115 DE 1994 LEY 749 DE 2002 LEY 1188 DE 2008 A S E E S O R CRES ICFES ICETEX COLCIENCIAS SENA E J E C U T O R CNA CONACES INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR SED

AUTONOMIA CALIDAD CONTROL Y VIGILANCIA

LIBERTADES ASOCIADAS APRENDER ENSEÑAR CATEDRA INVESTIGAR TRABAJAR

AUTONOMÍA GARANTÍA «Regirse por su propios estatutos, dictar sus reglamentos, definir sus órganos de gobierno, administrar sus bienes, organizar sus actividades académicas, vincular sus docentes y personal administrativo»

SERVICIO - PRESTACIÓN PÚBLICO SOCIAL PARTICULARES PREESCOLAR - BÁSICA MEDIA TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO PERSONAS NATURALES SOCIEDADES COMERCIALES ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO COOPERATIVAS SUPERIOR ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO (CORPORACIONES FUNDACIONES)

MODALIDADES DEL SERVICIO FORMAL PARA EL TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO INFORMAL COMUNIDADES ESPECIALES

MODALIDADES DEL SERVICIO FORMAL PARA EL TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO INFORMAL COMUNIDADES ESPECIALES MODALIDAD NIVEL Preescolar Básica Media Superior Técnico profesional Tecnológico Profesional universitario Especialización Maestría Doctorado Presencial Distancia Virtual METODOLOGIA

MODALIDADES DEL SERVICIO FORMAL. «Se entiende por educación formal aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos»

MODALIDADES DEL SERVICIO PARA EL TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO «.se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados establecidos en el artículo 11 de la Ley 115 de»

MODALIDADES DEL SERVICIO PARA EL TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO «Promueve el perfeccionamiento de la persona humana, el conocimiento y la reafirmación de los valores nacionales, la capacitación para el desempeño artesanal, artístico, recreacional, ocupacional y técnico, la protección y aprovechamiento de los recursos naturales y la participación ciudadana y comunitaria»

MODALIDADES DEL SERVICIO INFORMAL.. «.. todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados»

MODALIDADES ESPECIALES DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN COMUNIDADES ESPECIALES.. Personas con limitaciones o capacidades excepcionales Adultos Grupos étnicos Campesina y rural Rehabilitación social

ARTICULACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

CADENA DE EDUCACIÓN FORMAL

COMPETENCIA CAPACIDAD DE VINCULAR EL CONOCIMIENTO EN EL HACER, CONTEXTO SABER HACER CON EL SABER COMPORTAMIENTO APTITUD ACTITUD HABITOS DESTREZAS HABILIDADES

METODOLOGIAS DEL SERVICIO PRESENCIAL DISTANCIA VIRTUAL RELACIÓN - MIXTO: ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE USO DE MEDIACIONES MIXTO

OFERTA DE EDUCACIÓN POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO

OFERTA DE EDUCACIÓN SUPERIOR POR METODOLOGÍA

ASPECTOS DEL MERCADO Panorama poblacional en Colombia(años)

Niveles de ingreso 6% 1% 1% 1% 1% 3% 2% 1% 1% 1% 1% 29% 9% 15% 28% Menos de 1 salario minimo De 1 a menos de 2 S.M. De 2 a menos de 3 S.M. De 3 a menos de 4 S.M. De 4 a menos de 5 S.M. De 5 a menos de 6 S.M. De 6 a menos de 7 S.M. De 7 a menos de 8 S.M. De 8 a menos de 9 S.M. De 9 a menos de 10 S.M. De 10 a menos de 12 S.M. De 12 a menos de 15 S.M. De 15 a menos de 20 S.M. De 20 S.M. y más Sin información de monto Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos DANE 2006-2007 ASPECTOS DEL MERCADO

Cuadro: Tasa de asistencia por rangos de edad y quintil de ingreso-2003 Fuente: Cálculos SE-DDS-DNP con base en DANE-ECH. Quintil De 5 a 6 De 7 a 11 De 12 a 17 De 18 a 24 1 75,3% 94,1% 78,1% 17,7% 2 84,4% 96,3% 78,8% 16,7% 3 85,2% 96,8% 78,0% 21,1% 4 86,8% 98,1% 80,9% 28,8% 5 97,2% 98,2% 84,1% 40,5% Total: 83,7% 96,3% 79,6% 25,3% IMPACTO SOCIAL

ARTICULACIÓN CON LA MEDIA TÉCNICA 1 a 9 10-11 Técnica PT/gica Prof.E. M. D. Técnica P Profesional Universit. Postgrado

Técnico Profesional Tecnológico Profesional Universitario MODELO DE FORMACIÓN SECUENCIAL POR Homologación Validación 76 96 170 Créditos

Técnico Profesional Tecnológico Profesional Universitario MODELO DE FORMACIÓN SECUENCIAL POR Homologación Validación Media Básica No Formal Informal 76 96 170 Créditos Superior

Técnico Profesional Tecnológico Profesional Universitario MODELO DE FORMACIÓN SECUENCIAL POR Homologación Validación Media Básica No Formal Informal 76 96 170 Créditos Superior Ley 749 Ley 1108 Ley 1064

ESPECIFICIDAD COMPLEJIDAD MODELO DE FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO PROPEDÉUTICO PROPEDÉUTICO Programa Profesional Universitario Programa (s) Tecnológico (s) Programa (s) Técnico T (s) Profesional (es) FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDÉUTICOS

MODELO DE FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS

PROPUESTA DE CICLOS PROPEDEUTICOS DECRETO 1295- DOCUMENTO POLITICA PUBLICA - 2010 NIVEL TECNICO PROFESIONA L Específico NIVEL TECNOLOGICO Específico NIVEL PROFESIONAL UNIVERSITARIO Específico Válido Válido PROPEDEUTICA PROPEDEUTICA PROPEDEUTICA PROPEDEUTICA PROPEDEUTICA PROPEDEUTICA

MODELO PEDAGOGICO Enfoque del aprendizaje basado en problemas. (ABP) Formación superior basada en competencias Busca consolidar la cultura investigativa. Está asociado al desarrollo tecnológico y social. Contextualizado a la dinámica de los sectores productivos

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO PEDAGÓGICO CURRICULAR Formación por ciclos propedéuticos BACHILLERE S Construido propedéuticamente articula los niveles educativos (Educación Media, ETDH, Técnica Profesional, Tecnológica, Profesional Universitario) EDUCACIÓN MEDIA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO EDUCACIÓN CONTINUADA Y EXTENSIÓN OFERTA ACADÉMICA Tr án sit o ele cti vo SALIDAS PARCIALES - E T D H Fortalece el emprendimiento, liderazgo y la responsabilidad social Plataforma tecnológica, genera ambientes virtuales de aprendizaje. Doble titulación en diferentes áreas en menor tiempo Fortalece trabajo en equipo, toma de decisiones y el desarrollo humano. Sistema modular. para facilitar la articulación de la investigación y la educación continuada con el currículo.

MODELO DE LA OFERTA ACADÉMICA ESTRUCTURA CURRICULAR NÚCLEOS PROFESIONALES NÚCLEO NÚCLEO NÚCLEO ÁREA EDUCATIVAS DISCIPLINAR (40% 45%) BÁSICA (35% 40%) FORMACIÓN INVESTIGATIVA (5%) ELECTIVA COMPLEMENTARIA FLEXIBLE - (10% 20%) PROFUNDIZACIÓN HUMANIDADES

NÚCLEOS PROFESIONALES MODELO DE LA OFERTA ACADÉMICA ESTRUCTURA CURRICULAR NÚCLEOS PROFESIONALES NÚCLEOS PROFESIONALES NÚCLEO NÚCLEO NÚCLEO NÚCLEO NÚCLEO NÚCLEO NÚCLEO NÚCLEO NÚCLEO ÁREA EDUCATIVAS ÁREA EDUCATIVAS ÁREA EDUCATIVAS DISCIPLINAR (40% 45%) DISCIPLINAR (40% 45%) DISCIPLINAR (40% 45%) BÁSICA (35% 40%) BÁSICA (35% 40%) BÁSICA (35% 40%) FORMACIÓN INVESTIGATIVA (5%) FORMACIÓN INVESTIGATIVA (5%) FORMACIÓN INVESTIGATIVA (5%) PROFUNDIZACIÓN PROFUNDIZACIÓN PROFUNDIZACIÓN ELECTIVA COMPLEMENTARIA FLEXIBLE - (10% 20%) ELECTIVA COMPLEMENTARIA FLEXIBLE - (10% 20%) ELECTIVA COMPLEMENTARIA FLEXIBLE - (10% 20%) HUMANIDADES HUMANIDADES HUMANIDADES CURSO SALIDAS PARCIALES - E T D H

MODELO DE LA OFERTA ACADÉMICA ESTRUCTURA CURRICULAR NÚCLEOS PROFESIONALES NÚCLEOS PROFESIONALES NÚCLEOS PROFESIONALES NÚCLEO NÚCLEO NÚCLEO NÚCLEO NÚCLEO NÚCLEO NÚCLEO NÚCLEO NÚCLEO ÁREA EDUCATIVAS ÁREA EDUCATIVAS ÁREA EDUCATIVAS DISCIPLINAR (40% 45%) 70% DISCIPLINAR (40% 45%) DISCIPLINAR (40% 45%) BÁSICA (35% 40%) BÁSICA (35% 40%) BÁSICA (35% 40%) FORMACIÓN INVESTIGATIVA (5%) FORMACIÓN INVESTIGATIVA (5%) FORMACIÓN INVESTIGATIVA (5%) PROFUNDIZACIÓN PROFUNDIZACIÓN PROFUNDIZACIÓN ELECTIVA COMPLEMENTARIA FLEXIBLE - (10% 20%) ELECTIVA COMPLEMENTARIA FLEXIBLE - (10% 20%) ELECTIVA COMPLEMENTARIA FLEXIBLE - (10% 20%) HUMANIDADES HUMANIDADES HUMANIDADES CURSO SALIDAS PARCIALES - E T D H

C I CLO PROYECTOS Estructura Pedagógica Didáctica - ABP INVESTIGACION GRUPOS PROF. UNIVERSIT PROPOSITO NUCLEO PROBLEMICO 1 TECNOLOGI CO PERFILES NUCLEO PROBLEMICO 2 SABERES EJE TEMATICO LINEAS DE INVESTIGACIÓN TECNICO P. COMPETENCIA S NUCLEO PROBLEMICO 3 E T D H BACHILLERES EDUCACIÓN MEDIA DESARROLLO CUESTIONADOR E. CONT. Y EXT. CURSO MODULO

Cada generación cuenta con un espíritu que le es propio. Lo transmite e imprime en la sociedad su sello caracteristico. Para transformar ese espiritu, todo el mundo debe actuar. Albert Einstein No alcanza con enseñar una especialidad al hombre. Eso solo lo convertiría en máquinas útiles y no en individuos valiosos. Albert Einstein Si se sobredimenciona prematuramente el sistema competitivo y la especialización para conseguir utilidad, se aleja de la vida intelectual al espiritu y se aniquila el germen que da origen a la ciencia especializada. Albert Einstein

Generalmente, la escuela se considera como el medio para transmitir todos conocimientos posibles a la generación presente. No es cierto. El conocimiento está muerto. La escuela está al servicio de los seres vivos. Albert Einstein a Latinoamerica le falta una dosis de humildad para darse cuenta de cual es la verdadera posición de sus grandes universidades y centros de investigación en el contexto mundial. Los paises de la región solo podrán insertarse de lleno en la económia de la información del siglo XXI --- y producir bienes mas sofisticados que les permita crecer y reducir la pobreza --- si hacen un buen diagnostico de la realidad y dejan de creer que están así de bien. Bill Gates Basta de historias Andrés Oppenhaimer

«Se esta poniendo mucho énfasis en que los estudiantes hagan proyectos que sean divertidos. Por ejemplo, que diseñen un submarino y un pequeño robot. Y entonces los jóvenes entienden que la ciencia es una herramienta para hacer algo que quieren hacer en lugar de un desierto árido que hay que cruzar, para quizás llegar al otro lado y encontrar un empleo interesante» Bill Gates Basta de historias Andrés Oppenhaimer

GRACIAS ASAMBLEA ASCOLFA Ibagué 2011