SYLLABUS ATENCION INTEGRAL EN COMUNIDAD



Documentos relacionados
PRACTICAS DE SALUD PÚBLICA, ENFERMERIA COMUNITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

ESCUELA DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA. Programa de Maestría en Informática PLAN DE ESTUDIOS MAESTRÍA EN INFORMÁTICA

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA UMA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN PSICOLOGÍA DEL CAPITAL HUMANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE POSGRADO PROGRAMA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS RESIDENTADO MÉDICO ESPECIALIDAD DE ADMINISTRACIÓN EN SALUD

Capacitar a los participantes para el ejercicio de las funciones en un Servicio de Enfermería Escolar.

PROYECTO USAID/MCS II METODOLOGÍA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUSABLES. Página 1

Carrera de Administración de Empresas U.M.S.A. Gestión 2011 PROGRAMA ANALITICO - GESTIÓN 2011 ADMINISTRACION DE COSTOS. MBA. Ramiro Mamani Condori

ESCUELA DE ENFERMERIA UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS INICIO PROYECTO CARRERA AÑO 2007 PROYECTO CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2011 PERFIL DE EGRESO

Enviar comentarios al asesor educativo: Ädonait Mateos Fuentes Proyecto Terminal (PT)

Programa de Estudios por Competencias (UNIDAD DE APRENDIZAJE)

PLAN DE ESTUDIOS HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Competencias básicas mínimas garantizadas Competencias generales

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIDAD DE COMPETENCIA

ESCUELA DE EMPRESAS Universidad San Francisco de Quito Educación Empresarial. CERTIFICADO EN VENTAS PROFESIONALES Modalidad Presencial

SÍLABO DEL CURSO TALLER V COACHING ONTOLÓGICO

Contenidos Programáticos FACULTAD: SALUD. PROGRAMA: FONOAUDIOLOGÍA. DEPARTAMENTO DE: FONOAUDIOLOGÍA.

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL PROMOCION Y PREVENCION

SÍLABO : ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA CODIGO: AC0011

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN MUNICIPAL Modalidad virtual

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD

10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias

CARRERA DE EDUCACIÓN LENGUA INGLESA

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN INTERVENCIÓN Y MEDIACIÓN FAMILIAR

DIPLOMADO EN AUDITORÍA MÉDICA PROMUEVE:

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

SÍLABO DEL CURSO DE PSICOLOGIA EDUCATIVA

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Descripción del Título

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS118 Fisioterapia Comunitaria y Educación para la Salud

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Facultad de Psicología PRÁCTICA CLINICA HOSPITALARIA III

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS

SECCIÓN DE POSTGRADO. Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático SEGUNDA ESPECIALIDAD ESCOLARIZADA

SÍLABO DEL CURSO GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Grado en Fisioterapia

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

Guía Docente 2014/2015

Capacidades que desarrolla el programa:

4.2 Determinar los criterios de segmentación del mercado que utilizan las empresas peruanas.

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Programa de Asignatura: Comercialización de Productos y Servicios Financieros

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciatura en Psicología

Marketing de Servicios

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas

1.1. ASIGNATURA : PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALEZA : Electivo DOCENTE : PLic. Christian A.

Universidad de La Frontera. Temuco. Chile. Dr. Eduardo Hebel W. Decano Fac. de Medicina Universidad de La Frontera Temuco, Chile

CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)

Grado en EDUCACIÓN INFANTIL. Código: UAN 223 PRACTICUM I

PSICOLOGIA CLINICA. Secretario: Dr. D. Felipe Vallejo Giménez 1. DENOMINACION OFICIAL DE LA ESPECIALIDAD Y REQUISITOS

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: II. Ubicación: III. Antecedentes. Clave: DIS Créditos: 4 Materia:

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

Convocatoria 2016 Programa Educativo de Especialidad en Nutriología Clínica

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMAS ANALÍTICOS. PROGRAMA ACADÉMICO: Ingeniería de Sistemas JORNADA: UNICA LICENCIATURA EN EDUCACION ESPECIALIZACION EN AREAS

) Guía de los perfiles profesionales de los Graduados en Ciencias Políticas y de la Administración. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales - UPF

FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA INTEMPRES2006

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL I

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

Formación docente para la enseñanza en nutrición

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

PROGRAMA DE PRÁCTICAS EN CENTROS EDUCATIVOS PROFESORADO COORDINADOR Y SUPERVISOR

Ente de Formación acredidado dal Ministerio de la Educación,, Universidad y Investigación de Italia por la formación de la Escuela D.M.

503 Tópicos Actuales sobre Modelos de Intervención I

PERFIL PROFESIONAL DEL TECNÓLOGO MÉDICO DE TERAPIA DE LENGUAJE

212 Intervención psicosocial en situaciones de emergencia y desastre.

Grado en Gestión y Administración Publica

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

Investigación de Mercados, Variables Psicosociales y Comportamiento de Compra

UNIVERSIDAD INSURGENTES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DEPORTIVA MODALIDAD ESCOLARIZADA. PLANTEL LEÓN R.V.O.E: en trámite

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

Formar y desarrollar profesionales de enfermería en diferentes niveles y modalidades académicas, con sólidos conocimientos disciplinarios científicos

ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA SOCIAL SEMESTRE:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMAS DE POSTITULO EN MEDICINA FAMILIAR

IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande

Plan Municipal de Salud Mental Secretaría de Salud de Medellín

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA PROGAMA DE AUTOEVALUACIÓN ACADÉMICA CURSO TALLER: DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORA PRESENTACIÓN

GUIAS SOBRE REQUISITOS DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO. Proyecto RLA 9065

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO:

FICHA TÉCNICA DEL CURSO [OPO17] TRABAJADOR/A SOCIAL PARA INSTITUCIONES SANITARIAS DE CANTABRIA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZ AGA DE ICA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TUR ISMO Y ARQUEOLOGIA

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Fecha de elaboración Julio 2012

Guía Docente. TRABAJO FIN DE MASTER. Máster Universitario en Dirección de Personas y Desarrollo Organizativo. Curso 2014/2015. Dr.

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Procesos Psicológicos y Sociales Vol. 1 Año 2005 No. 1

El aspirante a cursar la licenciatura en Cirujano Dentista debe:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Grado en EDUCACIÓN PRIMARIA. Código: UAN 212 PRÁCTICUM I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS CONSULTORIO JURÍDICO GRATUITO AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

DES: Programa(s) Educativo(s):

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ASIGNATURA: GESTIÓN HUMANA Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL. Nombre del Curso: Gestión Humana y Comportamiento Organizacional

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA SYLLABUS ATENCION INTEGRAL EN COMUNIDAD (Código: MH0465) AÑO ACADÉMICO: 2010 SEMESTRE ACADEMICO: I PROMOCIÓN INGRESANTES: 2005 CONTENIDO: I. SUMILLA II. DATOS GENERALES III. COMPETENCIAS GENERALES IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES VI. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS VIII. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN IX. BIBLIOGRAFIA LIMA- PERU 2010

I. SUMILLA El curso de Atención Integral en Comunidad forma parte del plan de estudios de la carrera profesional de Medicina Humana y busca capacitar al estudiante para la solución de los problemas más frecuentes de atención integral, tanto de la comunidad, servicios periféricos, como las unidades biopsicosociales familiares. Aplica los conocimientos médico-sociales adquiridos a lo largo del Plan de Estudios, de acuerdo al diagnóstico situacional, la formulación de estrategias de intervención, la ejecución, conducción y seguimiento de las acciones programadas, así como en los mecanismos para evaluar sus resultados e impactos. Para desarrollar estas habilidades y destrezas se recurrirá a los fundamentos y metodologías de la medicina familiar, la salud comunitaria y la salud pública. II. DATOS GENERALES a. Duración Inicio : 01 de marzo 2010 Término : 03 de julio 2010 b. Créditos : Cinco c. Sede de teoría : Auditorio del Pabellón de Aula en San Fernando d. Número de Alumnos : 100 (aproximado) e. Horario Teoría : lunes y viernes 3:00 5:00. Práctica : Sábado de 11:00 a 14:00 horas En comunidad seleccionada, zona de influencia de un establecimiento de Salud Se conformarán 18 grupos de 05-06 participantes c/u, a cargo de un(a) profesor(a) facilitador(a). III. COMPETENCIAS GENERALES El alumno del Curso de ATENCIÓN INTEGRAL EN COMUNIDAD, debe realizar actividades, intervenciones, y procedimientos para lograr: a. Area: Bases Conceptuales y metodológicas de la atención integral en comunidad Aplica los enfoques de riesgo, de atención integral, de género, de derechos e interculturalidad Aplica los conceptos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad Elabora plan de información y educación en salud a la población, a partir de las patologías más prevalentes y de las necesidades y expectativas de la población Aplica metodologías e instrumentos de trabajo en comunidad Usa protocolos o guías para el manejo integrado de los principales problemas de salud de la población, según etapas de vida y acordes a la realidad local, regional y nacional Usa modelos de manejo integrado en el primer nivel de atención de los problemas de salud más prevalentes según etapas de vida: niño, adolescente, adulto, adulto mayor. Aplica las estrategias sanitarias nacionales a nivel de los servicios de salud de primer nivel de atención y en la comunidad. Elabora un plan de información y de educación de acuerdo a las necesidades y expectativas de la comunidad Elabora material educativo para problemas prevalentes según etapas de vida: niño, adolescente, adulto y adulto mayor. Analiza críticamente y enfrentar asertivamente el error en medicina y problemas éticos en la atención de salud en los servicios de salud Promueve la salud de las personas, familias y de la comunidad b. Area: Pensamiento Analitico e Investigación en comunidad Describe y analiza protocolos de investigación, con sentido crítico y constructivo. Aplica diseños de investigación en comunidad con actitud científica y tiene en cuenta los principios de ética en investigación. Elabora, ejecuta y presenta el Informe Final de una investigación en comunidad Elabora y presenta el informe final de la asignatura, de acuerdo al esquema definido Elabora presentacion de informe final grupal de la asignatura y participa en el concurso de los grupos de practica 2

c. Area: Personal Social: Valores, Actitudes, Conducta y Etica Profesional Aplica los principios y valores éticos en la implementacion de los conocimientos, habilidades y destrezas de atención integral en comunidad que le permitan realizar intervenciones de salud costo-efectivas en los servicios de salud y en la comunidad, con sentido humanista y vocación de servicio. Demuestra actitud crítica y constructiva en el trabajo en equipo en la implementación de las diversas actividades en los servicios de salud, en la comunidad y con los integrantes de la asignatura. Demuestra capacidad e interès para continuar y profundizar su autoformación. Demuestra actitud responsable, coherente e íntegra, el apoyo mutuo entre alumnos, con el equipo docente y con los diversos actores sociales con los cuales se interrelaciona, durante las diversas actividades de la asignatura. Promueve la comunicación efectiva y las buenas relaciones interpersonales en todos los espacios y escenarios del desarrollo de la asignatura Aplica el autocontrol, la tolerancia y la inteligencia emocional en el desarrollo de las actividades de la asignatura Incentiva el trabajo en equipo, creatividad, autoaprendizaje, solidaridad y conducta ética y moral IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Bases conceptuales y metodológicas 1 Presentación del syllabus, desarrollo de la asignatura. Explicación de competencias, contenidos.metodología y evaluación Trabajo de los grupos de prácticas en orientación de los temas conceptuales y metodológicos Demuestra puntualidad, responsabilidad cooperando con el grupo en los temas de clases Situación y organización de servicios de salud 2,3,4,5, 6,7,8.9,10,11 Concepto de salud. Salud colectiva. Salud Pública Situación de salud en el ámbito de un E.S. Demanda Organización de servicios y categorización Liderazgo, trabajo en equipo. Metodología trabajo en comunidad Visita domiciliaria Aplica los conceptos de la situación y organización de servicios para la elaboración de propuestas de intervención en la comunidad. Realiza la visita domiciliaria a familias de riesgo priorizadas por etapas de vida. Utiliza metodologías de trabajo en comunidad Demuestra capacidad analítica, responsabiliadad en la interpretación de realidad sanitaria y la organización de servicios Modelo de atención integral 12,13,14,15,16,17,18,19, 20, 21,22 MAIS Cartera de servicios MAIS por etapas de vida: Niño, Adolescente, Adulto y adulto mayor AEPI Estrategias sanitarias priorizadas (TBC, VIH SIDA, PAI) Prevención de la enfermedad Aplica los conceptos del MAIS en las diversas etapas de vida Identifica y brinda atención integral a familias de riesgo priorizadas por etapas de vida en la comunidad Interpreta y aplica las estrategias sanitarias nacionales en la comunidad Demuestra capacidad analítica, responsabiliadad en la interpretación de realidad sanitaria, la organización de servicios y con las familias asignadas Promoción de la salud y trabajo en la comunidad 23,24,25, 26,27,28,29,30,31,32, 33 Promoción de la salud Lineamientos, modelo de abordaje, programas Nutrición, actividad física. Participación comunitaria Vigilancia ciudadana Experiencias de trabajo en comunidad Aplica el MAIS con enfoque preventivo promocional Aplica los lineamientos y el modelo de abordaje de la promoción de la salud en la comunidad Aplica los programas de promoción de la salud Promueve estilos de vida saludables: actividad física, alimentación y nutrición saludable Valora el abordaje integral de la salud familiar y comunitaria, dando énfasis a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Demuestra responsabilidad con las acciones colectivas de salud respetando las culturas, las creencias, valora los aportes de la comunidad y promueve la participación comunitaria 3

1 V. PROGRAMA CALENDARIZADO Fecha Clase Inaugural Organización del curso Competencias Metodología de trabajo Productos Evaluación Plana docente. Tema Responsable/ participantes Dr. Julio Medina Responsable del Curso 2 Salud: Conceptos. Salud Pública. Salud Individual y Salud Colectiva. Dr. Julio Medina 3 Enfoques de atención: integral, de riesgo, de género, de interculturalidad y de derechos Dra. Elsy Mini 4 Situación de Salud en un Establecimiento de Salud del Primer Nivel de Atención Dr. Julio Medina 5 Organización de servicios de salud. Categorización. Organización y funcionamiento de un establecimiento de salud del primer nivel de atención. Dr. Miguel Benito 6 la demanda Dr. Miguel Benito 7 Metodología de trabajo en comunidad Dra. Elsy Mini 8 La visita domiciliaria Dr. Julio Medina 9 El Agente Comunitario y la participación social en salud Mg. Lupe Vargas 10 Investigación en Comunidad Dra. Elsy Mini 11 El modelo de atención integral de salud Dr. Jorge Miano I examen teòrico Equipo Docente 12 El MAIS en la etapa de vida niño Dr. Andrés Morán 13 La atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia ( AEPI Clínico y comunitario) en los servicios del primer nivel de atención Dr. Andrés Morán 14 El MAIS en la etapa de vida adolescente, adulto, adulto mayor Dr. Miguel Vera 15 Atención Primaria de Salud y el cáncer Dr. Ramiro Carbajal 16 La tuberculosis y el VIH Sida en el primer nivel de atención Dr. Wilfredo Vargas II Examen teórico 17 La actividad física en el primer nivel de atención 18 Promoción de la salud, Familias y viviendas saludables Dra. Elsy Mini 19 La nutrición y alimentación saludable Dr. Andrés Morán 20 La medicina complementaria Dra. Elsy Mini 21 Salud mental Dra. Elsy Mini I examen práctico 22 La rehabilitación basada en la comunidad Dra. Blanca Castro 23 Historia clínica familiar. Dra. Elsy Miní 24 Salud Ambiental Dr. Jorge Miano III Examen teórico II examen práctico V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Para alcanzar las competencias antes señaladas se han programado actividades académicasde diferente naturaleza, complementarias entre si. Por la naturaleza de la asignatura será eminentemente participativa y activa por parte de docentes y alumnos 4

Los docentes contarán con un cronograma de las prácticas semanales y un instructivo para el desarrollo de las actividades académicas y previamente participan de la socialización de la filosofía, los objetivos y las estrategias metodológicas del curso. El estudiante hará además búsqueda bibliográfica en internet y consultará con expertos en tópicos seleccionados ATENCIÓN INTEGRAL EN LA COMUNIDAD PRACTICA ACTIVIDADES 1. Visita observacional Al establecimiento de salud de primer nivel de atención seleccionado del MINSA, EsSALUD u otro A una ONGS que realizan trabajos en comunidad por etapas de vida Preventorio de establecimientos de salud: o Hospital Daniel Alcides Carrión o Policlìnico Castilla de EsSalud 2. Reuniones de trabajo Con equipo de gestión del establecimiento de salud Con responsables de áreas asistenciales y administrativas Con agentes comunitarios Con el docente facilitador y el grupo de práctica 3. Reuniones de coordinación Con representantes de diversas instituciones y/ organizaciones sociales y/o comunales Con jefaturas de los establecimientos de salud Con Directores de Instituciones educativas Con responsables de ONGS Con dirigentes de la comunidad Con diversos actores sociales 4. Censo de la zona de riesgo priorizada Definido en coordinación con el Establecimiento de Salud. Mapa de sectorización de familias con riesgos Análisis de la Situación de Salud Priorización del tipo de intervención sanitaria Definición de etapa de vida 5. Plan de trabajo en salud: información y educación a las familias y comunidad De acuerdo a las patologías más prevalentes De acuerdo a las necesidades y expectativas de la población Elaboración de material educativo de acuerdo a la etapa de vida priorizada 6. Acciones integrales de salud Aplicación del Paquete Mínimo de Servicios Asistenciales de Atención Primaria. Por etapas de vida: niño, adolescente, adulto y adulto mayor Participación en Campañas de Salud integral en comunidad 7. Asistenciales Apoyo en la Atención integral por etapas de vida de las patologías más comunes en el establecimiento de salud y en la comunidad Revisión de Historias clínicas familiares para detección de familias de riesgo en la comunidad seleccionada 8. Promoción de la Salud Actividades dirigidas a fomentar estilos de vida, actitudes y comportamientos saludables Implementación de las actividades de promoción en la etapa de vida priorizada Asesoría técnica a grupos de autoayuda Asesoría a grupos organizados de la comunidad en temas de salud que fomenten la participación y el desarrollo comunal. 5

9. Prevención de Enfermedades Detección precoz de enfermedades y riesgos Acciones de prevención Participación en Campaña de vacunación Visita a preventorios 10. Investigación en comunidad Priorizar un tema relevante y definir en que etapa de vida realizarlo Diseño del proyecto de investigación Ejecución del proyecto Elaboración de informe final del proyecto 11.Medicina Complementaria Visita a centros de Medicina complementaria de ESSALUD Informes de la visita Productos del curso: 1. Ateneo bibliográfico del tema priorizado 2. Trabajo comunitario: Intervención sanitaria a. Programa de salud b. Programa educativo c. Investigación en comunidad SISTEMA DE EVALUACION La evaluación es fundamental para avanzar. Es un sistema destinado a mejorar en forma continua el aprendizaje y nuestro accionar. La evaluación del aprendizaje necesariamente lleva aparejada la evaluación de la enseñanza. Por ello el curso requiere que haya evaluación de los estudiantes, de los profesores y del mismo curso en su integridad. La evaluación del estudiante está sujeta al Reglamento del Régimen de estudios y del Sistema de Evaluación de los estudiantes de la Facultad de Medicina (19/XII/2001). V. BIBLIOGRAFIA 1. ANDERSON ROOS, Jeanine Tendiendo Puentes. Calidad de Atención desde la perspectiva de las mujeres rurales y de los proveedores de los servicios de salud. REPRO SALUD 2001. 2. ESSALUD La Cartera de Servicios de Atención Primaria. 2008 3. MEDINA, J., Castro J. y Col. Guía de Visita Domiciliaria. UNMSM 2003 4. MEDINA J, y Col. Manual de Salud Comunitaria UNMSM 1999 5. MENDOZA, Pedro y ROBLES, Luis "El planeamiento estratégico en salud" Facultad de Medicina UNMSM. Primera Edición. Lima, 2000. 6. MINSA Atención Integral en Salud. Norma Técnica. 2004 7. MINSA Guía Metodológica para la implementación de Comunidades Saludables. Perú. 2005. 8. MINSA Manual del Agente Comunitario de Salud-AIEPI. Perú. 2005. 9. MINSA Derechos en Salud. Página Web MINSA. 10. MINSA-DGPS Libro comunal para la sierra (selva): Conociendo y mejorando las condiciones de vida en nuestra comunidad. Perú. 2005. 11. MINSA DGSP Manual del Agente Comunitario. 1ª. Edición Mayo 2001. 6

12. MOTTA P, Manual sobre Tendencias Contemporáneas en la Gestión de la Salud OPS Washington 1996 13. OPS Promoción de la Salud: Una antología Publicación Científica N 557 1996 14. OPS Prácticas familiares y comunitarias que promueven la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo del niño. Evidencia de las intervenciones. WDCC. 2005 15. OPS-CRA-FNU Guía del alcalde en su gobierno local. Componente comunitario de la estrategia AIEPI. WDC. 2004. 16. PATHFINDER INTERNATIONAL Hagamos de nuestra familia una Familia Saludable para el Desarrollo. Perú. 2005. 17. REGION JUNIN Plan Regional Concertado de Salud 2005-2012. Perú. 2005. 18. RED DE GESTION SANITARIA Repensando la Gestión Sanitaria, Lima 2002 19. WHO. Manual AIEPI para estudiantes de Medicina. OPS. Washington. 2002 (Versión de prueba o borrador). 20. OPS, OMS, UNICEF. Enfermedades prevalentes graves de la infancia. Guía básica para el nivel de referencia hospitalaria. Serie. HCT/AIEPI23.E. Washington, 2001. 7