Caracterización de la pobreza en algunos países latinoamericanos

Documentos relacionados
Dinámica de la pobreza, mercado de trabajo y políticas públicas en América Latina

Dinámica de la pobreza, mercado de trabajo y políticas públicas en América Latina

Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas. CELADE-Divisi

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social

Género, empleo, vulnerabilidad y seguridad social. Keynor Ruiz Mejías CINPE-UNA

Gobierno de Costa Rica. Inversión Social Costa Rica

NOTAS TÉCNICAS. Notas y fuentes de datos por países

Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Taller de Finanzas Públicas Santiago, Chile, 22 de enero de 2014

Principales cambios en las boletas. de los censos latinoamericanos de. las decadas de 1990, 2000 y 2010

03 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización y participación en el mercado laboral entre los adolescentes y jóvenes América Latina,

Escolarización y Juventud América Latina,

Notas y fuentes de información por país

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

EVASIÓN Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA

Envejecimiento y protección social en América Latina

Evolución de los salarios en América Latina, Andrés E. Marinakis OSR/OIT Santiago

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

Derechos a la Seguridad Social

Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina

Brechas de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias

El desafío de universalizar el nivel primario

LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS El Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe. www. cepal.

Efectividad de los salarios mínimos en América Latina: Una mirada a los orígenes. Andrés Marinakis OIT

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

Informalidad laboral y brechas salariales en América Latina

Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio. Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo

Impacto de los cambios demográficos en los sistemas de seguridad social

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES

La pobreza en América Latina:

Escolarización y Adolescencia, América Latina,

El trabajo no remunerado en la medición no monetaria de la pobreza

Los retos del mercado laboral para el éxito de Prospera

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. Períodos América Latina y el Caribe Argentina Cuba Brasil México Bolivia Guatemala Haití Jamaica Belice Trinidad y Tabago

4. FINANCIAMIENTO 40

ABANSA. Informe Macroeconómico Trimestral Al 31 de marzo de mayo de 2007

La nueva generación: Situación social de la niñez

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

ABANSA. Informe Macroeconómico Trimestral Al 30 de junio de agosto de 2007

Desarrollo en las Américas. Calidad de Vida: Más Allá de los Hechos

Informe Macroeconómico Mensual El Salvador A enero de marzo de 2008

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

RODRIGO ANDRÉS MARTÍNEZ CONCHA

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe Macroeconómico

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL SALARIO MÍNIMO

INDICE DE DESARROLLO DEMOCRATICO 2002

CUADROS ANEXOS. Anexo. Cuadro 1 América Latina. Número de estudiantes de educación superior. (1995, 2007)

Inversión pública, crecimiento económico y reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe

ABANSA. Informe Macroeconómico. Mensual El Salvador A marzo de mayo de 2008

Escolarización e Infancia América Latina,

PME, Políticas de Empleo y el Trabajo Decente

La autonomía económica de las mujeres en América Latina.

El analfabetismo en América Latina, una deuda social.

Experiencias, lecciones y panorama de las reformas de pensiones en América Latina

Fuentes complementarias de información para estimar el gasto privado en protección social

Radiografía de la desigualdad en América Latina Tendencias recientes y rasgos estructurales de

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

Introducción. Estrategias de adaptación y mitigación NDC Políticas públicas

SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y LOS DERECHOS HUMANOS

América Latina y la Nueva Agenda de Oportunidad Humana

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

Seminario Presentación del Informe Género en el Sistema Financiero

Crecimiento Económico de América Central en Perspectiva Comparativa,

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

Participación n Laboral y Emprendimientos de Adultos Mayores

META CONCLUSIÓN N UNIVERSAL DE LA BAJA SECUNDARIA Y ACCESO CRECIENTE A LA ALTA SECUNDARIA

Escuelas públicas y privadas: desafíos diversos ante la expansión educativa

Inseguridad Económica por Vejez: Dimensión, Determinantes y Dinámica: Una Síntesis Diagnóstica. José M. Guzmán y Tomás Engler

Transiciones inconclusas en la reduccion de la desigualdad en América Latina y el Caribe:

Efectividad de los salarios mínimos en América Latina: Una mirada a los orígenes. Andrés Marinakis OIT

EL CONSENSO DE BUENOS AIRES: POLITICA INDUSTRIAL

Educación, formación y transición hacia el mundo del trabajo

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT. VI Foro Lac de Política Fiscal Buenos Aires, de Septiembre 2016

FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL

EVASIÓN TRIBUTARIA Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA

Minuta Estadística CRL

Crecimiento, empleo y cohesión social en la República Dominicana

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina Santiago de Chile, 7 de Noviembre de 2012

ABANSA. Informe macroeconómico El Salvador A septiembre de noviembre de 2007

Pobreza y protección social: elementos conceptuales para el debate

Del Síndrome del casillero vacío al desarrollo inclusivo: buscando los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período

INFORMALIDAD EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PERSPECTIVAS DE POLITICAS. Victor E. Tokman Mexico, D.F de Agosto de 2010

Trayectorias laborales de los jóvenes en Argentina: Dificultades en el mercado de trabajo o carrera laboral ascendente?

Crecimiento en América Latina en un contexto de incertidumbre internacional América Latina. Crecimiento del PIB y tasa de desempleo ( )

Buenas Prácticas y Experiencias Comité Ejecutivo AIDEF

POSIBLES ESCENARIOS E IMPACTOS DE LA CRISIS EXTERNA EN LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Cuadro 2.1.: Tasa de trabajo infantil de las niñas y niños de 5-14 años por países, y dimensiones macro relevantes. Población

GASTO-INVERSIÓN EN PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA

1. Economía internacional. en América latina y el Caribe 3. Economía regionales

ABANSA. Informe macroeconómico El Salvador A octubre de diciembre de 2007

Nuevo Siglo, Viejas Disparidades:

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Empleo y promoción del Trabajo Decente

Transcripción:

Caracterización de la pobreza en algunos países latinoamericanos Ana Laura Fernandez Universidad Nacional de General Sarmiento Jornadas de discusión: Dinámica de la pobreza, mercado de trabajo y políticas públicas en América Latina Buenos Aires, 25 y 26 de Octubre de 2010 Proyecto PEP-PMMA 11308 Dynamics of poverty, labor market and public policy in Latin America. Equipo: L. Beccaria, R. Maurizio, A. Monsalvo, A. Fernández y M. Álvarez Agradecemos el apoyo financiero y científico del Poverty and Economic Policy (PEP) Research Network, financiado por la Australian Agency for International Development (AusAID) y por el gobierno de Canadá a través del International Development Research Centre (IDRC) y la Canadian International Development Agency (CIDA).

1. Objetivos de la investigación El principal objetivo es el estudio de: Las características de la pobreza y su evolución reciente en países de América Latina desde una perspectiva comparativa y dinámica. Factores asociados a la dinámica de la pobreza: desempeño del mercado de trabajo, factores demográficos y políticas sociales.

2. Tema de la presentación Caracterizar la pobreza en un período reciente en América Latina y en particular en los países incluidos en el estudio dinámico (Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador y Perú) desde una perspectiva comparativa. Realizar una descomposición agregada de los factores que explican la evolución de la pobreza. Presentar una caracterización de los hogares pobres en un período de crecimiento económico y reducción de la pobreza en la región.

Honduras 3. Pobreza en América Latina 80 Tasa de pobreza (% de hogares). Países de América Latina. 2008. 70 60 50 40 30 20 42.7 36.2 25.8 16.4 18.0 10 0 Nicaragua Uruguay Costa Rica Argentina Brazil Venezuela Panama Latin America Mexico Peru Ecuador República Dominicana Colombia El Salvador Bolivia Guatemala Paraguay Fuente: CEPAL

4. Fuentes de información Encuestas que permiten la construcción de datos de panel construidos a partir de los microdatos: Argentina: Encuesta Permanente de es (EPH) - INDEC, 2003-2006. Brasil: Pesquisa Mensal de Emprego y Pesquisa Nacional por Amostra de Domicilios- IBGE, 2003-2006. Costa Rica: Encuesta de es de Propósitos Múltiples (EHPM)- INEC, 2006-2008. Ecuador: Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo- INEC, 2004-2009. Perú: Encuesta Nacional de es sobre Condiciones de Vida y Pobreza Panel (ENAHo) - INEI, 2002-2006.

5. Enfoque y Metodología 1. El enfoque de la línea de pobreza absoluta: - Basado en la valorización de canastas de consumo básico (de alimentos y otros bienes y servicios). - El valor de la línea representa el dinero necesario para adquirir una canasta que posibilita la satisfacción de las mismas necesidades básicas, considerando el patrón de consumo específico de cada país. - Utilización de líneas elaboradas por la CEPAL.

5. Enfoque y Metodología (cont.) 2. Descomposición agregada de la variación de la pobreza: I. Cambios en la pobreza debidos a la variación del ingreso medio real manteniendo constante la distribución II. Cambios en la pobreza debidos a modificaciones en la distribución del ingreso, manteniendo constante su nivel. Método Shapley permite identificar el efecto marginal de cada factor con tres ventajas: simetría, descomposición exacta, interpretación simple.

5. Enfoque y Metodología (cont.) 3. Descomposición de la variación de la pobreza según componentes del ingreso: - Participación en el mercado de trabajo - Composición de los ingresos según fuente 4. Descomposición de las tasas de salida de la pobreza según eventos que impactan sobre el ingreso (análisis dinámico).

6. Caracterización del período 7.0 Tasa de crecimiento del PIB per capita. América Latina.1990-2009. (%) 6.0 5.0 4.0 3.4% 3.0 2.0 1.0 0.0-1.0-2.0-3.0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: CEPAL

6. Caracterización del período. Tasa de crecimiento del PIB y tasa de desempleo. América Latina. 2003-2009. 11.5 11.0 11.0 7.0 6.0 10.5 10.3 5.0 10.0 4.0 Tasa de desempleo 9.5 9.0 9.1 8.6 3.0 2.0 Crecimiento del PIB 8.5 8.3 1.0 8.0 7.9 0.0 7.5 7.4-1.0 7.0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009-2.0 Tasa de crecimiento del PIB Tasa de desempleo

6. Caracterización del período. Tasas de pobreza e indigencia. América Latina. 1980-2008 55 50 48.3-11 p.p Pobreza Indigencia 45 43.3 45.7 43.5 43.9 44.0 40 35 40.5 39.8 36.3 34.1 33.0 30 25 20 15 10 5 1980 1986 1990 1994 1997 1999 2002 2005 2006 2007 2008

7. Evolución de la pobreza. 70 Tasa de pobreza (% de hogares) Principios de los noventa Mediados de los noventa 60 50 Fines de los noventa Comienzos de la década actual Años recientes 46.8 55.8 49.8 58 40 30 34.9 41.2 30.7 29.9 28.6 42.3 40.5 31 42.6 33.1 20 10 16.2 13.1 23.6 16.3 20.218.2 18.6 14.7 14.8 19.9 0 Argentina (GBA) Costa Rica Brasil Perú Ecuador Pobreza baja Pobreza meida-baja Pobreza media-alta

8. Dominancia estocástica Difference between FGT curves: (2006)-(2003) and the statistical robustness. Argentina -.2 -.15 -.1 -.05 0 (alpha = 0) 100 160 220 280 340 400 Poverty line (z) Confidence interval (95 %) Estimated di fference Difference between FGT curves: (2006)- (2003) and the statistical robustness. Brazil. (alph a = 0) -.08 -.06 -.04 -.02 0 100 160 220 280 340 400 Poverty line (z) Confidence interval (95 %) Estimated difference -.1 -.0 5 0 Difference between FGT curves: (2008 )-(2006) and the s tatistical robustness. Cos ta Rica. (al pha = 0 ) 30 000 42 000 54 000 66 000 78000 90000 Poverty line (z) Confidence interval (95 %) Estimated difference -.1 -.05 0 Dif ference between FGT curves: (2008) -(2004 ) and the statistical robustness. Ecuador. (a lpha = 0) 0 60 12 0 180 240 300 Poverty line (z) Confidence interval (95 %) Estimated difference -.1 -.05 0 Difference between FGT curves: (2006)-(2002) and the statistical robustness. Peru. (alpha = 0) 100 180 260 340 420 500 Poverty line (z) Confidence interval (95 %) Estimated difference

9. Descomposición agregada: Shapley 1 100% 80% 60% 40% 0% Argentina Brasil Costa Rica Ecuador Perú Efecto crecimiento Efecto distribución

10. Composición de los ingresos Composición del ingreso total de los hogares. Argentina. 2006. Composición del ingreso total de los hogares. Brasil. 2006. 100% 100% 90% 90% 80% 80% 70% 70% 60% 60% 50% 50% 40% 40% 30% 30% 10% 10% 0% Total de hogares Pobres es con niños es con jefa mujer es con jefe mayor 0% Total de hogares Pobres es con niños es con jefa mujer es con jefe mayor Asalariado registrado Asalariado no registrado No asalariado Transferencias Otros no laborales Asalariado registrado Asalariado no registrado No asalariado Jubilaciones Otros no laborales Composición del ingreso total de los hogares. Costa Rica. 2006. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 10% 0% Total de hogares Pobres es con niños es con jefa mujer es con jefe mayor Asalariado registrado Asalariado no registrado No asalariado Transferencias Otros no laborales

10. Composición de los ingresos (cont.) Composición del ingreso total de los hogares. Ecuador. 2008. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 10% 0% Total de hogares Pobres es con niños es con jefa mujer es con jefe mayor registered wage earner non registered wage earner non wage earner public transfers other non-labor Composición del ingreso total. Perú. 2006. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 10% 0% Total de hogares Pobres es con niños es con jefa mujer es con jefe mayor Asalariado registrado Asalariado no registrado No asalariado Transferencias Otros no laborales

11. Descomposición del cambio de los ingresos laborales 0.40 Variación de los componentes del ingreso laboral. Países seleccionados. 0.30 0.20 0.10 0.00 PEA/PEET O/PEA Ingresos laborales Argentina Brasil Costa Rica Ecuador Perú -0.10

12. Impacto diferencial de la pobreza. Composición de los hogares. Argentina. 2003-2006. Argentina. Composición de los hogares pobres. Argentina. 2003-2006. 36% 47% 72% 51% 3% 9% 2% Familias sin niños Jefa mujer Jefe varón completo Familias sin niños Jefa mujer 18% Jefe varón completo 60% Tasas de pobreza específicas según tipo de hogar. Argentina. 2003-2006. 55% 50% Tasa de pobreza: 29.6% 48% 42% 40% 30% 15% 17% 17% 18% 21% 10% 5% 10% es con niños 0% Varón mayor Mujer m ayor Varón menor Mujer menor completo. Jefe completo. Jefe mayor de 65 menor de 65 años años Jefe mayor de 65 años Jefe menor de 65 años Jefe varón Jefa mujer completo

12. Impacto diferencial de la pobreza. Composición de los hogares. Brasil. 2003-2006. Brasil. Composición de los hogares pobres. Brasil. 2003-2006. 38% 51% 73% 52% 2% 18% Familias sin niños 11% Jefa mujer 2% Jefe varón completo Familias sin niños Jefa mujer Jefe varón completo 60% Tasas de pobreza específicas según tipo de hogar. Brasil. 2003-2006. 51% 50% Tasa de pobreza: 31.9% 47% 44% 40% 30% 13% 17% 19% 18% 14% 17% 18% 10% es con niños 0% Varón mayor Mujer mayor Varón menor Mujer menor completo. Jefe mayor completo. Jefe menor Jefe mayor Jefe menor Jefe varón Jefa mujer completo

12. Impacto diferencial de la pobreza. Composición de los hogares. Costa Rica. 2006-2008. Costa Rica. Composición de los hogares pobres. Costa Rica. 2006-2008. 42% 58% 69% 45% 2% Familias sin niños Jefa mujer 15% 1% Jefe varón completo Familias sin niños Jefa mujer 22% Jefe varón completo 40% Tasas de pobreza específicas según tipo de hogar. Costa Rica. 2006-2008. 37% 35% 33% 32% Tasa de pobreza: 25% 31% 30% 26% 27% 27% 25% 17% 18% 15% 10% 13% 12% 5% es con niños 0% Varón mayor Mujer mayor Varón menor Mujer menor completo. Jefe mayor completo. Jefe menor Jefe mayor Jefe menor Jefe varón Jefa mujer completo

12. Impacto diferencial de la pobreza. Composición de los hogares. Ecuador. 2004-2009. Ecuador. Composición de los hogares pobres. Ecuador. 2004-2009. 4% 68% 51% 3% 81% 59% 18% 13% Familias sin niños Jefa mujer Jefe varón completo Familias sin niños Jefa mujer Jefe varón completo 60% Tasas de pobreza específicas según tipo de hogar. Ecuador. 2004-2009. 54% 50% Tasa de pobreza: 39.2% 45% 45% 40% 30% 33% 36% 30% 28% 17% 21% 21% 10% es con niños 0% Varón mayor Mujer mayor Varón menor Mujer menor completo. Jefe mayor completo. Jefe menor Jefe mayor Jefe menor Jefe varón Jefa mujer completo

12. Impacto diferencial de la pobreza. Composición de los hogares. Perú. 2002-2006. Perú. Composición de los hogares pobres. Perú. 2002-2006. 5% 69% 52% 85% 17% 4% 63% 14% Familias sin niños Jefa mujer Jefe varón completo Familias sin niños Jefa mujer Jefe varón completo 70% Tasas de pobreza específicas según tipo de hogar. Perú. 2002-2006. 62% 60% 50% Tasa de pobreza: 30.4% 48% 52% 40% 30% 10% 17% 15% 11% 11% 16% 16% 13% 13% es con niños 0% Varón mayor Mujer mayor Varón menor Mujer menor completo. Jefe mayor completo. Jefe menor Jefe mayor Jefe menor Jefe varón Jefa mujer completo

12. Impacto diferencial de la pobreza Categoría ocupacional de los jefes de hogares. Argentina. 2006. Categoría ocupacional de los jefes de hogares pobres. Argentina. 2006. Desocupado Desocupado 8% 3% 70% 33% 18% 16% 4% Inactivo con pensión Inactivo sin pensión Asalariado registrado Asalariado no registrado Cuenta propia Empleador 17% 13% 30% 66% 8% 22% 1% 8% Inactivo con pensión Inactivo sin pensión Asalariado registrado Asalariado no registrado Cuenta propia Empleador Tasa de pobreza específica relativa (base=asalariado registrado). Argentina. 2006. 9 8 7 6 7.8 5.7 5 4 4.3 3.6 3 2 0.9 1 0 Asalariado no registrado Cuenta propia Empleador Desocupado Inactivo 1.1 con pensión Inactivo sin pensión

12. Impacto diferencial de la pobreza 23% Categoría ocupacional de los jefes de hogares. Brasil. 2006. Desocupado Inactivo con pensión 9% Inactivo sin pensión 34% Asalariado registrado 65% 11% Asalariado no registrado 15% Cuenta propia 5% Empleador 4% 22% 12% Categoría ocupacional de los jefes de hogares pobres. Brasil. 2006. Desocupado Inactivo con pensión 26% 58% 14% 17% 1% 9% Inactivo sin pensión Asalariado registrado Asalariado no registrado Cuenta propia Empleador Tasa de pobreza específica relativa (base=asalariado registrado). Brasil. 2006. 4 3 3 3.1 3.3 2 2 1.6 1.5 1 1 Asalariado no registrado 0.4 0.7 Cuenta propia Empleador Desocupado Inactivo con pensión Inactivo sin pensión 0

12. Impacto diferencial de la pobreza Categoría ocupacional de los jefes de hogares. Costa Rica. 2008. Desocupado Categoría ocupacional de los jefes de hogares pobres. Costa Rica. 2008. Desocupado 10% 40% Inactivo con pensión Inactivo sin pensión 22% 24% Inactivo con pensión Inactivo sin pensión 14% 1% 75% 11% 16% 8% Asalariado registrado Asalariado no registrado Cuenta propia Empleador 9% 3% 66% 15% 21% 5% Asalariado registrado Asalariado no registrado Cuenta propia Empleador 4 4 3 3 2 2 Tasa de pobreza específica relativa (base=asalariado registrado). Costa Rica. 2008. 2.2 2.2 3.6 3.6 1 1 Asalariado no registrado Cuenta propia Empleador Desocupado Inactivo 1.1 con 1.0 pensión Inactivo sin pensión 0

12. Impacto diferencial de la pobreza Categoría ocupacional de los jefes de hogares. Ecuador. 2009. Categoría ocupacional de los jefes de hogares pobres. Ecuador. 2009 Desocupado Desocupado 8% Inactivo con pensión 10% 6% 3% 81% 24% 21% 28% 8% Inactivo con pensión Inactivo sin pensión Asalariado registrado Asalariado no registrado Cuenta propia Empleador 15% 2% 4% 79% 30% 37% 4% Inactivo sin pensión Asalariado registrado Asalariado no registrado Cuenta propia Empleador 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 Tasa de pobreza específica relativa (base=asalariado registrado). Ecuador. 2009. 4.4 Asalariado no registrado 4.1 4.7 0.9 1.6 Cuenta propia Empleador Desocupado Inactivo con pensión 4.4 Inactivo sin pensión

12. Impacto diferencial de la pobreza Categoría ocupacional de los jefes de hogares. Perú. 2006. Categoría ocupacional de los jefes de hogares pobres. Perú. 2006. Desocupado Desocupado 10% 23% Inactivo con pensión 10% Inactivo con pensión 11% 74% 15% 29% Inactivo sin pensión Asalariado registrado Asalariado no registrado 15% 2% 75% 21% 40% Inactivo sin pensión Asalariado registrado Asalariado no registrado 5% 7% Cuenta propia Empleador 8% 4% Cuenta propia Empleador 4.0 3.5 3.0 Tasa de pobreza específica relativa (base=asalariado registrado). Perú. 2006. 3.2 3.1 3.6 3.4 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 Asalariado no registrado 0.5 Cuenta propia Empleador Desocupado Inactivo con 1.2 pensión Inactivo sin pensión 0.0

13. Reflexiones finales Los hogares con niños experimentan mayores tasas de pobreza específica las transferencias dirigidas hogares con niños o directamente a niños resultan adecuadas. Importancia de la precariedad laboral y el fenómeno del trabajador pobre necesidad de garantizar la creación de empleos de calidad y con ingresos que alcancen para cubrir las necesidades de los hogares: aumento de la registración, control del cumplimiento de las normas laborales, importancia de adecuar el nivel del salario mínimo a la evolución de los precios para que sea operativo. Necesidad de sostener los ingresos de los adultos mayores: ampliación del sistema de pensiones y actualización de los montos.