Formación en identidad calasancia en la provincia de Nazaret. Formation in Calasanz s identity at Province of Nazaret

Documentos relacionados
PROVINCIA NAZARET ORDEN DE LAS ESCUELAS PÍAS

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMAN VARGAS CANTILLO Manguelito, CERETE. DE LA AUTOEVALUACION AL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

PLAN DE MEJORAMIENTO GESTIÓN DIRECTIVA Realización de jornadas. pedagógicas. unificando criterios sobre la aplicación del modelo.

SINTIENDO Y GUSTANDO NUESTRO PRIMER AÑO DEL PLAN DE FORMACIÓN INTEGRAL

MARCO ESTRATÉGICO PARA LA EDUCACIÓN PRESENTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

PROGRAMA DE ASESORÍA ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PARA MATEMÁTICA

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

PROCEDIMIENTO DE INDUCCIÓN, RE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN DE COLABORADORES PROCESO GESTIÓN HUMANA

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIONES FORMATIVAS

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO - AVANZAR

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Colegio San Ignacio. Plan de Desarrollo Institucional 1

FORMACIÓN EN IDENTIDAD IGNACIANA

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Reglamento De Desarrollo Humano

Plan Maestro Cierre de Brechas 2016 Rectoría Valle. Unicorporativa-MD Colaboradores con Compromiso Misional y Excelencia en el Servicio

El presente plan de bienestar está dirigido a todo el personal vinculado a TECNILIQUIDOS SAS, sus familias, y comunidades interesadas.

PME 2017 LICEO BENJAMÍN VICUÑA MACKENNA

FICHA TÉCNICA. Diplomado Formación de Tutores para el fortalecimiento profesional de docentes y técnico docentes de nuevo ingreso de Educación Básica.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

RESOLUCIÒN ADMINSTRATIVA No

Directores Estratégicos

Política Nacional de Educación Técnico Profesional

COMPONENTE PEDAGÓGICO. Ambientes de aprendizaje*

METODOLOGÍA DE TRABAJO

FUNCIONES DEL CARGO Las contempladas en la ley general de educación 115 de 1994, la ley 715 de 2001 y el decreto 1860 de 1994

Programa en Servicio Liderazgo pedagógico para la mejora de las prácticas docentes

PERFIL DEL DOCENTE CAPÍTULO 1.

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

DOCUMENTO ORIENTADOR ESCUELAS TÉCNICAS VINCULACIÓN Y PRÁCTICA SOCIOLABORAL

SIMULACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Medellín Antioquia 2014

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE. Formando Ciudadanos Competentes y Solidarios DIRECTRICES SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Directrices para mejorar las políticas de formación y desarrollo profesional docente en la educación básica

PARTICIPACIÓN EN LAS ESCUELAS PÍAS

Colegio San Diego RBD PLAN DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 2018

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

Plan de Acompañamiento del Personal Nuevo 1/10

CONFERENCIA DE RELIGIOSOS DE COLOMBIA. 16 de enero al 15 de junio de 2018 ESCUELA PARA FORMADORES ESFOR

Plan de desarrollo Profesional Docente

PROPUESTA PARA LA COORDINACIÓN DE LA CARRERA

Diplomado en talento humano Dirección de Educación Continua. Diplomado presencial

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

ESCUELA CATÓLICA PASTORAL EDUCATIVA Y SUS PROGRAMAS

Programa de Liderazgo Empresarial

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

UNIDAD DE EGRESADOS Y TITULADOS / ALUMNI UV

ESCUELA CATÓLICA PROGRAMAS DE LA PASTORAL EDUCATIVA

PLAN LOCAL DE FORMACIÓN

PROGRAMA DE ASESORÍA ASESORÍA PARA EL AJUSTE, ACTUALIZACIÓN O REFORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

DIRECTIVOS INSTITUCIONALES

PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL Y CONSTRUCCION DE CUIDADANIA MATRIZ GENERAL DE HILOS CONDUCTORES

ANEXO PLAN DE CONVIENCIA ESCOLAR (2017)

SUBSISTEMA: Control Estratégico. COMPONENTE: Ambiente de Control FRECUENCIA

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

200 HORAS PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA. En coordinación pedagógica para el nivel inicial con acompañamiento a distancia y soporte tecnológico

GERENCIA COMERCIAL ESTRATÉGICA Economía y Jurídica. Diplomado presencial

GEAR GESTIÓN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO PROGRAMA GEAR ALTO RENDIMIENTO EMPRESARIAL

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

Objetivos estratégicos

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PANAL Un espacio para INTRODUCCION

LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS

Características de la práctica

PLAN ESTRATÉGICO SEGUIMIENTO Y APOYO AL EGRESADO

LINEAMIENTOS D.G.E.T. y F.P.

Características de la práctica

Baja California Sur. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

NUEVO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Subdirección de Desarrollo Organizacional Bogotá D.C., Septiembre de 2014

UNIVERSIDAD DEL BOSQUE ESPECIALIZACION EN PSICOLOGIA SOCIAL, COOPERACION Y GESTION COMUNITARIA SEXTA COHORTE MODULO EPIDEMIOLOGIA SOCIAL CRÍTICA

PLAN DE COMUNICACIONES Código: GD-DE- Pl-01 Versión: 3 Página 1 de 18

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE CAPACITACIONES 2016

PLAN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

CAPACITACIÓN EMPRESARIAL

Teléfono: Fan Page: Colegio Santa Ana de Bucaramanga

Actividad de aprendizaje 27: Establecer planes de mejora en la red logística

EXPERIENCIA: ESCUELA DE LIDERAZGO Ambiente Escolar. Foro Educativo Sabaneta 2016

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA

Plan de Acciones de Capacitación 2009

Eureka Educativa GUÍA DE TRABAJO. Taller 4. Hacia la permanencia escolar: diseño de instrumentos de investigación

2.- Identificación del problema

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCEDIMIENTO DISEÑO CURRICULAR

EN EL TELETRABAJO SE PROMUEVE EL AUTOCUIDADO

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LAS DELEGACIONES DIOCESANAS DE ENSEÑANZA DELEGACIÓN DIOCESANA DE ENSEÑANZA DE CÓRDOBA

HABILIDADES DE LIDERAZGO Y DIRECCIÓN Área de Economía y Jurídica Dirección de Educación Continua. Diplomado presencial

TUTORÍAS ACADÉMICAS. Política para la planificación y ejecución de tutorías académicas. Área responsable: Coordinación de Gestión Académica

Sumilla. Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa. Gestión del Aprendizaje. Metodologías de la Enseñanza

SOCIALIZACIÓN DEL NUEVO AJUSTE CURRICULAR PARA INSTITUCIONES CATÓLICAS

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

LAICAS, LAICOS Y HERMANOS Promoviendo juntos una mayor vitalidad del carisma marista

TABLA DE CONTENIDOS PRESENTACIÓN 3 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO DE LA RCC DE COSTA RICA EN EL AÑO Eje Temático 1: Grupos de Oración...

PLAN OPERATIVO 2013 GESTION ACADEMICA

3.2. Justificación del programa

Transcripción:

experiencia experience Formación en identidad calasancia en la provincia de Nazaret Gladis Cuéllar Ibáñez Formation in Calasanz s identity at Province of Nazaret Gladis Cuéllar Ibáñez red virtual de educación escolapia virtual network piarist education www.coedupia.com

Formación en identidad calasancia en la provincia de Nazaret Gladis Cuéllar Ibáñez ÁMBITO: Colegios Calasanz de la Provincia de Nazaret, Seis instituciones educativas de Colombia y tres de Ecuador. Destinatarios: 600 educadores y funcionarios de los colegios Calasanz Colombia y 250 de Ecuador. ORIGEN: Cómo surge esta acción y a qué desafío responde. Esta acción surge de la necesidad de generar procesos de formación permanente en los educadores de los colegios Calasanz de la provincia de Nazaret; cabe resaltar que en nuestros colegios a lo largo de la historia siempre ha existido la preocupación por la cualificación de los educadores, pero aun así se hacía necesario fortalecer, para ello era necesario estructurarla bajo unos directrices. De esta manera la propuesta de dar una orientación unificada para que todos los colegios registraran las actividades de formación y capacitación que se venían realizando a lo largo de los años y con la creación del consejo pedagógico provincial; en el año 2012 se dio inicio al diseño de una estructura de los primeros formatos guía para la elaboración de los planes maestros de formación de educadores calasancios (PMFEC). La cual permitió en sus inicios brindar asesoría desde la coordinación pedagógica provincial y la gestión directiva para orientar a los rectores en generar una formación en sus colegios centrada en la promoción de la identidad calasancia entres sus educadores. Lo anterior también dando respuesta a varias situaciones que se venían presentando en algunos de los colegios de la provincia referentes a la permanencia de los docentes en nuestras instituciones, como la alta movilidad de los educadores ya fuese por vinculación con el estado o por cambio a otra institución privada y retiro de maestros pensionados; también se observaba la necesidad de contar con maestros identificados con el carisma de Calasanz para garantizar la continuidad de los procesos con los estudiantes y que esto fuese de manera ágil y permanente. En los primeros años de la implementación de la propuesta se logró centralizar las acciones de capacitación y establecer un cronograma para su desarrollo en los colegios, pensar en ello implicaba trascender de los procesos informativos propios de cualquier institución, a un ejercicio de formación continua a partir de las dinámicas del desarrollo propio de la acción educativa calasancia en cada obra. Al pasar los años también se detectó la necesidad de diseñar una formación específica para los directivos teniendo en cuenta que no solo los maestros cambiaban en los colegios sino que también había cambios en la estructura de sus líderes; por lo tanto durante el final del año 2012 y año 2013 la gestión directiva de la provincia, elaboró dentro del PMFEC un programa específico de formación para directivos que inicialmente fue aplicado en los consejos de rectoría de todos los colegios de la Provincia Colombia y Ecuador, llamado PIARIST COACHING el cual a lo largo de los años ha sido desarrollado en otros consejos y comités de las instituciones. Así fue que se llegó a generar en el año 2015 lo que hemos denominado Política del plan maestro de formación de educadores calasancios PMFEC, la cual contempla: la finalidad, criterios, líneas de formación y temáticas; adecuándose a tiempos de ejecución, formatos para la estructura y diseño del plan a nivel general y por departamentos, también se cuenta con material de retroalimentación y evaluación de dichos planes. A lo largo de los dos últimos años con el consejo pedagógico se han definido las temáticas a desarrollar año tras año generando mayor unidad en todo el proceso de formación en identidad de los educadores de la provincia. La experiencia de construir un plan maestro de formación para nuestra provincia ha permitido responde dentro de los elementos de identidad calasancia al proceso capacitación de educadores el cual se define como un proceso formativo permanente e integral por el cual se cultiva la identidad del educador escolapio (personal docente, no docente, agentes de pastoral, otros colaboradores), de tal manera que sea referencia para la tarea 1

educadora y evangelizadora que define la Misión escolapia, abierto siempre a la innovación y a la mejora continua. OBJETIVOS: Qué pretende resolver o desarrollar en el ámbito de la presencia escolapia? OBJETIVO GENERAL: El Plan Maestro de Formación de Educadores Calasancios está concebido como una política provincial, mediante la cual se busca visualizar la formación como un elemento estratégico, clave para el fortalecimiento y mejora de la competitividad de los Colegios Calasanz de la Provincia de Nazaret. La formación continua de los educadores calasancios tiene como principal objetivo la capacitación y actualización permanente de sus competencias enfocadas hacia el fortalecimiento y potenciación, tanto de conocimientos, habilidades y destrezas como de sus valores y actitudes en el campo pedagógico integrando los aportes de la tradición escolapia, la reflexión pedagógica contemporánea y los aportes de otras disciplinas al campo de la educación. Se busca que cada educador sea capaz de ejecutar sus funciones de manera eficiente y eficaz y que a la vez esto le permita desarrollarse personal y profesionalmente, lo que repercutirá favorablemente en nuestras instituciones y en esencia en los estudiantes quienes ocupan el lugar central en un Colegio Calasanz. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Propiciar un ambiente de formación para todos los integrantes de la comunidad desde la dinámica educativa, favoreciendo el desarrollo de la persona en su dimensión humana, cristiana pedagógica y calasancia para ofrecer un mejor servicio a la sociedad. 2. Responder a las necesidades actuales del que hacer del educador calasancio. 3. Tomar conciencia que los docentes y no docentes funcionarios de las instituciones somos educadores y educandos. 4. Crear un espacio de reflexión sobre la persona de Jesús como camino, verdad y vida en Dios Padre que invite a la experiencia de fe en el personal de la institución. 5. Generar actividades que correspondan a un proceso de formación académica formal y no formal que permitan fortalecer el trabajo curricular de los miembros de nuestras instituciones. 6. Desarrollar la identidad Calasancia en todos los agentes que integran la comunidad educativa de nuestras instituciones. 7. Lograr que el plan de formación tenga impacto en el mejoramiento continuo del servicio a los estudiantes y sus familias. 8. Propiciar la capacitación al interior de los diferentes departamentos del colegio, de acuerdo a las necesidades identificadas por el equipo de trabajo. 9. Tomar conciencia de la calidad como un criterio de vida permanente y de acción continua desde tiempos formativos precisos. Responsables y organización: Quién lleva la acción educativa? Cómo está organizada? La política del PMFEC se desarrolló con el consejo pedagógico provincial desde donde se estructuraron las líneas de gestión y se establecieron las generalidades para orientar el desarrollo de los PMFEC en cada colegio. El PMFEC se estructura desde los consejos de rectoría y se consolida teniendo en cuenta la evaluación de desempeño de los maestros, la evaluación institucional de cada colegio y la evaluación de la calidad calasancia. 2

El desarrollo del plan está a cargo de los líderes de las gestiones en cada colegio: gestión de convivencia coordinadores de convivencia, gestión académica coordinadores académicos y consejos académicos, gestión institucional rectoría, recursos humanos, dirección administrativa y calidad. El rector de cada colegio está encargado de realizar el seguimiento a la ejecución del PMFEC de manera permanente, garantizando su aplicación y pertinencia. El plan se estructura en cada institución año a año, se remite a la delegada de la gestión directiva de la provincia en unas fechas estipuladas durante el año escolar para que se realice una retroalimentación a los planes de cada colegio donde se tiene en cuenta tanto el cumplimiento de la ejecución de los planes como la implementación e impacto de las políticas provinciales. También se ha de contar con un espacio definido dentro de las actividades institucionales contemplado en el cronograma escolar que garantice la secuencialidad de la formación durante todo el año académico (jornadas pedagógicas, horas de formación, jornadas de reflexión, etc.). La presentación del plan se realiza ciñéndose a los requerimientos del formato elaborado para tal fin donde se registran los objetivos, descripción de actividades, temáticas, indicadores, tiempos, cronogramas e intensidad horaria. Se registran en un cronograma general y en cronogramas específicos por áreas donde se incluye también la formación y capacitación externa de los educadores. Los talleres de PIARIST COACHING se desarrollan a los grupos específicos de los colegios según las necesidades detectadas en cada institución o cuando hay cambios significativos entre los integrantes de los equipos ya sea por problemáticas detectadas, fortalecimiento o rotación del personal. Desarrollo de la propuesta: Cómo funciona la experiencia La propuesta de la creación del Plan maestro de formación de educadores calasancios se ha ido estructurando a lo largo de los años permitiendo cada vez fortalecer y discernir los aspectos relevantes de la formación determinando las temáticas a desarrollar a nivel general para los educadores, de manera específica para los integrantes de los departamentos académicos, los consejos académicos, de rectoría y directivos docentes (PIARIST COACHING). Diseño de talleres: a nivel general su planeación y estructura se lleva a cabo con los equipos colegiados tanto de la provincia como de los colegios, lo cual ha enriquecido la práctica pedagógica generando trabajo en equipo y unidad de esfuerzos. Cada línea de gestión desarrolla su planeación teniendo en cuenta los elementos que se presentan a continuación. I. GESTIÓN ACADÉMICA: Se plantean talleres de formación y reflexión pedagógica. II. GESTIÓN DE CONVIVENCIA: Se diseñan talleres de formación y reflexión sobre la convivencia escolar. III. GESTIÓN INSTITUCIONAL: Se desarrollaran temáticas entorno a la gestión directiva, administrativa e identidad institucional. PIARIST COACHING: Han sido diseñados por la líder de la gestión directiva de la provincia y retroalimentados por las rectorías de cada colegio. Existen diseñadas siete sesiones que varían según las necesidades de los grupos. Posterior a la aplicación de los talleres la líder de la gestión envía un informe donde se registra: sesiones, participantes, documentos, observaciones individuales de los participantes fortalezas y oportunidades de mejora frente a su gestión directiva y de liderazgo; observaciones grupales de los consejos para consolidarse como equipo de gestión escolar evaluando varias categorías: trabajo en equipo, manejo de técnicas de la reunión, documentación, casuística, roles, informes, funciones, entre otros. Generalidades de los PMFEC: 3

Es importante resaltar que todas las actividades del PMFEC permiten desarrollar las temáticas propuestas desde el consejo pedagógico provincial generando unidad de criterios en la identidad de las obras y promoción a las líneas de acción de la Congregación. A nivel general se cuenta con total participación de los educadores en el proceso de formación en cada colegio. Se garantiza el desarrollo de las actividades programadas durante el año escolar por parte de las rectorías y al final del proceso se realiza una evaluación del mismo para proyectar el PMFEC del año siguiente. Para el diseño de todo el plan, los talleres y material en general se han diseñado formatos y estructuras guías para realizarlos, además en la actualidad se cuenta con un manual corporativo de la provincia el cual ha brindado mayores pautas de unidad en el material diseñado. Anualmente se cuenta con la retroalimentación por parte de la líder de la gestión directiva tanto del PMFEC de cada colegio como de la evaluación de los planes permitiendo establecer planes de mejora para garantizar la identidad calasancia, desarrollar las actividades propuestas y unificar criterios de políticas a nivel provincial y de la Orden. Metodología: Criterios metodológicos de la experiencia educativa El PMFEC se estructura a partir del análisis de las necesidades institucionales en cada una de las líneas de gestión y se desarrolla a través de dinámicas como talleres, conferencias, grupos de reflexión, cursos, entre otros, que permitan el acercamiento de la formación de los educadores a la acción educativa cotidiana desde una perspectiva calasancia. Para ello el ejercicio vivencial, de reflexión y autoconocimiento son ejes fundamentales de los espacios de formación. Cada línea de gestión contempla los siguientes criterios: Gestión académica: la elaboración de los talleres y las temáticas a desarrollar se determinan cada año desde la mesa de coordinadores académicos con el apoyo de los consejos académicos de cada colegio. Aproximadamente por año se elaboran seis talleres que se aplican de en cada colegio a todo el consejo de maestros. Cada taller es evaluado y se deja registro de su aplicación. En la mesa de coordinadores académicos se analiza la ejecución de los mismos. Gestión de convivencia: los talleres han sido construidos por los coordinadores de convivencia líderes de mesa y por todo el equipo de coordinadores de los colegios, los cuales son compartidos y desarrollados a lo largo de cada año escolar en varias sesiones. Se elaboran seis por año. Se aplican con todo el consejo de maestros, son evaluados y ajustados teniendo en cuenta las realidades de la convivencia de las instituciones. En la gestión institucional se desarrollan talleres construidos desde la dirección de las instituciones, la gestión administrativa de cada colegio y material compartido desde la Provincia y la Congregación. Se aplica a todos los formadores de las instituciones. Se tiene en cuenta la participación proactiva de los educadores, la dinámica experiencial pedagógica de cada obra, la retroalimentación constante de los espacios formativos y los planes de mejora a nivel de los departamentos académicos y los grupos directivos específicos de los colegios. El proceso de Coaching para directivos de las instituciones educativas se basa en la aplicación de metodologías de aprendizaje y práctica que facilitan y potencian las competencias requeridas en los Directivos Coach de las organizaciones de éxito. Se trabaja en torno al compartir experiencias que permiten a los directivos fortalecer su potencial como seres humanos y generar mejores rendimientos en su labor. El trabajo desarrollado es un proceso que ya se ha adelantado como herramienta de mejoramiento, obteniendo resultados favorables en los equipos directivos. 4

Participación proactiva: Se tiene en cuenta como expositores y orientadores para el desarrollo de los PMFEC a los educadores, Escolapios e integrantes de las comunidades educativas, potenciando los dones y aprovechando los recursos con que cuenta cada colegio, lo cual ha permitido generar mayor integración y reconocimiento de las personas en todas las obras. Se da el intercambio de educadores para acompañar el desarrollo de actividades según especialidades y según las destrezas de los líderes de las gestiones desde el consejo pedagógico provincial. También se cuenta con exponentes externos en algunos casos por las temáticas tan especializadas. Valoración: Qué dice la gente de la propuesta? Impacto actual en la comunidad. Ha nivel general existe una aceptación y visión positiva de la propuesta en todas las instituciones educativas de la provincia, puesto que no es un ejercicio estático sino que por lo contrario requiere actualización permanente. Se destaca la participación de los equipos de provincia para la retroalimentación de los procesos formativos y el liderazgo para generar nuevas temáticas. Se ve como un espacio de crecimiento, cualificación y aprendizaje. El desarrollo de la formación en colegios ha permitido mejorar procesos como: clima laboral, apropiación y conocimiento de las políticas institucionales, conocimiento de los elementos de identidad calasancia, prácticas educativas, intercambio de experiencias, trabajo en equipo, compromiso en el acompañamiento de los estudiantes, formación personal de los maestros, acompañamiento de los padres escolapios como testimonio de formación calasancia, potenciar dones en los educadores, formación de líderes, entre otros. En los registros de evaluación que realiza cada institución se observa apropiación de las temáticas desarrolladas y se destaca la importancia de la formación en identidad calasancia en cada una de las gestiones del PMFEC. Existe articulación entre la formación y las líneas de acción de la Provincia y una conexión con los elementos de identidad calasancia. Se adapta a las necesidades actuales de los maestros para la intervención de los procesos con los estudiantes. Fortalece en la formación evangélica y calasancia incorporando la reflexión en consejo de rectoría y académico que se evidencia en aspectos como: bajo índice de no renovación de contrato o de renuncia al finalizar el año, resultados de la encuesta del clima organizacional en los cuales se verifica en ambiente de convivencia fraterno y positivo. El consolidar un cronograma general ha permitido cada vez definir claramente los procesos formativos de las diferentes líneas. Se identifica un estilo propio de la formación calasancia visualizándose más como un estilo de vida que un trabajo en sí mismo, despertando vocación y espíritu calasancio. Frente a esta observación presento mi propio testimonio ya que he sido fruto de la formación permanente y consecutiva brindada por Padres Escolapios y laicos que a lo largo de 17 años han despertado mi vocación como líder y formadora, un estilo calasancio propio que prioriza la escucha, la comprensión, el trabajo en equipo, las buenas relaciones interpersonales, la igualdad, el respeto por el otro y su opinión, valorar la diferencia para enriquecer la vida, la toma de decisiones en grupo, el discernimiento, la reflexión, la formación espiritual, la oración continua, los más necesitados, la lectura constante y el propio conocimiento. Lo anterior permite concluir que nuestra experiencia además de atender las necesidades organizacionales y formativas de nuestros colegios puede facilitar a otros colegios Calasanz del mundo visualizar un modelo de formación de los educadores en unidad con la PIEDAD Y LAS LETRAS, y gestionar la formación de nuestros directivos docentes como un pilar frente a la gestión y el liderazgo, estamos al servicio de nuestras comunidad calasancias. 5