HISTORIA. Análisis Histórico Espacial III MSc. Arq. Francisco Ernesto Navas

Documentos relacionados
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA ARQ. ERASMO AGUILAR-2011

Universidad Insurgentes Campus San Ángel Ciclo Escolar Asignatura: Introducción Histórico Critica

UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA HISTORIA

Nº Bloque 1 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN C1 C2 C3 Nº EST

Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA

PRIMER CURSO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

DISEÑO DE INFORMACIÓN / INFOGRAFÍAS

DISEÑO DE INFORMACIÓN / INFOGRAFÍAS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CURSO: 1º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

Elaborar respuestas escritas. Conocer y usar los elementos matemáticos básicos. Usar la inducción como forma de razonamiento.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HECTOR ABAD GOMEZ. Proceso: CURRICULAR NÚCLEO DESARROLLO HUMANO CLEI:3 SABATINO NOMBRE DEL ESTUDIANTE: LOGROS / COMPETENCIAS

Bases Históricas y Teóricas de la Enfermería. Capítulo 01. Historiogra2a y Fuentes Históricas

PROGRAMACIÓN DE AULA

ESTUDIEMOS HISTORIA TERCER GRADO DE PRIMARIA

Historia Universal. SESIÓN 1: Prehistoria

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES

Historiografía. La Historia como ciencia. Servicios de Acompañamiento para el Aprendizaje y la Permanencia Área de Lectura y Escritura

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

IES Salvador Allende -Fuenlabrada GEOGRAFÍA E HISTORIA - 1º ESO CURSO

TEMARIO DE MATEMÁTICA. 7 B.

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2017 SIES EN ARONA

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA

PROGRAMA AÑO ESCOLAR 2016/2017

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Historia Universal del Cuidado"

UNIDAD DE INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m

CONTENIDOS PARA LA PRUEBA DE SÍNTESIS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CUARTO MEDIO TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS SIGLO XX Giovanna Núñez Araya

A. PERFIL DE MATERIA: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS BÁSICAS:

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

BLOQUE 1 TEMA 2 Disciplinas afines en el marco de la Historia (presentación sin imágenes)

Introducción a la Prehistoria

Ciencias Sociales. La PREHISTORIA y la EDAD ANTIGUA. 5º de Educación Primaria Colegio Maristas La Inmaculada

Géneros Literarios. (características generales)

Las fuentes históricas y su clasificación.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NÚMERO CUATRO

PROGRAMA DE ASIGNATURA

NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (NAP)

DEPARTAMENTO DE CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2012/13 ASIGNATURA: TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS I: PREHISTORIA, ANTIGUA, MEDIEVAL

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2017 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO

COLEGIO ALEMÁN- DEUTSCHE SCHULE SANTA CRUZ DE TENERIFE. PROGRAMACIÓN DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA Educación Secundaria 1º - 4º de la ESO.


Profesor Ginés Soler IES Ramon Muntaner

1. Contesta las siguientes cuestiones: - Define con tus palabras qué es la Prehistoria:

CULTURA CLÁSICA 4º SECUNDARIA. Criterios de evaluación y calificación

1º ESO: GEOGRAFÍA E HISTORIA

Geografía e Historia 1º ESO Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CONTENIDOS MÍNIMOS GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO 2018/19

introducción a la historia

Llamamos Prehistoria a toda la etapa anterior a la escritura e Historia a la que cubre desde esa aparición hasta nuestros días.

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

*Criterio de evaluación 5: Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo, español y andaluz.

Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos)

Conocer la forma de vida del hombre en el Neolítico y en la Edad de los Metales.

ESTÁNDARES MÍNIMOS EVALUABLES GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO

TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA HISTORIA DEL ARTE

GRADO EN HISTORIA. CG1 - Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado.

El origen del hombre. Esta división está en constante evolución, pero muchos investigadores defienden este punto de vista de la historia.

Método Histórico A Y U D A N T Í A P A R A L A C Á T E D R A D E S O C I E D A D Y D E S A R R O L L O H U M A N O

UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LINGÜÍSTICO-LITERARIAS DOCTORADO EN LITERATURA HISPANOAMERICANA

Guía 9, Núcleo 5 Los géneros periodísticos

IES Miraflores de los Ángeles Curso 2018/2019 Departamento Geografía e Historia


MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS CONTENIDOS

SILABO POR COMPETENCIAS

TALLER DE REFUERZO GRADO ONCE PRIMER PERIODO

TEMARIO PARA EXÁMENES FINALES CICLO ESCOLAR º. GRADO

CONCRECIÓN CURRICULAR NOMBRE DEL ÁREA O MATERIA CURSO: 3º DE LA ESO RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA

TEMARIO PARA EXÁMENES FINALES CICLO ESCOLAR º GRADO

REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO. Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto

CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL

PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO

EVALUACIÓN INICIAL. 1 Qué es el tiempo atmosférico? Y el clima?

GRIEGO I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA CURSO: PRIMER AÑO PROFESORA: ROMINA ISAIA INSTITUTO SAN BUENAVENTURA AÑO: 2012.

PRIMER CURSO 1. OBJETIVOS

GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA GUÍA DOCENTE Curso

Unidad 8 - La historia y las fuentes de la historia

PROGRAMA DE ASIGNATURA

MODELO PARA REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española

NUESTROS PRIMEROS ANTEPASADOS

TÉCNICAS DE COMENTARIO DE MAPAS

RECONOCIMIENTO DE CREDITOS PARA GRADO EN HISTORIA

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO I ÁMBITO SOCIAL Y LINGÜÍSTICO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMER TRIMESTRE

Transcripción:

HISTORIA Análisis Histórico Espacial III MSc. Arq. Francisco Ernesto Navas

Por qué es importante la Historia?

Qué es la Historia?

Historia Del lat. historĭa, y este del gr. ἱστορία (Investigación o Información) Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados. Conjunto de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etc., de un pueblo o de una nación. Conjunto de los acontecimientos ocurridos a alguien a lo largo de su vida o en un período de ella.

Historia Es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. CARR, Edward H. (1961). Qué es la Historia?. Barcelona : Ariel Periodo histórico que transcurre desde la aparición de la Escritura hasta la actualidad. Es la narración de cualquier suceso, sean reales, imaginarios y de mentiras. CLIO - Musa Griega Protectora de la Historia

Historiografía Es el conjunto de técnicas y métodos propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados. La correcta praxis de la historiografía requiere el empleo correcto del Método Histórico y el sometimiento a los requerimientos típicos del Método Científico. También se denomina Historiografía a la producción literaria de los historiadores, y a las escuelas, agrupaciones o tendencias de los historiadores.

Historiografía- Recursos Gráficos MAPA HISTÓRICO: Se sustenta sobre un ESPACIO GEOGRÁFICO. Hay que hacer referencia a los continentes, países, regiones o áreas que aparezcan representadas; y a los accidentes geográficos (mares, océanos, ríos, montañas). A diferencia de otro mapa sobre cualquier tema, un mapa histórico introduce una variable propia, el TIEMPO. Este dato bien puede aparecer en el propio mapa bien podemos deducirlo a partir de nuestros conocimientos sobre el tema.

Historiografía- Recursos Gráficos LINEA DE TIEMPO: Similar a la recta numérica en matemáticas, con la que debe coordinarse: números positivos años después de Cristo o de otras erasy negativos años antes de Cristo (a.c.) o de otras eras, los períodos son segmentos, no puntos, se debe remarcar que no existe el Día Cero ", Mes Cero, Año Cero, ni el Siglo Cero.

Historiografía- Recursos Gráficos PIRÁMIDES DE POBLACIÓN: Representan los rasgos de la estructura de la población en pisos correspondientes a diferentes grupos de edad.

Historiografía- Recursos Gráficos ESFERA DE UN RELOJ: para lograr una comparación analógica del tiempo en el pasado remoto con el tiempo cotidiano de horas, minutos y segundos -es muy usado para representar la Historia Natural: la Evolución Humana o el Tiempo Geológico.

Historiografía- Recursos Gráficos CLIMOGRAMA Representa precipitaciones y temperaturas por meses a lo largo de un año.

Historiografía- Recursos Gráficos MAPA CONCEPTUAL CUADRO SINÓPTICO

Historiología Es la «Teoría de la Historia». Es el conjunto de explicaciones, métodos y teorías sobre cómo, por qué y en qué medida se dan cierto tipo de hechos históricos y tendencias sociopolíticas en determinados lugares y no en otros. El término fue introducido por José Ortega y Gasset El DRAE lo define como: El estudio de la estructura, leyes y condiciones de la realidad histórica.

Historiología y Teorías Historiológicas TEORÍAS: Materialismo Cultural de Marvin Harris Materialismo Histórico de Karl Marx. Materialismo Dialectico de Friedrich Engels CAUSAS DE LOS CAMBIOS HISTÓRICOS: Causas Tecnológicas. A veces el desarrollo de una nueva tecnología comporta cambios al modo de producción que hacen que el trabajo se reorganice de forma ligeramente diferente, desencadenando eso una cadena causal de acontecimientos que comporta cambios sociales Causas Climáticas. Otras veces los cambios climáticos han afectado a la producción en el sector primario o agropecuario, provocando alteraciones de precios, cambios en la producción, fenómenos de redistribución de la riqueza, que son susceptibles de desencadenar cadenas causales que favorezcan o desfavorezcan cierto tipo de actividades económicas. Agotamiento Ecológico. El deterioro de la productividad del suelo y el agotamiento ecológico ha sido citado con frecuencia como factor influyente desde la antigüedad.

Método Histórico La Historiografía: es el conjunto de técnicas y métodos propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados. La correcta praxis de la historiografía requiere el empleo correcto del método histórico, que a grandes rasgos comprende el seguimiento de tres procedimientos: Heurística o búsqueda de las fuentes. Consiste en allegar toda la información disponible. Deben recopilarse documentos, informes, artículos periodísticos, fotografías, leer lo que se haya escrito sobre el tema... En esta etapa afloran las primeras dificultades en forma de contradicciones en las fuentes, que pueden clasificarse como primarias o secundarias según su proximidad a los hechos. Crítica: en donde se evalúa la validez o no de las versiones contradictorias. Es la fase más compleja. Síntesis: en que se presentan los datos y las informaciones para que cuadren en el marco general en que se sitúa lo investigado, conectando las informaciones verificadas con las causas y con las consecuencias de las mismas.

Método Histórico FUENTE DOCUMENTAL: Una fuente histórica es todo objeto, documento o evidencia material que contiene o conlleva información útil para el análisis histórico. SEGÚN ORIGEN: CLASIFICACIÓN: Fuentes Primarias o Directas : Son documentos escritos, como periódicos, censos, estadísticas, etc. o testimonios orales, Fuentes Secundarias o Indirectas. Son restos arqueológicos o iconografías.

Método Histórico SEGÚN SOPORTE: Fuentes Escritas Narrativas, son por ejemplo las cartas, discursos, documentos primarios conservados o citados secundariamente en alguna otra fuente histórica. Fuentes Audiovisuales, son una fuente documental para el período más reciente de la historia formada por películas, fotografías y otro tipo de información obtenida a partir de imágenes. Fuentes Estadísticas, formadas por gráficos, censos, documentos actuariales. Evidencias materiales, son generalmente objetos creados inicialmente con un propósito diferente del de aportar información históricamente relevante, pero cuya existencia permite hacer inferencias sobre los hechos históricos, entre este tipo de fuentes tenemos los restos arqueológicos, los fósiles, las construcciones antiguas, etc. Fuentes Iconográficas, entre las que se encontrarían los planos, mapas, pinturas, afiches, etc. Fuentes Orales, están formados por relatos tradicionales y otro tipo de información transmitida oralmente.

Fines y justificación de la Historia Memoria de la Humanidad. Si la historia es una ciencia social y humana, no puede abstraerse del porqué se encarga de estudiar los procesos sociales: explicar los hechos y eventos del pasado Por el Conocimiento mismo. Por su Utilidad. Por ser Herramienta del Cambio Social Por que nos ayudan a comprender el Presente. Por que nos ayuda a proyectar el Futuro.

Cronología Del griego χρονο Chronos, Tiempo y λογία Logos, Estudio Es la ciencia determinada cuya finalidad es determinar el Orden Temporal de los acontecimientos históricos; forma parte de la disciplina de la Historia. El concepto también es utilizado en otras áreas del conocimiento para relatar hechos no históricos en orden cronológico. CRÓNICA: Es una obra literaria consistente en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico. La palabra crónica viene del latín Chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona.

Cómo se mide la Historia? Periodo? Dinastía? Era? Ciclo? Edad? Época?

Estructuración EDAD: Cada uno de los períodos en que se considera dividida la vida humana. Periodización, tradicionalmente usada, en la que se divide la historia que se considera. Prehistóricas: Edad de Cobre, Bronce, Hierro Históricas: Edad Antigua, Media, Moderna y Post Moderna o Contemporánea. Del Hombre: Edad de Oro, Plata, Bronce, Héroes, Hierro. PERIODO: Palabra que deriva del latín periŏdus. Este término se utiliza regularmente para designar al intervalo de tiempo necesario para completar un ciclo repetitivo, o simplemente el espacio de tiempo que dura algo.

Estructuración Periodos : No hay un acuerdo universal sobre la periodización de la historia. Edad de la Piedra y Edad de los Metales, fue propuesta en 1836 por el arqueólogo danés Chistian Júrgensen. Periodos según la Evolución Tecnológica: Revolución Neolítica y Revolución Industrial. Sociedades Cazadoras Recolectoras Sociedad Pre Industrial Sociedad Industrial Sociedad Post Industrial El problema de cualquier periodización es hacerla coherente en términos Sincrónicos y Diacrónicos ; es decir: que sea válida tanto para el transcurso del tiempo en un único lugar, como para lo que ocurre al mismo tiempo en distintos ámbitos espaciales.

Estructuración ERA: En cronología, cómputo de los años a partir de un acontecimiento importante para una civilización, o periodo histórico marcado por un personaje o hecho. Era del Hielo, Era del Fuego, Era del Oscurantismo, Era de la Ilustración, Era del Romanticismo. ÉPOCA: es una división del tiempo histórico más breve o local que la edad. En la Antigua Grecia: Época Minoica, Micénica, Oscura, Arcaica, Helenística. En Inglaterra: Época Isabelina, Victoriana En España: Época de la Restauración, Franquista. CICLO: Serie de fases por las que pasa un fenómeno periódico hasta que se reproduce una fase anterior. Ciclo Troyano, Épico, Tebano.