ESTIMACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL KIKUYO Propuestas para el Debate Ivan Camasca Giraldo

Documentos relacionados
Presencia del kikuyo en el Perú

LA GIZ EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ

Importancia de la trazabilidad para demostrar el origen legal de un producto forestal. Generando Valor Forestal en la Amazonia Peruana

Importancia de la trazabilidad en la gestión del aprovechamiento forestal del Perú

Programa: Estrategias de Adaptación basada en Ecosistemas en Colombia y Ecuador

VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Programa Estrategias de adaptación basada en ecosistemas en Colombia y Ecuador

Estudios con Sistemas Pico PV en Bolivia

Una aproximación a los resultados del IV CENAGRO El crédito a la unidad agropecuaria

El enfoque de la gestión prospectiva y correctiva del riesgo en la GIZ Perú

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

Proyecto sectorial de lucha contra la desertificación. Publicado por

Género como eje transversal en la Cooperación Alemana (implementada por la GIZ) Página 1

Estimación de Impactos del Fenómeno El Niño en las economías regionales de Piura, Lambayeque y La Libertad

Perú. Agricultura familiar por tipos y regiones altitudinales

Programa Estrategias de adaptación basadas en ecosistemas en Colombia y Ecuador

Transporte urbano sustentable en el Perú - Modulo III -

BANCOS DE SAO Y HFC SECTOR DE REFRIGERACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DEL AIRE COLOMBIA

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

C.11 PERÚ: USO DE LA TIERRA SEGÚN EL III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO; AÑO: 1994 (Miles de ha)

Necesidad de reformar el transporte

Capítulo III: Subsector Agrícola

Informe sobre mecanismos de gestión del riesgo financiero para Gobiernos Regionales

Políticas Sectoriales como soporte para mecanismos de financiamiento climático

La Inversión Pública rural y su contribución a la reducción de la pobreza y la mejora de la competitividad en el Perú

Planificando las ciudades del futuro: aportes desde la academia. Conferencia Internacional Territorios Sostenibles 2018

Agregar logo de institución. Investigadores Hector Maletta Daniel De La Torre Ugarte Asistentes Juan Luis Azula Pastor Marcela M.

Lecciones aprendidas del proyecto «Seguros para la Adaptación al Cambio Climático» en el Perú

Producción agropecuaria creció 1,1% en el periodo enero octubre del 2016

Proyectos de Energía Renovables en Bolivia

Proyecto de seguros para la adaptación al cambio climático

Die Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. 11/27/12 Seite

Producción agropecuaria creció 0,5% en el periodo enero junio del 2017

Proyecto de seguros para la adaptación al cambio climático

RESPONSABILIDADES DEL MINAGRI EN LA RESPUESTA Y REHABILITACIÓN ANTE EMERGENCIAS ING. WILLIAM HUATAY VILLOSLADA ESPECIALISTA DE LA DIGERID

V Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres Naturales en las Américas. Esquemas de aseguramiento para pequeños productores, México

AGRICULTURA: LOGROS DEL PRIMER AÑO DE GOBIERNO José Manuel Hernández Calderón Ministro de Agricultura y Riego

SIERRA DEL DIVISOR, UCAYALI. Mes LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO. Batalla de Angamos. ProAmbiente 2014.

LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Producción agropecuaria creció 3,9% en enero del 2018

Producción agropecuaria creció 1,5% en el periodo enero octubre del 2017

Producción agropecuaria decreció 0,6% en el periodo enero abril del 2017

Mecanismos financieros para la gestión del cambio climático en ciudades del Perú

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGRARIO PERÍODO PLANGRACC-A

Términos de Referencia. Consultoría: ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE REGLAMENTO ESPECIAL CON NORMATIVA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA RESINA DE PINO

Rol de la Cooperación Internacional en la Implementacion del Marco de Sendai

Producción agropecuaria decreció 0,8% en el periodo enero mayo del 2017

La gestión del riesgo y los procesos de Desarrollo

Asesores Técnicos Asociados S.A. Lima, 20 de Noviembre de 2009

Producción agropecuaria creció 2,6% en el 2017

I Trimestre DGESEP Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas

Producción agropecuaria creció 2,6% en enero del 2017

Resultados Definitivos IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE. Ministerio del Interior y Seguridad Pública LEYES, REGLAMENTOS, DECRETOS Y RESOLUCIONES DE ORDEN GENERAL

INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA GANADERIA: APOYO DE FONTAGRO Y NUEVA ZELANDIA

Inclusión de personas con discapacidad en los sistemas de protección social

DDR 140, MAGDALENA DDR 140, MAGDALENA. Magdalena de Kino. CADER 01, Magdalena. CADER 02, Nogales. CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR

Gestión de Riegos y Adaptación a Cambio Climático para la Seguridad Alimentaria en Comunidades Rurales Altoandinas

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Resultados del Estado de Chiapas

IV Trimestre D G E S E P Dirección de Estadística Agraria

AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA en CIFRAS

Abril Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas DGESEP M I N A G R I

MINISTERIO DE AGRICULTURA Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. Intenciones de Siembra

Comparaciones Intercensales

Dinámica Agropecuaria

p/ Preliminar Banco Central de Reserva del Perú - BCR p/ Preliminar

Intenciones de Siembra C AMPAÑA A GRÍCOLA

Sistemas de riego en campos ganaderos: Martín Alberdi(Magíster en Agronegocios)

EVALUACIÓN DE DAÑOS POR DESASTRES NATURALES EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA POR EFECTOS CLIMÁTICOS EN LA REGION CUSCO.

Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC

Agrícola, Pecuaria y Avícola

PANORAMA AGRÍCOLA DE AREQUIPA

Módulo III.4 Incorporar la adaptación a la planificación del desarrollo

PRESENTACIÓN DE AGRORURAL AL

PROGRAMA DE COOPERACIÓN MÉXICO ALEMANIA Gobernanza de la Biodiversidad

AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGION HUANCAVELICA HUANCAVELICA, 12 JUNIO 2015

DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA HUACHO, MAYO DEL 2015

Estudio de Pre-Factibilidad Técnica y Económica de un Sistema FV para Autoconsumo Eléctrico. Fundación Cristo Vive

Mercado Externo de la Papa

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL CENSO PROVINCIAL DE AGRICULTURA BAJO RIEGO Municipio de Pomona GOBIERNO DE RÍO NEGRO

AGRICULTURA en CIFRAS CUBA Edición Mayo República de Cuba

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Presiones climáticas globales, vulnerabilidad y resiliencia Seite 1

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

1. RESUMEN DE LOS CENTROS POBLADOS

Nueva tendencia tecnológica-productiva: cómo cambiamos y por qué? Análisis de caso: Sudeste de Bs. As.

Miércoles del Exportador Abril Consumo de Productos Orgánicos en los Mercados Internacionales

Inversión Privada para el Desarrollo OxI: Estrategia del Sector Agricultura y Riego

La Verdadera Dimensión del Sector Agrícola Peruano y el TLC Perú - EEUU


Funciones y responsabilidades del encuestador (a)

DIRECCION REGIONAL AGRARIA HUANCAVELICA

ENFOQUE AGRÍCOLA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE SEMBRADA POR GRUPO DE CULTIVOS ESENCIALES, SEGÚN AÑO AGRÍCOLA Y REGIÓN. Industriales 14,5%

Situación de la Producción Regional de la Quinua en Cusco Proyecto Regional Quinua - Kañiwa. Iris A. Carbonelli Calvo

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO (PLANGRACC-A) AVANCES Y RETOS

CÁMARA DE COMERCIO Y LA PRODUCCIÓN DE PUNO PERFIL ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LA REGIÓN PUNO

PROYECTO DE INNOVACION AGROPECUARIA Y FORESTAL

Transcripción:

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH - GIZ - (Cooperación Alemana al Desarrollo) Adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres en cuencas priorizadas de Ica y Huancavelica ESTIMACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL KIKUYO Propuestas para el Debate Ivan Camasca Giraldo 2016 Ica, 27.5.15 Lámina 1

Los Productores afectados por el kikuyo en el ámbito del proyecto ACCIH Área invadida 20.6% del área agrícola cultivada 1.450,7 ha Son aproximadamente 4,226 productores agropecuarios 35% tiene menos de 1 ha 41% tiene entre 2 y menos de 3 ha Alfalfa como cultivo principal Cultivo de papa, haba y cebada para autoconsumo Tienen 4 vacas 4-5 litros de leche por vaca/día Lámina 2

Estimación de pérdida económica anual Ámbito del ACCIH Rendimiento (tn/corte/ha) 15 Nro de cortes al año 5 Producción Anual Estimada (tn/ha) 75 Área invadida de kikuyo (ha) 1,454 Volumen anual de alfalfa no producida (tn) 109,050 Precio de la alfalfa (Nuevos Soles/tn) 160 Total de Pérdida anual en Nuevos Soles 17,448,000 Total de Pérdida anual en US$ (tc 3.3) 5,287,273 Unidades Productivas 4,226 Pérdidad anual x productor (US$) 1,251 Lámina 3

A nivel nacional Número de productores y superficie cultivada por piso altitudinal Yunga Quechua Suni Total marítima Productores 122,405 724,346 490,889 1,337,640 Área Cultivada (ha) 342,726 1,310,611 902,966 2,556,302 Porcentaje de productores según tamaño de la unidad productiva 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 14,32% 9,60% 14,36% 11,78% 8,54% 11,91% 9,77% 9,30% 30,76% 28,55% 30,51% 36,88% 19,22% 16,01% 17,90% 17,68% 31,88% 31,31% 30,51% 19,21% Yunga marítima Quechua Suni Total Menos de 0,5 ha 0,5-0,9 ha 1,0-2,9 ha 3,0-4,9 ha 5,0 a más Lámina 4

Superficie cultivada por tipo de cultivo A nivel nacional Tubérculos y Raíces 23% Pastos Cultivados 21% Cereales 27% Otros 3% Forrajes 3% Frutales 6% Leguminosa s 6% Superficie cultivada por tipo de pasto Rye grass 11,6% Otros 9,2% Alfalfa 40,7% Pastos 38,5% Lámina 5

Estimación del área afectada (ha) por piso altitudinal Área Cultivada (ha) % de invasión (ACCIH) Área invadida por kikuyo (estimada) Yunga 342,726 11.9 40,704 Quechua 1,310,611 22.5 294,282 Suni 902,966 21.8 196,966 Total 2,556,302 20.6 531,953 294,282 55% 196,966 37% 440,706 8% Yunga marítima Quechua Suni Lámina 6

Estimación de pérdida económica anual cultivo alfalfa Región Quechua Total Quechua Menor de 5 ha Menor de 3 ha Rendimiento (tn/corte/ha) 15 15 15 Nro de cortes al año 5 5 5 Producción Anual Estimada (tn/ha) 75 75 75 Área invadida de kikuyo (ha) 294,283 110,731 79,477 Alfalfa no producida (tn/año) 22,071,207 8,304,854 5,960,760 Precio de la alfalfa (S/./tn) 160 160 160 Tota de Pérdida anual (S/.) 3,531,393,046 1,328,776,704 953,721,591 Tota de Pérdida anual (US$) 1,070,119,105 402,659,607 289,006,543 Nro Unidades Productivas 724,346 654,842 592,951 Lámina 7

Estimación de pérdida económica anual cultivo alfalfa Regiones Yunga, Quechua y Suni Produc tores Área Afectada (ha) Alfalfa no producida (tn/año) Tota de pérdida anual (US$) Menos de 0,5 ha 408,085 13,627 1,022,048 49,553,835 0,5-0,9 ha 239,477 25,162 1,887,179 91,499,566 1,0-2,9 ha 408,120 94,981 7,123,556 345,384,512 3,0-4,9 ha 124,418 57,315 4,298,652 208,419,504 5,0 a más 157,540 340,867 25,565,062 1,239,518,147 Total 1,337,640 531,953 39,896,496 1,934,375,563 Lámina 8

Lámina 9

Comparación del efecto de la Roya Amarilla y el kikuyo Roya Amarilla Kikuyo en Región Quechua Total Menor de 5 ha Menor de 3 ha Unidades Productivas 95,205 724,346 654,842 592,951 Hectáreas afectadas 261,810 294,283 110,731 79,477 Pérdida estimada (US$) 314,174,600 1,070,119,105 402,659,607 289,006,543 Lámina 10

Buscando Alternativas desde el Productor El aprovechamiento es una medida extrema que se plantea en casos que el agua, los recursos económicos y la mano de obra sean insuficientes para manejar una determinada área de pastos cultivados. Su objetivo es incrementar la utilidad del kikuyo. El manejo del kikuyo se plantea para unidades productivas que cuentan con la suficiente disponibilidad de agua, los recursos económicos y mano de obra para manejar una determinada área de pastos cultivados. Tiene por objetivo limitar al máximo la presencia del kikuyo. Lámina 11

Buscando Alternativas desde el Estado En las regiones yunga y quechua, se ubican las mejores tierras agrícolas de la sierra del Perú. En estas regiones los productores agropecuarios tienen mayores posibilidades de tener acceso al agua. Ambas regiones albergan usualmente a las unidades agropecuarias con mayor nivel de desarrollo económico y tecnológico. Por lo tanto el Estado debe desarrollar esfuerzos por disminuir la presencia del kikuyo y recuperar la áres agrícolas afectadas Lámina 12

Acciones de corto plazo Dimensionar el problema.- Esto se puede lograr coordinando con el INEI para que incorpore en la Encuesta Nacional Agropecuaria preguntas relacionadas con el nivel de invasión y uso del kikuyo. (imágenes satelitales) Investigación.- Desarrollar paquetes tecnológicos que puedan ser manejados por técnicos y productores. Incentivar el desarrollo de tesis de pre y post grado referidas al kikuyo. Concertación institucional.- que permita incrementar la oferta de asistencia técnica agropecuaria (Sierra Azul, Talentos Rurales) Lámina 13

Gracias por su atención! Como empresa federal, la GIZ asiste al Gobierno de la República Federal de Alemania en su labor para alcanzar sus objetivos en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Domicilios de la Sociedad, Bonn y Eschborn, Alemania Proyecto Adapatación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres en cuencas priorizadas de Ica y Huancavelica ACCIH Responsable (Director) Claus Kruse Autores / Expositores Aldo Ortega aldoop2005@hotmail.com Ivan Camasca icamasca@gmail.com www.giz.de/peru www.facebook.com/proyectoaccih 27/3/2014 Lámina 14