TEMARIO ECONOMÍA INDUSTRIAL. Curso 2005/06

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMARIO ECONOMÍA INDUSTRIAL. Curso 2005/06"

Transcripción

1 TEMARIO ECONOMÍA INDUSTRIAL Curso 2005/06 Profesor Fabio Monsalve

2 Indice Tabla de figuras... 6 PARTE I. ENFOQUES Y CONCEPTOS BÁSICOS... 7 TEMA 1. Introducción a la Economía Industrial Significado y alcance general de la Economía Industrial El marco analítico de referencia. Enfoque Estructura-Conducta-Resultados Principales escuelas de pensamiento en Economía Industrial Escuela de Harvard Escuela de Chicago Escuela Austriaca La Nueva Economia Industrial Bibliografía Básica Complementaria Lecturas Tema 2. Modelos de competencia y estructura de los mercados El concepto de competencia. Enfoque neoclásico. Enfoque dinámico Planteamientos generales a) Sabiduría económica convencional b) Contradicciones concepto competencia Neoclásico Modelo tradicional de competencia. Enfoque neoclásico El modelo dinámico de competencia. El proceso competitivo Análisis económico del empresario El concepto de mercado Modelos de Mercado Bibliografía Lecturas PARTE II. ESTRUCTURA DE LOS MERCADOS TEMA 3. Concentración y poder de mercado Sobre el poder de mercado Existe el poder de mercado? Consecuencias del poder de mercado La concentración de mercado Innovación tecnológica y economías de escala Enfoque estocástico La destrucción creativa de Schumpeter Economías de escala y tamaño de los establecimientos

3 Tamaño óptimo de la empresa Otros factores explicativos de las diferencias de tamaño de las empresas Niveles y medidas de concentración Recíproco del número de empresas Curvas de concentración Ratio de concentración de orden r X. Indices de Rosenbluth Índice de Hirschman-Herfindahl Índice de Hannah y Kay Índice de entropía Problemas de las medidas de concentración La concentración en las ramas productivas de la economía española. Evidencia empírica Bibliografía Lecturas TEMA 4. Barreras de entrada Consideraciones generales Barreras de entrada Barreras de salida y a la movilidad Las barreras a la nueva competencia de Bain Ventajas absolutas en costes Economías de escala Ventajas diferenciación de productos Obstáculos estratégicos a la entrada Teoría del precio límite bajo el postulado de Sylos-Labini Desarrollo más recientes a) Impedimentos estratégicos a la entrada b) Mercados contestables o desafiables Barreras de entrada desde el enfoque dinámico de la competencia Modelos teóricos de la dinámica industrial Consideraciones sobre el enfoque de la nueva escuela austríaca Medición de salidas y entradas de empresas Barreras de entrada en la economía española. Evidencias empíricas Bibliografía PARTE III. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS TEMA 5. Diferenciación de producto y publicidad Diferenciación de producto Consideraciones generales La competencia monopolística Competencia monopolística y política económica La publicidad como estrategia competitiva Publicidad persuasiva y publicidad informativa El nivel óptimo del gasto publicitario

4 a) El enfoque de las elasticidades b) La Naturaleza del producto Publicidad, y estructura de mercado Publicidad y concentración de mercado Publicidad y competencia Publicidad y bienestar Bibliografía TEMA 6. Integración vertical El concepto de integración vertical Teorías de la integración vertical Fallos de mercado Interdependencia tecnológica e incertidumbre Hipótesis ciclo producto Stigler Incentivos monopolísticos a la integración Caso de monopolios sucesivos Integración vertical por un monopolista Integración y competencia Organización interna de la empresa Modelos de organización Propiedad y sistema de gobierno Bibliografía Tema 7. Diversificación y estrategias cooperativas de mercado La diversificación de producto y sus determinantes Concepto de diversificación Determinantes de la diversificación a) Ventajas de la utilización recursos b) Ventajas reducción riesgo financiero Diversificación y competencia Relaciones entre diversificación y competencia Estrategias cooperativas de mercado Acuerdos entre empresas Tipos de fusiones Medidas de diversificación de producto Curva de diversificación Número de industrias Ratio de diversificación Índice de Berry Indice de entropía Bibliografía Tema 8. Innovación y progreso técnico Consideraciones generales Aspectos económicos de los gastos en I+D

5 Problema de la incertidumbre Problema de la información como producto Progreso técnico y competencia Estructura de mercado e incentivos a invertir Estructura de mercado e innovación Difusión de nuevas técnicas Innovación tecnológica en las empresas españolas Bibliografía Lecturas PARTE IV. INDUSTRIA, POLÍTICA ECONÓMICA Y COMERCIO Tema 9. Política industrial y de defensa de la competencia Introducción Perspectivas teóricas Los fallos del mercado y la teoría del interés público Los fallos del gobierno y la teoría del interés privado Privatización de empresas públicas El sector público empresarial Diferencias entre la empresa privada y la pública respecto a la eficiencia Privatización a) Objetivos de las políticas de privatización: b) Resultados de las políticas de privatización: Regulación del monopolio natural Políticas de competencia La desregulación La defensa de la competencia a) Los acuerdos restrictivos de la competencia: b) El abuso de la posición dominante en el mercado: Evolución de la política industrial española Desregulación de actividades económicas Empresas públicas La desintervención del estado Los resultados de la política industrial Bibliografía Indice de autores

6 Tabla de figuras Figura 1.1. Objeto de estudio Economía Industrial... 9 Figura 1.2. Paradigma tradicional Estructura-Conducta-Resultados Figura 1.3. Paradigma tradicional Estructura-Conducta-Resultados Figura 1.4. Paradigma actual Estructura-Conducta-Resultados Figura 1.5. Esquema Estructura-Conducta-Resultados Gráfico 2.1. Curva de demanda competencia perfecta Tabla 3.1. Estructuras básicas de mercado Figura 3.1. Poder de mercado e ineficiencia Figura 3.2. innovación tecnológica y economías de escala Figura 3.3. El proceso de destrucción creativa Figura 3.4. Economías de escala Figura 3.5. Tamaño óptimo de la empresa Figura 3.6. Tamaño óptimo y mínimo tendencial de ventas Figura 4.6. Curva de concentración Figura 4.1. Ventajas absolutas en costes de las empresas establecidas Figura 4.2. Barreras a la entrada por economías de escala Figura 4.3. Barreras a la entrada por diferenciación de producto Figura 4.4. Teoría del precio límite Cuadro 4.1. Entrada y salida de empresas en la economía española, Figura 6.1. Empresas monopolísticamente competitivas a corto y largo plazo Figura 6.2. Competencia monopolística y eficiencia económica Figura 6.3. Publicidad y concentración de mercado Figura 6.1. Incentivos monopolísticos a la integración en caso de monopolios sucesivos. 73 Figura 6.2. Incentivos monopolísticos a la integración en caso de monopolio bilateral Figura 6.3. Integración por un monopolista Figura 7.1. Curva de diversificación Figura 8.1. Difusión del progreso técnico Figura 9.1. El equilibrio en competencia perfecta con el monopolio Figura 9.2. Curva de coste del monopolio natural

7 PARTE I. ENFOQUES Y CONCEPTOS BÁSICOS

8 TEMA 1. Introducción a la Economía Industrial 1.1. Significado y alcance general de la Economía Industrial El primer problema que ha de resolverse a la hora de aproximarnos a la Economía Industrial como disciplina científica es su individualización con respecto a otras áreas de estudio dentro del análisis económico y, en particular, respecto de la microeconomía. Para ello conviene precisar y delimitar el objeto de estudio de la Economía Industrial y señalar sus especificidades. Una primera aproximación al objeto de estudio podría ser etimológica. Economía industrial es la traducción directa de Industrial economics o Industrial Organization. En inglés el término industria significa: a) Cualquier actividad económica, especialmente manufactura (frente a servicios y manufactura) b) En sentido amplio, cualquier actividad económica a escala grande En castellano el término industria, según el DRAE significa: a) Maña y destreza o artificio para hacer una cosa. b) Conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación o transporte de uno o varios productos naturales. c) Instalación destinada a estas operaciones. d) Suma o conjunto de las industrias de un mismo o de varios géneros, de todo un país o de parte de él. La INDUSTRIA algodonera, la agrícola; la INDUSTRIA española, la catalana. Según estas acepciones la concepción es bastante amplia, aunque el adjetivo industrial suele utilizarse según la segunda. De las acepciones anteriores la que más se aproxima al objeto de estudio de la Economía Industrial es la segunda de las acepciones del inglés; así pues, consideramos que la Economía Industrial se centra en el estudio de las actividades económicas a escala suficientemente grande. Precisando más el anterior significado, y siguiendo a Roger Clarke, se considera que la Economia Industrial tiene como objeto de estudio el análisis de la estructura y comportamiento de las industrias y mercados de una economía. Más específicamente, trata de la interdependencia entre las empresas (en su mayoría privadas) dentro de sus mercados, y de los vínculos existentes entre las condiciones de mercado, el comportamiento de las empresas y los resultados económicos. (Clarke 1993, 13). Esta definición sobre el objeto de estudio de la Economía Industrial pone el acento en el estudio del mercado, de su estructura y de las empresas que interaccionan en él. Ahora bien, si la Economía Industrial estudia el mercado y las empresas, en qué se diferencia del objeto de estudio del análisis microeconómico convencional? La diferencia hay que buscarla en los supuestos que establezcamos sobre la estructura de los mercados, más concretamente sobre la existencia de poder de mercado y los 8

9 mecanismos de la competencia dentro de los mismos. La evidencia empírica muestra que en la realidad la competencia es menos que perfecta. Es difícil encontrar modelos de mercado puros de competencia perfecta o de monopolio, la mayoría de los mercados se sitúan entre ambos extremos. Lo más probable es encontrar situaciones de competencia imperfecta intermedia, en el que las empresas tienen un determinado poder de mercado. La existencia de este poder de mercado va a determinar la adopción de estrategias competitivas por parte de las empresas que van más allá de la simple competencia vía precios. Estos dos elementos, el poder de mercado y la competencia no exclusiva vía precios, nos proporcionan el objetivo específico de estudio de la Economía Industrial. Así si a la Microecomía tradicional le preocupan especialmente las estructuras de mercado simples y extremas, a la Economía Industrial le preocupan aquellas situaciones intermedias entre estos dos extremos. Por eso Luis Cabral propone hablar de Economía de los Mercados o Economía de los Mercados Imperfectos (2001, 2). A tenor de lo anterior podemos considerar que la Economía Industrial tiene por objeto determinar la presencia de poder de mercado y su incidencia sobre la eficiencia en la asignación de los recursos, a través del estudio de la estructura y comportamiento de los mercados, así como de las empresas que interaccionan en esos mercados y los resultados que se obtienen. Desde el punto de vista normativo, la Economía Industrial también estudia las acciones de las Administraciones públicas que tienen como objetivo la reducción de los efectos negativos del poder de mercado que ostentan las empresas. La evidencia empírica muestra otro dato relevante en relación con la existencia de poder de mercado y es que el ajuste de los mercados no se hace exclusivamente por la vía de los precios. Esto llevó a una insatisfacción de los analistas al observar la distancia existente entre la teoría microeconómica y la realidad y que se concretó en el desarrollo de la Economía Industrial como disciplina de análisis económico autónoma, concediéndose especial importancia al análisis de los mercados desde el lado de la oferta. Así entre las estrategias competitivas tenemos el desarrollo del producto y del proceso productivo, el diseño del producto, la publicidad, las estrategias de inversión. Figura 1.1. Objeto de estudio Economía Industrial Variables estudio Microeconomía Variables estudio Economía Industrial Precios industriales Diferenciación producto Concentración de mercado Publicidad Etc 9

10 No obstante todo lo anterior, el concepto de competencia sigue siendo fundamental Resumen: La economía industrial tiene por objeto de análisis los mercados y las empresas que interaccionan en ellos desde un punto de vista más global que el microeconómico, y dónde adquieren especial relevancia la existencia de poder de mercado, la estructura de los mercados, las estrategias competitivas que adoptan las empresas y los resultados obtenidos de la interacción de todos los elementos anteriores El marco analítico de referencia. Enfoque Estructura-Conducta- Resultados El marco analítico de referencia en Economía Industrial lo constituye lo que se conoce como el paradigma Estructura-Conducta-Resultados (ECR) que sistematiza las relaciones existentes entre: Estructura de mercado; referida al número de empresas y la distribución de su cuota de mercado. Conducta en el mercado; referida al comportamiento de los distintos agentes compradores, vendedores- que participan en un mercado determinado. Resultados de mercado; referidos a los resultados que obtienen los productores y los consumidores que operan en un mercado. La siguiente tabla recoge algunos de los elementos que inciden en cada una de las variables anteriores: Figura 1.2. Paradigma tradicional Estructura-Conducta-Resultados Condiciones básicas Costes Demanda Tecnología Estructura mercado Conducta Resultados Concentración de mercado Diferenciación de producto Barreras de entrada Integración vertical Diversificación de conglomerado Objetivos empresariales Estrategias empresariales Prácticas competitivas Eficiencia Rentabilidad Progreso técnico Crecimiento En su formulación inicial, desarrollada en los años 30 por economistas de la Escuela de Harvard (Mason y su discípulo Bain), este paradigma establecía una relación causal y unidireccional entre estos tres elementos, según refleja la figura siguiente: Figura 1.3. Paradigma tradicional Estructura-Conducta-Resultados Estructura Conducta Resultados 10

11 Así pues, la visión tradicional argumenta que la conducta y los resultados de las empresas son el resultado de la estructura del mercado. Industrias más concentradas (variable de estructura) tendrían mayores utilidades (variables de desempeño) debido a las mayores posibilidades de colusión (variable de conducta). A esta argumentación subyace la hipótesis de uqe una mayor concentración facilita los acuerdos colusivos entre las empresas, entre otras razones, porque a mayor concentración mayor facilidad para hacer cumplir los acuerdos y disciplinar a los que se desvíen. Los estudios estadísticos ratificaban esta relación al relacionar los beneficios de las empresas con la concentración de mercado. La creencia general era que mercados concetrados serían menos competitivos y viceversa. Esta visión causal tuvo amplios efectos sobre la política de defensa de la competencia americana. Varias empresas fueron obligadas a desintegrarse horizontalmente y otras impedidas de fusionarse para reducir la concentración. El caso de Microsoft se enmarca en esta tradición anti-trust americana. Si bien, la formulación inicial de este paradigma supone una buena aproximación descriptiva a las relaciones entre estos tres elementos, los desarrollos empíricos y teóricos de la Economía Industrial han mostrado que el carácter unidireccional en las relaciones supone una visión limitada de las mismas. Ahora se cuestiona éste único sentido causal. Podría ser la relación inversa? Podría la conducta y los resultados afectar a la estructura? Las respuestas parecen ser afirmativas. Así, por ejemplo, tenemos que los gastos en I+D afectan a la estructura de costes y, por tanto, a la demanda lo que incide, a su vez, en la estructura de mercado. También la publicidad, como conducta, afecta a la cuota de mercado y, por tanto, a la estructura. En definitiva, las empresas mediante conductas tales como la investigación y el desarrollo, la publicidad, la capacidad, la innovación y la diferenciación de productos pueden alterar la estructura del mercado. Parece, pues, más apropiado redefinir el paradigma en los términos de la siguiente figura: Figura 1.4. Paradigma actual Estructura-Conducta-Resultados Estructura Conducta Resultados Frente a la representación anterior, esta nueva figura se caracteriza por las relaciones bidireccionales entre la estructura de los mercados, la conducta de los agentes y los resultados del mercado. Por otra parte, deja de estar tan claro que una mayor concentración de mercado sea sinónimo de comportamientos monopolistas. Puede, incluso, que la mayor concentración no sólo signifique más eficiencia sino también menores precios para los consumidores. Demsetz (1973) demostró que el efecto atribuido a la concentración industrial no parece ser atribuible a ella, sino al tamaño de la empresa. Es decir, las empresas más rentables estarán sobrerrepresentadas en industrias concentradas porque en estas industrias están también las de mayor tamaño. 11

12 1.3. Principales escuelas de pensamiento en Economía Industrial A efectos pedagógicos y de simplicidad se presentan a continuación las tres principales escuelas alternativas de pensamiento: Escuela de Harvard. Entre sus autores destacan Edward Sagendorph Mason y Joe Staten Bain. Características principales: Adopta el enfoque Estructura-Conducta-Resultados (ECR) como paradigma básico y de referencia. Este enfoque fue desarrollado por Mason quien enfatizó la importancia de la estructura y otras condiciones objetivas del mercado como pautas para determinar las pautas de comportamiento en los mercados. Por ello se concede especial énfasis a la labor empírica buscando conocer la estructura del mercado como paso previo a la identificación de la conducta seguida por las empresas. En ese análisis de la estructura de mercado, Bain se centra en estudiar las barreras de entrada. Junto con la concentración y diferenciación de producto representan elementos clave en la estructura del mercado. Importancia del poder del monopolio Admiten cierto intervencionismo para controlar las barreras de entrada Escuela de Chicago Entre sus autores destacan George Stigler, Richard Posner, Sam Peltzman y Harold Demsetz. Se inscribe dentro de la tradición liberal. Características principales: Carácter más teórico que la Escuela de Harvard. Confína más en los modelos económicos ortodoxos. Así, la idea básica es que el modelo de competencia perfecta constituye una buena aproximación al modo en que funcionan los mercados o funcionarían si el Estado no interviniese. Así pues, - Rechazo de la intervención estatal. Solamente cuando éste interviene es cuando se dan situaciones permanentes de poder de mercado, generalmente a través de restricciones en la entrada. - Sólo se admiten como barreras de entrada permanentes las que sanciona el Estado pues el resto tienden a desaparecer. - El monopolio es una situación transitoria a menos que tenga respaldo legal Escuela Austriaca Esta tradición se inicia con los Joseph Alois Schumpeter. Características principales: No comparten enfoque Estructura-Conducta-Resultados, ni análisis microeconómico clásico La economía es un proceso, no un estado; por tanto, la variable relevante no son los precios sino la innovación. 12

13 Economía como proceso de destrucción creativa. La expectativa de una posición dominante lleva a las empresas a innovar, cuando consiguen un nuevo proceso o producto y éste es exitoso, adquieren una posición monopolística, aunque no duradera pues los beneficios extraordinarios atraen a nuevas empresas, hasta que se llega de nuevo a una situación competitiva. Rechazan la intervención del Estado. Solamente debe proveer un marco de libre concurrencia. Las perspectivas monopolísticas son la esencia misma del capitalismo a través del empresario emprendedor que busca la posición dominante mediante la innovación La Nueva Economia Industrial En esta corriente confluyen los desarrollos iniciales del paradigma ECR y algunas ideas procedentes de la escuela de Chicago y Austriaca. Características principales: La competencia potencial (teorías de los mercados contestables) como elemento que disciplina la conducta de las empresas. Incorpora los aspectos dinámicos relacionados con el esfuerzo innovador de las empresas. Las nuevas aportaciones completan el esquema ECR, pero no lo desplazan pues sigue siendo el instrumento fundamental de la Economía Industrial. La siguiente figura recoge un diagrama más completo del paradigma estructura-conductaresultados a partir de las aportaciones de la Nueva Economía Industrial. 13

14 Figura 1.5. Esquema Estructura-Conducta-Resultados Fuente: Segarra (2001, 35) 14

15 1.4. Bibliografía Básica CLARKE, R. (1993): Economía industrial, Colegio de economistas de Madrid, Celeste Ediciones, Madrid, 1993, Cap. 1. SEGARRA, A. (2001): Mercados y empresas, en CALLEJÓN, M. (Coord.) Economía Industrial Civitas, Madrid, pp Complementaria DEMSETZ, h. (1973): The market concentration doctrine. A EI-Hoover Policy Studies Lecturas Los economistas austríacos, en particular, son escépticos respecto al enfoque estructura-conducta-resultados en economía industrial, y de hecho miran con escepticismo el análisis microéconómico neoclásico (es decir, tradicional). Sin embargo, ofrecen un enfoque de análisis alternativo que resulta de alguna manera pobre en conceptos y teorías, y a menudo aportan poco más que apoyo político a una economía de libre mercado. Clarke, R. (1993): Economía Industrial, Celeste, Madrid, p. 20. El gran mérito de los austríacos consiste en haber demostrado que es perfectamente posible elaborar todo el corpus de la teoría económica lógicamente, es decir sin necesidad de utilizar funciones ni establecer supuestos de constancia que no encajan con la naturaleza creativa del ser humano Huerta de Soto, J. (1997): La Escuela Austriaca Moderna frente a la Neoclásica en Revista de Economía Aplicada, V. V, nº 15, p.124. a) Desde que enfoque se presentan cada uno de los textos? b) Comente brevemente las reflexiones fundamentales de cada uno de esos enfoques, así como los posibles puntos fuertes y débiles de cada uno de ellos. c) Qué enfoque, a su juicio, puede dar una visión más certera del funcionamiento de los mercados?. Justifique su respuesta. 15

16 Tema 2. Modelos de competencia y estructura de los mercados 2.1. El concepto de competencia. Enfoque neoclásico. Enfoque dinámico Planteamientos generales a) Sabiduría económica convencional En el marco del análisis económico ortodoxo, lo que podríamos denominar sabiduría económica convencional, la competencia se concibe como un elemento clave del desarrollo económico. Entre otros beneficios la competencia, el esfuerzo por mejorar, contribuye: al desarrollo de los mercados a la eficiencia en los recursos a la igualdad de oportunidades Cuestiones todas ellas que derivan en un beneficio para los consumidores. Esta importancia concedida a la competencia lleva a que las administraciones tomen cartas en el asunto y doten a sus economías de una amplia legislación que garantice los entornos competitivos. En este sentido, se explica la existencia de un tribunal como el de Defensa de la Competencia. Hasta ahora hemos hablado del término competencia dando por supuesto la correcta compresión del mismo. Sin embargo, conviene precisar que la competencia puede entenderse en un doble sentido. Así podemos hablar de competencia como estructura y de competencia como conducta. Veamos a qué nos referimos con cada concepto: - Estructura.- Aludimos a mercados competitivos. Se asemeja al concepto de vacío perfecto utilizado en física. Es decir, describe una situación idealizada aunque no por ello menos útil desde el punto de vista analítico. Así el concepto de mercados perfectamente competitivos se convierte en un instrumento de gran potencia analítica. - Conducta.- Comportamiento competitivo. Aludimos a una serie de fuerzas ordenadoras que garantizan la utilización más productiva de los recursos y que los precios tomen el valor más bajo a largo plazo. b) Contradicciones concepto competencia Neoclásico La competencia perfecta, aunque pueda parecer una contradicción, es una situación no competitiva al igual que el monopolio. Esta afirmación es válida si consideramos competencia como conducta y no como estructura. Así, en un entorno de competencia perfecta las empresas son precio-aceptantes y 16

17 no hay lugar para la conducta emprendedora, para la actitud competitiva. En esta estructura de mercado las empresas no compiten entre sí, en la medida en que su única decisión es determinar los niveles de producción a los precios dados. Las empresas se enfrentan a unas curvas perfectamente elásticas. Gráfico 2.1. Curva de demanda competencia perfecta P IMe = IMg Q En competencia perfecta se presupone que los fines y los medios de cualquier economía están dados y que las decisiones empresariales se convierten en un problema de cálculo. Si consideramos el equilibrio como la característica básica de la competencia perfecta estamos automáticamente excluyendo la variables precios (que se considera un dato) y el proceso de competencia y por tanto al empresario La ambigüedad de la palabra competencia nos lleva a confundir el proceso de mercado con el mercado la conducta con la situación Modelo tradicional de competencia. Enfoque neoclásico En este apartado vamos a presentar algunos de los supuestos y elementos característicos del modelo de competencia perfecta según han sido presentados por la teoría microeconómica tradicional. Esto nos servirá de repaso de este modelo y de punto de comparación con el modelo dinámico de competencia que se expondrá en el apartado siguiente. I. Supuestos del modelo En relación con las empresas consideramos: Alto número de empresas. No pueden influir en el precio. Información perfecta. Productos homogéneos. En relación con la industria consideramos: Libre entrada y salida de empresas. 17

18 II. Resultados La concentración empresarial tiende a 0. Las empresas son precio-aceptantes. Mismo nivel de desarrollo tecnológico en todas las empresas. Todas las empresas persiguen el mismo objetivo de maximización de beneficios en función de unos factores y una tecnología dadas. III. Beneficios Como resultado final tenemos una industria con empresas con beneficios normales, pero no extraordinarios. En caso de que alguna empresa o empresas de la industria tuviera beneficios extraordinarios esta situación sólo se presentaría en el corto plazo. Si se perpetuara a más largo plazo entonces realmente nos estaríamos moviendo en un entorno distinto al de competencia perfecta: competencia imperfecta, monopolio, oligopolio. IV. Empresario La figura del empresario se concibe como una unidad de decisión más que un emprendedor. Aunque la decisión básica se limita a la entrada o salida del mercado, pues las condiciones del mercado ya están dadas. Sus funciones se circunscribe al ámbito ingenieril: maximización de beneficios sujeto a una restricción presupuestaria y a unos costes. V. Conclusiones: Competencia es la estructura hacia la que tienden los mercados. El resultado final es una situación óptimo paretiana. No son posibles mayores niveles de eficiencia. El empresario maximiza los beneficios y los consumidores maximizan su utilidad. La competencia perfecta nos describe un entorno caracterizado por la ausencia de competencia, pues el empresario no compite sino que solamente se somete a los datos del mercado El modelo dinámico de competencia. El proceso competitivo I. Supuestos El número de empresas es diferente dependiendo de las características de cada una de las industrias o sectores [funciones de coste, demanda, etc ] Las empresas son diferentes entre sí en relación a su tamaño, nivel de desarrollo tecnológico No hay ninguna empresa idéntica a otra o, al menos, no es un requisito del modelo. Productos no homogéneos. Los medios no están datos. Los recursos disponibles son distintos para cada una de las empresas. Información no perfecta. Asimétrica, incompleta y dispersa. II. Resultados Estructura de mercado con empresas de distinto tamaño y no homogéneas. La concentración puede ser elevada o reducida sin que esto constituya un perjuicio para la competencia. Empresas no precio-aceptantes. Capacidad para fijar el precio de los productos en función de los costes de cada empresa. Disponibilidad y nivel de desarrollo tecnológico no tiene por qué ser homogéneo para todas las empresas. 18

19 Junto a los precios, aparecen otras variables competitivas como la diferenciación de producto. Las empresas se fijan unos objetivos en función de las posibilidades del mercado. Todo lo anterior incide en la importancia de la innovación y el cambio tecnológico como armas más importantes en el proceso competitivo. III. Empresario El empresario aparece como un emprendedor. Sus decisiones incidirán en la evolución de la empresa. Dispone de unos recursos que puede combinar de distintas formas según los fines perseguidos; fines que tampoco están dados. Es un agente de la competencia que aprovecha las oportunidades, está alerta y sabe responder a las necesidades. Está atento a las innovaciones que le supongan ventajas competitivas. Tanto el éxito como el fracaso son escenarios posibles de sus apuestas emprendedoras. IV. Beneficios Como resultado final, los beneficios pueden ser distintos entre las empresas derivados de las distintas actuaciones en el mercado. La existencia de esta diferencia en los beneficios no es, pues, una consecuencia de las imperfecciones del mercado, no de un ajuste coyuntural, sino de la propia configuración del mercado según las hipótesis del modelo de competencia dinámica. Los beneficios son, en definitiva, una recompensa al buen hacer del empresario. El incremento en los beneficios es un incentivo a la mejora de la actuación empresarial lo cual incide en un entorno más competitivo y, finalmente, en el desarrollo económico. V. Conclusiones La competencia se concibe como un proceso en constante cambio, donde las empresas luchas por sobrevivir mediante estrategias no dadas que han de diseñar en un proceso de adecuación permanente al entorno. El empresario se convierte en el elemento precursor del progreso. Puede adoptar distintas estrategias de adaptación al mercado y la demanda: diversificación, la concentración, la integración. Innovación. Es el elemento diferencial que va a lograr la ventaja competitiva. En definitiva, la competencia, a diferencia con el modelo neoclásico, viene garantizada por la libre entrada de empresas y el acceso igualitario a los recursos productivos Análisis económico del empresario Enfoque neoclásico. Se identifica el empresario con la empresa y limita su actuación a la combinación de unos recursos para obtener un volumen de output según aun tecnología dada, sin analizar su conducta. Frente a esta visión convencional a) Conducta empresarial en función de la capacidad de iniciativa y de talento del empresario. Schumpeter. Considera el empresario cono un individuo innovador que cambia los sistemas rutinarios de producción y organización, provocando que la economía abandone su situación de equilibrio estacionario y siga un proceso de desarrollo económico. Distingue entre el empresario y el gerente, que se limita a explotar negocios ya establecidos. 19

20 Knight. Asocia función directiva a la incertidumbre y al riesgo. Principal problema es resolver la incertidumbre. Propiedad y dirección de la empresa son dos funciones inseparables. b) Papel del empresario en relación con el marco institucional Baumol. Las Reglas de juego constituye el marco institucional en el que se configura el sistema de incentivos que tiene que tienen un papel calve en la determinación de si las funciones empresariales se asignarán a actividades productivas o improductivas. C) Teoría neoinstitucionalista. Empresario con capacidad de tomar decisiones El empresario decide entre acudir al mercado o internalizar. El empresario es un asignador de recursos y su papel será mas relevantes cuanto mayores sean los costes de transacción y la necesidad de internalizar El concepto de mercado A priori la noción de mercado nos es familiar; sin embargo, tal noción no está exenta de dificultades. Por ejemplo, deberíamos hablar de un mercado de lapiceros y de otro de bolígrafos y de otro de plumas o convendría ampliar la noción y hablar de un mercado de instrumentos de escritura? No es fácil precisar el alcance geográfico y los sustitutivos próximos de muchos bienes. Vemos, pues, las dificultades de definir los límites de un determinado mercado. El criterio que se suele utilizar para delimitar el mercado se expresa en la regla de las elasticidades: dos productos con elasticidades precio cruzadas (en valor absoluto) muy altas forman parte del mismo mercado. Un mercado quedará bien definido cuando más elevada sean las elasticidades precio cruzadas de los productos que lo integren y más bajas sean las elasticidades cruzadas con el resto de mercaderías. Siguiendo con nuestro anterior ejemplo, tendríamos que comprobar que la elasticidad precio cruzada entre un bolígrafo de plástico y otro de metal es bastante elevada, mientras que la elasticidad cruzada entre un bolígrafo y un lapicero es más baja. Otro ejemplo clarificador sería el de las aguas embotelladas, en el que las elasticidades precio cruzadas son muy altas entre las distintas marcas, lo que indica que forma parte del mismo mercado. A partir de esta definición técnica podemos llegar a una práctica en la que consideremos al mercado como la instancia en la que confluyen un conjunto de productos que, como sustitutos, se afectan significativamente. Si ante un baja en el precio de un producto no incluido en el ámbito de la definición inicial de mercado es relativamnte fácil para los consumidores cambiarse a el, entonces la definición de mercado debe ampliarse para incluir a él en ese producto. Del mismo modo, dos ubicaciones geográficas pertenecerán a un mismo mercado si un aumento en el precio de un producto en una de esas ubicaciones o áreas provoca un aumento significativo en la cantidad demandada y en el precio del mismo producto en la otra ubicación. (Tarziján y Paredes 2001:62) Este criterio no elimina, sin embargo, la dificultad de la delimitación de los mercados. Así por ejemplo, podemos hablar de mercado de colas o bien de bebidas refrescantes? La precisión en la delimitación del mercado por la que optemos dependerá del nivel del análisis. Una buena ayuda para concretar el mercado que queremos estudiar se encuentra en las estadísticas oficiales, en las que existe una sistematización y codificación de las actividades económicas. El instituto nacional de estadística realiza distintas clasificaciones en relación con los sectores y las actividades económicas. A nuestro objeto interesan: 20

21 CNA-93. Rev. 1. Clasificación nacional de actividades económicas. Es una estructura jerarquizada con 6 niveles de agregación. El objetivo de esta clasificación es establecer un conjunto jerarquizado de actividades económicas que pueda ser utilizado para: - favorecer la implementación de estadísticas nacionales que puedan ser diferenciadas de acuerdo con las actividades establecidas - clasificar unidades estadísticas y entidades según la actividad económica ejercida CNPA. Clasificación nacional de productos por actividades. Es una macroclasificación de productos que constituye la versión nacional de la CPA comunitaria. Se trata por tanto de una clasificación de productos ordenados siguiendo el criterio de su origen industrial. Para ello, se utilizan los 4 primeros niveles de CNAE 93, coincidiendo en ambas clasificaciones hasta ese nivel los códigos. Actualmente el nivel de clasificación es el CPA Que estará vigente hasta el año Para mayor información Estas clasificaciones pueden utilizarse como criterio para delimitar un mercado, sin embargo, hay que tener en cuenta que se realizan atendiendo a criterios de oferta (semejanza de la tecnología de las empresas) mientras que en la definición de mercado se pone más énfasis en la demanda. Una dificultad adicional en las clasificaciones sectoriales atendiendo criterios de oferta es la de las empresas multiproducto. Normalmente estas empresas se clasifican en el sector en el que desarrollan su actividad principal Modelos de Mercado Tabla 3.1. Estructuras básicas de mercado Mercados Mercados de competencia Mercados no competitivos imperfecta competitivos Estructura de Mercado Competencia Competencia Oligopolio Monopolio perfecta monopolística Número vendedores Muchos Pocos Muchos Uno Barreras Entrada No Sí No Sí Productos Homogéneos Similares o Similares pero no No sustitutivos idénticos idénticos próximos Poder de mercado No Si Si Si Precio-aceptantes Precio-decisor Precio-decisor Precio-decisor Si Comportamiento No Teoría de estratégico Juegos Si No Beneficios extraordinarios No Si Sí a Corto Plazo Si Para conocer la estructura del mercado, dos preguntas Cuantas empresas tiene el mercado? Se venden productos homogéneos o productos diferenciados? 21

22 2.8. Bibliografía COSTA, M.T. (2001): Teoría de la empresa, en CALLEJÓN, M. (Coord.) Economía Industrial Civitas, Madrid, pp TARZIJÁN, J. y PAREDES, R (2001): Organización industrial para la estrategia empresarial, Pearson Prentice Hall, cap Lecturas Nada es tan incómodo para un empresario que vivir bajo una situación de competencia, y, por ello no es sorprendente que trate, por todos los medios, de evitarla. Si hay competencia, se trabaja mucho y se gana poco dinero. Por eso, el objetivo esencial de todo empresario es ingeniar formas para huir de la competencia. Su sueño es producir y vender sin competencia. Si se examina qué es lo que ha movido a los mejores empresarios, a los más innovadores, a los que han ganado más dinero, se observará que ha sido el deseo de conseguir vender su producto o prestar su servicio sin competencia. Y esta tendencia, esta vocación del empresario de no tener competencia es, paradójicamente, la fuerza que provoca los efectos más positivos de la competencia. Esta fuerza tan favorable para los consumidores, el deseo de huir de la competencia, no aparece si no hay competencia. Los empresarios actúan de forma muy distinta cuando hay competencia y cuando no la hay. Las ganas de evitar la competencia no surgen si no existe. Cuando se disfruta de un monopolio, nadie se pone a pensar qué debe hacer para evitar la competencia, porque ya ha conseguido la feliz situación a la que aspira todo empresario. Pero si la competencia está ahí, el empresario tratará de mantener o aumentar sus clientes, mejorando la calidad de sus productos, sus prestaciones, su presentación, o bien ideando nuevos productos. O inventará formas de producirlos más baratos o que lleguen más cómodamente al consumidor. O se preocupará de la atención al cliente antes, durante y después de la venta. El catálogo es infinito, pues incluye todo aquello que desata la imaginación incluida la inversión en imaginación o innovación para seducir al consumidor, para que no se vaya o para robárselo a los competidores. A. Fernández Ordóñez, A. (2000): La Competencia, Alianza, Madrid, p. 23. a) Resuma las partes fundamentales del texto. b) Bajo que enfoque podría encuadrarse el punto de vista del autor sobre la competencia? Razone la respuesta. c) Qué papel le da el autor al empresario?. d) Describa las diferencias esenciales de ese empresario, con las de otros enfoques vistos en clase. 22

23 PARTE II. ESTRUCTURA DE LOS MERCADOS

24 TEMA 3. Concentración y poder de mercado 3.1. Sobre el poder de mercado Existe el poder de mercado? Por poder de mercado entendemos la capacidad de alguna o algunas empresas de modificar las condiciones de mercado y así influir sobre el vector de precios de equilibrio. Este poder de mercado se manifiesta en la capacidad de fijar precios por encima del coste marginal. Por el primer teorema fundamental de la economía del bienestar 1 sabemos que si no hay poder de mercado (junto a otras condiciones) la solución de equilibrio es eficiente. En este caso no se hace necesaria la intervención estatal pues no existe ninguna otra distribución de recursos que mejore el bienestar de todos los agentes. Si podría admitirse la intervención para mejorar la distribución de la riqueza pues el hecho de que sea eficiente no implica necesariamente que sea justa. Los estudios sobre la existencia o no de poder de mercado parecen concluir que, aunque existen algunos mercados dónde la competencia perfecta supone una buena aproximación, la mayoría de los restantes manifiestan divergencias entre el precio y el coste marginal; es decir, existen empresas con capacidad de fijar los precios. Conviene precisar que la existencia de poder de mercado no es incompatible con un entorno competitivo, siempre que este poder sea transitorio. Es decir, las fuerzas de mercado tienden a corregir las situaciones de poder que siempre serán no permanentes Consecuencias del poder de mercado La principal consencuencia de la existencia de poder de mercado es una pérdida neta de eficiencia. Esta pérdida se suele medir a través del triángulo de ineficiencia o triángulo de Harberger. El triángulo compara la situación de equilibrio en competencia E c con la situación de poder de mercado E M. Si pasamos de E C a E M se produce: Una transferencia de recursos a otros sectores de la economía (área A) Una transferencia de los consumidores a las empresas (área B) Una disminución del excedente del consumidor que no se compensa con la ganancia de otros sectores (área C). 1 Si todo el mundo comercia en el mercado competitivo se realizarán todos los intercambios mutuamente beneficiosos y la asignación de equilibrio resultante será económicamente eficiente. (Pindyck y Rubinfeld 2001, 595) 24

25 El área C determina una pérdida neta de eficiencia. Figura 3.1. Poder de mercado e ineficiencia P D E M B C E c C A Q A partir de este instrumento analítico Harberger realizó estudios para la economía norteamericana que le llevaron a situar el valor de A en un 0,1% del PNB para el período A fin de completar el esquema de Harberger se reseñan a continuación otras posibles consecuencias y efectos del poder de mercado. Transferencias entre consumidores y empresas. La transferencia de recursos se produce de los consumidores a las empresas. Esta transferencia incide en una pérdida del bienestar en la medida en que se produce de los consumidores más pobres a los más ricos (propietarios de las empresas). Costes de monopolización. Dado que la posición de monopolio supone una fuerte atractivo para el empresario es lógico suponer que empleará recursos en inversiones no directamente productivas: sobornos, publicidad Eficiencia productiva. Si consideramos un entorno monopolista u oligopolista en el que la presión competitiva es menor, las presiones para minimizar costes y ser más eficientes se reducen. La evidencia empírica muestra una relación positiva entre la presión competitiva y la productividad de las empresas Hasta aquí hemos visto algunas posibles consecuencias de la existencia de poder de mercado, todas ellas negativas. Sin embargo, también podemos señalar algunas consecuencias que si bien no son positivas, al menos, configuran al poder de mercado como un mal menor. Monopolio natural. La existencia de fuertes economías de escala, es decir, de costes medios de producción decrecientes. Si cada empresa que entre en el mercado ha de asumir unos costes fijos y solamente con el incremento de producción obtiene beneficios, puede darse el caso de que la pérdida de bienestar social que supone la asunción de costes fijos por cada nueva empresa no compense la ganancia de bienestar derivada de la eliminación del monopolio. A la comparación entre los 25

26 pros y los contras de los costes de monopolización se le conoce como equilibrio de Williamson. Eficiencia dinámica. Desde un punto de vista dinámico de la competencia, la expectativa de monopolizar el mercado y obtener mayores beneficios lleva a inversiones en I+D que, a nivel agregado, inciden en el desarrollo tecnológico y, por extensión, en el económico de una sociedad. A pesar de estas dos últimas consideraciones vemos que la existencia de poder de mercado, en términos globales, se considera como algo negativo. En este sentido al actuación del Estado puede favorecer la eliminación de estas situaciones de ineficiencia. Los instrumentos principales con los que cuenta el gobierno son la política de competencia que trata de eliminar las situaciones de abuso de poder de mercado y la política industrial que trata de incidir en el desarrollo de su sector industrial. Hay que señalar que también están los que se oponen a cualquier intervención estatal pues consideran que con su actuación el estado sanciona más que corrige las situaciones ineficientes. Sobre éstas cuestiones volveremos en el último tema La concentración de mercado La concentración de mercado alude al grado al cual la producción se encuentra concentrada en manos de un reducido número de grandes empresas en un mercado o industria determinado. Ahora bien si consideramos que el modelo de competencia perfecta es el modelo hacia el que tienden los mercados en ausencia de restricciones, porqué surgen situaciones de concentración del mercado? Y, por otra parte, la concentración de mercado implica necesariamente una excesiva concentración, una acumulación de poder monopolista a las empresas de mayor tamaño y una ausencia de competencia? Varias teorías tratan de responder a estas preguntas Innovación tecnológica y economías de escala Esta teoría parte del análisis convencional macroeconómico. Hipótesis.- Las oportunidades tecnológicas o las economías de escala son un determinante primordial de la concentración de mercado. Los niveles altos de concentración se pueden explicar a través de los cambios tecnológicos (exógenos) a la industria y que se traducen en un desplazamiento hacia debajo de la curva de costes. Esta teoría considera que la concentración de mercado en un determinado momento del tiempo vendrá dada por las condiciones de demanda y costes y el mercado tenderá a ajustarse continuamente hacia ese nivel de concentración. Es decir, para un nivel de demanda y con una función de costes dada, existe un nivel de concentración de equilibrio al que tiende la economía. Los factores tecnológicos juegan un papel central en la determinación de los niveles de eficiencia de funcionamiento de las empresas [Escala mínima eficiente] y, por tanto, en el nivel de concentración de equilibrio. Esta teoría establece que los niveles altos de concentración se pueden explicar a través de los cambios tecnológicos (exógenos) en la industria, que desplazarían hacia abajo la curva de costes (forma de U). 26

27 Figura 3.2. innovación tecnológica y economías de escala P C Me LP1 P1 P2 C Me LP2 D Q X1 X2 D1 D2 Análisis de la gráfica: Las economías de escala operan hasta la escala óptima de producción o coste mínimo; a partir de este punto la empresa opera con deseconomías de escala El equilibrio competitivo a largo plazo se alcanza con la condición P 1 = CMeLP 1 = CMgLP 1 y D 1 = f(p 1) En este punto cada empresa tendrá un tamaño óptimo X 1 y el nivel de concentración del mercado medido como 1/n es igual a D 1/x 1 Si se produce un cambio tecnológico la curva de CMeLP se desplaza hacia abajo y hacia la derecha. Como resultado se incrementa la escala óptima de producción a x 2 y se reduce el precio competitivo a P 2 Según aparece en la gráfica D 2 X < 2 D X 1 En este supuesto se produciría un incremento de la concentración pues el incremento del tamaño del mercado es menor que el incremento de la escala óptima. Se reduce, en consecuencia, el número de participantes y aumenta la concentración del mercado. En definitiva, esta teoría establece que un aumento del ratio escala óptima/tamaño del mercado debido a un cambio tecnológico reducirá el número de participantes en el mercado, aumentando la concentración. Para cerrar el análisis de la explicación de la concentración de mercado en base a la innovación tecnológica han de hacerse tres consideraciones sobre la teoría: 1 27

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS 23 DE ENERO 2009 SOLUCIONES Responda a las preguntas siguientes en el espacio proporcionado.

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

ECONOMÍA. Externalidades y Bienes Públicos

ECONOMÍA. Externalidades y Bienes Públicos ECONOMÍA Externalidades y Bienes Públicos Profesor: Alvaro Brunel A Abril 2009. Economía Abril 2009 1 1. CONCEPTO DE EXTERNALIDAD DEFINICIÓN: Existe un externalidad siempre que las actividades de un agente

Más detalles

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - CBC > Economía Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar Concepto de economía La economía estudia como

Más detalles

Apuntes de diversificación empresarial

Apuntes de diversificación empresarial Apuntes de diversificación empresarial Delimitación conceptual de la diversificación Desde un punto de vista empresarial, uno de los factores para mantener una inversión es que ésta genere valor. La generación

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO 2.1 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO 2.2. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

ANEXO IV ESTRUCTURA DEL SECTOR Y ACCESIBILIDAD A LA COMPETENCIA DEL SECTOR ELÉCTRICO. MEDICIÓN DE LA CONCENTRACIÓN

ANEXO IV ESTRUCTURA DEL SECTOR Y ACCESIBILIDAD A LA COMPETENCIA DEL SECTOR ELÉCTRICO. MEDICIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ANEXO IV ESTRUCTURA DEL SECTOR Y ACCESIBILIDAD A LA COMPETENCIA DEL SECTOR ELÉCTRICO. MEDICIÓN DE LA CONCENTRACIÓN Informe sobre el proyecto de concentración consistente en la fusión de ENDESA, S.A. e

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1.

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1. LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1. 1. Trabajador por cuenta propia / ajena: Diferencias del trabajador por cuenta propia o ajena: Cuenta ajena. Depende de un jefe. Responsabilidad limitada a cumplir con

Más detalles

I.7. Funcionamiento del mercado

I.7. Funcionamiento del mercado I.7. Funcionamiento del mercado I.7.1. Mercado, escasez y sistema de precios La economía de mercado, como vimos, requiere de una información suficiente para que las transacciones que los agentes realizan

Más detalles

ESTRUCTURAS DE MERCADO

ESTRUCTURAS DE MERCADO ecoyad Área de Economía y Administración Dep artamento de Ciencias Sociales Facultad de Veterinaria Lasplaces 1550 Montevideo Uruguay e-mail: ecoyad.fvet@gmail.com Tel: 2628 03 87 Economía y Administración

Más detalles

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación Aula Banca Privada La importancia de la diversificación La importancia de la diversificación La diversificación de carteras es el principio básico de la operativa en mercados financieros, según el cual

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

UNA REFLEXIÓN GLOBAL SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO

UNA REFLEXIÓN GLOBAL SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO UNA REFLEXIÓN GLOBAL SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO Luis Toharia Cortés Departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica, Universidad de Alcalá Málaga, Empleo: 2020 16 de marzo de 2011 ESQUEMA

Más detalles

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Luis Muñiz Economista y Consultor en sistemas de información y estrategia Nos puede describir que es la gestión de Marketing

Más detalles

3.3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 2: EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA EN UN SECTOR DE M. E. PORTER 5

3.3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 2: EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA EN UN SECTOR DE M. E. PORTER 5 3.3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 2: EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA EN UN SECTOR DE M. E. PORTER 5 3.3.1. DESCRIPCIÓN DEL MODELO Presentamos a continuación una síntesis de la

Más detalles

Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual

Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual 1.- Qué se entiende por Transferencia de Tecnología?. La transferencia de tecnología es el

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 Las respuestas en algún caso (primera pregunta) son más largas de lo requerido para que sirva de explicación 1. Explica brevemente qué significan cada una de las curvas

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA 1 1. PLAN DE TRABAJO 2 Plan de trabajo Clases teóricas Competencia monopolística y comercio intraindustrial. Dumping Dumping recíproco. Clases prácticas

Más detalles

De qué clase de cuestiones trata la

De qué clase de cuestiones trata la 0 TEMA 1 Los 10 Principios de la Economía 1 En este tema buscamos respuestas a cuestiones como las siguientes: De qué clase de cuestiones trata la economía? Cómo toman los individuos sus decisiones? Cómo

Más detalles

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD FICHA Nº 20 VIABILIDAD DE LAS OPERACIONES EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD Cuando analizamos problemas para determinar problemas asociados, procesos causales, nudos críticos y frentes de ataque

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Estructura de Mercados y Competencia Profesor: Carlos R. Pitta. Tema 03b. Análisis de Sectores Económicos

Estructura de Mercados y Competencia Profesor: Carlos R. Pitta. Tema 03b. Análisis de Sectores Económicos Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Análisis de Sectores Económicos Tema 03b Estructura de Mercados y Competencia Profesor: Carlos R. Pitta Análisis de Sectores Económicos, Prof.

Más detalles

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. La franquicia es una figura jurídica regulada en la ley de propiedad industrial,

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. La franquicia es una figura jurídica regulada en la ley de propiedad industrial, CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. La franquicia es una figura jurídica regulada en la ley de propiedad industrial, en donde de acuerdo a ésta ley, destacan ciertas características fundamentales,

Más detalles

Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa

Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa El objetivo principal es que emprendedores, trabajadores con cierta responsabilidad, comerciantes, etc., estén preparados a la hora de tomar decisiones

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis Hoja 5: Integración vertical Inversiones específicas 1. Imagine una imprenta, que pertenece y es

Más detalles

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

Implementando un ERP La Gestión del Cambio Artículos> Implementando un ERP - La Gestión del Cambio Artículo Implementando un ERP La Gestión del Cambio 1 Contenido Sumario Ejecutivo 3 Los sistemas ERP flexibilizan la gestión de la empresa y su cadena

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa 2.1 Introducción 2. La Importancia de las Grandes Empresas en la Economía La economía de mercado se ha considerado la forma más eficiente de asignar recursos y también distribuir el ingreso, pero hay mucha

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA

AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA Uno de los argumentos principales que esgrime el Informe CORA para

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas?

Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas? Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas? Agustí Segarra i Blasco Catedràtic d Economia Aplicada Universitat Rovira i Virgili Versión preliminar, 2007 La innovación no es un fenómeno fácilmente

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch.

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch. 1) Objetivos, Marco Teórico Objetivos - Realizar un análisis de la estructura de precios de la industria cervecera Mexicana. - Realizar un análisis del ajuste de precios de los productos de Anheuser-Busch

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

Fundamentos de la teoría clásica del comercio internacional

Fundamentos de la teoría clásica del comercio internacional Fundamentos de la teoría clásica del comercio internacional Introducción Christian Emmanuel Laguna Reyes (Instituto Politécnico Nacional - Centro de Investigaciones Socioeconómicas Universidad Tecnológica

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Qué es Gestión por Resultados?

Qué es Gestión por Resultados? Qué es Gestión por Resultados? La Gestión por Resultados (también denominada administración por objetivos o dirección por resultados) es un enfoque de gestión que busca incrementar la eficacia y el impacto

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

1.1 Planteamiento del problema

1.1 Planteamiento del problema 1.1 Planteamiento del problema La calidad en el servicio poco a poco toma una gran importancia en todos los negocios. Por el simple hecho de que los clientes exigen siempre lo mejor. Antes, la oferta era

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS Mercados financieros Profesor: Victoria Rodríguez MBA-Edición 2007-2008 ESPECIALIDADES DIRECCIÓN CORPORATIVA Y DIRECCIÓN FINANCIERA : Quedan reservados

Más detalles

Quiénes son los mercados?

Quiénes son los mercados? Quiénes son los mercados? Eduardo Garzón Consejo Científico de ATTAC España Hay que contentar a los mercados. Eso nos decían cuando la prima de riesgo estaba muy elevada, y eso nos siguen diciendo cuando

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

La Tecnología líder en Simulación

La Tecnología líder en Simulación La Tecnología líder en Simulación El software de simulación Arena, es un "seguro de vida" para las empresa: le ayuda a predecir el impacto en las organizaciones de nuevas ideas, estrategias y políticas

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS La tarificación es un instrumento muy común que genera eficiencia en la gestión de demanda de servicios públicos como la electricidad, el abastecimiento

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones

RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones Un empresario ha informado de que las Administraciones autonómicas y locales tramitan de forma dispar las reclamaciones presentadas por los consumidores y usuarios

Más detalles

7. DETERMINACIÓN DE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS 7.1. EL MOMENTO DE LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS

7. DETERMINACIÓN DE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS 7.1. EL MOMENTO DE LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS 7. DETERMINACIÓN DE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS 7.1. EL MOMENTO DE LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS Después de analizar a fondo el entorno e internamente la unidad y de haber generado de forma

Más detalles

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Normas chilenas de la serie ISO 9000 Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas

Más detalles

Generalidades. DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA

Generalidades. DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA Generalidades. Cuando una persona ha realizado una invención lo más conveniente es protegerla obteniendo un derecho de Propiedad Industrial.

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) TEMA 1: LA COMPETENCIA PERFECTA EN UN MARCO DE EQUILIBRIO PARCIAL 1.1 ANÁLISIS DE LA ESTÁTICA COMPARATIVA DE UN MERCADO COMPETITIVO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

GRADO EN ECONOMÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA I

GRADO EN ECONOMÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA I GRADO EN ECONOMÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA I Curso académico 2013-14 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura MICROECONOMÍA I Código 36123 Titulación Grado en Economía Curso/semestre

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

ECNOLÓGICO Y VENTAJA COMPETITIVA: EL CASO DEL SECTOR ENERGÉTICO

ECNOLÓGICO Y VENTAJA COMPETITIVA: EL CASO DEL SECTOR ENERGÉTICO PROGRESO TECNOLT ECNOLÓGICO Y VENTAJA COMPETITIVA: EL CASO DEL SECTOR ENERGÉTICO Joan Batalla Noviembre, 2006 1 EN QUE DEBE CENTRARSE EL SECTOR ELÉCTRICO EN LOS PRÓXIMOS DIEZ AÑOS? Nota: Respuestas globales

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá

Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá CL ICAC Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá NOTA TÉCNICA NO.1 OCTUBRE, 1997. LOS POSIBLES EFECTOS DE LA PRIVATIZACIÓN DE LOS INGENIOS

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA

OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA OBJETIVOS SMART y LOS KPI OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA Tras la realización del diagnóstico y el pronóstico del escenario, se decidirán los objetivos de la empresa que deberán alcanzarse en los próximos

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

IMa = CMg. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) Costes totales (CT)

IMa = CMg. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) Costes totales (CT) La maximización del beneficio de la empresa La maximización del beneficio en la empresa (1) La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá. Esta decisión dependerá del precio

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Germán Carrasco Castillo Resumen: En este artículo se pretende desarrollar el procedimiento para calcular la rentabilidad de los planes de pensiones,

Más detalles

Cómo vender tu producto o servicio

Cómo vender tu producto o servicio Cómo vender tu producto o servicio Índice 1. Qué se entiende por estrategia de ventas?... 3 2. Qué se entiende por argumentación de venta?... 3 3. Qué variables determinan el tamaño de la red comercial,

Más detalles

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 1. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA: PRODUCIR: consiste en incrementar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades humanas. Ello implica realizar todas

Más detalles

CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL?

CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL? CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL? Los indicadores financieros. Desde hace mucho tiempo se utiliza el sistema de mediciones financiero, desde la época de los egipcios

Más detalles