Estudio Sectorial Cadenas cárnica y farmacéutica veterinaria en Uruguay

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio Sectorial Cadenas cárnica y farmacéutica veterinaria en Uruguay"

Transcripción

1 Estudio Sectorial Cadenas cárnica y farmacéutica veterinaria en Uruguay Número de Proyecto IDRC: Por: Gustavo Bittencourt Laura Da Costa Sebastián Fleitas Nicolás Reig Lorenzi Gastón Carracelas Informe Final Fecha: mayo 2010 Título del Proyecto: Políticas regionales de Innovación en el MERCOSUR: obstáculos y oportunidades Argentina-Uruguay Centro Redes Mansilla 2698, piso 2, Bs. As. (C1425BDP) Argentina CEFIR Av. Joaquín Suárez 3568, 11700, Montevideo Uruguay Nombres de los miembros del equipo de investigación: Fernado Porta (Cood.) Centro Redes Diana Suárez Centro Redes Jésica De Angelis Centro Redes Cristina Zurbriggen CEFIR Mariana González CEFIR Información de contacto de los miembros del equipo de investigación: fporta@centroredes.org.ar dsuarez@centroredes.org.ar jdeangelis@centroredes.org.ar cristinazurbriggen@gmail.com mariana.gonzalezlago@gmail.com Este informe se presenta tal como se recibió de parte del(los) becario(s) del proyecto. No ha sido evaluado por expertos ni ha pasado por otro proceso de evaluación. Este trabajo se utiliza con el permiso del Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (Redes) y el Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR) Copyright 2010, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (Redes) - Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR) Resumen: La cadena de carne vacuna ha sido históricamente una de las agroindustrias más importantes de la economía nacional. Los últimos años se caracterizan por un dinamismo muy significativo de la cadena. Sin embargo, con respecto a políticas e

2 instrumentos, no puede hablarse de una verdadera política en la cadena cárnica y la cadena se encuentra frente a fuertes desafíos. Por su parte, la cadena farmacéutica uruguaya ha incrementado significativamente su producción y su flujo exportador en los últimos años, constituyendo por lo tanto una industria dinámica en el contexto del sector manufacturero en Uruguay. El sector de la farma-veterinaria tiene perspectivas de desarrollo a futuro auspiciosas tanto a nivel internacional como regional, en particular teniendo en cuenta que el mercado brasilero es el tercer mercado más importante del mundo en este rubro y va a seguir creciendo. Palabras clave: dinámica innovativa, perspectivas, políticas, desempeño exportador, estructura de mercado 2

3 Proyecto: Políticas regionales de Innovación en el MERCOSUR: obstáculos y oportunidades IDRC-REDES-CEFIR INFORME FINAL MARZO 2010 CONTEXTO ECONOMICO E INNOVACION EN LAS CADENAS CÁRNICA Y FARMACEUTICA VETERINARIA EN URUGUAY COORDINADOR: GUSTAVO BITTENCOURT CONSULTORES: LAURA DA COSTA SEBASTIAN FLEITAS NICOLAS REIG LORENZI GASTON CARRACELAS 3

4 PREAMBULO: CONTEXTO ECONÓMICO E INNOVACIÓN EN URUGUAY A efectos de mostrar el contexto en el que se desarrollan los procesos de innovación de las dos cadenas que se presentan en este informe, conviene tener presente algunas de las características de la economía uruguaya, tanto de su estructura como del periodo particular de crecimiento en el que nos concentramos. Crecimiento económico y sectores productivos Durante el período la economía uruguaya creció en promedio a una tasa de 2,2%; pero esa relativamente baja tasa de crecimiento reviste tres períodos diferenciados: dos de crecimiento, entre y , con tasas anuales de aumento del PIB a precios constantes de 4,2% y 7,9% respectivamente y uno de caída entre 1998 y 2002, con una contracción de 4,3% anual. Según la nueva metodología de las Cuentas Nacionales que nos permiten una más ajustada aproximación al crecimiento posterior a 1997, el PIB en términos constantes cayó durante 1999 y 2002 a una tasa media de -3,7% anual, mientras que creció a una tasa de 5,9% (muy elevada en la comparación histórica, pero más modesta que la que se estimaba según el sistema anterior) en el fuerte período de recuperación reciente entre 2002 y Durante los noventa, en particular hasta 1998 se vivió una profundización de la apertura comercial unilateral, a la vez que una aceleración de la integración regional (luego de la firma del tratado que dio vida al MERCOSUR). La apertura unilateral sumada a la regional, coincide en el tiempo con el plan de estabilización macroeconómico iniciado en 1991, que implicó una fuerte sobrevaluación de la moneda uruguaya siguiendo las monedas de los países vecinos. Como resultado del triple fenómeno; en este periodo se produce una fuerte reorientación de las exportaciones (en particular las de carne) hacia Brasil, creciendo la participación del MERCOSUR en las exportaciones uruguayas. Entre 1998 y 2002 el contexto regional se vuelve desfavorable. Tras la devaluación en Brasil de 1999, se produjo una importante recesión que condujo luego al estallido de la crisis en Argentina en 2001, período en que Uruguay acompaña la dinámica del país vecino más cercano. En los años recientes se vivió un nuevo ciclo de crecimiento, posterior a la ruptura del régimen cambiario que implicó la gran devaluación del año 2002 se recompuso la relación de precios relativos con una mejora de los sectores transables, que perduró por la modificación permanente de la política cambiaria hacia un régimen de tipo de cambio flexible. Un contexto regional e internacional favorable que implicó la recuperación y crecimiento de los países vecinos sobre la base del crecimiento economía mundial y los altos precios internacionales de commodities, más un prudente manejo macroeconómico local que permitió contener las tendencias inflacionarias, así como mantener los equilibrios fiscales básicos fueron dos componentes principales del buen desempeño del crecimiento económico uruguayo desde Tales equilibrios se mantuvieron aún con gastos sociales de elevada magnitud para poder reducir el 4% de indigencia y el 32 % de pobreza con que arrancó el gobierno del Frente Amplio en el año Los años noventa y el inicio de la presente década implicaron, desde el punto de vista de la estructura productiva del país, el desarrollo de algunos sectores de servicios 4

5 junto al proceso de desindustrialización, asociados a la reforma comercial y la política cambiaria de los noventa. El sector de servicios pasa a ser el de mayor peso en la estructura del PBI: en valores corrientes participación pasó de 65% en 1985 a 69% en , alcanzando un pico máximo de participación hacia finales de la década de los noventa El sector de mayor crecimiento en términos reales a lo largo de todo el período fue el de Transporte y Comunicaciones, que cuadriplicó su nivel de producto desde 1983 a Otros dos sectores que crecen especialmente en los noventa y que mantienen su peso en la actualidad son los de Bienes Inmuebles y Servicios a Empresas y el de Comercio, Restaurantes y Hoteles, lo que marca la expansión de las exportaciones de servicios, en particular un importante rol del turismo en la generación de divisas para el país. Ello se marca en sectores que lideran el crecimiento, servicios con algún nivel de comercialización en la región: Transporte y Comunicaciones creciendo al 6,4% anual; y Comercio, Restaurantes y Hoteles creciendo al 2,7% anual. Los patrones de crecimiento del período y se diferencia en cuáles son los sectores que lideran el crecimiento: reactivación reciente con recuperación del sector industrial manufacturero y de servicios menos transables (Finanzas, Inmuebles y Servicios a Empresas y Servicios Comunales, Sociales y Personales); aunque los servicios con cierto grado de comercialización regional como Transporte y Comunicaciones, Comercio, Restaurantes y Hoteles continúan liderando el crecimiento. La reactivación reciente parece mucho más orientada hacia la producción con cierto grado de comercialización externa, donde el sector industrial juega un rol significativo. Dentro del sector industrial desde los noventa se verifica una tendencia estructural, con intenso crecimiento de la proporción de ramas muy vinculadas a la base primaria con escaso procesamiento industrial; se manifiesta en el perfil de las exportaciones de bienes con una marcada tendencia a la primarización del patrón de especialización comercial. Inversión total y en Ciencia Tecnología Innovación (CTI) Uruguay muestra como tendencia histórica una muy baja tasa de inversión. La formación bruta de capital fijo sobre el PIB desde 1970 a 2006 mostró valores, en general, por debajo de 15% con un marcado comportamiento cíclico: en los noventa oscilaba entre 12 y 15%; en la crisis de 1999 y hasta 2004 con tasa por debajo del 10%; la recuperación económica reciente : crecimiento alcanzando más de 14% en 2006; y valores por encima del 18% en 2007 y En la comparación regional la tasa de inversión en Uruguay ha sido la más baja durante todo el período, con la excepción de los últimos años. En efecto, si las cifras de inversión vigentes entre 2006 y 2008 se mantuvieran en el futuro inmediato, podría constituir un quiebre respecto al pasado. Aún con la crisis internacional de 2009 el flujo de inversiones se reduce pero se mantiene en nivel superior al histórico. De todos modos, este salto para el caso uruguayo produce cierta convergencia hacia las tasas de inversión que presentan Chile o Brasil. Como la inversión pública crece poco, el principal agente inversor es sector privado, especialmente en lo que se refiere a formación de capital en maquinaria y equipos. Por su parte, el esfuerzo tecnológico de la sociedad uruguaya, medido a través de la inversión en I+D, resulta sumamente bajo: menos del 0,3% del PBI en los años 1996, 2000 y 2005 (0,28%, 0,24% y 0,27% respectivamente). En términos comparativos este 5

6 guarismo nos ubica muy lejos de los países desarrollados, y aún bastante por debajo de la mayoría de los países de la región. Partiendo de una situación en que el Sistema Nacional de Innovación (SNI) mostraba numerosas carencias, en los últimos años pueden observarse numerosos avances. Ya se contaba con cierta disponibilidad de científicos e investigadores, en particular en algunas áreas como las biológicas o bioquímicas, pero la interacción con el sector productivo ha sido (y todavía es) sumamente débil. La participación del gasto privado en el total de gasto en Ciencia Tecnología e Innovación (CTI) es particularmente reducida, así como la dotación de equipamientos, pese a la creación e instalación de algunos laboratorios o polos de desarrollo de CTI en los últimos años. En materia de políticas científico-tecnológicas se verifican avances significativos: se han incremento los recursos públicos para financiar CTI, se creó una nueva institucionalidad con una agencia que canaliza programas que realizan llamados abiertos o específicos hacia áreas y sectores prioritarios (la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, ANII), y puede implicar cierta capacidad para reorientar el sistema. Recientemente el Gobierno aprobó un Plan Estratégico de Ciencia Tecnología e Innovación (PENCTI), que es un primer esbozo en la definición de objetivos estratégicos para la conformación de un sistema nacional de innovación, así como áreas y sectores prioritarios. Inserción internacional de Uruguay: comercio e inversión extranjera directa (IED) La apertura de la economía uruguaya, medida a través de la relación entre exportaciones e importaciones de bienes y el PIB, si bien muestra algunas oscilaciones coyunturales, tiende a crecer desde hace décadas, como proceso a esta altura poco probablemente reversible. En particular, las exportaciones de bienes de los años más que triplican los valores de inicios de los noventa. No obstante, el patrón de especialización de las exportaciones muestra algunos problemas estructurales. Se produce un incremento sistemático de la participación de Productos primarios y bienes Basados en recursos naturales (56% en a 70% en y más de 75% en ). Ello se deriva de la profundización de la orientación agroexportadora en la que se agrega poco valor sobre la competitividad de los base agropecuaria, lo que implica tendencia a la primarización del patrón de especialización comercial y productivo de la economía. En el otro extremo de la intensidad tecnológica, se produce un importante crecimiento de algunas exportaciones de bienes de alta tecnología (casi exclusivamente productos farmacéuticos), pero que todavía constituyen una muy baja proporción en el total. Un tercer elemento es la caída tendencial de las exportaciones intensivas en mano de obra poco calificada, representadas aproximadamente por el grupo de baja tecnología. Debe destacarse, como un cuarto factor relevante en las tendencias de las exportaciones, un fuerte crecimiento de las ventas externas exportaciones de servicios: logística y transporte, servicios profesionales, software y más clásicamente el turismo, superaron en conjunto, en 2008 y 2009, los millones de dólares. Las principales exportaciones a países desarrollados (UE, EUA) se encuentran concentradas en Productos primarios, Basados en recursos naturales y De baja tecnología ; mientras que las ventas a la Región (donde el MERCOSUR fue el destino principal) muestran una mayor diversificación de bienes, donde se incorporan os productos De tecnología media y los De alta tecnología. 6

7 Estructura de las exportaciones de bienes según intensidad tecnológica (promedios en millones de dólares y en %) Período Clasificación Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Productos Primarios 720,1 42, ,8 40,7 850,8 39, ,9 48, ,6 Basados en recursos naturales 232,5 13,8 434,4 17,4 437,1 20,5 735,1 21,4 931,5 17,6 De baja tecnología 520,4 30,9 713,3 28,5 555,1 26,1 673,6 19, ,5 De tecnología media 180,9 10,7 265,7 10,6 214,7 10,1 240,9 7, ,7 De alta tecnología 17,3 1,0 42,2 1,7 35,6 1,7 60,8 1,8 98 1,9 Otros /No clasificados 406,5 7,7 Total 1.684, , , , Fuente: OPP 2009 En relación con la captación de inversiones externas, durante la mayor parte del período se produjo una significativa entrada neta de flujos de capital, en particular de IED, que contribuyeron al financiamiento de los déficit comerciales. Durante los años noventa se observó una moderada tendencia creciente en los ingresos de IED, desde US$ 92 millones en promedio a US$ 164 millones en Pero fue en los años recientes cuando se produjo un significativo salto de nivel, desde 2005 promediando más de millones de dólares anuales en , alcanzando 6% como proporción del PIB de los mismos años. Ello implica que la IED acumulada en 2008 es más de once veces la existente en los años Como la inversión extranjera es más dinámica que la nacional, se produce un significativo incremento de la participación de la IED en la inversión total y privada, llegando en torno al 30,5% y 39% respectivamente en (según estimaciones propias). En cuanto al perfil sectorial de la IED en los últimos años, se pueden resumir algunas tendencias. Primero, las ET se concentran en los sectores industriales intensivos en el uso de recursos naturales, entre los que destacan la producción de madera y papel y la industria alimenticia. En segundo lugar lideran el desarrollo de los nuevos servicios basados en tecnologías de la información (en general utilizando regímenes de Zonas Francas). En tercer lugar, sectores de la construcción y servicios de transporte y logística también fueron receptores significativos de IED en los últimos años. Por último, continúa un moderado ingreso de IED en otros sectores industriales, como los textiles, químicos y medicamentos, productos metálicos y caucho y plástico. A través del ingreso de empresas mediante compra de grandes exportadoras, e instalación de algunas grandes nuevas plantas, la importancia de las filiales de ET en las exportaciones uruguayas se acentúa significativamente. Las ventas externas de las filiales de ET pasan de un cuarto del total de exportaciones en 1992 a casi la mitad en Estas empresas se alinean y profundizan las tendencias de las exportaciones totales, liderando el crecimiento relativo de las de origen primario, básicamente carne, granos y celulosa; a la vez que contribuyen a mantener la dinámica en las industrias de medicamentos y químicos (más intensivas en I+D). 7

8 Estudio sectorial 1: Cadena cárnica en Uruguay Informe final Gustavo Bittencourt, Nicolás Reig Lorenzi y Gastón Carracelas Marzo 2010 Índice 1. Introducción La Cadena cárnica en el mundo y en la región Cadena cárnica en Uruguay Estructura de la cadena Oferta y demanda Empresas Actividades de innovación Innovación en las fases de la cadena Fase primaria Intermediación Fase industrial y Comercialización Políticas/instrumentos de promoción de la innovación Conclusiones...39 Bibliografía

9 1. Introducción 1 La cadena de carne vacuna ha sido históricamente una de las agroindustrias más importantes de la economía nacional. Actualmente su facturación es de aproximadamente US$ millones, valor que implica aproximadamente un 6% del PIB uruguayo, sus exportaciones alcanzaron más de US$ millones entre , lo que representa alrededor del 22% de las exportaciones totales de bienes del país. A su vez, la ganadería vacuna es la actividad económica que ocupa mayor superficie -alrededor de 13 millones de hectáreas-, superando ampliamente a las otras actividades que utilizan en forma intensiva el recurso tierra (en que la agricultura utiliza aproximadamente 1,2 millones hás, la forestación unas 850 mil y lechería cerca de 900 mil hás). Esta cadena se estructura en cuatro fases o etapas diferenciadas: la producción primaria, que implica a su vez la reproducción, cría y engorde de vacunos; la intermediación con las actividades de comisionistas y consignatarios de vacunos; la fase industrial que pasa por la faena, desosado, enfriado o congelado de carnes y preparación de alimentos y subproductos; y por último la comercialización de los productos, es decir su distribución y venta en el mercado nacional y en exportaciones. Los últimos años se caracterizan por un dinamismo muy significativo de la cadena vinculado a diversos factores, entre ellos: las mejoras e innovaciones realizadas en el sector primario, los elevados precios internacionales de la carne, la entrada de importantes grupos inversores extranjeros en la fase industrial, el aumento del precio de la tierra; se encuentran entre los principales factores determinantes de dicho desempeño. El objetivo de este informe es analizar los obstáculos y oportunidades de innovación de la cadena de carne vacuna uruguaya dado este nuevo contexto mundial y regional que es necesario comprender a efectos de dilucidar algunas claves del posible desarrollo futuro del sector. Se parte de la base de que no es posible comprender el potencial del proceso innovador si no se delinean las características principales del negocio, visto que muchas de las innovaciones serán impulsadas por la demanda de conocimientos provenientes de las empresas agropecuarias e industriales de la cadena. Pero a su vez, también es necesario delinear cuáles son las capacidades existentes en el sector local de oferta de conocimientos que potencialmente puedan ser de utilidad para la innovación en este sector. Este segundo enfoque apenas se esboza en el presente documento, vista la amplitud de potenciales desarrollos que podrían provenir de la ingeniería genética o de otras biotecnologías en la fase primaria, pasando por la tecnología nuclear en la conservación, hasta las posibles transformaciones en la gestión de la comercialización, por mencionar solo algunas de las disciplinas involucradas en el amplio abanico de conocimientos capaz de impactar en el futuro del sector. El documento se organiza de la siguiente manera: además de esta introducción que fue precedida por un capítulo común mostrando el contexto macroeconómico que enmarca la actividad del presente sector, en la segunda sección se sintetizan los principales rasgos de la cadena cárnica en el mundo y en los países vecinos. En la tercera sección se presenta un diagnóstico de la cadena de carne vacuna en Uruguay, que comprende el análisis de la estructura de la cadena, la oferta, la demanda, y las 1 Agradecemos a las personas que fueron entrevistadas para la consultoría: Pablo Caputi (INAC), Pablo Carrasco (Conexión ganadera), Gustavo Ferreira (INIA), Gabriel Frugoni (MGAP), Gianfranco Grompone (Instituto Pasteur), Walter Oyhantcabal (MGAP-OPP), Silvina Panizza (MIEM) e Ignacio Pereira (MIEM). 9

10 empresas. La cuarta sección identifica las actividades de innovación en la cadena y en sus distintas fases, para luego, en la quinta parte presentar las políticas e instrumentos de promoción de la innovación. Finalmente, la última sección resume las principales conclusiones. 2. La Cadena cárnica en el mundo y en la región Mercados internacionales: tendencias en la producción, el comercio y los precios Los principales países productores en el mundo de los últimos años han sido: EUA, Brasil, Unión Europea con su integración de 27 países (EU-27) y China; mientras que los principales consumidores fueron los mismos países pero en diferente orden: EUA, EU-27, China y Brasil. Se destaca el crecimiento reciente de Brasil y China en ambas dimensiones, lo que ha transformado a Brasil en un líder mundial en las exportaciones de carne. El comercio mundial de carne presentó un bajo dinamismo en los 90 y hasta el año En inicios del siglo XXI los intercambios internacionales de este producto retomaron el crecimiento, vinculado al mayor nivel de ingreso y consumo en países en desarrollo, con relativo estancamiento del consumo en países desarrollados (por modificaciones en hábitos y pautas de consumo, competencia con otras carnes, motivos sanitarios, por ejemplo bse o enfermedad de las vacas locas, etc.) La mayor parte del intercambio internacional de carnes se realiza entre países no aftósicos, que alcanzaban al 65% del total en el año Los principales países exportadores son: Brasil, Australia, India, Estados Unidos, Argentina, Nueva Zelanda, Canadá y Uruguay, con un gran crecimiento de Brasil en los últimos años, superando a Australia como primer exportador del mundo. Uruguay muestra un crecimiento de sus exportaciones en los últimos años, que le permite mantenerse entre los primeros lugares del mundo, como el exportador mundial nº 8. El principal Importador de acuerdo a su participación en la demanda mundial es Estados Unidos, seguido de Rusia que en los que va del siglo XXI ha mostrado una demanda muy dinámica. Japón y EU-27 son los mercados importadores más importantes luego de Rusia. Cuadro 1. Mercado mundial de carne Producción de carne (miles de toneladas) Consumo de carne (miles de toneladas) Estados Unidos Estados Unidos Brasil EU EU China China Brasil Argentina Argentina India Mexico Mexico Rusia Australia India Rusia Japon Canada Canada Total 10 primeros Total 10 primeros % sobre el total 82,2% 82,7% % sobre el total 80,2% 79,8% 10

11 Cantidad exportada (miles de toneladas) Cantidad importada (miles de toneladas) Brasil Estados Unidos Australia Rusia India Japon Estados Unidos EU Argentina Mexico Nueva Zelanda Corea Canadá Egipto Uruguay Canada Paraguay Venezuela EU Malasia Total 10 primeros Total 10 primeros % sobre el total 95,8% 95,2% 94,4% % sobre el total 83,7% 75,8% 74,1% Fuente: United States Department of Agriculture (USDA) La evolución de los precios mundiales muestra una fuerte caída luego de 1993, una lenta recuperación desde 1998, con un importante crecimiento desde 2003 vinculado a la creciente demanda. Actualmente el nivel de precios de este producto apenas supera los registros que se verificaban a principios de los 90, pero como los precios superan ampliamente el promedio de los noventa ofrecen la imagen de que nos encontramos en un boom internacional de precios, fenómeno que las cifras no alcanzan a verificar. (Ver Gráfico 1 A) Los precios internacionales de la carne son mucho más estables que los precios de otros commodities (por ejemplo los de trigo, maíz, arroz, cebada.) y crecen mucho menos que los otros productos durante la coyuntura reciente. Efectivamente, el gran aumento de los precios de commodities posterior al año 2000, implica precios mundiales de la carne más elevados que el promedio de los noventa, pero cuyo crecimiento se desacelera desde el año 2006 a diferencia de lo que pasa con los restantes productos, de forma tal que los aumentos terminan siendo mucho menores que para los otros alimentos primarios mencionados. (Gráfico 1 B). Gráfico 1. Indice de Precio de Carne (A) y Alimentos (B) 110 Indice precio de la carne (2005=100) Beef, Price Index Australian and New Zealand 85% lean fores, FOB U.S. import price 11

12 250 Indices de precios (año 2005 = 100) trigo maiz arroz cebada carne Fuente: Anexo Estadístico de International Monetary Fund World Economic Outlook, varios números Las regulaciones y su impacto sobre la estructura del mercado internacional Históricamente ha existido un conjunto de barreras u obstáculos y distorsiones en el mercado internacional de la carne. Las principales son las de origen sanitario, pero también existen restricciones cuantitativas tradicionales (cuotas), así como prohibiciones, a la vez que los subsidios también distorsionan el mercado internacional. El comercio mundial está segmentado o dividido en dos circuitos por motivos sanitarios, por un lado el libre de virus aftósico y por otro, el de los países que no han podido certificar la inexistencia de ese virus. Gran parte del intercambio se realiza entre países no aftósicos (65%, año 2002), pero de hecho, vistas las dificultades para acceder a las certificaciones, las regulaciones sanitarias funcionan como barreras para-arancelarias, consolidando un mercado con acceso restringido y mejores precios unitarios. En estos mercados no aftósicos, además, opera un sistema de cuotas, prohibiciones y arancelamientos progresivos, en la Unión Europea; o simplemente sistema de cuotas, como en el caso de EUA. Se aplican también políticas de subsidios al productor, especialmente en la Unión Europea. Existen también importantes restricciones arancelarias (por ej. en la UE, en EUA y Canadá arancel de 26,5%), así como acceso preferencial a los mercados mediante cuotas específicas negociadas bilateralmente. Por su parte, la creciente importancia de las reglamentaciones sanitarias (por aftosa, enfermedad de las vacas locas, etc.) y de control, para mayores garantías al consumidor de países desarrollados en la calidad y certificación de procesos, inocuidad y trazabilidad; resultan elementos que influyen cada vez mas en los precios y en el acceso a los distintos mercados. La inserción de los países del MERCOSUR muestra en general, relativa facilidad de acceso a los mercados menos dinámicos. Los países socios, con excepción de Uruguay, acceden al circuito aftósico, con menor acceso a cuotas que están disponibles para otros países exportadores (como Australia y Nueva Zelanda), con escasa producción ganadera certificada, con productos comercializados en general 12

13 poco diferenciados y contenido tecnológico limitado (carnes congeladas), a excepción del comercio que se realiza en régimen de cuotas. Uruguay, por su parte, presenta mejores posibilidades de acceso al mercado mundial con algunas excepciones, como Corea y Japón, que presentan exigencias sanitarias particulares. Empresas: características y estrategias de las Empresas Transnacionales En el mundo, el número de plantas procesadoras de carne ha ido disminuyendo, lo que implica un importante proceso de concentración en la industria en las ultimas décadas. Por ejemplo, en EUA las tres empresas líderes -Tyson Foods, Cargill (Excel) y Swift- acumulaban cerca del 70% de la faena en el año 2003; en Nueva Zelanda las cuatro primeras empresas concentraban el 82% de la faena en años recientes. Para mencionar otras cifras que muestran la concentración, se puede observar la participación de los primeros nueve establecimientos sobre la faena total (año 2004): 18% Argentina, 20% UE, Brasil 32%, 70% Uruguay, EUA 99%. Por lo tanto para los países del MERCOSUR se observa una mayor concentración en el país de menor tamaño, Uruguay, mientras que Argentina presenta una fase industrial más atomizada que Uruguay y Brasil. Resulta de interés señalar la tendencia mundial a la integración transnacional entre producción y venta minorista en supermercadismo. A la vez, las empresas tienden a producir varios tipos de carne -aves, cerdos, vacunos-, integrando varias fases de estas diferentes cadenas productivas, por ejemplo usualmente se instalan en la producción de raciones o fertilizantes, mientras que simultáneamente pueden mostrar presencia en la comercialización final en supermercados. Se produjo un intenso proceso de internacionalización productiva de las empresas brasileñas desde Sus principales grupos, JBS y Marfrig, adquieren unidades productivas en el exterior. JBS ha adquirido más de 10 plantas en Argentina, Marfrig 4 en Argentina y 5 en Uruguay, además han realizado otras adquisiciones en América del Sur, EUA, Europa y Australia, de modo tal que pasan a ser las mayores empresas mundiales de carnes. Cómo pueden caracterizarse las estrategias de estas empresas? Sus inversiones apuntan a lograr acceder por la vía del comercio internacional (desde Uruguay y Argentina) a mercados externos más exigentes y rentables (principalmente EU, EUA), saltando las barreras comerciales no tarifarias (sanitarias, etc.) que se imponen a Brasil mediante mejores condiciones de salud y calidad en la cría del animal y en el procesamiento de carnes en estos dos países. Buscan también acceder directamente a los mercados de países desarrollados mediante el control directo de los canales de distribución, a través de compras y asociaciones con empresas de EUA o europeas. En tercer lugar, estos grupos empresariales brasileños están diversificando actividades para otros tipos de carnes (pollos, etc) y apuntando a una mayor presencia en productos con mayor valor agregado (carnes industrializadas, orgánicas, etc) (Martinelli, 2009). 3. Cadena cárnica en Uruguay Algunos datos y aspectos generales El sector alcanzó en 2008 una facturación total de millones de dólares, de ellos exportaciones (millones US$) correspondieron a las ventas externas, por lo tanto es una rama fuertemente exportadora, un 78% de la producción se destina al exterior. 13

14 La ganadería es la actividad productiva que ocupa la mayor superficie, 13 millones de hás, sobre un total disponible de campo productivo de aproximadamente 16 millones de hectáreas. En su gran mayoría (80%) la ganadería utiliza campo natural. El 20% restante del espacio ganadero, consiste en pradera con mejoramientos forrajeros, lo que incluye 8.4% de praderas artificiales. Tradicionalmente la producción ganadera se realiza en régimen extensivo, debido a adecuadas condiciones naturales para ese tipo de producción. Actualmente se incorporan de forma bastante general algunos elementos de prácticas intensivas para la mejora de la productividad, como la suplementación y la terminación en engorde a corral -feed lot-. En los últimos años se verifica un proceso incipiente de intensificación de la ganadería: aumentan coeficientes técnicos de producción (carga animal, tasa de extracción). Este proceso, en cierta medida, se asocia al crecimiento del precio y la renta de la tierra, derivado de la competencia por el recurso suelo que ejercen el fuerte crecimiento de la producción de granos y la forestación, lo que tiende a desplazar ganadería hacia tierras de menor productividad. A la vez, la coyuntura reciente muy favorable ( ) con altos precios internacionales, además del crecimiento de la agricultura y la forestación, promueve el proceso de intensificación de la alimentación del ganado (existiendo inversiones en suplementación con granos y encierro a corral). Las prácticas más intensivas de producción se vuelven rentables frente a la creciente demanda internacional de productos alimenticios. Desde el año 2000 se observa un crecimiento continuo de la tasa de faena, con un máximo en el año 2006 y una leve caída posterior, la tasa de extracción se encuentra en el entorno del 22% en la actualidad. La capacidad instalada de la industria frigorífica se reporta como próxima a los 3 millones de cabezas anules (ver informe de Gabinete Productivo, 2009), lo que implica casi un 30% de exceso de capacidad respecto a la faena actual. Los principales factores clave para el desarrollo futuro del sector (según OPP, 2009) son los siguientes: - competitividad de la base primaria, - precio internacional y futura demanda mundial de alimentos a mediano y largo plazo, con fuerte presencia de Asia - nuevas estrategias de penetración en mercados internacionales: tendencia mundial a la integración transnacional con el supermercadismo, empresas producen varios tipos de carne -aves, cerdos, vacunos- integrando varias fases de las cadenas productivas, por ej. producción de raciones o fertilizantes y comercialización final en supermercados, ello implica mayor transnacionalización del sector, - innovación en la fase primaria: avance incipiente hacia producción más intensiva; en los frigoríficos: tienden a tener procesos altamente informatizados; aspectos clave para toda la cadena: genética, certificación e inocuidad, biotecnología y trazabilidad, también innovación en comercialización y marketing de diferenciación de producto y posicionamiento de marca país, - infraestructura: tendencia hacia mayor intensificación en la producción primaria con adopción generalizada de sistemas mixtos que combinen la cría a campo con feed lot y/o con otras prácticas intensivas requiere inversiones de infraestructura; infraestructura frigorífica: muy buena, con importantes inversiones recientes 14

15 3.1 Estructura de la cadena Fases o eslabones y sus principales actores En la etapa de producción primaria, las principales actividades son: reproducción, cría y engorde de vacunos; en general realizadas mediante sistemas pastoriles. El país dispone de un acervo ganadero que se mantiene, en los últimos años, bastante estable, superando los 11.5 millones de cabezas. En la última cifra censal disponible, existían 32 mil explotaciones ganaderas (dato del 2000). Estos productores ganaderos pueden dividirse en: familiares, medios y grandes. Se observa una marcada concentración de superficie y vacunos: el 79% de las explotaciones de menor tamaño, familiares (de hasta 500 hectáreas) alcanzan 22% de superficie total y 25 % del total de cabezas. En el otro extremo, las grandes explotaciones con un tamaño de 1250 hectáreas o más (9% del total de empresas ganaderas) ocupan más de la mitad de la superficie total (55%) y del total de cabezas (52%). Por su parte, los productores de tamaño medio, con establecimientos de entre 501 a 1250 hectáreas, constituyen el 12% restante del total de empresas ganaderas, con 23% de la superficie ocupada por el sector y 24 % del total de cabeza. La fase primaria de la cadena muestra un empleo aproximado total de 83 mil trabajadores (fuente: informe Gabinete Productivo 2009) Cuadro 2 Ganado Bovino: Stock, Faena, Exportaciones Ganado en pie y tasa de extracción, , (miles de cabezas) Año Stock Faena Expo Ganado en pie Tasa de Extracción ,9% ,2% ,4% ,0% ,6% ,0% ,0% ,0% ,3% ,1% ,4% Fuente INAC, Expo Ganado en Pie (MGAP-DIEA) La segunda etapa es la intermediación, realizada básicamente por comisionistas y consignatarios de ganado así como más recientemente por empresas especializadas en intermediación ganadera. La tercera etapa de la cadena es la fase industrial, donde se desarrollan las actividades de faena, desosado, enfriado o congelado y preparación de alimentos y subproductos Como principales actores de la fase industrial se identifican 34 frigoríficos en el país, 20 de ellos son exportadores. Estas empresas faenan 2,3-2.4 millones de cabezas como promedio de los últimos años. Un 70 % de esa faena se ha concentrado en 10 plantas. Otro hecho que destaca en el periodo reciente es el fuerte proceso de extranjerización, derivado del ingreso de importantes grupos internacionales (los más importantes provienen de expansión de empresas de Brasil, como los grupos Marfrig 15

16 y Bertin). En general, estas empresas han ingresado mediante la modalidad de compras de frigoríficos preexistentes, aunque están también implantando algunas nuevas plantas productivas. Cuadro 3 Faena y Exportaciones de los Principales Frigoríficos Promedio (En miles de cabezas y millones de U$S) Establecimiento Grupo Faena Exportaciones Valor % Valor % ESTABLECIMIENTOS COLONIA S.A. Marfrig 192,7 8,3% 106,1 9,9% FRIG. LAS PIEDRAS S.A. Nacional 184,4 7,9% 82,3 7,7% PULSA S.A. Brasilero 178,6 7,7% 95,8 8,9% FRIG. MATADERO CARRASCO S.A. Cater Group 176,2 7,6% 81,7 7,6% FRIG. SAN JACINTO - NIREA S.A. Argentino 174,2 7,5% 86,5 8,1% FRIG. TACUAREMBO S.A. Marfrig 170,2 7,3% 101,0 9,4% FRIG. CANELONES S.A. Bertin 151,0 6,5% 84,9 7,9% CLEDINOR S.A. (Frig. La Caballada) Marfrig 150,4 6,5% 82,0 7,6% ONTILCOR S.A. (Frig. Pando) Nacional 143,6 6,2% 68,4 6,4% INALER S.A. (Ex. Elbio Pérez) Marfrig 106,6 4,6% 52,2 4,9% 10 Primeras 1.627,9 69,8% 840,8 78,3% Total 2.331,4 100% 1.073,9 100% Fuente: Elaboración propia en base a datos de INAC (faena) y Uruguay XXI (exportaciones). La cuarta y última fase es la comercialización; cuyas actividades principales de distribución y venta implican que el mercado local absorbe un 25-30% de la faena, mientras que la mayoría de la producción se destina al mercado externo (entre 70 y 75% dependiendo del año que se tome como referencia). Por otra parte, los principales actores de la cadena son los siguientes agentes e instituciones públicas y privadas: Sector público: Poder Ejecutivo Gabinete de Ministros, MGAP, Institutos públicos no estatales (INIA, IPA, INAC); Sector Privado: Producción de carne-producción primaria: FR, ARU, CNFR; Fase industrial: CIF, ADIFU; Comercialización: UVC, UEU; Trabajadores: PIT-CNT, FOICA 3.2 Oferta y demanda Del lado de la oferta, se puede apreciar que la industria frigorífica tiene una importancia considerable tanto en el VBP como en el nivel de ocupación. Sin embargo, su importancia relativa disminuye cuando consideramos el VAB. Esto se debe a que la materia prima de la industria frigorífica (ganado gordo) tiene una participación elevada en el VBP, mientras que el VAB que se agrega en la industria es relativamente bajo. 16

17 Cuadro 4 Valor Bruto de Producción, Valor Agregado Bruto y Personal Ocupado. Matanza de Ganado y Perticipación sobre el total de la Industria Manufacturera (miles de dólares y %) Año Matanza de Ganado (1511) VBP VAB PO Participación Industria Manufacturera (%) Matanza de Ganado (1511) Participación Industria Manufacturera (%) Matanza de Ganado (1511) Participación Industria Manufacturera (%) 2001(*) ,4% ,1% ,5% ,3% ,7% ,3% ,0% ,5% ,3% ,3% ,6% ,5% ,1% ,6% ,8% 2006(*) ,7% ,6% ,7% ,1% ,3% ,1% (*) Empresas Forzosas. Fuente:INE. A su vez, a lo largo de la década ha aumentado, con oscilaciones, la participación de la industria frigorífica en el VBP generado por la industria manufacturera. Consiguientemente, también se incremento el personal ocupado, creándose alrededor de 4000 nuevos puestos de trabajo entre 2001 y Por otro lado, respecto a la demanda de la cadena cárnica, alrededor del 70%-75% de la producción de carne bovina y sus productos se destina al mercado externo. Las exportaciones de carne bovina y sus subproductos en el total de exportaciones de bienes del país, se eleva del 15.4% promedio en los años (316,7 millones de U$S anuales) al 22.1% en el período (1.076,3 millones de U$S anuales). Por lo que el valor de las exportaciones de carne bovina y sus subproductos se triplica en el período. (Ver Cuadro 5) 17

18 Cuadro 5 Exportaciones de bienes y de Carne Bovina. Período Promedios Anuales (millones de U$S y %) Monto % Monto % Monto % Carne Bovina y sus subproductos 316,7 15,4% 628,9 22,0% 1.076,3 22,1% Otros bienes 1.741,1 84,6% 2.230,8 78,0% 3.799,8 77,9% Total Exportaciones % % % Fuente: Elaboración propia en base a datos de Uruguay XXI. Si analizamos la evolución de las exportaciones de carne bovina por subproductos, se observa que las ventas externas de productos con bajo valor agregado (carne bovina y sus despojos comestibles) elevan su participación relativa en el total de exportaciones de la industria frigorífica, del 89.8% en el período al 93.2% en los años A su vez, dentro de estos rubros, la carne congelada, que agrega menos valor que el producto enfriado, es la categoría de mayor crecimiento. (Ver Cuadro 6) Los subproductos bovinos, que en general presentan un mayor grado de industrialización y por tanto mayor potencial de diferenciación y agregado de valor, aumentan sus exportaciones desde 32.3 millones de dólares promedio anuales en los años previos a la crisis, hasta alcanzar los 72.7 millones de dólares promedio anuales en el período Sin embargo, no solamente estos productos ocupan una proporción muy menor del total exportado, sino que pierden participación relativa en el mismo período, pasando de más del 10% a menos del 7% de las ventas externas de carne. Por tanto, no se ha desarrollado en los últimos años una industria de alimentos y la carne se exporta mayormente con escasa elaboración, predominando el rubro carne congelada. Entre los factores que inciden en el escaso desarrollo de productos más elaborados en el sector pueden destacarse los elevados precios internacionales de la carne, que rentabiliza la venta del producto muy cerca de la base primaria, así como la inexistencia de lazos con industrias conexas (por ejemplo, para la elaboración de platos se requieren insumos no disponibles con escala industrial en el país, como otras conservas alimenticias). A su vez, existe un desincentivo desde la política, dado que la devolución de impuestos a la exportación de carne enfriada y congelada (2.5%) es mayor a la devolución a los productos más elaborados (2%) 2. 2 Decreto del Poder Ejecutivo del 29 de junio del

19 Cuadro 6 Exportaciones de Carne Bovina por subproducto. Período Promedios Anuales (millones de U$S y %) U$S % U$S % U$S % Carne bovina refrigerada 84,8 26,8% 147,4 23,4% 269,4 25,0% Carne bovina congelada 188,2 59,4% 424,1 67,4% 715,5 66,5% Despojos bovinos comestibles 11,4 3,6% 7,5 1,2% 18,7 1,7% Sub-Total carne bovina 284,4 89,8% 579,0 92,1% 1.003,6 93,2% Carne y despojos ahumados, salados o secos 1,1 0,4% 1,0 0,2% 1,4 0,1% Tripas de bovinos (saladas) 13,6 4,3% 18,3 2,9% 34,8 3,2% Preparaciones y conservas de carne 17,6 5,6% 30,7 4,9% 36,4 3,4% Sub-total subproductos bovinos 32,3 10,2% 49,9 7,9% 72,7 6,8% Total Industria Frigorífica 316,7 100% 628,9 100% 1.076,3 100% Fuente: Elaboración propia en base a datos de Uruguay XXI. 3.3 Empresas Se ha producido una marcada transnacionalización del sector en los últimos años. En particular, ha sido muy importante el ingreso de capitales de origen brasilero, liderado por los principales grupos cárnicos del país norteño (Marfrig, Bertin, Camargo Correa). La ola de adquisiciones brasileras en la industria frigorífica se inicio en el año 2003 cuando el empresario riograndense Camargo Correa adquirió el 75% de las acciones del Frigorífico PUL S.A. (Cerro Largo). En el año 2006, el grupo Bertin adquirió el Frigorífico Canelones. Sin embargo, el caso más notorio es del grupo Marfrig, cuya presencia se expandió mucho en el país: en 2006 adquirió los frigoríficos Tacuarembó y Elbio Pérez Rodríguez, en el año 2007 primero el frigorífico La Caballada y posteriormente, el mismo año, compró el Frigorífico Colonia, que ya se encontraba en manos de capitales extranjeros desde 1999 cuando había sido adquirido por la empresa Quickfood S.A., propiedad del grupo argentino Pérez Companc. En 2008, el Grupo Marfrig concretó un acuerdo de arrendamiento para operar el frigorífico Fray Bentos (Noblemark SA), elaborador de productos cárnicos como el corned beef. Como resultado de este proceso de extranjerización, las empresas transnacionales alcanzaron a realizar el 59% de las exportaciones de la industria frigorífica nacional entre (Ver Cuadro 7 y Gráfico 2). 19

20 Cuadro 7 Exportaciones de Carne Vacuna según origen del capital. Período Promedios Anuales (millones de U$S y %) Monto % Monto % Monto % EN 255,3 80,6% 468,9 74,6% 440,9 41,0% ET 61,4 19,4% 160,0 25,4% 635,4 59,0% Total 316,7 100,0% 628,9 100,0% 1.076,3 100,0% Fuente: Elaboración propia en base a datos de Uruguay XXI. Gráfico 2 Exportaciones de Carne Vacuna y sus derivados, según origen del capital Período (en %) 100% 90% 80% 44% 40% 39% 70% 60% 81% 81% 80% 80% 75% 72% 50% 40% 60% 30% 56% 61% 20% 10% 19% 19% 20% 20% 25% 28% 0% ET EN Las estrategias seguidas por las grandes empresas de la industria cárnica en general, y de la brasilera en particular, pueden resumirse brevemente en las siguientes: primero, en la lucha por mejorar la competitividad en el mercado internacional las empresas persiguen ventajas en escala, por lo que se vuelve imprescindible incrementar las reservas de carne a su disposición, así como su capacidad de faena. En segundo lugar, dado que el Uruguay ha sido declarado país libre de aftosa (año 1996), tener plantas de faena en el país es una forma de acceder al mercado de los Estados Unidos. En tercer lugar, las exportaciones de carne desde Uruguay les permite ampliar la participación de los grupos en las cuotas Hilton de la Unión Europea. Los destinos de las exportaciones de carne vacuna han variado significativamente en lo que va de la presente década. En particular, luego de la crisis de la aftosa ocurrida en el período , EUA gana espacio como mercado de destino, al punto que la mitad de la producción exportable se dirige a ese mercado en , en tanto que 20

21 un 20% se dirige a la UE, cayendo la participación de los mercados regionales y de Asia y otros mercados. Sin embargo, a partir del 2006 y debido a los mejores precios pagados por otros mercados (como el de la ex Unión Soviética), las exportaciones de carne se redirigen a estos mercados, incrementando las exportaciones a la UE (33%) y disminuyendo marcadamente las exportaciones a los Estados Unidos (21%). (Ver Cuadro 8) Cuadro 8 Exportaciones de carne bovina por destino. Período (Promedios anuales) (millones de U$S y %) Región Monto % Monto % Monto % Estados Unidos 26,2 8% 321,6 51% 230,1 21% Región 74,9 24% 69,5 11% 145,5 14% Unión Europea 93,7 30% 122,7 20% 353,9 33% Asia 68,1 21% 35,5 6% 86,8 8% Otros 53,8 17% 79,7 13% 260,0 24% Total 316,7 100% 628,9 100% 1.076,3 100% Fuente: Elaboración propia en base a datos de Uruguay XXI. Teniendo presente que el proceso de transnacionalización de la industria frigorífica nacional se da con particular fuerza a partir del año 2006, resulta de interés observar si las hipótesis planteadas acerca de estrategias empresariales seguidas por los principales grupos que ingresaron al país resultan plausibles. En este sentido, se observa que, si bien las exportaciones al mercado de Estados Unidos disminuyeron en los últimos tres años analizados, la participación de las ET en estas exportaciones más que duplica, pasando del 29.3% en los años a controlar el 63.8% de las exportaciones a este mercado a partir del (Ver Cuadro 9) Ello implica que las filiales de empresas extranjeras tendieron a sostener su presencia en el mercado norteamericano más que las empresas nacionales. Por otro lado, la participación de las exportaciones de filiales de ET a la Unión Europea se mantiene en niveles similares al promedio verificado para todos los destinos (59%). Es decir que al aumentar la presencia de filiales en el conjunto de comercio exterior de carne, aumenta de la misma manera la participación de filiales en el mercado europeo, lo que estaría marcando que la presencia en ese mercado es una de las prioridades de estas empresas. A su vez, dado el criterio de reparto de la cuota Hilton 3, al adquirir estos grupos a algunas de las empresas locales con mayor presencia en las exportaciones canalizadas previamente por esa vía, aumenta la parte que ocupan empresas extranjeras en esa cuota, que implica precios mayores que el promedio de exportaciones del país. Asimismo, destaca el peso relativo de las exportaciones de ET a los mercados asiáticos, donde los mercados más importantes son Israel, Malasia y China. 3 El 94% de la cuota se reparte en función de la participación relativa en las exportaciones de carne vacuna en los últimos tres años, por lo que al controlar las ET las principales plantas exportadoras del país, sin dudas tienen un acceso muy importante a los beneficios de la cuota Hilton. 21

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

MONITOR DE MERCADO LABORAL

MONITOR DE MERCADO LABORAL MONITOR DE MERCADO LABORAL CUARTO TRIMESTRE 2012 [1] EXECUTIVE SEARCH - SELECCIÓN Y EVALUACIÓN - GESTIÓN DE TALENTO - OUTSOURCING MONITOR DE MERCADO LABORAL Resumen Ejecutivo: Demanda privada se recuperó

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

Inversiones Ganaderas

Inversiones Ganaderas Fact sheet Fondo de Inversión Colectiva Evolución del Fondo A continuación se presenta un resumen correspondiente a los avances del Fondo de Inversión Colectiva. Durante el periodo Enero-Diciembre de 2013

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Informe de Mercado del Sudeste Asiático

Informe de Mercado del Sudeste Asiático Informe de Mercado del Sudeste Asiático Este informe analiza el mercado de carne vacuna de los siguientes países: Japón, Corea del Sur, China, Hong Kong, Taiwán y los principales países que conforman la

Más detalles

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL TURISMO

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL TURISMO ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL TURISMO 1. Introducción El objetivo del presente trabajo es describir el comportamiento del turismo tanto receptivo como emisivo uruguayo, su expansión en los últimos años,

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006

La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006 20 de diciembre de 2007 Cuenta Satélite del Turismo de España (CST). Serie 2000 2006 La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006 La mayor parte de los indicadores micro y macroeconómicos,

Más detalles

El Agro en cifras. Elaborado por CEDETRABAJO. La carne colombiana no se come en Colombia y tampoco en Estados Unidos otra mentira del TLC

El Agro en cifras. Elaborado por CEDETRABAJO. La carne colombiana no se come en Colombia y tampoco en Estados Unidos otra mentira del TLC El Agro en cifras Elaborado por CEDETRABAJO La carne colombiana no se come en Colombia y tampoco en Estados Unidos otra mentira del TLC Antes del TLC con Estados Unidos, Colombia era un importador neto

Más detalles

Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico y presentación del libro "Las relaciones comerciales entre América Latina y

Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico y presentación del libro Las relaciones comerciales entre América Latina y Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO COMITÉ DE REPRESENTANTES SESIÓN EXTRAORDINARIA Ignacio Bartesaghi Coordinador 19 de febrero, 2014 Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

Informe Económico: Precio de Commodities

Informe Económico: Precio de Commodities Informe Económico: Precio de Commodities Los commodities son bienes producidos en forma masiva y que no tienen diferenciación relevante entre las posibles variedades de un cierto tipo de producto. Incluyen

Más detalles

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires Y CERE - Centro de Economía Regional El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires SERIE DE DOCUMENTOS DE ECONOMÍA REGIONAL El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran

Más detalles

El ritmo de expansión de las

El ritmo de expansión de las Colocaciones comerciales y ciclo económico El crecimiento de las colocaciones comerciales se ha desacelerado fuertemente en lo que va del año 014. La desaceleración ha sido particularmente fuerte en los

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

Inversión en Agronegocios: Situación Actual y Perspectivas a Escala Mundial

Inversión en Agronegocios: Situación Actual y Perspectivas a Escala Mundial Inversión en Agronegocios: Situación Actual y Perspectivas a Escala Mundial INVERSIÓN EN AGRONEGOCIOS: Situación actual y perspectivas a escala mundial Contenido Ideas principales... 4 Introducción...

Más detalles

Estadísticas de Comercio Internacional de Servicios

Estadísticas de Comercio Internacional de Servicios ARGENTINA Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Instituto Nacional de Estadística y Censos Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo Dirección de Estadísticas de la Balanza de Pagos y

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO CLAUSURA PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO SOBRE EL GOBIERNO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL 2008 DE LA FUNDACION DE ESTUDIOS FINANCIEROS Senado lunes,

Más detalles

MERCADO DE CARNES CHILE

MERCADO DE CARNES CHILE MERCADO DE CARNES CHILE I. Situación Económica. La economía chilena es altamente dependiente del precio del cobre y de sus exportaciones de productos agrícolas. La fuerte baja del cobre en el 2 semestre

Más detalles

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN. Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN. Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado 1 2 ROMPECABEZAS LLAMADO DOLARIZACIÓN La dolarización como sistema monetario imperante en

Más detalles

INVERSION EXTRANJERA EN LOS PAISES ANDINOS. Joaquín Vial Center for International Development Harvard University

INVERSION EXTRANJERA EN LOS PAISES ANDINOS. Joaquín Vial Center for International Development Harvard University INVERSION EXTRANJERA EN LOS PAISES ANDINOS Joaquín Vial Center for International Development Harvard University ASPECTOS GENERALES Inversión internacional para operar un negocio en un país distinto del

Más detalles

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Abril 2015 EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Durante 2014, las economías de América Latina y El Caribe han continuado con el proceso de desaceleración que se inició

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles

A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO CONVOCATORIA 2003-01 DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. CADENA ALIMENTARIA AGROPECUARIA

A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO CONVOCATORIA 2003-01 DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. CADENA ALIMENTARIA AGROPECUARIA A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO CONVOCATORIA 2003-01 DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. CADENA ALIMENTARIA AGROPECUARIA DEMANDA 1.1 (Modalidades A y B) Sistemas de Seguridad Alimentaria

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 3: Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 3: Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 3: Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital Objeto del trabajo: El presente

Más detalles

Estudio de Competitividad Fiscal Internacional del Régimen Maquiladora

Estudio de Competitividad Fiscal Internacional del Régimen Maquiladora Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación Estudio de Competitividad Fiscal Internacional del Régimen Maquiladora En colaboración con KPMG Generalidades 2 México en el

Más detalles

Evolución del Intercambio comercial Argentino

Evolución del Intercambio comercial Argentino Evolución del Intercambio comercial Argentino 1- Evolución del saldo de cuenta corriente. Uno de los pilares del nuevo patrón de crecimiento que transita el país desde 2003 ha sido el resultado positivo

Más detalles

Informe de coyuntura sobre la cadena láctea en Argentina y el contexto lechero a nivel mundial.

Informe de coyuntura sobre la cadena láctea en Argentina y el contexto lechero a nivel mundial. Informe de coyuntura sobre la cadena láctea en Argentina y el contexto lechero a nivel mundial. Con el objetivo de aportar a los procesos para la toma de decisiones de todos los actores de la cadena de

Más detalles

Estados Unidos es el principal socio comercial

Estados Unidos es el principal socio comercial El TLCAN y la balanza comercial de México PABLO RUIZ NÁPOLES Introducción Estados Unidos es el principal socio comercial de México desde, por lo menos, los años treinta del siglo XX. Las exportaciones

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial Cuánto invierten las empresas del sector industrial? Qué bienes de inversión adquieren las empresas industriales? Cuáles son las actividades más inversoras? Influye el tamaño de la empresa en las decisiones

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation La pequeña y mediana empresa (Pyme) es una pieza clave de la economía japonesa. Ella juega un rol vital en la economía

Más detalles

Ing. Agr. M.Sc. Carlos Molina Riccetto

Ing. Agr. M.Sc. Carlos Molina Riccetto El Programa de Monitoreo de empresas ganaderas del Plan Agropecuario 10 años de información ganadera predial Síntesis de los resultados del ejercicio 2010-20111 Ing. Agr. M.Sc. Carlos Molina Riccetto Introducción.

Más detalles

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES Con los últimos datos disponibles ya se puede conocer detalladamente la evolución del comercio exterior en la primera mitad de 2014 y la evolución

Más detalles

Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay

Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay A. Introducción El sector arrocero uruguayo es una cadena agroindustrial

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Destino Perú. En la búsqueda de nuevas oportunidades. Experiencias de Internacionalización

Destino Perú. En la búsqueda de nuevas oportunidades. Experiencias de Internacionalización Destino Perú En la búsqueda de nuevas oportunidades Experiencias de Internacionalización Presentación: Eduardo Sánchez Director Ejecutivo Presentación: 29-02-12 1 Ingeniería de Software ORGANIZACIÓN ORIENTADA

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA Y MERCADOS AGROALIMENTARIOS EN ESPAÑA

DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA Y MERCADOS AGROALIMENTARIOS EN ESPAÑA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA Y MERCADOS AGROALIMENTARIOS EN ESPAÑA LA GRAN DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA En España, alrededor del 80% de las compras de alimentos se realizan a través de los llamados canales dinámicos

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

Cámara de Comercio de Santiago www.ccs.cl

Cámara de Comercio de Santiago www.ccs.cl Pese a fuerte aumento del consumo privado en 2010-2012 Endeudamiento de los hogares rompe tendencia al alza Luego de más de una década de rápido crecimiento, el nivel de endeudamiento promedio de los hogares

Más detalles

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Domingo Quintans 1 María Methol 2 El artículo reporta los avances en el sistema de seguros para el sector granjero

Más detalles

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia:

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia: 6 Evaluación de Desempeño Ambiental, ISO 14031 I. Breve descripción 1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. 2. Objetivo de la herramienta. Evaluar el desempeño ambiental

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

1. Los problemas de competencia derivados de la especialización industrial española

1. Los problemas de competencia derivados de la especialización industrial española 1. Los problemas de competencia derivados de la especialización industrial española La progresiva rebaja arancelaria (más de un 40% desde 1995) y la eliminación de las trabas a las importaciones ha tenido

Más detalles

ADDENDUM LAS ZONAS PROCESADORAS PARA LA EXPORTACION EN LA REPUBLICA DOMINICANA (SINTESIS)

ADDENDUM LAS ZONAS PROCESADORAS PARA LA EXPORTACION EN LA REPUBLICA DOMINICANA (SINTESIS) Organizacion Internacional del Trabajo ACT/EMP PUBLICACIONES [Tapa] [Indice] LA INDUSTRIA DE LA M A Q U I L A E N C E N T R O A M E R I C A [Précédent] [Siguiente] ADDENDUM LAS ZONAS PROCESADORAS PARA

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Negocios internacionales: Una perspectiva general. Autor: Chantal Córdoba chanthall_01@yahoo.com

Negocios internacionales: Una perspectiva general. Autor: Chantal Córdoba chanthall_01@yahoo.com Negocios internacionales: Una perspectiva general Autor: Chantal Córdoba chanthall_01@yahoo.com Autores: Córdoba, Chantal chanthall_01@yahoo.com González, Yelitza Strada, Ana Carolina Panamá, 18 de septiembre

Más detalles

cinve Centro de Investigaciones Económicas LA INDUSTRIA PUBLICITARIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA URUGUAYA Informe 2007 ESTUDIO REALIZADO PARA LA

cinve Centro de Investigaciones Económicas LA INDUSTRIA PUBLICITARIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA URUGUAYA Informe 2007 ESTUDIO REALIZADO PARA LA cinve Centro de Investigaciones Económicas LA INDUSTRIA PUBLICITARIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA URUGUAYA Informe 2007 ESTUDIO REALIZADO PARA LA ASOCIACIÓN URUGUAYA DE AGENCIAS DE PUBLICIDAD (AUDAP) Montevideo,

Más detalles

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral http://ecoaula.eleconomista.es/universidades/noticias/5109718/09/13/ade -Quimica-e-Ingenierias-especializadas-en-Mecanica-las-carreras-conmayor-demanda-en-el-mercado-laboral.html ADE, Química e Ingenierías

Más detalles

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Enero Junio 2014

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Enero Junio 2014 DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Enero Junio 2014 Derrama económica y llegada de turistas 1. En el primer semestre del año el turismo internacional se ha caracterizado por su buen desempeño, que se

Más detalles

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años INFORME ECONÓMICO Nº 213 9 de abril de 2013 Autores: Daniela Cristina Valentina Bulgarelli

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Agencia de Marketing Online

Agencia de Marketing Online Agencia de Marketing Online Plan de Negocio Fecha: 2011-09-23 Índice El negocio... 4 Descripción del negocio Historia de la empresa Socios Productos y servicios... 5 Actuales A futuro Mercado... 6 Descripción

Más detalles

DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA

DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA Vicepresidencia de Desarrollo Económico Mayo 2015 irestrepo@andi.com.co cee@andi.com.co DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA Mayo 2015 Los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) en

Más detalles

Concepto, planeación y desafíos en los negocios cooperativos

Concepto, planeación y desafíos en los negocios cooperativos 21 y 22 de septiembre, 2015 Hotel Sheraton Asunción, Asunción, PARAGUAY Concepto, planeación y desafíos en los negocios cooperativos Lic. Luis Levín Presidente del CGCyM Paraguay, 21 y 22 de Septiembre

Más detalles

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Departamento de Estudios Económicos Nº130, Año 4 Viernes 5 de Diciembre de 2014 IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Comenzaremos diciendo que el crédito es un instrumento

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

Chile y el mercado mundial de productos lácteos: mirando hacia el año 2020

Chile y el mercado mundial de productos lácteos: mirando hacia el año 2020 : mirando hacia el año 2020 Francisco Bahamonde Medina, MV, MSc., fjbahamonde@qfm.cl 1. Introducción No obstante su baja participación porcentual en la producción mundial del rubro, en los últimos años

Más detalles

CE FEHGRA. La Hotelería y la Gastronomía en la provincia de la Pampa. Informe de Avance FEHGRA JUNIO 2010

CE FEHGRA. La Hotelería y la Gastronomía en la provincia de la Pampa. Informe de Avance FEHGRA JUNIO 2010 JUNIO 2010 La Hotelería y la Gastronomía en la provincia de la Pampa Informe de Avance CE FEHGRA CENTRO DE ESTUDIOS FEDERACION EMPRESARIA HOTELERA GASTRONOMICA ARGENTINA FEHGRA A R G E N T I N A FEDERACION

Más detalles

Informe de comercio exterior. Exportaciones e importaciones de Uruguay Enero 2015

Informe de comercio exterior. Exportaciones e importaciones de Uruguay Enero 2015 Informe de comercio exterior Exportaciones e importaciones de Uruguay Enero 215 URUGUAY XXI Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones Por Uruguay XXI Departamento de Inteligencia Competitiva»

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

El crecimiento del rodeo bovino de la India es consecuencia directa del crecimiento de su producción lechera. A pesar de poseer el mayor rodeo bovino

El crecimiento del rodeo bovino de la India es consecuencia directa del crecimiento de su producción lechera. A pesar de poseer el mayor rodeo bovino INDIA I. La producción de carne en India India es el principal productor de leche del mundo con una producción de 117 millones de tn, el cuarto productor en carne (total) con 6,09 millones de tn (4to puesto)

Más detalles

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 501, 28 de Septiembre de 2009 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE El índice de competitividad del Foro Económico Mundial se elabora

Más detalles

Primer Trimestre 2014 BMV: GFAMSA

Primer Trimestre 2014 BMV: GFAMSA Primer Trimestre 2014 BMV: GFAMSA Monterrey, México a 24 de abril de 2014. Grupo Famsa, S.A.B. de C.V. (BMV: GFAMSA) Reporte del Director General de Grupo Famsa, S.A.B. de C.V. sobre los resultados de

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 4 : Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 4 : Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 4 : Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital Objeto del trabajo: El presente

Más detalles

Economía y Administración Agropecuaria. EL MERCADO DE CAMBIOS Competitividad

Economía y Administración Agropecuaria. EL MERCADO DE CAMBIOS Competitividad ecoyad Área de Economía y Administración Dep artamento de Ciencias Sociales Facultad de Veterinaria Lasplaces 1550 Montevideo Uruguay e-mail: ecoyad.fvet@gmail.com Tel: 2628 03 87 Economía y Administración

Más detalles

han demostrado causalidad entre las mismas, es decir, el movimiento de una variable causa efecto sobre la otra. TRANSPARENCIA EN LA CADENA CÁRNICA

han demostrado causalidad entre las mismas, es decir, el movimiento de una variable causa efecto sobre la otra. TRANSPARENCIA EN LA CADENA CÁRNICA TRANSPARENCIA EN LA CADENA CÁRNICA Autores: Ing. Agr. Juan Ignacio Buffa, Ing. Agr. Gonzalo Canán, Ing. Agr. Diego Varalla 1. Relaciones de precio entre la tonelada de carne exportada y el novillo gordo

Más detalles

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de construcción e implementación del centro de procesamiento

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

El mercado de productos de pescado en Eslovaquia

El mercado de productos de pescado en Eslovaquia El mercado de productos de pescado en Eslovaquia Abril 2014 Este estudio ha sido realizado por Lourdes Toledano Valero, bajo la supervisión de la Este resumen ejecutivo presenta un análisis general del

Más detalles

Informe Trimestral Proyecciones Sectoriales 2014-2015

Informe Trimestral Proyecciones Sectoriales 2014-2015 Informe Trimestral Proyecciones Sectoriales 2014-2015 Primer Semestre 2015 (Base IPoM Septiembre 2015) Este informe fue elaborado por el Centro de Modelamiento de Negocios de la FEN Universidad Mayor Autores:

Más detalles

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD cinve Centro de Investigaciones Económicas ACTIVIDAD & COMERCIO Contenido 1. Consumo: motor de la actividad..1 2. Fuerte dinamismo del consumo se modera...2 Setiembre 2011 No. 97 CINVE Centro de Investigaciones

Más detalles

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO INDUSTRIA FARMACEUTICA Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 0 - Sin industria no hay Nación INDICE Perfil sectorial Debilidades cuya superación implica

Más detalles

INTERACCIÓN EN ARGENTINA DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO EN EL AREA DE LA BIOTECNOLOGÍA

INTERACCIÓN EN ARGENTINA DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO EN EL AREA DE LA BIOTECNOLOGÍA INTERACCIÓN EN ARGENTINA DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO Dr. Juan M. Dellacha* Foro Argentino de Biotecnología Buenos Aires - Argentina EN EL AREA DE LA BIOTECNOLOGÍA La teoría económica moderna reconoce

Más detalles

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. Las recientes alarmas alimentarias han demostrado que la identificación del origen de los alimentos, sus ingredientes y sus fuentes

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto Participación laboral de las mujeres en las spin-off: Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto El propósito de esta etapa de la investigación fue

Más detalles

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Osvaldo Bardomiano M.* Mucho se ha debatido en la comunidad académica y entre el público en general acerca de los impactos del Tratado de Libre Comercio de

Más detalles

Palestina. perfil país

Palestina. perfil país Palestina perfil país abril, 2014 Índice Resumen Ejecutivo... 2 Acerca de Palestina... 2 Economía... 3 Relaciones comerciales de Palestina con el mundo... 3 Intercambio comercial entre Uruguay y Palestina...

Más detalles

Relación comercial México-Estados Unidos

Relación comercial México-Estados Unidos Total de transferencias vía políticas agrícolas (billones de dólares US) País Transferencia de Transferencia de los impuestos (1) los consumidores (2) 1986-88 1990-92 1993 1994e 1995p 1986-88 1990-92 1993

Más detalles