UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA RELACIÓN ENTRE INTERFERENCIAS OCLUSALES Y MALOCLUSIONES EN NIÑOS CON DENTICIÓN DECIDUA Y MIXTA TEMPRANA Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontología Autor: Curicho Imbacuán Richard Guillermo Tutora: Dra. Nilda Eugenia Navarrete Angulo Quito, diciembre 2016

2 DEDICATORIA Este estudio de investigación está dedicado de manera especial a mi hijo que está en camino. Aunque en este momento no lo veas y seas capaz de leerlo, pero cuando puedas hacerlo entiendas el motivo por el cual debes esforzarte y trabajar cada día para cumplir tus objetivos y metas. Tú eres mi motor para luchar y seguir superándome cada día como padre y profesional. ii

3 AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la salud y la vida para poder culminar mi carrera. Agradezco a mi familia por todo el apoyo brindado y por no dejarme solo en este proceso, por enseñarme a no rendirme y luchar hasta conseguir mis objetivos, por las enseñanzas inculcadas de mis padres, por el amor de mi esposa, por el apoyo de mi hermano. A la Dra. Nilda Eugenia Navarrete Ángulo, mi tutora, por la gran dedicación y esfuerzo con el que me ayudo a realizar la tesis y me guio con sus grandes conocimientos a la culminación de este trabajo. A los docentes que se involucraron en este estudio y a la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador en general. iii

4 DERECHOS DE AUTOR Yo, Richard Guillermo Curicho Imbacuán, con CI: , en calidad de autor del trabajo de investigación de la tesis sobre Relación entre interferencias oclusales y maloclusiones en niños con dentición decidua y mixta temprana, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenece, con fines estrictamente académico o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad de lo establecido en los artículos 5, 6,8, 19 y demás pertinentes de la Ley De Propiedad Intelectual y su reglamento. También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Örganica de Educacion Superior. Firma. Richard Guillermo Curicho Imbacuán CC. N iv

5 APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Nilda Eugenia Navarrete Angulo en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por RICHARD GUILLERMO CURICHO IMBACUÁN; cuyo título es: RELACIÓN ENTRE INTERFERENCIAS OCLUSALES Y MALOCLUSIONES EN NIÑOS CON DENTICIÓN DECIDUA Y MIXTA TEMPRANA, previo a la obtencion de Título de Odontología; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribuna examinador que se designe, por o que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los días 18 del mes de mayo del 2016 Dra. Nilda Eugenia Navarrete Ángulo DOCENTE-TUTORA C.C v

6 APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El tribunal constituido por: Dra. Sandra Macías, Dr. Fabricio Cevallos, Dra. Grace Revelo. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Odontología presentado por el señor Richard Guillermo Curicho Imbacuán. Con el título: Relación entre interferencias oclusales y maloclusiones en niños con dentición decidua y mixta temprana. Emite el siguiente veredicto: APROBADO Fecha: 24 de Enero del 2016 Nombre Apellido Calificación Firma Presidente Dra. Sandra Macías 18 Vocal 1 Dr. Fabricio Cevallos 18 Vocal 2 Dra. Grace Revelo 18 vi

7 ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA... i DEDICATORIA... ii AGRADECIMIENTO... iii DERECHOS DE AUTOR... iv APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN... v APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL... vi ÍNDICE DE CONTENIDOS... vii LISTA DE TABLAS... xi LISTA DE GRÁFICOS... xii LISTA DE FIGURAS... xiii LISTA DE ANEXOS... xiii RESUMEN... xv ABSTRACT... xvi 1. INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO I... 2 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Planteamiento del Problema OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS Justificación Hipótesis Alternativa Hipótesis Nula... 6 CAPÍTULO II... 7 MARCO TEÓRICO Desarrollo de la dentición Dentición Primaria Periodos... 8 vii

8 Relaciones Maxilares Erupción dentaria Etapas Cronología de la Erupción Secuencia de Erupción Patrones de Erupción Corredores de Erupción Oclusión en dentición decidua Arcos Dentarios Desarrollo Dimensiones Plano Terminal Recto Mesial Distal Relaciones Verticales Establecimiento de la normalidad en dentición primaria Relación Incisal Relación Canina Relación Molar Características normales de la oclusión decidua Dentición Mixta Períodos de desarrollo Fase temprana Fase intermedia Fase tardía Proceso de recambio Oclusión en dentición mixta Características Relación Molar Cambios en los arcos Maloclusiones viii

9 2.2.1 Concepto Tipos Según Angle (Sagital) Clase I Clase II Clase III Transversales Mordida Cruzada Posterior unilateral Mordida Cruzada Posterior Bilateral Mordida Cruzada Anterior Mordida en Tijera Verticales Sobre mordida Mordida Borde a Borde Mordida Abierta Mal oclusiones funcionales de origen dentario Interferencias Oclusales Concepto Tipos de interferencias oclusales Arco de cierre Excursiones laterales Protrusivas Diagnóstico Tratamiento Desgaste Selectivo y Ajuste Oclusal CAPÍTULO III METODOLOGÍA Tipo de investigación Población y muestra Población Cálculo de la población ix

10 3.2.3 Muestra Criterios de inclusión Criterios de exclusión Variables Operacionalización de las variables Materiales y métodos Selección de la muestra Autorización del director de clínicas Técnica y método de recolección de datos Fase de recolección de datos Estandarización Validación del Instrumento de recolección de datos Procesamiento y análisis estadísticos de datos ASPECTOS ÉTICOS Respeto a la comunidad Autonomía Beneficencia Confidencialidad Protección a la población vulnerable Riesgos potenciales del estudio Beneficios potenciales del estudio Idoneidad ética IV. RESULTADOS V. DISCUSIÓN VI. CONCLUSIONES VII RECOMENDACIONES VIII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS x

11 LISTA DE TABLAS Tabla 1: Cronología de la erupción de dientes permanentes Tabla 2: Número de pacientes atendidos en el periodo y Tabla 3: Población Finita Tabla 4: Cálculo de la muestra Tabla 5: Tabla de variables Tabla 6: Porcentajes de tipos de maloclusiones y la existencia de maloclusión Tabla 7: Relación porcentual de interferencias y maloclusiones Tabla 8: Relación entre interferencias oclusales y maloclusiones (prueba chi cuadrado) Tabla 9: Relación entre interferencias oclusales y el género (prueba chi cuadrado) Tabla 10: Relación entre maloclusiones y el género (prueba chi cuadrado) Tabla 11: Relación entre interferencias oclusales y edad (prueba chi cuadrado). 49 Tabla 12: Relación entre maloclusiones y la edad (prueba chi cuadrado) Tabla 13: Maloclusiones funcionales xi

12 LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1: Muestra según género Gráfico 2: Muestra según edad Gráfico 3: Muestra según la existencia de maloclusión Gráfico 4: Muestra según la edad y la maloclusión Gráfico 5: Muestra según el género y la existencia de maloclusión Gráfico 6: Porcentajes de tipos de maloclusiones y la existencia de maloclusión.43 Gráfico 7: porcentajes según la existencia de interferencias oclusales y maloclusiones Gráfico 8: Relación entre interferencias oclusales y maloclusiones Gráfico 9: Relación entre género e interferencias oclusales Gráfico 10: Relación entre maloclusiones y el género Gráfico 11: Relación entre interferencias oclusales y la edad Gráfico 12: Relación entre maloclusiones y la edad xii

13 LISTA DE FIGURAS Figura 1 : Relación de maxilares... 9 Figura 2: Planos terminales Figura 3: Mordida normal del niño Figura 4: Clases de Angle Figura 5: Mordida cruzada posterior unilateral Figura 6: Mordida Cruzada Anterior Figura 7: Mordida Profunda Figura 8: Mordida Abierta Figura 9: Mordida cruzada anterior por interferencia oclusal Figura 10: Diagnóstico de Interferencias Oclusales Figura 11: Diagnóstico de Interferencias oclusales xiii

14 LISTA DE ANEXOS Anexo 1: Ficha de recolección de datos Anexo 2: Certificado de validación de la ficha de la recolección de datos de la Dra. Patricia Álvarez Anexo 3: Certificado de validación de la ficha de la recolección de datos de la Dra. Tamara Moya Anexo 4: Certificado de validación de la ficha de la recolección de datos de la Dra. Grace Revelo Anexo 5: Consentimiento informado Anexo 6: Declaración de conflicto de intereses Anexo 7: Idoneidad Ética del tutor Anexo 8: Oficio de autorización para ingreso a clínica de odontopediatría de pregrado Anexo 9: Oficio de aprobación del comité de ética de la Universidad Central del Ecuador Anexo 10: Certificados de Antiplagio Anexo 11: Explicación del estudio a tutor y participante de la investigación Anexo 12: Instrumental de investigación Anexo 13: Firma de consentimiento informado por el tutor Anexo 14: Observación en el participante Anexo 15: Observación en el participante Anexo 16: Explicación de lo observado al tutor Anexo 17: Cuadro de Resultados Anexo 18: Certificado de Traducción 78 xiv

15 TEMA: Relación entre interferencias oclusales y maloclusiones en niños con dentición decidua y mixta temprana Autor: Richard Guillermo Curicho Imbacuán Tutora: Dra. Nilda Eugenia Navarrete Ángulo RESUMEN Las interferencias oclusales son contactos indeseados que obstaculizan los movimientos armoniosos de la mandíbula a su posición normal, pudiendo estar relacionadas con problemas tales como dolores en la articulación témporomandibular, asimetrías faciales e incluso mal oclusiones. Se realizó un estudio de tipo observacional, trasversal y comparativo en 140 niños y niñas con dentición decidua y mixta temprana pacientes de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador del período , los cuales fueron elegidos al azar, para determinar la relación entre las interferencias oclusales y las maloclusiones según la edad y el género. El 35,7 %, 50 niños, tuvieron presencia de maloclusiones, de estos 41 (29,3%) presentaron interferencias oclusales, de los cuales se observó que la mordida cruzada posterior unilateral tuvo mayor incidencia de interferencias oclusales, seguidas por la mordida profunda, la mordida cruzada anterior, la mordida abierta y la distoclusión, en orden decreciente. La edad no se relacionó con la presencia de interferencias oclusales pero si con la de las maloclusiones, por otra parte, el sexo no influyó ni en la presencia de interferencias oclusales ni en la de las maloclusiones. El diagnóstico temprano nos ayudará a solucionar problemas que se complicarían a causa estas de alteraciones. PALABRAS CLAVE: INTERFERENCIA, MAL OCLUSIÓN, DENTICIÓN TEMPORAL, DENTICIÓN MIXTA xv

16 Title: Relationship between occlusal interferences and malocclusion in children with early deciduous and transitional teething Author: Richard Guillermo Curicho Imbacuán Tutor: Dra. Nilda Eugenia Navarrete Angulo ABSTRACT The occlusal interferences are unwanted contacts that hinder harmonious movements of the mandible in its normal position, which might be related with problems such as pain in the temporomandibular joint, facial asymmetries and even malocclusions. It was carried out an observational, transversal and comparative study in 140 children with early deciduous and transitional teething, patients of the Faculty of Odontology of the Central University of Ecuador, period These were selected randomly in order to determinate the relationship between the occlusal interferences and the malocclusions according to age and gender. 50 children (35, 7%), had malocclusions. From these, 41 (29, 3%), showed occlusal interferences. In the latter it was seen that the posterior unilateral crossed bite has greater incidence of occlusal interferences, followed by the deep bite, the anterior crossed bite, the open bite and the distocclusion, in decreasing order. Age was not related to occlusal interferences, but it was related to malocclusions. On the other hand, gender did not relate to any of those problems. The early diagnosis would help us solve problems that might become more complicated due to these alterations. KEY WORDS: INTERFERENCE, MALOCCLUSION, TEMPORARY TEETHING, TRANSITIONAL TEETHING. xvi

17 1. INTRODUCCIÓN Las interferencias oclusales, se las puede definir como puntos de contacto indeseados a la hora de realizar los movimientos oclusivos, que interrumpen el normal cierre de la cavidad bucal. (1) Estas interferencias pueden producir problemas como maloclusiones, dolores articulares, dolores musculares, desviaciones de la articulación témporomandibular entre otras, las cuales pueden ser intervenidas a tiempo con un diagnóstico efectivo. (2) Según la OMS, las maloclusiones ocupan el tercer puesto en alteraciones para la salud oral, siendo consideradas un problema de salud pública de gran escala. (3) Si estos problemas no son corregidos de forma temprana causan mayores complicaciones que en ocasiones requieren de más recursos para solucionarlas. (1) El desarrollo de la dentición va de la mano de la salud del individuo y de la actividad funcional que este tenga siguiendo el principio de Claude-Bernard: la función crea el órgano y el órgano crea la función. (1) En condiciones normales el desarrollo se dirige hacia una oclusión normal que da al paciente un desarrollo físico y psicológico normal, con ausencias de alteraciones que impidan su correcto funcionamiento. (4) La estomatología debe estar encaminada a actuar de manera preventiva, siendo la población infante a la que más debe ir dirigida donde hay más variación a la hora de realizar trabajos clínicos mejorando sus condiciones a nivel bucal infantil. (4) 1

18 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 Planteamiento del Problema Las interferencias oclusales son alteraciones del aparato estomatognático en las cuales se produce contactos prematuros o puntos altos de contacto ya sean en diente naturales, restaurado o en prótesis dentales. (4) Estas pueden conllevar a problemas bucales tales como mordidas cruzadas, bruxismo, laterodesviaciones entre otras, involucrando huesos del cráneo, músculos de la cabeza y cara y superficies oclusales. (5) Realizar un diagnóstico correcto evitará dichos problemas y dará al paciente un estado psicológico y fisiológico saludable. (4) La dentición mixta es la etapa donde se registran más cambios dentales por la presencia tanto de dientes temporales como dientes definitivos, mediante el proceso de recambio y el crecimiento del hueso alveolar, además del hecho de presentar, en algunas ocasiones, trastornos como arcadas pequeñas, mal hábitos y mal posiciones dentarias entre otras. (6) Las interferencias oclusales impiden que se produzcan las relaciones entre los arcos dentarios y dificultan el trayecto de la mandíbula a su posición normal. (7) Diversos autores afirman que las interferencias oclusales están relacionadas con maloclusiones funcionales y que se encuentran presentes también en maloclusiones genéticas, las cuales, diagnosticadas a tiempo y mediante procedimientos sencillos pueden ser solucionadas sin recurrir a tratamientos más complejos. (4) 2

19 El presente estudio se realizó en niños con dentición decidua y mixta temprana los que acudieron a la clínica de Odontopediatría de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador en el 2016, previo a la firma del consentimiento informado del tutor legal en el cual se le explicó todo lo relacionado con la investigación. Por lo tanto la determinante que se resolvió fue: Cuál es la relación de las interferencias oclusales con maloclusiones en niños con dentición decidua y mixta temprana según edad y género? 3

20 1.2 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Determinar la relación entre las maloclusiones y las interferencias oclusales en pacientes con dentición decidua y mixta temprana atendidos en la clínica de Odontopediatría de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador en el período OBJETIVOS ESPECÍFICOS Valorar las interferencias oclusales en niños con dentición decidua y mixta temprana. Determinar las mal oclusiones en presencia de interferencias oclusales. Determinar la relación entre las interferencias oclusales y mal oclusiones según la edad. Determinar la relación entre las interferencias oclusales y mal oclusiones según el género. 4

21 1.3 Justificación Son muchos los trastornos que se pueden producir en la aparato estomatognático dependiendo de diversos factores ya sean genéticos o ambientales, es por ello que es importante interceptar las causas que han provocado dichos trastornos a fin de resolver dichos trastornos desde su raíz. (8) Las interferencias oclusales a menudo son ignoradas y obviadas a la hora de realizar las exploración clínica de la cavidad bucal, lo que a su vez produce el pasar por alto ciertas alteraciones que son provocadas por estas, trastornos como maloclusiones, mordida abierta, mordida cruzada posterior, mordida cruzada anterior, (9) alteraciones de la articulación temporomandibular, asimetrías faciales por laterognatia, dolores y espasmos de los músculos de cabeza o cuello, dolores dentales en especial en el periodonto y masticación unilateral los cuales pueden ser interceptadas de manera precoz (4) En dentición decidua y mixta es cuando más se producen desarmonías dentales debido al recambio de los dientes, en donde se observa con mayor frecuencia interferencias oclusales que pueden producir alteraciones. (4) (10) La presente investigación relacionó las mal oclusiones en presencia de interferencias oclusales, clasificándolas según la edad y el género del niño, en pacientes atendidos en el período en la clínica de Odontopediatría de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Muchos niños pueden padecer estas alteraciones por lo que esta investigación nos ayudará a identificarlas de manera clínica y observar los posibles trastornos asociados. Es un estudio que no se ha realizado en el país, por lo cual es inédito y beneficioso para toda la población ecuatoriana. El presente estudio es un aporte para la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. 5

22 1.4 Hipótesis Alternativa Si existe relación entre las interferencias oclusales y la presencia mal oclusiones en niños con dentición decidua y mixta temprana. 1.5 Hipótesis Nula No existe relación entre las interferencias oclusales y la presencia mal oclusiones en niños con dentición decidua y mixta temprana. 6

23 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Desarrollo de la dentición Todas las personas cuentan con dos tipos de denticiones, la dentición temporal, también llamada decidua, y la dentición permanente o definitiva, empezando la formación de los primeros dientes en las primeras semanas de vida intrauterina, aproximadamente a las 14 semanas y terminado a la semana 28, después de esto hacen erupción en boca los primeros dientes a los seis meses de vida y terminan de erupcionar a los dos años y medio aproximadamente. (10) A los seis años empiezan a erupcionar los dientes definitivos y los dientes temporales son reemplazados por estos, entrando en un proceso de recambio llamado periodo de transición, mucho más conocido como la dentición mixta, que va desde los 6 años hasta los 12, donde dientes definitivos y temporales se encuentran al mismo tiempo el boca. (10) En esta etapa se necesita mucho cuidado, ya que se pueden producir alteraciones como apiñamientos, dientes en mala posición e incluso se puede adquirir hábitos que pueden causar problemas dentarios. Este período termina cuando todos los dientes temporales se han exfoliado, comenzando entonces la dentición definitiva. El último diente en erupcionar lo hace aproximadamente de los 18 a los 25 años, terminando ahí la erupción dentaria. (10) Dentición Primaria La dentición primaria comienza a formarse en la vida prenatal, siguiendo su formación después del nacimiento, pudiendo diferenciarse así diferentes periodos. (11) 7

24 Periodos Prenatal Este periodo se caracteriza por presentar cuatro estadios que ocurren en la vida intrauterina de la persona los cuales son: el estadio de brote, estadio de casquete, estadio de campana y estadio del folículo dental, que pertenecen al desarrollo embrionario del diente. (11) Cada uno de estos estadios presentan diferenciaciones de las células odontogénicas provenientes de la lámina dentaria hasta finalmente terminar formándose los gérmenes dentarios que posteriormente serán los dientes. (11) Postnatal En esta etapa hay que tener en cuenta los factores anatómicos que se presenta en la boca del recién nacido, la mandíbula y el maxilar son más pequeños en relación a los demás huesos, los cuales adoptarán un tamaño suficiente para alojar a los dientes, aproximadamente entre los 6 y 8 meses hasta el primer año de vida. (11) Otro factor a tener en cuenta son las almohadillas gingivales que recubren los procesos alveolares libres de dientes, presentando crestas y surcos, los cuales no tienen una superficie lisa, teniendo en cada niño características diferentes dependiendo de la madurez del recién nacido, su tamaño y peso, el estado de los dientes temporales que se están desarrollando y la herencia genética. (12) Bakin y Cols señalan que el tamaño y la medida de los rebordes cambian en relación a cada individuo. (11) Relaciones Maxilares. No se puede hablar de oclusión al referirse al cierre de los rebordes alveolares del recién nacido antes de tener presente los dientes, no existen evidencias científicas que demuestren que las relaciones de las crestas alveolares sirvan para diagnosticar algún tipo de maloclusión o para determinar el tipo de oclusión que tendrá posteriormente. (11) 8

25 Figura 1 : Relación de maxilares Fuente: Los arcos contactan en gran parte de la circunferencia y presentan en la mayoría de los casos mordida abierta anterior que ayudará a la relación incisiva. 18 Según Torres M. (11), durante el periodo postnatal los maxilares presentan un desarrollo tridimensional para poder abarcar a las veinte piezas temporales y se puede diferenciar cuatro características clínicas: Micrognatismo maxilar: el maxilar es pequeño y crece tridimensionalmente, sobre todo en los 6 primeros meses a fin de albergar a los dientes superiores. Retronagtismo mandibular: existe una relación distal con el maxilar. Apiñamiento incisal: los incisivos están apiñados en el interior de los rebordes alveolares. Diastemas intermolares: existen espacios entre el primer molar y el segundo molar en la fase final de la erupción. Dientes natales, neonatales o pre-erupcionados: algunas personas nacen con dientes ya en boca o se erupcionan precozmente al mes de vida o entre el segundo o tercer mes. Finalmente se producirá crecimiento en sentido transversal gracias a las suturas palatina y mandibular, esta última se cierra aproximadamente al sexto mes de vida, mientras que la palatina lo hará cuando haya concluido el crecimiento facial. (12) 9

26 2.1.2 Erupción dentaria. La erupción dental es el proceso fisiológico en el que los dientes que se encuentran en los maxilares migran hacia la cavidad bucal hasta ponerse en contacto unos con otros. Es un proceso complejo que abarca la creación de nuevos elementos y variaciones a nivel de tejidos. (13) Etapas Según Boj, (2011) (14), son tres etapas las que se diferencian en la erupción dental: Etapa pre eruptiva Esta etapa se produce cuando el diente se forma dentro del hueso, la corona es la primera en formarse y posteriormente lo hace la raíz hasta aproximadamente dos tercios donde se produce una migración dentro del alveolo en dirección a la cavidad bucal, dando paso a las siguientes etapas. (14) Etapa eruptiva pre funcional En esta etapa se producen los movimientos desde el alveolo hacia el epitelio de la encía, rompiéndola y exponiendo la corona hacia la cavidad. No existe contacto con el antagonista. (14) Etapa funcional Aquí ya se producen los contactos con los dientes antagonistas, ocupando su lugar sin alteraciones en el caso que no las haya. (14) Cronología de la Erupción En forma general los dientes temporales erupcionan secuencialmente en el tiempo de la siguiente forma: Secuencia de Erupción Según Kronfeld Schour (1939): (15) 10

27 Incisivo central inferior: 6 meses Incisivo central superior: 7 meses Incisivo lateral superior: 9 meses Incisivo lateral inferior: 7 meses Primer molar superior: 14 meses Primer molar inferior: 12 meses Caninos superior: 18 meses Canino inferior: 16 meses Segundo molar inferior: 20 meses Segundo molar superior: 24 meses Patrones de Erupción Simoes (16) en el 2004 explica que existe un patrón de erupción que se cumple de forma general en la erupción dental la cual está dividida en etapas: a) 1era etapa: también llamada fase folicular, en la cual se produce la formación de la corona completa en la vida intrauterina. b) 2da etapa: también llamada primera fase de erupción activa, donde el diente sigue el trayecto del conducto dentario, comienza la erupción de la corona completa y existe dos tercios de formación de la raíz termina cuando ha erupcionado completamente y se ha formado totalmente la raíz. c) 3 era etapa: es la primera fase de equilibrio, en la cual, los incisivos y los primeros molares entran en contacto, dura de los 2 a los 8 años de edad. d) 4ta etapa: se produce la segunda fase de erupción activa, en la cual interviene el crecimiento de la rama del maxilar inferior que en dirección oclusal, crece de 2 a 3 milímetros. e) 5ta etapa: llamada también segunda fase de equilibrio, se produce a los 18 años cuando todos los dientes ya han erupcionado y contactan entre sí Corredores de Erupción Se conoce como corredores de erupción a las curvas por donde los dientes siguen la erupción hasta salir a la cavidad bucal de forma fisiológica. En el caso que el 11

28 diente no siga sus curvas de erupción se verán alterados muchos factores en la erupción, como la velocidad, la fuerza e incluso su cronología al punto de poder ocasionar alteraciones oclusales. (16) Los corredores de erupción se observan mediante la relación de las estructuras vecinas que rodean al diente encontrando cuatro curvas de erupción: vestibular, lingual, distal y mesial. Si el corredor de erupción no se encuentra alterado el diente erupcionará de forma armoniosa, en caso contrario, hará falta la creación de corredores mediante extracciones dentarias de los dientes vecinos. (16) Oclusión en dentición decidua La oclusión de la dentición decidua comienza cuando todos los dientes se encuentran en la cavidad bucal y existen contactos con sus antagonistas. Esta oclusión se irá modificando ya que está sometida a cambios de crecimiento hecho que le propina características especiales que nombraremos a continuación. (17) Arcos Dentarios Los arcos dentarios muestran particularidades únicas en cada una de sus periodos de crecimiento y desarrollo que se deben de tener en cuenta para intervenir en problemas que se puedan estar produciendo. Nos referiremos, en primer lugar, a las relaciones de los arcos en las tres dimensiones: antero-posteriores, transversales, verticales. Analizaremos los cambios que suceden en sus tres dimensiones. Es por eso que es importante analizar las relaciones que existen en su desarrollo y en sus dimensiones. (11) Desarrollo Los arcos dentarios se van modificando en tamaño haciendo que ocurran cambios a nivel dental, el crecimiento transversal de los maxilares aumenta la distancia intercanina, la mandíbula crece más que el maxilar reduciendo la relación distal que tenía con respecto al maxilar. (11) 12

29 Dimensiones Según Torres M. (11), existen cambios de las dimensiones de los arcos durante el crecimiento del mismo según la dimensión en la que ocurran: Transversales: la distancia intercanina no se ve afectada ya que el crecimiento no es muy notorio hasta los 6 años de edad y la distancia intermolar, entre las cúspides mesiovestibulares de los segundos molares temporales, sufre un aumento de 2 milímetros de los 3 a los 5 años. (15) Anteroposteriores: Según Baume, desde los 4 años hasta los 6 años las dimensiones anteroposteriores no sufrieron variaciones tanto en el arco maxilar como en el mandibular. (11) Vertical: Se puede considerar que existe una ligera sobremordida cuando no sobrepasa el tercio de la corona de los dientes incisivos inferiores cubiertos. Estas dimensiones pueden varíar con el paso del tiempo como se verá más adelante. (11) Plano Terminal La oclusión temporal se puede clasificar según la oclusión que se produzca a nivel de los segundos molares temporales y el contacto que hagan sus superficies distales en sentido anteroposterior y en forma mesiodistal. Dependiendo de esto se las clasifica por escalón recto, mesial y distal. (11) Recto La cara distal del segundo molar temporal inferior se halla relacionada con el plano vertical de la cara distal del segundo molar superior temporal. (11) Mesial La cara distal del segundo molar temporal inferior se halla relacionado por delante de la cara distal del segundo molar superior temporal. (11) 13

30 Distal La cara distal del segundo molar temporal inferior se halla relacionado por detrás de la cara distal del segundo molar superior temporal. (11) Figura 2: Planos terminales Escalón recto (a), Escalón mesial (b), Escalón distal (c) Fuente: Relaciones Verticales Verticalmente se puede apreciar que los incisivos superiores cubren hasta un tercio de la corona de los incisivos inferiores, lo cual es una ligera sobremordida normal a esa edad, esta no varía hasta la aparición de la dentición mixta con la erupción del primer molar permanente a los seis años, siempre y cuando no haya ocurrido ninguna alteración que acentué esta mordida profunda. Si no ocurre un gran desgaste de las piezas dentarias posteriores esta sobremordida no se verá afectada y no se producirá cambios en condiciones normales. (11), (17) Establecimiento de la normalidad en dentición primaria. Con la erupción del segundo molar permanente y su posterior oclusión con su antagonista se establece la oclusión y entran en escena los veinte que ya están en boca si no se ha producido alguna alteración. Esta oclusión es distinta a la oclusión de los dientes permanentes y tiene características propias, entre las más importantes encontramos las relaciones incisales caninas y molares. (11) 14

31 Relación Incisal Observamos que existen espacios normales entre los dientes, los incisivos están en forma más vertical, el ángulo entre los incisivos está abierto y se establece un contacto entre el borde de los incisivos inferiores y el cíngulo de los incisivos superiores. (17) Relación Canina La cúspide del canino superior se halla en una posición más retrasada que la cúspide del canino inferior. Esta primera hace contacto entre el primer molar inferior y el canino. Entre la cara mesial del primer molar y la cara distal del canino existen los denominados espacios primates, tanto en maxilar como en mandíbula, los cuales ayudan en mantener el espacio necesario para la erupción de los dientes definitivos que remplazarán a estos dientes temporales. (15) Aquí se diferencia tres tipos de relaciones caninas (15): Clase I: La cúspide del canino superior contacta entre el primer molar inferior y el canino inferior. Clase II: La cúspide del canino superior contacta mesialmente del primer molar inferior y el canino inferior. Clase III: La cúspide del canino superior contacta distalmente del primer molar inferior y el canino inferior Relación Molar Como ya dijimos anteriormente los segundos molares establecen el tipo de oclusión que se encuentra en boca, dando el escalón terminal que se encuentre. El escalón terminal recto es el que se encuentra de forma normal, donde las caras distales de los segundos molares superiores e inferiores están en la misma línea sagitalmente. (17) Hay que tener en cuenta que en la erupción de los dientes puede existir un escalón distal ya que la mandíbula aún no se encuentra totalmente desarrollada, es por ello 15

32 que el crecimiento de la mandíbula es un factor muy importante para el establecimiento normal de la relación molar. (11) Características normales de la oclusión decidua Una vez establecidas las relaciones más importantes en la oclusión infantil estas sufren cambios mientras el tiempo transcurre y a medida que el desarrollo cráneo facial sigue su camino, haciendo que las relaciones interproximales y de oclusión varíen. Además de esto hay que añadir los desgastes que sufren de forma fisiológica los dientes al producirse los movimientos fisiológicos normales. (17) Por esto, hay muchas características que se modifican y otras que salen a la luz que antes no estaban presentes, entre ellas tenemos (11), (17): Se produce disminución de los espacios entre los dientes. Hay un desgaste de los bordes incisales. Se modifica la sobremordida, aumentando en menor grado. debido al desgaste de los dientes. Se considera normal una mordida borde a borde en la dentición decidua, la cual se puede producir por el desgaste de los bordes incisales. Las cúspides de los dientes posteriores sufren una atricción. Todos estos cambios se consideran normales, a los que hay que sumarles el crecimiento de los maxilares. (17) En conclusión podemos resumir las características más importantes de la oclusión decidua (11), (17): Escalón terminal recto. Forma ovoidea de los rebordes alveolares. Arco superior cubre a arco inferior. Espacios fisiológicos entre los incisivos Espacios primates presentes entre los caninos y el primer molar deciduo tanto en maxilar superior como en maxilar inferior. 16

33 Leve mordida profunda y overjet. Mordida borde a borde con escalón terminal recto No existe desviaciones. Relación canina clase I. Figura 3: Mordida normal del niño Fuente: AAU/MZg6elPhZj8/s1600/odonto2.png Dentición Mixta El periodo de recambio de los dientes temporales a los permanentes se conoce como dentición mixta y comienza con la erupción de los primeros molares permanentes a los 6 años y concluye a los 12 años de edad. Esta etapa consta de 3 periodos, la fase temprana, la fase intermedia, y la fase tardía. (15) Períodos de desarrollo Fase temprana Empieza con la erupción de los primeros molares permanentes a los seis años y comienza la erupción de los incisivos permanentes. Esta etapa dura aproximadamente 2 años y se caracteriza por la erupción de los incisivos tanto superiores centrales y laterales como incisivos inferiores centrales y laterales. 17

34 Esta etapa termina con la erupción del incisivo lateral superior que puede aparecer en boca entre los 8 y 9 años de edad, terminando así la primera fase de transición. (15) Fase intermedia Esta etapa también se llama periodo de transición, dura hasta los 10 años aproximadamente en la que conviven en el medio bucal tanto dientes temporales como permanentes, solo existen procesos de reabsorción de dientes temporales. (15) Fase tardía Aquí empieza la erupción de los demás dientes permanentes empezando por los caninos inferiores y continuando con los premolares, caninos superiores y segundos molares, los cuales están en erupción aproximadamente a los doce años. Este periodo dura dos años de edad desde los 10 a los 12. (15) Proceso de recambio En la dentición mixta de produce la erupción de los dientes permanentes con un orden cronológico que en general sucede en todos los niños, existiendo procesos de calcificación y de reabsorción dependiendo de la edad en la que se encuentre la persona. (15) Cronología de la erupción de dientes permanentes según Toledo: Tabla 1: Cronología de la erupción de dientes permanentes Diente Maxilar Mandíbula Incisivo central Incisivo lateral Canino Primer PM Segundo PM Primer M Segundo M

35 (Cap 1) Fuente: Bonecker et Al (15) Oclusión en dentición mixta Características La oclusión en la dentición mixta se caracteriza por los cambios que se producen para llegar a la oclusión permanente. Existen cambios de dimensiones de arcos, las relaciones de la dentición temporal son sustituidas por las relaciones de dientes permanentes. (15) Los dientes incisivos laterales permanentes cierran los espacios primates que existían en la dentición decidua. El escalón terminal que existía en la dentición temporal condiciona la clase de Angle que tendrá la persona. Aumento de la dimensión vertical por erupción de los primeros molares. Existe una desoclusión en grupo. Se crea la oclusión balanceada bilateral con la irrupción de los caninos. (15) Relación Molar Los molares permanentes tienen un papel muy importante dentro de la oclusión, estos sufren cambios desde el momento de su erupción en boca hasta el contacto uno con otro entrando en un proceso que Guedes Pinto llamó la Biogénesis de la oclusión del primer molar permanente. (15) En este proceso la relación de los arcos en sentido sagital influye en la clase que posteriormente presentarán los molares permanentes. (15) En lo que se refiere al escalón que poseían los segundos molares deciduos estos influyen en la oclusión inicial ya que las caras distales actúan como corredores de erupción de los molares permanentes, según Moyers el escalon distal se relacionan con una clase II, el escalón recto con una oclusión borde a borde o con la clase I, y el escalón mesial con la clase III o clase I. (15) Pero no solo esto influye en la oclusión de los primeros molares, sino también el crecimiento de la mandíbula y los efectos mecánicos de la oclusión que hacen que 19

36 el primer molar inferior ocupe el lugar correspondiente en relación al primer molar superior. (15) Cambios en los arcos Se producen cambios en las dimensiones y los anchos que existen en las arcadas modificando principalmente la distancia intercanina, la distancia intermolar, la longitud y la circunferencia de los arcos. (18) Según Saturno L. (18), en forma general: La distancia intercanina aumenta 6 milímetros hasta los 13 años. La distancia intermolar es 2,2 milímetros más grande hasta los 13 años. La longitud de arco disminuye al igual que el perímetro, pero los datos son muy variables de un individuo a otro e incluso entre estudios similares. 2.2 Maloclusiones Concepto Se conoce como maloclusión a toda alineación anormal de los dientes ya sea por problemas en la posición dental, por la forma de las arcadas dentarias o por alteraciones a nivel oclusal, como por ejemplo desviaciones de la articulación témporomandibular. (19) Tipos Las maloclusiones se clasifican según el plano en la que se las encuentre, así diferenciamos maloclusiones en el plano sagital, transversal y vertical. (20) Según Angle (Sagital) Angle hace una diferenciación entre maloclusiones mediante la posición de los primeros molares permanentes entre sí determinando así la clase I, clase II y clase III. (20) 20

37 Clase I La cúspide mesio-vestibular del primer molar superior ocluye en el surco mesial del primer molar inferior. (20) Clase II En el libro Ortodoncia de Ustrell (20) este tipo de mal oclusión se divide a su vez en dos subdivisiones: (a) Clase II división I: La cúspide mesio-vestibular del primer molar superior ocluye por mesial del surco mesial del primer molar inferior, existe aumento de resalte. (b) Clase II división II: Los centrales superiores se encuentran lingualizados y los laterales superiores se han vestibularizado y con rotación en dirección mesio vestibular Clase III La cúspide mesio-vestibular se encuentra por detrás del surco mesial del primer molar inferior. Generalmente se acompaña de clase III canina, mordida borde a borde o mordida cruzada anterior. Puede ser bilateral o unilateral. (20) Figura 4: Clases de Angle Fuente: 21

38 Transversales Se puede observar tanto clínicamente como con ayuda de exámenes cefalométricos, en este caso describiremos como observarlos clínicamente ayudados del estudio realizado por Cabrera T., Valls J., Quevedo Y. et Al, en el (7) Mordida Cruzada Posterior unilateral Las cúspides vestibulares de los dientes posteriores del maxilar superior ocluyen por lingual de las cúspides vestibulares de los dientes posteriores del maxilar inferior o en relación borde a borde. Esto se produce únicamente en un lado, sea derecho o izquierdo. (7) Figura 5: Mordida cruzada posterior unilateral Fuente: Mordida Cruzada Posterior Bilateral Ocurre lo mismo que en la mordida cruzada posterior unilateral con la diferencia que se produce en los dos lados de la mandíbula, es decir se puede observar esta alteración tanto en el lado derecho como en el izquierdo. (7) Mordida Cruzada Anterior Cuando al momento de ocluir completamente se halla a las caras vestibulares de los dientes anteriores del maxilar superior por detrás de las caras linguales de los incisivos centrales y laterales inferiores. (7) 22

39 Figura 6: Mordida Cruzada Anterior Autor: Richard Curicho Mordida en Tijera Este tipo de maloclusión se la conoce también como una mordida cruzada posterior que puede ser unilateral, bilateral o monodentaria. Se observa un contacto de las caras palatinas de los dientes posteriores superiores con las caras vestibulares de los dientes posteriores inferiores. (21) Verticales Sobre mordida También llamada mordida profunda se produce cuando existe una oclusión en la que los dientes anteriores superiores cubren a los dientes anteriores inferiores hasta en un tercio de la corona o la cubren completamente. (7) Figura 7: Mordida Profunda Fuente: 23

40 Mordida Borde a Borde Existe una oclusión en la que contactan directamente las cúspides y los bordes incisales, la cual se diferencia mejor al no existir overjet o que este se encuentre menos de 2 mm, es decir, el resalte es 0 o menor de 2 milímetros. (20) Mordida Abierta Los dientes anteriores no se encuentran en oclusión una vez que los dientes posteriores ya lo han hecho. También se puede diferenciar en la dentición decidua o mixta, pero en esta última se diferencia en que no existe oclusión en el sector anterior pero los dientes temporales posteriores si lo han hecho. (7) Figura 8: Mordida Abierta Autor: Richard Curicho Mal oclusiones funcionales de origen dentario Existen mal oclusiones que ocurren por contactos de dientes en mala posición o por restauraciones altas, a este tipo se las conoce como mal oclusiones funcionales, que suelen estar muy ligadas a interferencias oclusales. (7) Podemos encontrar entonces: (a) Pseudo clase III funcional: se produce un adelantamiento de la mandíbula dando la apariencia de una mordida cruzada posterior y una clase III molar. (b) Pseudo clase II funcional: la mandíbula ocluye en una posición retraída en el cierre. 24

41 (c) Mordida cruzadas unilaterales funcionales: se producen desviaciones hacia un solo sentido provocando una mordida cruzada posterior funcional. Figura 9: Mordida cruzada anterior por interferencia oclusal Autor: Richard Curicho 2.3 Interferencias Oclusales Concepto Las interferencias oclusales son contactos indeseados que impiden que se establezcan las relaciones normales entre los arcos dentarios interrumpiendo los movimientos armónicos de la mandíbula en protrusión, retrusión, movimientos laterales y en movimientos de cierre. (2), (7) Tipos de interferencias oclusales Arco de cierre Son interferencias que ocurren y se observan en el momento de cierre. (2) Excursiones laterales En el lado de trabajo: Son interferencias oclusales que se producen en los movimientos de lateralidad del lado de trabajo, cuando se observa un obstáculo al deslizamiento, durante la excursión lateral, en el lado hacia el que se desplaza la mandíbula. (2) 25

42 Protrusivas Son interferencias oclusales protrusivas todo obstáculo que impide el trayecto armonioso de la posición intercuspídea a la posición protrusiva. (2) Diagnóstico El diagnóstico es mediante un análisis clínico en el que se realiza movimientos de la mandíbula en todos los sentidos, en movimientos de lateralidad, protrusión, retrusión y en movimientos de apertura y cierre, ayudados de papel de articular el cual marca las interferencias oclusales que se estén produciendo. (22) En los movimientos de apertura y cierre se coloca el papel de articular orientando un color hacia arriba y otro hacia abajo. Cuando la interferencia oclusal está presente el color que está orientado hacia el maxilar se marcará en la mandíbula detectando la presencia de una interferencia. (22) Figura 10: Diagnóstico de Interferencias Oclusales Autor: Cristina Nieto 26

43 Figura 11: Diagnóstico de Interferencias oclusales Autor: Cristina Nieto Tratamiento Desgaste Selectivo y Ajuste Oclusal En caso de existir desviaciones de mandíbula en niños se usa el desgaste selectivo, se desgastan las superficies marcadas por el papel de articular mediante fresas de diamante, llevando la oclusión a posición céntrica. (23) Las superficies en las que se realiza el desgaste selectivo en forma general y según Planas son (7): (a) Superficie distolingual del Incisivo central superior. (b) Superficie distolingual del Incisivo lateral superior. (c) Superficie distovestibular del Canino Inferior. (d) Superficie mesiolingual del Canino Superior. (e) Superficie de las vertientes internas distales de las cúspides vestibulares de los molares deciduos superiores del lado de trabajo. (f) Superficie de las vertientes internas distales de las cúspides linguales de los molares deciduos inferiores del lado de trabajo. Por su parte el ajuste oclusal son todos los procedimientos que se llevan a cabo para eliminar todas las interferencias oclusales mediante desgaste selectivo, generalmente se realiza en pacientes adultos: (24) 27

44 (a) Se realiza primero el desgaste de las interferencias en línea de cierre, siguiendo como normal principal el desgaste de vertientes y no de cúspides, desgastando aquella que alinee mejor a los dientes independientemente que sea diente superior o inferior. (b) Después se desgasta las interferencias en movimientos laterales. (c) Por último se realiza el desgaste de las interferencias en movimientos protrusivos, los cuales se hallan principalmente en dientes anteriores. (24) Otros métodos para corregir las interferencias que se relacionan a mal oclusiones son apartados de ortopedia u ortodoncia en lo que no es posible realizar el desgaste selectivo. (23) 28

45 29

46 CAPÍTULO III 3 METODOLOGÍA 3.1 Tipo de investigación Este proyecto es de tipo: observacional, ya que usa el método de observación directa, trasversal ya que se lo realizará en un tiempo determinado, sin realizar seguimientos, y comparativo ya que relaciona dos o más variables dentro de un solo contexto. 3.2 Población y muestra Población En este estudio la muestra fue en niños con dentición decidua y mixta temprana de 3 a 9 años de edad de los pacientes atendidos en la clínica de pregrado de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, siempre y cuando el tutor legal autorizó la participación mediante la firma del consentimiento informado que expuso brevemente el estudio, sin importar la raza, condición socioeconómica, étnica o cultural. Aquellos niños que cumplieron con los criterios de inclusión fueron incluidos en la investigación Cálculo de la población. Para el cálculo poblacional se pidió a la Dirección de Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador el cálculo de pacientes atendidos en la Clínica de Odontopediatría de pregrado en el periodo lectivo y de esta manera establecer el Universo de estudio, obteniéndose así, mediante la fórmula de población finita la muestra. 30

47 Tabla 2: Número de pacientes atendidos en el periodo y Periodo lectivo Pacientes Atendidos Total 1972 Elaborado por: Richard Curicho Muestra Usando la fórmula de población finita determinamos que nuestra muestra es la siguiente: Tabla 3: Población Finita Población Finita Cuando se conoce cuantos elementos hay en la población Parámetros Valores N: Universo 1972 Z: nivel de confianza 1,96 e: error de estimación 0,08 p : probabilidad a favor 0,5 q : probabilidad en contra 0,5 n : tamaño de la muestra 140 Elaborado por: Ingeniero Jaime Molina p: proporción de sujetos que hay en la población con las características del estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5, siendo esta la opción más segura y dándonos como resultado el máximo tamaño muestral. 31

48 CUANDO SE CONOCE EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN: Tabla 4: Cálculo de la muestra 1972 x 3,8416 x 0, x 0, ,8416 x 0, = 12, , ,5748 Tamaño de la muestra n = = 140 Elaborado por: Ingeniero Jaime Molina Criterios de inclusión Niños de 3 a 9 años cuyos representantes autorizaron la participación y que acudieron a ser atendidos a la clínica de Odontopediatría de pregrado de la Facultad de Odontología de la universidad central del Ecuador. Niños con dentición decidua y mixta temprana. Niños que no presenten tratamientos de ortopedia u ortodoncia. Niños con consentimiento informado firmado por tutor legal. 32

49 3.2.5 Criterios de exclusión Niños con discapacidad. Niños menores de 3 años y mayores de 9 años de edad. Niños no colaboradores. Niños con una o más piezas con la corona totalmente destruida Variables Operacionalización de las variables Tabla 5: Tabla de variables VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL DETERMINANTE INDICADOR ESCALA Mordida Cruzada anterior Nominal Posición incorrecta Mordida Cruzada posterior 1 2 DEPENDIENTE Maloclusiones de los dientes y de las estructuras del aparato estomatológico. Características de la alteración Unilateral Mordida profunda Distoclusión Mordida 6 Abierta No tiene 33

50 Nominal INDEPENDIENTE Interferencias oclusales Contactos deseables la oclusión no durante Movimientos oclusales alterados Si No 1 2 INDEPENDIENTES EDAD Conteo del número de años a partir del nacimiento Años cumplidos. 3 a 4 5 a 6 7 a 9 Ordinal: INDEPENDIENTES Características Sexo: Nominal Género fenotípicas y genéticas propias de Según biológico sexo Masculino 1 hombres y mujeres. Femenino 2 Elaborado por: Richard Curicho 3.3 Materiales y métodos Para el estudio se utilizó papel de articular, pinza Miller, equipo de diagnóstico. 3.4 Procedimiento Selección de la muestra Para la selección de la muestra se pidió a dirección de clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad central del Ecuador, la cantidad de pacientes que 34

51 fueron atendidos en el semestre , y aplicando la muestra de población finita se obtuvo un total de 140 pacientes, los cuales fueron elegidos al azar Autorización del director de clínicas Se solicitó el permiso para ingresar a clínicas de pregrado de odontopediatría para realizar el estudio experimental para lo cual se cumplió con todas las indicaciones de la clínica, uniforme, bata, gorro, guantes, gafas y los materiales que se utilizarían para realizar el diagnóstico de interferencias oclusales Técnica y método de recolección de datos En este estudio se explicó al tutor legal del niño la investigación qué se realizaría, en el cual se dio a conocer su naturaleza y sus beneficios. Aceptando y firmando el consentimiento informado (Anexo # 5) aprobado previamente por el comité de bioética de la Facultad de Odontología y el comité en seres humanos de la Universidad Central del Ecuador, se procedió. Se preparó una ficha de recolección de datos (Anexo # 1) que fue llenada con los datos del paciente siempre y cuando este esté dentro de los criterios de inclusión de la investigación Fase de recolección de datos. Se pidió al niño que realice los siguientes movimientos: Movimientos de apertura y cierre: abrir y cerrar la boca lentamente hasta tener la máxima intercuspidación en contacto, detectando la presencia de interferencias oclusales del sector anterior, canino o posterior, con la ayuda de papel de articular, al colocarlo, en presencia de interferencias oclusales, los colores se invierten, es decir, si colocamos el papel de articular con en color rojo orientado hacia la arcada superior y el azul a la arcada inferior, al realizar el movimiento de apertura y cierre, la arcada superior estará marcada con el color azul, y la arcada inferior con el rojo. (22) 35

52 Las mal oclusiones se observaron según los siguientes criterios extraídos del artículo Estado de la oclusión y tratamiento selectivo en niños con dentición temporal y mixta temprana de Cabrera, George, Martínez, et Al (2016) (7): 1. Mordida Cruzada Anterior: cuando en dientes del sector anterior, las caras vestibulares de los incisivos superiores estaban por detrás de las caras linguales de los incisivos inferiores en el momento de cierre. 2. Mordida Cruzada posterior unilateral: cuando las cúspides vestibulares de los dientes posterosuperiores estaban por detrás de las caras linguales de los incisivos en posición de reposo y en el momento de cierre. 3. Mordida Profunda: cuando los incisivos superiores cubrían la cara vestibular de los incisivos inferiores en dos tercios hasta la corona completa. 4. Clase II (Distoclusión): cuando se produjo una posición de retracción mandibular en el momento de cierre Estandarización Validación del Instrumento de recolección de datos Todo esto fue anotado en la ficha que previamente había sido validada por profesionales en el tema. La validación se la realizó con la ayuda de docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador: - Dra. Tamara Moya: especialista en Salud Pública (Anexo # 2) - Dra. Patricia Álvarez: especialista en Odontopediatría (Anexo # 3) - Dra. Grace Revelo: especialista en Ortodoncia y Ortopedia (Anexo # 4) Cada uno de estos profesionales revisaron y sugirieron correcciones, los cuales fueron aceptados y realizados a fin de crear un instrumento factible y pertinente. 36

53 El instrumento fue validado previa revisión y modificación por cada docente Procesamiento y análisis estadísticos de datos La información conseguida en el estudio fue ordenada y presentada en tablas y gráficos que muestran los datos obtenidos de manera confiable y comprensible, usando el programa Microsoft Excel 2010 y mediante el paquete estadístico SPSS 22 se realizan pruebas Chi cuadrado y de correlación de Sperman. Las cuáles fueron verificadas por profesionales estadísticos ASPECTOS ÉTICOS. Esta investigación se realizó previa aprobación del Comité de Bioética profesional de la Universidad central del Ecuador y del consentimiento informado que el tutor de los niños debe aceptar y firmar para formar parte de este estudio de manera voluntaria Respeto a la comunidad Las personas que participaron en este estudio son niños menores de edad, los cuales son considerados un grupo vulnerable, por lo cual se respetó su autonomía y sus derechos mediante un consentimiento informado en el que el tutor legal autorizó su participación Autonomía Se realizó el consentimiento informado para menores de edad según el formulario establecido, el cual se encuentra en el anexo # Beneficencia El presente estudio dentro del país dio a conocer datos para entender mejor la relación entre la mal oclusión y las interferencias oclusales en niños con dentición decidua y mixta temprana, poniendo un punto de partida para realizar otros estudios dentro del país y comunidad. Por otro lado ayudó a la persona que se encuentre 37

54 participando a conocer su estado de oclusión y acudir a un profesional de la salud que ayude a corregir su problema en caso de tenerlo Confidencialidad Dentro de la ficha de recolección de datos no consta en nombre para efectos de confidencialidad, las cuales fueron codificadas. Únicamente el equipo de investigación tiene acceso a las fichas y a los datos obtenidos. En caso de tomar fotografías se ocultó sus ojos mediante un recuadro negro Protección a la población vulnerable No se discriminó a ninguna persona por ningún motivo, sea racial, religiosa etc. Se guardó absoluta confidencialidad. Se respetó sus derechos humanos prevaleciendo su interés sobre los intereses del estudio. Se obtuvo un consentimiento informado y se respetó la libertad del individuo en cualquier momento del estudio. No existió riesgos para el individuo, no hubo peligros sobre su salud Riesgos potenciales del estudio No existe ningún tipo de riesgo potencial para la persona dentro del estudio. No se realizó ningún tratamiento clínico Beneficios potenciales del estudio Beneficios directos: Los profesionales con esta investigación tendremos datos actualizados sobre la relación entre interferencias oclusales y mal oclusiones, con el que podremos dar mejor diagnóstico y tratamiento, y verificaremos si existen una relación entre las interferencias oclusales y las mal oclusiones. Beneficios indirectos: La población infantil, los cuales obtendrán mejores tratamientos y diagnóstico acerca de mal oclusiones e interferencias oclusales, y podrán corregir de mejor manera este problema, y poder difundir la información mediante diferentes medios, tales como trípticos, charlas, entre otros. 38

55 3.5.8 Idoneidad ética Investigador: Richard Guillermo Curicho Imbacuán Es la primera vez que realizó un estudio de tesis de este tipo con el fin de obtener el título de Odontología General, para lo cual recibí capacitación durante los semestres que cursé. Tutor: Doctora Nilda Navarrete docente de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. (Anexo # 7) 39

56 IV. RESULTADOS Una vez realizada la codificación y el procesamiento de datos se obtuvieron los siguientes resultados: La muestra estuvo formada por 140 niños de 3 a 9 años de edad que asistieron como pacientes a la clínica de odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, de los cuales 66 (47.1 %) fueron del género masculino y 74 (52.9 %) del femenino. Según la edad la muestra se repartió de la siguiente forma: de 3 a 4 años fueron 32 (22,9%), de 5 a 6 años 42 (30%) y de 7 a 9 años 66 (47.1%), los cuales fueron elegidos al azar. Gráfico 1: Muestra según género GÉNERO Masculino Femenino 53% 47% Gráfico 2: Muestra según edad Elaborado por: Ingeniero Jaime Molina 40

57 EDAD 3 a 4 años 5 a 6 años 7 a 9 años 47% 23% 30% Elaborado por: Ingeniero Jaime Molina En lo que se refiere a la presencia de mal oclusiones se encontró que 90 niños no tenían las mal oclusiones que se observaron en el estudio, lo que corresponde a un 64,3 % del total de la muestra, mientras que 50 niños si presentaron maloclusiones, que corresponde a un 35,7 %. Gráfico 3: Muestra según la existencia de maloclusión MALOCLUSION No tiene Si tiene 35,7% 64,3% Elaborado por: Ingeniero Jaime Molina Dependiendo de si tenía o no tenía maloclusiones se dispersaron según la edad y el género. Según la edad, del grupo de personas evaluada los que no tiene maloclusiones son: 22 (24,4%) de 3 a 4 años, 28 (31,1%) de 5 a 6 años y 40 (44,4%) de 7 a 9 años. Los que sí tienen maloclusiones son: 10 (20%) de 3 a 4 años, 14 (28%) de 5 a 6 años y 26 (52%) de 7 a 9 años. Gráfico 4: Muestra según la edad y la maloclusión 41

58 EDAD Y MALOCLUSIÓN 3 a 4 años 5 a 6 años 7 a 9 años 44,40% 52,00% 24,40% 31,10% 20,00% 28,00% No tiene Si tiene Elaborado por: Ingeniero Jaime Molina Según el género: Los que no tiene maloclusiones son: 42 (46,7%) masculinos y 48 (53,3%) femeninos. Los que sí tienen maloclusiones son: 24 (48%) masculinos y 26 (52%) femeninos. Gráfico 5: Muestra según el género y la existencia de maloclusión. GÉNERO Y MALOCLUSIÓN 53,30% Masculino Femenino 52,00% 46,70% 48,00% No tiene Si tiene Elaborado por: Ingeniero Jaime Molina Las maloclusiones se evidenciaron de la siguiente manera: Tabla 6: Porcentajes de tipos de maloclusiones y la existencia de maloclusión. MALOCLUSIONES MALOCLUSION No tiene Si tiene Total MALOCLUSIONES No tiene Frecuencia % 100,0% 0,0% 64,3% Mordida Cruzada Anterior Frecuencia

59 % 0,0% 18,0% 6,4% Mordida Cruzada Posterior Frecuencia Unilateral % 0,0% 34,0% 12,1% Mordida Profunda Frecuencia % 0,0% 20,0% 7,1% Distoclusión Frecuencia % 0,0% 16,0% 5,7% Mordida Abierta Frecuencia % 0,0% 12,0% 4,3% Total Frecuencia % 100,0% 100,0% 100,0% Gráfico 6: Porcentajes de tipos de maloclusiones y la existencia de maloclusión. MALOCLUSIONES Y MALOCLUSIÓN 100,00% No tiene Mordida Cruzada Anterior Mordida Cruzada Posterior Unilateral Mordida Profunda Distoclusion Mordida Abierta 34,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% No tiene 0,00% 18,00% 20,00% 16,00% 12,00% Si tiene Elaborado por: Ingeniero Jaime Molina Del grupo de personas evaluadas Los que no tiene maloclusiones son: 90 niños (64,3%) Los que sí tienen maloclusiones son: 9 (18%) con mordida Cruzada Anterior 18%, 17 (34%) con mordida cruzada posterior unilateral, 10 (20%) con mordida profunda, 8 (16%) con distoclusión y 6 (12%) con mordida abierta. Del total de las 140 personas se observó: 17 (12,1%) con mordida cruzada posterior, 10 (7,1%) con mordida profunda 9 (6,4%) con mordida cruzada anterior 43

60 8 (5,7%) con distoclusión 6 (4,6%) con mordida abierta En presencia de interferencias se observó que aquellos 90 niños que no tenían mal oclusiones, 9 (7,8%) presentaban interferencias y 81 (92,2%) no presentaban interferencias, mientras que de aquellos que si tenían mal oclusiones (50 niños) 41 (82%) presentaban presencia de interferencias y 9 (18%) no presentaban interferencias oclusales. Gráfico 7: porcentajes según la existencia de interferencias oclusales y maloclusiones. INTERFERENCIA*MALOCLUSION SI NO 92,20% 82,00% 7,80% 18,00% No tiene Si tiene Elaborado por: Ingeniero Jaime Molina Es decir, 41 (29, 2 %) de los niños presentaba interferencias oclusales y mal oclusiones, y 7 (5%) presentaron interferencias sin presencia de maloclusiones. En total 48 personas (34,3%) presentaron interferencias oclusales. Mientras que 83 niños (59,2%) no presentaron ni interferencias oclusales ni maloclusiones, y 9 (6,42%) presentaron interferencias sin presencia de maloclusiones. En total 92 personas (65,7%) no presentaron interferencias oclusales. Tabla 7: Relación porcentual de interferencias y maloclusiones 44

61 INTERFERENCIAS Y MALOCLUSIONES MALOCLUSION No tiene Si tiene INTERFERENCIA SI Frecuencia Total % 5% 29,3% 34,3% NO Frecuencia % 59,2% 6,43% 65,7% Total Frecuencia % 100,0% 100,0% 100,0% Elaborado por: Ingeniero Jaime Molina Luego de esto se realizó el análisis entre las interferencias oclusales y las maloclusiones arrojando los siguientes resultados: Tabla 8: Relación entre interferencias oclusales y maloclusiones (prueba chi cuadrado) MALOCLUSIONES E INTERFERENCIA OCLUSALES INTERFERENCIA MALOCLUSIONES Mordida Cruzada Anterior Frecuencia Mordida Cruzada Posterior Unilateral SI NO Total % 22,0% 0,0% 18,0% Frecuencia % 41,5% 0,0% 34,0% Mordida Profunda Frecuencia % 24,4% 0,0% 20,0% Distoclusión Frecuencia % 2,4% 77,8% 16,0% Mordida Abierta Frecuencia % 9,8% 22,2% 12,0% Total Frecuencia % 100,0% 100,0% 100,0% Pruebas de chi-cuadrado Valor gl Sig. asintótica (2 caras) Chi-cuadrado de Pearson 35, ,000 Elaborado por: Ingeniero Jaime Molina Una vez analizado los datos la prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. asintónica (2 caras) dio un valor menor de 0,05, indicando que las maloclusiones si están relacionadas con las interferencias oclusales. 45

62 Gráfico 8: Relación entre interferencias oclusales y maloclusiones. 41,50% MALOCLUSIONES*INTERFERENCIA Mordida Cruzada Anterior Mordida Cruzada Posterior Unilateral 77,80% Mordida Profunda Distoclusion Mordida Abierta 22,00% 24,40% 22,20% 9,80% 2,40% 0,00% 0,00% 0,00% SI NO Elaborado por: Ingeniero Jaime Molina Por lo tanto, de los pacientes que si presentaban interferencias 9 (22%) presentaron mordida cruzada anterior, 17 (41,5) % presentaron mordida cruzada posterior unilateral, 10 (24,4%) presentaron mordida profunda, 1 (2,4%) presentó distoclusión y 4 (9,8%) mordida abierta. De los pacientes que no presentaban interferencias oclusales, 7 (77,8%) presentaban distoclusión y 2 (22,2%) mordida abierta. Por otra parte, la relación entre las interferencias oclusales y maloclusiones en relación con el género dieron los siguientes resultados: Según las inferencias oclusales y el género: Tabla 9: Relación entre interferencias oclusales y el género (prueba chi cuadrado) INTERFENCIAS OCLUSALES Y GÉNERO SEXO Masculino Femenino Total INTERFERENCIA SI Frecuencia % 34,8% 33,8% 34,3% NO Frecuencia % 65,2% 66,2% 65,7% Total Frecuencia % 100,0% 100,0% 100,0% Pruebas de chi-cuadrado Valor gl Sig. asintótica (2 caras) Chi-cuadrado de Pearson 0, ,895 46

63 Elaborado por: Ingeniero Jaime Molina La prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. asintótica (2 caras) = 0,895 resultó mayor a 0,05, luego los porcentajes no son influenciados por el género. No existe relación entre la presencia de interferencias oclusales según el género. El género no influencia en la presencia de interferencias oclusales. Gráfico 9: Relación entre género e interferencias oclusales GENERO x INTERFERENCIA SI NO 65,20% 66,20% 34,80% 33,80% Masculino Femenino Elaborado por: Ingeniero Jaime Molina En el género masculino: el No tiene el mayor porcentaje con el 65,2% y Si con el 34,8% En el género femenino: el No tiene el mayor porcentaje con el 66,2% y Si con el 33,8% En lo que se refiere a las mal oclusiones y el género los resultados fueron similares a los que se encontraron el relación a las interferencias y el sexo, la prueba de chi cuadrado Pearson fue superior a 0,05 (0,199), dando resultados similares tanto para el hombre como para la mujer, demostrando que el género no tiene relación con la presencia de las maloclusiones: Tabla 10: Relación entre maloclusiones y el género (prueba chi cuadrado) Mal oclusiones y género SEXO Masculino Femenino Total MALOCLUSIONES Mordida Cruzada Anterior Frecuencia % 8,3% 26,9% 18,0% Mordida Cruzada Posterior Frecuencia Unilateral % 41,7% 26,9% 34,0% Mordida Profunda Frecuencia

64 % 29,2% 11,5% 20,0% Distoclusión Frecuencia % 12,5% 19,2% 16,0% Mordida Abierta Frecuencia % 8,3% 15,4% 12,0% Total Frecuencia % 100,0% 100,0% 100,0% Pruebas de chi-cuadrado Valor gl Sig. asintótica (2 caras) Chi-cuadrado de Pearson 6, ,199 Elaborado por: Ingeniero Jaime Molina Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. asintótica (2 caras) = 0,199 es mayor que 0,05 (95% de confiabilidad), luego los porcentajes no son influenciados por el género. Gráfico 10: Relación entre maloclusiones y el género. MALOCLUSIONES Y GÉNERO Mordida Cruzada Anterior Mordida Cruzada Posterior Unilateral Mordida Profunda Distoclusion Mordida Abierta 41,70% 8,30% 29,20% 12,50% 8,30% 26,90% 26,90% 19,20% 15,40% 11,50% Masculino Femenino Elaborado por: Ingeniero Jaime Molina En el género masculino: se observó a 2 (8,3%) pacientes con mordida cruzada anterior, 10 (41,7%) con mordida cruzada posterior unilateral, 7 (29,2%) con mordida profunda, 3 (12,5%) con distoclusión y 2 (8,3%) con mordida abierta. 48

65 En el género Femenino: se observó a 7 (26,9%) con mordida cruzada anterior, 7 (26,9%) con mordida cruzada posterior unilateral, 3 (11,5%) con mordida profunda, 5 (19,2%) con distoclusión y 4 (15,4%) con mordida abierta. En relación con la edad se observó que las interferencias no están influenciadas por la misma, ya que la prueba Chi cuadrado Pearson dio un resultado mayor a 0,05: Tabla 11: Relación entre interferencias oclusales y edad (prueba chi cuadrado) INTERFERNCIA Y EDAD EDAD 3 a 4 años 5 a 6 años 7 a 9 años Total INTERFERENCIA SI Frecuencia % 28,1% 31,0% 39,4% 34,3% NO Frecuencia % 71,9% 69,0% 60,6% 65,7% Total Frecuencia % 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Pruebas de chi-cuadrado Valor gl Sig. asintótica (2 caras) Chi-cuadrado de Pearson 1, ,470 Elaborado por: Ingeniero Jaime Molina Gráfico 11: Relación entre interferencias oclusales y la edad EDAD x INTERFERENCIA SI NO 71,90% 69,00% 60,60% 28,10% 31,00% 39,40% 3 a 4 años 5 a 6 años 7 a 9 años Elaborado por: Ingeniero Jaime Molina 3 a 4 años: el No tiene el mayor porcentaje con el 71,9% y el Si con el 28,1% 5 a 6 años: el No tiene el mayor porcentaje con el 69,0% y el Si con el 31,0% 7 a 9 años: el No tiene el mayor porcentaje con el 60,6% y el Si con el 39,4% 49

66 Sin embargo, la relación entre la edad y las maloclusiones dieron resultados distintos: Tabla 12: Relación entre maloclusiones y la edad (prueba chi cuadrado) MALOCLUSIONES Y EDAD EDAD 3 a 4 años 5 a 6 años 7 a 9 años Total MALOCLUSIONES Mordida Cruzada Frecuencia Anterior % 10,0% 28,6% 15,4% 18,0% Mordida Cruzada Frecuencia Posterior Unilateral % 0,0% 28,6% 50,0% 34,0% Mordida Profunda Frecuencia % 60,0% 21,4% 3,8% 20,0% distoclusión Frecuencia % 10,0% 7,1% 23,1% 16,0% Mordida Abierta Frecuencia % 20,0% 14,3% 7,7% 12,0% Total Frecuencia % 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Pruebas de chi-cuadrado Valor gl Sig. asintótica (2 caras) Chi-cuadrado de Pearson 20,931 a 8 0,007 Elaborado por: Ingeniero Jaime Molina La Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. asintótica (2 caras) = 0,007 es menor que 0,05 (95% de confiabilidad), luego la edad si influye en la presencia de maloclusiones. 50

67 Gráfico 12: Relación entre maloclusiones y la edad MALOCLUSIONES * EDAD Mordida Cruzada Anterior Mordida Cruzada Posterior Unilateral Mordida Profunda Distoclusion 60,00% 50,00% 10,00% 0,00% 10,00% 20,00% 28,60% 28,60% 21,40% 14,30% 7,10% 15,40% 3,80% 23,10% 7,70% Se diferenció entonces: 3 a 4 años 5 a 6 años 7 a 9 años Elaborado por: Ingeniero Jaime Molina 3 a 4 años: 1 con mordida cruzada anterior con el 10,0%, 0 con mordida cruzada posterior unilateral con el 0,0%, 6 con mordida profunda con el 60,0%, 1 con distoclusión con el 10,0% y 2 mordida abierta con el 20,0%. 5 a 6 años: 4 con mordida cruzada anterior con el 28,6%, 4 con mordida cruzada posterior unilateral con el 28,6%, 3 con mordida profunda con el 21,4%, 1 con distoclusión con el 7,1% y 2 con mordida abierta con el 14,3%. 7 a 9 años: 4 con mordida cruzada anterior con el 15,4%, 13 con mordida cruzada posterior unilateral con el 50,0%, 1 con mordida profunda con el 3,8%, 6 con distoclusión con el 23,1% y 2 con mordida abierta con el 7,7%. En lo que se refiere a maloclusiones funcionales se encontró, del total de niños que presentaban maloclusiones, es decir, 50 pacientes; 2 (4%) tenían mordida cruzada anterior funcional, 1 (2%) mordida posterior unilateral, 1 (2%) distoclusión y 1 (2%) mordida abierta. En total el 10 % de los niños presentaron maloclusiones funcionales de los 50 que presentaron maloclusiones. Tabla 13: Maloclusiones funcionales 51

68 MALOCLUSIONES FUNCIONALES Funcional No funcional Total MALOCLUSIONES Mordida Cruzada Frecuencia Anterior % 4% 14% 18,0% Mordida Cruzada Frecuencia Posterior Unilateral % 2% 32%% 34,0% Mordida Profunda Frecuencia % 0% 20,0% 20,0% Distoclusión Frecuencia % 2,0% 14,0 % 16,0% Mordida Abierta Frecuencia % 2,0% 10,0% 12,0% Total Frecuencia % 100,0% Elaborado por: Ingeniero Jaime Molina 52

69 V. DISCUSIÓN Cabrera et Al (7) en su estudio obtuvieron que el 45 % de pacientes presentaban maloclusiones y que el 35 % presentó interferencias oclusales, resultados similares a las de esta investigación. Del mismo modo, según la maloclusion obtuvieron en mayor porcentaje la mordida profunda con un 26,7 %, la mordida abierta en un porcentaje de 9,4 %, y la distoclusión con un 3,7%, lo cual va de acuerdo a lo encontrado en este estudio. (7) Por otra parte, Quintana et Al (25), encontró que un 36,9 % presentaba mordida cruzada anterior de aquellos que presentaban interferencias oclusales, porcentaje menor en relación a la presencia de mordidas cruzadas posteriores unilaterales, que se encontraron en un 63%, de aquellos niños que tenían interferencias oclusales, dinámica que se repite en el presente estudio, ya que las interferencias oclusales fueron halladas en mayor cantidad en pacientes con mordida cruzada posterior unilateral. Quintana y Martínez (26) observaron que la distoclusión funcional se evidenció en niños de 4 años en un 11%, resultado que no se observa en este estudio, donde la distoclusión funcional se observó en niños de 5 a 6 años que corresponde al 7,1 % del total de niños observados de ese rango de edad en relación a las interferencias oclusales. Algunos autores afirman que si existe relación entre la edad y las maloclusiones, Quintana et Al (25) observó que a medida que la edad aumentaba la mordida cruzada posterior unilateral aumentaba en porcentaje, es decir, había más incidencia de este tipo de maloclusión a medida que aumentaba la edad de los pacientes estudiados, algo que sucede también en esta investigación. Los resultados nos indican que en general hubo cierta concordancia entre los datos obtenidos en esta investigación y los conseguidos por otros autores, en los cuales la muestra fue mayor dando resultados similares. 53

70 Cabrera et Al. (7) Menciona que según Planas es posible detectar interferencias oclusales dentarias en el examen funcional en la población infantil, las cuales pueden significar un verdadero trastorno para el desarrollo de los maxilares en sentido trasversal. Según Alfaro (8), no existe relación entre las interferencias oclusales y el género, resultado igual al encontrado en esta investigación, donde no hubo significancia estadística en relación al género y las interferencias, ambos géneros fueron afectados en el mismo porcentaje aproximadamente, 34,8 % fue masculino, y 33,8 fue femenino. En este estudio se observó que la mordida cruzada posterior fue más predominante en niños de 5 a 9 años que en niños de 3 a 4, resultados similares a los encontrados por Beraund y Sánchez en el 2004, en donde los niños de 4 a 9 años. (27). Planas (28) en el 2000 expuso que una oclusión cruzada es una de las anomalías más fáciles de tratar si es corregida de forma temprana, pero es la más difícil si se trata en adultos, y acarrea problemas más complicados como distrofias óseas que pueden ser irreversibles, debido a que el lado de mínima dimensión se transforma en lado de trabajo y el lado opuesto en el de balance produciendo deformaciones en huesos. Esta investigación demostró que si existe relación entre las interferencias oclusales y las maloclusiones afirmando la hipótesis. Se debe seguir profundizando este tipo de investigaciones, para poder llegar a un mejor acuerdo acerca de la presencia de interferencias oclusales y su relación con las maloclusiones, dar un tratamiento mejor y más efectivo, y tener material actualizado para que el diagnóstico sea más sencillo, interviniendo de manera precoz en este tipo de alteraciones. 54

71 VI. CONCLUSIONES (a) Existe una relación entre la presencia interferencias oclusales y las maloclusiones en niños con dentición decidua y mixta temprana. La mordida cruzada posterior unilateral fue la que más evidenció presencia de interferencias oclusales, seguida de la mordida profunda y la mordida cruzada anterior, en menor medida la mordida abierta y la distoclusión. (b) De forma general, las interferencias oclusales están relacionadas en porcentajes distintos a todos los tipos de maloclusiones que se observaron, en forma general, el 29.3 % de las maloclusiones se relacionó a la presencia de interferencias oclusales. (c) El sexo no está relacionado ni a la presencia de interferencias oclusales ni de maloclusiones, la incidencia es igual tanto para hombres como para mujeres, no existe diferencia entre los dos. (d) La edad no influye en la presencia de interferencias oclusales, el porcentaje es similar en los diferentes rangos de edad estudiados, de 3 a 4 años es un 28,10%, de 5 a 6 un 31% y de 7 a 9 un 39,4%, resultados sin significancia estadística. (e) La edad influye en la presencia de maloclusiones: conforme avanza la edad los tipos de maloclusiones que se presentan varían, de 3 a 4 años la mordida profunda tuvo más prevalencia con un 60%, los niños de 5 a 6 presentaron en igual porcentaje la presencia de mordida cruzada anterior y mordida cruzada posterior unilateral con un 28,6%, mientras que los niños de 7 a 9 años predominó la mordida cruzada posterior unilateral con un 50%. VII RECOMENDACIONES Los odontólogos deben ser capaces de intervenir en todos los problemas de salud oral que se presenten. 55

72 Es necesario realizar un diagnóstico precoz y correcto de las interferencias oclusales. ya que si se pasa por alto estas pueden traer consigo problemas de salud bucal que no únicamente se centran en las maloclusiones No se debe únicamente centrar en las maloclusiones a las que se pueden relacionar, sino que también afectan otros problemas de salud oral como dolores articulares, dolores musculares, problemas de crecimiento y desarrollo maxilar entre otros. Es por eso que se sugiere que todos los profesionales de salud oral sean capaces de detectar la presencia de interferencias oclusales, y en caso de estar relacionadas con algún tipo de mal oclusión manejarlo de manera adecuada. VIII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 56

73 1. Jiménez Y, Machado M, Corzo I, Grau R. Interferencias oclusales y función masticatoria en la dentición temporal. Revista Medicentro Marzo; 15(2). 2. Gonzales I, Grau I, de los Santos L. Detección de interferencias oclusales en pacientes con trastornos témporo mandibulares. Rev Cubana de Estomatol Mayo-Agosto; 37(2). 3. Cabrera T, Mártinez M, Comas R, et Al.. Interferencias oclusales y función masticatoria en la dentición temporal. MEDISAN Marzo; 19(3). 4. Quintana M, Martínez I. Interferencias oclusales y su relación con las mal oclusiones funcionales en niños con dentición mixta. Re. Med. Electron Marzo-Abril; 32(2). 5. Chaiton L, DeLany J. Aplicación Clínica de las técnicas neuromusculares. Primera Edición ed. Sagrafic, editor. Barcelona: Paidotribo; Posua M, González L, Abreu O. Relación entre la postura de la cabeza y las mordidas cruzadas posteriores unilaterales. Revista Latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría Cabrera T, Valls Y, Martínez M, Quevedo Y. Estado de la oclusión y tratamiento selectivo en niños con dentición temporal y mixta temprana. MEDISAN Marzo; 20(3). 8. Alfaro P, Romero G, Osorno C. Reflejo inhibitorio masetérico en niños. Influencia de las etapas de la dentición y de las interferencias oclusales. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex Mayo-Junio; 63(3). 9. Arias M, Soto L. Desgastes selectivos en el tratamiento de oclusiones cruzadas unilaterales funcionales. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2004; 3(8). 10. Wheleer. Anatomía, fisiología y oclusión. In S.A. G, editor. Anatomía, fisiología y oclusión. Barcelona: Elsevier; p Torres M. Desarrollo de la dentición. Dentición Primaria. Revista latinoamericana de ortodoncia y ortopedia Chedid S. Ortopedia y Ortodoncia para dentición decidua. In Chedid S. Ortopedia y Ortodoncia para dentición decidua. Sau Paulo: Santos; p Gómez de Ferraris M, Muñoz A. Histología y Embriología Dental. In panamericana Em, editor. Histología y Embriología Dental. Madrid: Editorial médica panamericana; p Boj J, Catalá M, Mendoza A. Odontopeditría: La Evolución del niño al adulto joven. In Boj J, editor. Odontopeditría: La Evolución del niño al adulto joven. Madrid: Ripano S.A.; p Bonecker M, Guedes A. Fundamentos de Odontología: Odontopediatría. In Bonecker M, Guedes A. Fundamentos de Odontología: Odontopediatría. Sau Paulo: SANTOS; p Simões W. Ortopedia Funcional Dos Maxilares Primeiros Passos, Ul-timas Consequências. In Simões W. Ortopedia Funcional Dos Maxilares Primeiros Passos, Ul-timas Consequências. Sau Paulo: Artes Médicas; p

74 17. Jiménez M. Odontopediatría en Atención Primaria. In Jiménez M. Odontopediatría en Atención Primaria. Madrid: Vértice; p Saturno L. Tratamiento temprano versus tardío. ortodoncia en dentición mixta. Diagnóstico y tratamiento. In Saturno L. Tratamiento temprano versus tardío. ortodoncia en dentición mixta. Diagnóstico y tratamiento. Caracas: Amolca; Villafranca F,FM,GA. Manual del Técnico Superior en Higiene Bucodental. In Mad SL, editor. Manual del Técnico Superior en Higiene Bucodental. Sevilla: Mad, S.L.; p Ustrell JDJ. Ortodoncia. In Ustrell J, editor. Ortodoncia. Barcelona: Universitat de Barcelona; p Cruz I. Corrección no quirúrgica de una mordida en tijera unilateral en un paciente CII división 2 con mordida profunda. [Online].; 2008 [cited 2016 Noviembre 12. Available from: Laffitte G,LM,DM,eA. Interferencias oclusales en pacientes de alta de Ortodoncia. Revista Cubana Medica de Estomatología Semptiembre- Diciembre; 23(3). 23. Sano S. Ortodoncia en la dentición Decidua. In Amolca, editor. Ortodoncia en la dentición Decidua. Sao Paulo: Amolca; p Dawson. Tripod. [Online].; 1977 [cited 2016 Noviembre 21. Available from: Quintana M, Martínez I. Interferencias oclusales y su relación con las maloclusiones funcionales en niños con dentición mixta. Rev. Med. Electrón Marzo-Abril; 32(2). 26. Quintana M, Martínez I. Tratamiento interceptivo de interferencias oclusales en niños con maloclusiones. Revista Médica Electrónica. 2006; 28(6). 27. Beraud D, Sánchez M, Murrieta J, et Al.. Prevalencia y factores de riesgo de mordida cruzada posterior en niños de 4-9 años de edad en ciudad Nezahualcóyotl. Boletín médico del Hospital Infantil de México Abril; 61(2). 28. Planas P. Rehabilitación neuromuscular (RNO). In Masson, editor. Rehabilitación neuromuscular (RNO). Sao Paulo: Masson; p Anexo 1: Ficha de recolección de datos 58

75 59

76 60

77 Anexo 2: Certificado de validación de la ficha de la recolección de datos de la Dra. Patricia Álvarez 61

78 Anexo 3: Certificado de validación de la ficha de la recolección de datos de la Dra. Tamara Moya. 62

79 Anexo 4: Certificado de validación de la ficha de la recolección de datos de la Dra. Grace Revelo. 63

80 Anexo 5: Consentimiento informado 64

81 65

82 66

83 Anexo 6: Declaración de conflicto de intereses 67

84 Anexo 7: Idoneidad Ética del tutor 68

85 Anexo 8: Oficio de autorización para ingreso a clínica de Odontopediatría de pregrado. 69

86 Anexo 9: Oficio de aprobación del comité de ética de la Universidad Central del Ecuador. 70

87 Anexo 10: Certificados de Antiplagio 71

88 72

89 Anexo 11: Explicación del estudio a tutor y participante de la investigación. Anexo 12: Instrumental de investigación 73

90 Anexo 13: Firma de consentimiento informado por el tutor Anexo 14: Observación en el participante 74

91 Anexo 15: Observación en el participante Anexo 16: Explicación de lo observado al tutor 75

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26 CONCEPTO DE ORTODONCIA Etimológicamente: Diente recto. Es la ciencia englobada en la estomatología, que se ocupa de la morfología facial y bucal en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, así

Más detalles

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN Qué es maloclusión? Si recordamos la definición de oclusión, inevitablemente pensamos que es la pérdida de aquella normalidad. Por lo tanto decimos que: Maloclusión:(disnasia) es

Más detalles

1 Introducción a la anatomía dental, 1

1 Introducción a la anatomía dental, 1 ,,- I nd ice 1 Introducción a la anatomía dental, 1 Formación de las denticiones (síntesis), 1 Nomenclatura, 2 Fórmula dental de los mamíferos, 3 Sistemas de numeración dental, 3 División en tercios, líneas

Más detalles

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión UNIDAD Nº 5: Morfología Oclusal Normal: Componentes anatómicos de una cara oclusal. Descripción y función de cada uno. Características diferenciales funcionales entre premolares, molares e incisivos. Arcos

Más detalles

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE)

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE) CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE) Hernández Pando, C (1), Cremades Peña, J (2) (1) Ortodoncista exclusiva con práctica privada en Murcia y Almería. (2) Odontólogo e implantólogo

Más detalles

Conducción de espacio Consideraciones de espacio

Conducción de espacio Consideraciones de espacio Conducción de espacio Consideraciones de espacio Ciudad Universitaria Concepción, Mª Antonieta Pérez Objetivos Definir apiñamiento Determinar etiología Evaluar posibles tratamientos. Terapia de extracción

Más detalles

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL Página 1 de 6 BOGOTA - 2014 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL CIE-10 DIAGNOSTICO CANTIDAD K021 CARIES DE LA DENTINA 5140 K050 GINGIVITIS AGUDA 2784 K051 GINGIVITIS CRONICA 1219 K055 OTRAS ENFERMEDADES

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA TRATAMIENTO EN PACIENTES DE CLASE II ESQUELETAL CON MORDIDA PROFUNDA DR. MARCO ZEAS VEGA 2011 UNIVERSIDAD

Más detalles

Mecánicas del movimiento mandibular

Mecánicas del movimiento mandibular Mecánicas del movimiento mandibular Son una serie de complejos movimientos rotacionales y translacionales de ambas articulaciones temporomandibulares. Para comprender mejor los movimientos mandibulares,

Más detalles

TEMA 23 CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DE LAS ARCADAS

TEMA 23 CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DE LAS ARCADAS TEMA 23 CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DE LAS ARCADAS Prof a. A. Mendoza Mendoza ETAPAS DEL DESARROLLO OCLUSAL 1. De dentición n primaria 2. De erupción n del primer molar permanente De recambio del sector

Más detalles

CASO 1. Alternativas de tratamiento Se plantea un tratamiento con reducción interproximal en ambas arcadas para conseguir espacio para

CASO 1. Alternativas de tratamiento Se plantea un tratamiento con reducción interproximal en ambas arcadas para conseguir espacio para Tratamiento con el sistema de brackets linguales Incognito en adultos con extracción de un incisivo inferior Dr. Juan José Los Arcos Dra. Isabel Deprit Ortodoncistas. Pamplona. www.losarcosdeprit.com Se

Más detalles

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA 3er Trimestre 07/08 Concepto. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Rama de la Odontología dedicada a la prevención, diagnóstico

Más detalles

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS 1 PERFIL DE LA ASIGNATURA 1.- FICHA DE LA ASIGNATURA: Módulo al que pertenece:

Más detalles

ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES

ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES Dra. Mª Antonieta Pérez F. Magister Odontopediatría Facultad de Odontología Ciudad Universitaria Objetivos de la clase Definición Prevalencia Etiología Clasificación Etiología

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 5 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la Cap. 6 En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la mandíbula. Las estructuras que determinan estos

Más detalles

UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios

UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios Articulares, no modificable o fijos: a- Distancia intercondílea. b-trayectoria condilea o ángulo de la eminencia.c- Ángulo de

Más detalles

Llegados a este punto, con los modelos montados en el articulador y una vez

Llegados a este punto, con los modelos montados en el articulador y una vez : estética y función Llegados a este punto, con los modelos montados en el articulador y una vez elegidos los dientes artificiales más adecuados, se puede empezar su montaje. Para ello, sería bueno que

Más detalles

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii Prefacio Reconocimientos Introducción Capítulo 1. xii xv xvii Diagnóstico y Plan de Tratamiento en Ortodoncia 3 Oclusión Normal e Ideal 3 Oclusión Normal en la Dentición Temporal. 4 Oclusión Céntrica y

Más detalles

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta ANOMALÍAS VERTICALES Ciudad Universitaria Concepción Mª Antonieta Objetivos Definir anomalías verticales Especificar diferencias entre patrones de crecimiento vertical Alteraciones en sentido vertical

Más detalles

Laboratorio. Planificación, morfología y restauración de 1 os molares permanentes. Sector 2 y 3 (y II)

Laboratorio. Planificación, morfología y restauración de 1 os molares permanentes. Sector 2 y 3 (y II) Karl Gnadlinger Maestro protésico dental Estudiante de Odontología en la UEM Planificación, morfología y restauración de 1 os molares permanentes. Sector 2 y 3 (y II) Introducción Los molares aparecen

Más detalles

OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional. Práctica nº 1

OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional. Práctica nº 1 OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional Práctica nº 1 EVALUACIÓN DE LA ESTÉTICA DENTAL Y DE LA SONRISA Prof. Juan J. Segura Egea Catedrático

Más detalles

FORMULA DENTARI Temporales 2 (I 3/3, C 0/0, PM 3/3) = 24 Permanentes 2 (I 3/3, C 1/1, PM 3-4/3, M 3/3) = 40-42

FORMULA DENTARI Temporales 2 (I 3/3, C 0/0, PM 3/3) = 24 Permanentes 2 (I 3/3, C 1/1, PM 3-4/3, M 3/3) = 40-42 Fórmula Dentaria Los incisivos se denominan centrales, intermedios y extremos. Las yeguas no suelen presentar caninos y el primer premolar que a veces aparece, se denomina diente de lobo. FORMULA DENTARI

Más detalles

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL APARATO MASTICADOR

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL APARATO MASTICADOR UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL APARATO MASTICADOR En la cabeza se encuentra el aparato masticador, el cual está formado por huesos, músculos, articulaciones, lengua, labios, mejillas, glándulas y dientes. Gracias

Más detalles

LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015

LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015 1 de 11 LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015 1. INTRODUCCIÓN Las prácticas de laboratorio son un elemento fundamental del aprendizaje de las ciencias, considerando la naturaleza

Más detalles

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria Módulo III Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior 3.1 Sistemas y técnicas de anestesia 3.2 Instrumental y materiales. Posición del sillón dental y del dentista. Posición de la

Más detalles

PRACTICA Nº 3 - DIENTES.

PRACTICA Nº 3 - DIENTES. PRACTICA Nº 3 - DIENTES. FECHA: Antes de comentar algunas características de la dentición humana, vamos a poner a prueba cuanto recordamos sobre ella. Sin pasar la página, contesta a las siguientes cuestiones

Más detalles

Fotografía Intraoral. Capítulo 6 IPC

Fotografía Intraoral. Capítulo 6 IPC Fotografía Intraoral Capítulo 6 IPC P á g i n a 52 Frontal oclusal Fotografías Intraoral Misma cantidad de dientes del lado derecho que del izquierdo. Plano oclusal paralelo al borde inferior de la foto

Más detalles

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión Capítulo 15 La maloclusión La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO TICO Dientes. ODONTÓN: el molino dentario Estructura

Más detalles

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1 ESTRUCTURA DENTARIA Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental Juan Arbulu Curso 09/10 1 Actividades iniciales Conoces el nombre de los tejidos que componen el diente? A qué se denomina dentadura temporal?

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA DR.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA DR. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA DR. KEISABURO MIYATA Características de la Oclusión en Dentición Temporal en

Más detalles

Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss

Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss Early treatment in a patient with syndrome of class ll div 2, close bite. Deck biss Dra. Wilma Haller wrhaller@hotmail.com

Más detalles

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA vertical).* CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA CAMPO 1 EL PROBLEMA DENTARIO 1.- RELACIÓN MOLAR: Es la distancia entre las caras distales del molar inferior y superior, medida a lo largo

Más detalles

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. El estudio de las dimensiones de las arcadas dentarias y sus implicaciones clínicas son vitales para la observación temprana y significativa

Más detalles

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Caso clínico P. Echarri, J. Durán von Arx, A. Carrasco, M. Merino Arends Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Pablo

Más detalles

Corrección de Clase II con Invisalign.

Corrección de Clase II con Invisalign. Consejos de sus colegas para ayudarle a tratar con confianza. Corrección de Clase II con Invisalign. Incluye la simulación de la corrección de Clase II en el plan de tratamiento ClinCheck. Dr. Willy Dayan.

Más detalles

ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL

ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL REGISTRO F.O. N :. REGISTRO ORT. D.M.F.. UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA DE ORTOPEDIA DENTO-MAXILO-FACIAL PROFESORA DRA. LETICIA GARCÍA VIGNOLO PACIENTE... DOCENTE... FECHA...

Más detalles

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión La maloclusión La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO TICO Dientes. ODONTÓN: el molino dentario Estructura ósea Musculatura

Más detalles

MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) TEORIA: 40% 2 exámenes parciales. PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas

MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) TEORIA: 40% 2 exámenes parciales. PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) EVALUACION TEORIA: 40% 2 exámenes parciales PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas Coordinadora: Prof. CLEOTILDE VELASCO ALFONZO. ACTIVIDADES: Exposición y discusión

Más detalles

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA II MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ OBJETIVOS OPERATIVOS Definir el

Más detalles

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR PÁGINA: 1 DE 8 GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR MAXILAR II CÓDIGO 2019186 PÁGINA: 2 DE 8 CLEMENTINA INFANTE C (Cargo) (Cargo)

Más detalles

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 AREA PROBLEMA El efecto de la función respiratoria y su relación con alteraciones en la oclusión y morfología craneofacial ha constituido un tema polémico y controvertido

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 7 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

INSTRUCTIVO No. 1 REGISTRO Y REDUCCIÓN DE PUNTOS DE CONTACTO PREMATUROS DE RELACIÓN CÉNTRICA

INSTRUCTIVO No. 1 REGISTRO Y REDUCCIÓN DE PUNTOS DE CONTACTO PREMATUROS DE RELACIÓN CÉNTRICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ÁREA DE ODONTOLOGÍA RESTAURATIVA DISCIPLINA DE OCLUSIÓN Dr. Ronald Mariano Ponce de León INSTRUCTIVO No. 1 REGISTRO Y REDUCCIÓN DE PUNTOS

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE CARREA EN MODELOS DE DENTICIÓN DECIDUA Proyecto de investigación presentado como requisito previo

Más detalles

SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica.

SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica. SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica. Ventureira Pedrosa, C*. *Doctor en Medicina (Universidad Autónoma de Madrid), Odontólogo (Universidad Complutense de Madrid). Postgraduado en Ortodoncia

Más detalles

Criterios de Oclusión Funcional óptima.

Criterios de Oclusión Funcional óptima. Criterios de Oclusión Funcional óptima. D É C I M A P R I M E R A T E O R Í A Alineación de los dientes Alineación Intraarcada: Relación de los dientes en el mismo arco dentario. Esfera de Villain Triángulo

Más detalles

ORTODONCIA ELASTICA. Caso 1. Dr. José Duran von Arx.

ORTODONCIA ELASTICA. Caso 1. Dr. José Duran von Arx. Caso 1 Paciente de ocho años de edad, en plena dentición mixta, que presenta una contracción de lo arcada superior, relacionado con la presencia de un hábito de respiración bucal. Se aprecia un contacto

Más detalles

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez ODONTOPEDIATRÍA Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil Prof. Estibaliz Rámila Sánchez PRÓTESIS INFANTIL Se habla de prótesis infantil cuando en pérdidas muy extensas utilizamos mantenedores de

Más detalles

REHABILITACION NEURO-OCLUSAL: MÉTODOS SIMPLES PARA APLICAR SUS PRINCIPIOS EN NUESTRA CONSULTA

REHABILITACION NEURO-OCLUSAL: MÉTODOS SIMPLES PARA APLICAR SUS PRINCIPIOS EN NUESTRA CONSULTA REHABILITACION NEURO-OCLUSAL: MÉTODOS SIMPLES PARA APLICAR SUS PRINCIPIOS EN NUESTRA CONSULTA DRA. DÑA. CATALINA CANALDA ALFARA DR. D. CARLOS DE SALVADOR PLANAS 23 Y 24 DE MAYO DE 2014 PROGRAMA: 1. Presentación

Más detalles

PROCESO DIAGNÓSTICO EN OCLUSIÓN

PROCESO DIAGNÓSTICO EN OCLUSIÓN PROCESO DIAGNÓSTICO EN OCLUSIÓN Ciudad Universitaria Concepción Mª Antonieta Pérez Objetivos Proceso diagnóstico Oclusión normal Exploración funcional Análisis de registros Síntesis diagnóstica El proceso

Más detalles

SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM. Guía Clínica

SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM. Guía Clínica SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM SmartClip con prescripción variable: Guía Clínica César Ventureira Pedrosa Doctor en Medicina (Universidad Autónoma de Madrid) Odontólogo (Universidad Complutense de Madrid)

Más detalles

DESARROLLO Y ERUPCION DENTARIA

DESARROLLO Y ERUPCION DENTARIA DESARROLLO Y ERUPCION DENTARIA La formaciión y salida de los dientes es un fenómeno biológico de interés médico y social. En el entorno infantil, la erupción dentaria es seguida con atención como pauta

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SUJETOS Y MÉTODOS...

1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SUJETOS Y MÉTODOS... ÍNDICE GENERAL. 1. INTRODUCCIÓN...1 2. OBJETIVOS...3 2.1. Objetivo General...3 2.2. Objetivos Específicos...3 3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA...5 3.1. Erupción y exfoliación de los dientes temporales...5 3.2.

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA TITULO:

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA TITULO: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA TITULO: MALOCLUSIONES ASOCIADAS A DISCREPANCIAS DENTARIAS POR MEDIO DEL ÍNDICE DE BOLTON AUTOR: Veas Navarro,

Más detalles

UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS AREA DE ODONTOLOGIA MORFOLOGIA DENTARIA GUIA CLASE OCLUSION PROFESORA: RUTH MONTOYA

UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS AREA DE ODONTOLOGIA MORFOLOGIA DENTARIA GUIA CLASE OCLUSION PROFESORA: RUTH MONTOYA UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS AREA DE ODONTOLOGIA MORFOLOGIA DENTARIA GUIA CLASE OCLUSION PROFESORA: RUTH MONTOYA OCLUSIÓN El estudio de la oclusión dentaria es de gran importancia dentro del aparato masticatorio,

Más detalles

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior División de Ciencias de la Salud Departamento de Ciencias Básicas Periodo : Ot-09 Nombre del curso: ANATOMÍA Y LABORATORIO DENTAL Clave: CB 3001 CB 1065 Seriación: N/A Línea Curricular: Ciencias Morfológicas

Más detalles

Corrección de la mordida abierta anterior con lnvisalign Extrusión anterior e intrusión posterior.

Corrección de la mordida abierta anterior con lnvisalign Extrusión anterior e intrusión posterior. Trucos de tus colegas para ayudarte a tratar con confianza. Corrección de la mordida abierta anterior con lnvisalign Extrusión anterior e intrusión posterior. Dra. Linda Crawford, ortodoncista y cirujana

Más detalles

Títulos propios Versión: 1.0

Títulos propios Versión: 1.0 Datos generales Nombre Idiomas en los que se imparte Título Propio de Especialista en Ortodoncia Español Nº Plazas 20 Duración Precio Requisitos de Acceso y Admisión 48 créditos ECTS, 2 años 20.000 (dos

Más detalles

Cirugía Ortognática. Dr. Marcelo Scarrone Cirugía BMF III 2018

Cirugía Ortognática. Dr. Marcelo Scarrone Cirugía BMF III 2018 Dr. Marcelo Scarrone Cirugía BMF III 2018 Introducción Examen del paciente con dismorfosis Plan de Tratamiento Técnicas sobre el maxilar Técnicas sobre la mandíbula Introducción Área de la Cirugía Bucomaxilofacial

Más detalles

TERAPIA MIOFUNCIONAL LA DEGLUCIÓN ATÍPICA

TERAPIA MIOFUNCIONAL LA DEGLUCIÓN ATÍPICA TERAPIA MIOFUNCIONAL LA DEGLUCIÓN ATÍPICA Introducción a los principios médicos 1899 Angle describió diversos tipos de maloclusión y los vinculó con la interposición lingual y la respiración oral. 1.912

Más detalles

Ortodoncia. - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre

Ortodoncia. - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre Aparatos desmontables LM-Activator LM-Activator es un aparato de ortodoncia desmontable para tratamientos

Más detalles

Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares.

Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares. Consejos de sus colegas para ayudarle a tratar con confianza. Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares. Dr. Mazyar Moshiri. Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares. Dr.

Más detalles

El diagnóstico en odontología (I): la exploración clínica

El diagnóstico en odontología (I): la exploración clínica El diagnóstico en odontología (I): la exploración clínica Ficha de trabajo 1 Relaciona cada alteración con el tipo de exploración complementaria que se requiere para su estudio: a) Alteraciones en la encía

Más detalles

PLACAS OCLUSALES. (Placa de reposición mandibular - Placa neuro mio relajante Split - Guarda nocturna

PLACAS OCLUSALES. (Placa de reposición mandibular - Placa neuro mio relajante Split - Guarda nocturna UNIDAD N 13: Placas de Relajación. Clasificación. Función. Placas de relajación muscular, de reposición anterior, de mordida anterior. Pivotante. PLACAS OCLUSALES (Placa de reposición mandibular - Placa

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA PREVALENCIA DEL PLANO TERMINAL MOLAR EN PREESCOLARES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL 021 LOS FICUS I, PIURA 2017 TESIS PARA

Más detalles

Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional

Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional Trabajo fin de Master Área de Logopedia: Máster en Terapia Miofuncional MTFMMDRPRS161A Autora:

Más detalles

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta Ventana a otras especialidades Maloclusiones en la dentición temporal o mixta MYRIAM SADA Y JAVIER GIRÓN Edificio Traumatología. Hospital de La Zarzuela. Madrid. España. msada@sonrie.com; jgirondev@sonrie.com

Más detalles

SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA

SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA 1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE 2. NOMBRE DEL MÓDULO TECNICA DE ARCO RECTO MBT, ROTH 3. LOGROS DE APRENDIZAJE 1. Entrenar al estudiante en el manejo de los Instrumentos

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. CARRERA: ODONTOLOGIA 1.2. ASIGNATURA: ORTODONCIA 1.3 CÓDIGO: 605 1.4 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE: Sexto DR. OSCAR SALAS- paralelo 2,3,4 DRA. MISHEL PROAÑO- paralelo 1 1.6. UNIDAD

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. CARRERA: Odontología 1.2. ASIGNATURA: Clínica de ortodoncia y ortopedia 1.3 CÓDIGO: 802 1.4 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE: 8 Nilda Navarrete Mishell Proaño 1.6. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa Año: Tipo de propuesta: Por Asignatura Asignatura: 000801446 - ORTODONCIA I Planes donde se imparte la asignatura: 2º Apellido 0822 - GRADO EN ODONTOLOGÍA Identificador: Departamento: Área: Plan: 000000080144603

Más detalles

Índice RESUMEN...1 TEMA...2 INTRODUCCION 3 ANTECEDENTES...5 JUSTIFICACION.8 OBJETIVO GENERAL...9 OBJETIVOS ESPECIFICOS.9 MARCO TEORICO.

Índice RESUMEN...1 TEMA...2 INTRODUCCION 3 ANTECEDENTES...5 JUSTIFICACION.8 OBJETIVO GENERAL...9 OBJETIVOS ESPECIFICOS.9 MARCO TEORICO. Índice RESUMEN...1 TEMA...2 INTRODUCCION 3 ANTECEDENTES...5 JUSTIFICACION.8 OBJETIVO GENERAL...9 OBJETIVOS ESPECIFICOS.9 MARCO TEORICO.10 MATERIALES Y METODOS 26 DEFINICION DE VARIABLES.29 RESULTADOS Y

Más detalles

PREVALENCIA DE DIASTEMAS EN LA DENTICIÓN TEMPORAL

PREVALENCIA DE DIASTEMAS EN LA DENTICIÓN TEMPORAL Rev Cubana Ortod 1999; 14 (1):22-6 ISCM-H Facultad de Estomatología. Clínica E. Siboney. PREVALENCIA DE DIASTEMAS EN LA DENTICIÓN TEMPORAL Dra. Damaris González Valdes, 1 Dra. Mariela González Fernández

Más detalles

Caso V: OrtodonciayPrótesis

Caso V: OrtodonciayPrótesis ortodonciamultidisciplinaria Caso V: OrtodonciayPrótesis DR. JAUME JANER SUÑÉ AUTORES Dr. Jaume Janer Suñé Estomatólogo. Posgrado Ortodoncia. Universidad de Pensilvania. Estados Unidos. Board Diplomado

Más detalles

Programa de Módulos. Módulo 7. Dr. Arturo Vela Hernandez

Programa de Módulos. Módulo 7. Dr. Arturo Vela Hernandez Programa de Módulos. Módulo 7. Dr. Arturo Vela Hernandez INDICACIONES DE MICROTORNILLOS EN ORTODONCIA Indicaciones Movimientos activos Distalización maxilar Retracción de una sola pieza Retracción en masa

Más detalles

Evolución de tratamiento ortopédico del síndrome de clase II con Regulador de Función de Frankel

Evolución de tratamiento ortopédico del síndrome de clase II con Regulador de Función de Frankel Evolución de tratamiento ortopédico del síndrome de clase II con Regulador de Función de Frankel Reporte de Caso Clínico Autora: Dra. Mª Virginia Monzón Lagreca Clínica de Prevención y Ortopedia. IUCEDDU

Más detalles

Contención 17/09/2013. Hellman dijo

Contención 17/09/2013. Hellman dijo Hellman dijo Contención la contención no es un problema separado de la ortodoncia, sino su continuación de lo que hacemos durante el tratamiento. 1 Tres conceptos: ESTABILIDAD RECIDIVA ESTABILIDAD: El

Más detalles

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA DR. KEISABURO MIYATA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA DR. KEISABURO MIYATA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA DR. KEISABURO MIYATA Características de la Oclusión en Dentición Temporal de Acuerdo al Género en Pacientes de la Clínica

Más detalles

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS 1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE SÍLABO 2. NOMBRE DEL MÓDULO Diagnóstico y Plan de Tratamiento I 3. LOGROS DE APRENDIZAJE Al finalizar el nivel el estudiante estará en la capacidad de diagnosticar las diferentes

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1 PROGRAMA DETALLADO MODULO 1 DIAGNÓSTICO 1- Análisis clínico general 1.1- Análisis clínico de la estética facial. 1.2-Fotografías: Análisis Protocolos. 1.3-Simetrías y Asimetrías faciales: estudio frontal.

Más detalles

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior.

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior. CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO 1. ANÁLISIS DE LA SONRISA (SI SE FACILITAN FOTOGRAFÍAS DE PRIMER PLANO). 1.1. Dimensión frontal. 1.1.1. Posición de reposo. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios.

Más detalles

MANEJO DEL APIÑAMIENTO SEVERO MEDIANTE EXTRACCIONES SERIADAS EN DENTICIÓN MIXTA

MANEJO DEL APIÑAMIENTO SEVERO MEDIANTE EXTRACCIONES SERIADAS EN DENTICIÓN MIXTA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA POSTGRADO DE ODONTOLOGÍA INFANTIL MANEJO DEL APIÑAMIENTO SEVERO MEDIANTE EXTRACCIONES SERIADAS EN DENTICIÓN MIXTA Trabajo especial de grado presentado

Más detalles

Criterios para una oclusión funcional optima

Criterios para una oclusión funcional optima Criterios para una oclusión funcional optima Historia del estudio de la oclusión 1. Primera descripción de relaciones oclusales. Angle 1899. 2. Oclusión balanceada = Estabilidad de bases de dentaduras.

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. CARRERA: Odontología 1.2. ASIGNATURA: Ortopedia 1.3 CÓDIGO: 702 1.4 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE: 7 Dra. Sandra Macías paralelos 1, 2, 4; Dra. Patricia Alvarez paralelos 3, 5 1.6.

Más detalles

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO PÁGINA: 1 DE 5 GUÍA DE MANEJO DE CLASE III MAXILAR II CÓDIGO 2019186 PÁGINA: 2 DE 5 CLEMENTINA INFANTE C. (Cargo) (Cargo) Gerente Científico Elaboró Validó Aprobó 1. OBJETIVO Elaborar el protocolo de manejo

Más detalles

Variación del ancho transpalatino en pacientes con pérdida del diámetro mesiodistal de la segunda molar decidua en niños de 6 a 10 años

Variación del ancho transpalatino en pacientes con pérdida del diámetro mesiodistal de la segunda molar decidua en niños de 6 a 10 años UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE ODONTOLOGÍA E.A.P. DE ODONTOLOGÍA Variación del ancho transpalatino en pacientes con pérdida del diámetro mesiodistal de la segunda molar decidua en

Más detalles

ANÁLISIS DE SASSOUNI

ANÁLISIS DE SASSOUNI 12 Viken Sassouni presentó su análisis cefalométrico en 1955 con intención de evaluar simultáneamente el comportamiento vertical y anteroposterior de la cara y arcadas dentarias. Es un análisis esencialmente

Más detalles

JÈSSICA BAÑOS MARTÍNEZ

JÈSSICA BAÑOS MARTÍNEZ JÈSSICA BAÑOS MARTÍNEZ 2 1. Tabla de contenido 2. INTRODUCCIÓN... 4 2.1. JUSTIFICACIÓN... 4 2.2. HIPÓTESIS... 5 2.3. OBJETIVOS... 6 3. MATERIALES Y MÉTODOS... 7 3.1. METODOLOGÍA DE LA BÚSQUEDA... 7 3.2.

Más detalles

Actividades para la Enseñanza-Aprendizaje de la Anatomía dental

Actividades para la Enseñanza-Aprendizaje de la Anatomía dental Actividades para la Enseñanza-Aprendizaje de la Anatomía dental Autor: Aliaga Muñoz, Begoña (Licenciada en Medicina y Cirugia, Profesora de secundaria de formación profesional de la especialidad de procesos

Más detalles

Universidad Mariano Gálvez

Universidad Mariano Gálvez Universidad Mariano Gálvez FACULTAD DE ODONTOLOGIA LICENCIATURA EN ESTOMATOLOGIA Contenido Temático Examen de Admisión Anatomía Dental 2017 CONCEPTOS BASICOS DE LA CAVIDAD BUCAL Es importante que el Estudiante

Más detalles

Universidad Mariano Gálvez

Universidad Mariano Gálvez Universidad Mariano Gálvez FACULTAD DE ODONTOLOGIA LICENCIATURA EN ESTOMATOLOGIA Contenido Temático Examen de Admisión Anatomía Dental CONCEPTOS BASICOS DE LA CAVIDAD BUCAL Es importante que el Estudiante

Más detalles

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7.CANINOS INCLUIDOS. Objetivos de la práctica: 1. Diagnosticar la inclusión de un canino incluido. 2. Realizar las proyecciones radiográficas para diagnosticar la

Más detalles

Conceptos de Oclusión

Conceptos de Oclusión Conceptos de Oclusión Porqué el estudio de Oclusión? l La complejidad del sistema estomatognático exige por parte del profesional un conocimiento profundo de el o los conceptos de oclusión que existen.

Más detalles

Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua completa

Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua completa Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua completa Williams FD, Valverde R, Meneses A. Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua completa. Rev Estomatol Herediana

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE ODONTOLOGÍA E.A.P. DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE ODONTOLOGÍA E.A.P. DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE ODONTOLOGÍA E.A.P. DE ODONTOLOGÍA Variación en el análisis transversal de los modelos: ancho intermolar e intercanino en niños de 3 a 5 años de edad

Más detalles

NORMAS OPERATIVAS PRESTACIONES ODONTOLÓGICAS GAPRESA S.A./ GEMEPER S.A.

NORMAS OPERATIVAS PRESTACIONES ODONTOLÓGICAS GAPRESA S.A./ GEMEPER S.A. NORMAS OPERATIVAS PRESTACIONES ODONTOLÓGICAS GAPRESA S.A./ GEMEPER S.A. Cantidad de Prácticas Mensuales: consulta clínica, y 2 (dos) prestaciones adicionales por mes por afiliado. MODALIDAD DE TRABAJO:

Más detalles

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética.

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética. 24716 Ortodoncia I BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia Concepto de ortodoncia. Origen y evolución histórica. Relación con otras ramas de

Más detalles