Purunà nueva raza brasileña

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Purunà nueva raza brasileña"

Transcripción

1 EDICIÓN DIGITAL Nº 10 Vol. 30 Nº Lima - Perú Avances y perspectivas de la fecundación in vitro en camélidos sudamericanos Purunà nueva raza brasileña 1

2 Vol. 30 Nº Lima - Perú Madrid er Piso - Miraflores E. mail: edimar@terra.com.pe SUMARIO 5 Congreso Peruano de Avicultura 2014 Publicación Trimestral de EDITORIAL DE MAR e.i.r.l. Madrid er Piso. Lima E mail: edimar@terra.com.pe DIRECTOR - EDITOR Dr. Felipe S. Díaz Vargas CMVP N 754 Registro ANPP Nº 3416 COLABORAN EN ESTE NÚMERO Dr. J. Ruiz Dr. L. Landeo Dr. Hugo Gálvez Carrillo Dr. Julio Tapia Ruiz Dr. Jorge Portilla Patiño-Patroni Dr. Guillermo Leguía Puente JEFE DE REDACCIÓN Dra. Alicia Loayza Bellido Asesoría Legal Dra. Rocío Bellido Salazar Telf NUESTROS AUSPICIADORES AGROVET MARKET S.A. ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA - UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 12 Avances y perspectivas de la fecundación in vitro en camélidos sudamericanos 22 Hambre y nutrición 7 Informe FAO 9 Purunã: nueva raza brasileña 23 La cría de Lagartijas (Reptilia: Squamata) amazónicas 29 Recomendaciones de la OIE sobre las competencias mínimas que se espera de los veterinarios recién licenciados para garantizar Servicios Veterinarios Nacionales de calidad. SECCIONES FIJAS Punto de Vista 4 Gente & empresas 10 Nuevos productos 11 Actualidades veterinarias 20 Página ecológica 22 El mirador 27 Las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores 2 3

3 D Diez recomendaciones para los países emergentes urante los últimos años la China, incluso antes que firmara el TLC con Perú el 28 de abril de 2009, ha estado cumpliendo una estrategia de acercamiento al contrario de Estados Unidos con nuestro país y con los otros países de la región, por lo que ha tenido tiempo suficiente para conocer nuestra cultura y nuestra manera de ser. Basado en ese conocimiento, el primer ministro chino Wen Jiabao enuncia 10 recomendaciones principales que, según él, cambiarían drásticamente el destino de nuestros países. Estimamos útil mencionarlos, por su capacidad de análisis y visión de futuro. 1.- Severo castigo para los políticos corruptos: Es terrible saber, dice, que nuestros países tienen la tasa más alta de corrupción en el mundo y esta no se castiga como debe ser. En China la corrupción es castigada con la pena de muerte. 2.- Pena de muerte: Ninguna sociedad honesta y trabajadora merece vivir con tanta impunidad y miedo. Esto se reflejará de inmediato en la seguridad pública y en la sociedad. A largo plazo se reflejará también en la cultura y en el comportamiento de las personas. 3.- Quintuplicar la inversión en educación: Un país que quiere crecer debe producir los mejores profesionales del mundo, de lo contrario se quedará estancado y no formará el talento que tiene, perdiendo la competitividad por falta de preparación. 4.- Reducción drástica de la carga tributaria y la reforma fiscal inmediata: La carga fiscal en nuestros países es exagerada, confiscatoria, injusta y desordenada; y si no hay un cambio drástico, las empresas no podrán competir en el mercado internacional y el mercado interno también se estancará. 5.- Reducción del 80% del salario y gastos de los políticos profesionales: Nuestros países tienen los políticos más caros del mundo, sin corresponderse con la productividad ni menos con la solución de los problemas del país. Un pueblo que se siente robado por sus líderes políticos pierde la percepción de lo que es correcto, justo, honesto y honorable. En China un diputado cuesta menos del 10% de lo que cuesta uno en Brasil. Suponemos que con el Perú es más o menos lo mismo. 6.- Desburocratización inmediata: Por todas las barreras, trabas y requisitos innecesarios y repetitivos que a menudo impiden, dificultan y encarecen las negociaciones, se termina en detener o frenar el desarrollo de las empresas, lo que se refleja directamente en el desarrollo de los países. 7.- Recuperación de la inversión pública eficiente que está deteriorada: Es un hecho comprobado que los países con potencial de desarrollo han sufrido una parálisis muy preocupante en la inversión pública en los últimos 50 años. Hace falta más inversiones en infraestructura, educación, cultura y en prácticamente todas la áreas relacionadas con el Estado. 8.- Fuerte inversión en el cambio de la cultura del pueblo: La gran masa del pueblo de los países emergentes ya no cree en el gobierno ni en sus instituciones, ni en su política. Tampoco cree en sus leyes ni en su propia cultura y pasó a ver como normal las noticias trágicas sobre corrupción, violencia, deterioro de los servicios públicos, etc. Por lo tanto, se necesita invertir en la correcta formación cultural del pueblo a partir de las escuelas, medios de comunicación, empresas, instituciones públicas y así sucesivamente, enseñando al pueblo a amar y honrar su país. 9.- Invertir en ciencia y tecnología de inmediato: Esta realidad debe ser revisada de inmediato, ya que influye directamente en el desarrollo de una nación. Si no se cuenta con excelentes profesionales no podrá salir del subdesarrollo ni competir con países desarrollados Reducción de la edad laboral y penal a los 16 años: Nuestros países son de los pocos que todavía tienen una cultura de paternalismo mal entendido al considerar que adolescentes de 15 a 18 años son niños que no se responsabilizan por sus actos. Es un error fatal en una sociedad que necesita más que nunca de mano de obra renovada, siempre y cuando no se priven de sus estudios. También deben responder por sus crímenes como cualquier adulto mayor de 18 años. El Director Congreso Peruano de Avicultura 2014 Se desarrolló con éxito Más de 800 asistentes dieron realce al Congreso Peruano de Avicultura 2014 y III Seminario Internacional ALA-APA Perú llevado a cabo del 1 al 3 de setiembre en el Centro de Exposiciones y Eventos del Jockey Club del Perú. El presidente de la Asociación Peruana de Avicultura (APA), Ing. José Vera fue el encargado de inaugurar el evento más importante de la avicultura nacional y dar la bienvenida a la gran cantidad de representantes de la industria avícola entre profesionales, técnicos y empresarios. Por su parte, el ex ministro de Economía y ex presidente del Consejo de Ministros (PCM), Pedro Pablo Kuczynski dio inicio al ciclo de conferencias con el tema relacionado al comercio internacional de insumos alimenticios como el maíz y las reformas que requiere la industria avícola, sin desligarlas de factores tan importantes como el medio ambiente, la educación y el entorno social. Conferencistas nacionales y extranjeros de prestigio internacional, mayormente invitados por las empresas del ramo más destacadas del país, cumplieron un programa continuo de charlas técnicas sobre sanidad, manejo, nutrición, genética y otros temas de importancia para la industria avícola. Es preciso remarcar la acertada organización del evento a cargo de la Asociación Peruana de Avicultura (APA), la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), el ministerio de Relaciones Exteriores (RR.EE.), el ministerio de Comercio Exterior (Comex), el ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y la empresa Seminarium. En la clausura, el comité organizador brindó una colorida presentación de bailes y trajes típicos de las diferentes regiones de nuestro país, marcando un auspicioso derrotero para la próxima reunión. Ministra de Desarrollo e Inclusión Social Paola Bustamante Alltech: Carlos Paulet, Karina Quispe, Williams De Montrevil, Rafael de la Piedra, Cristian Salazar. Batttilana: Ing. Daniel Leiva, Ing. Jessica Monteverde, Ing. Geraldine Trujillo, MV Dhajaira Acuña. 4 5

4 Congreso Peruano de Avicultura Informes Desciende el hambre en el mundo, pero 805 millones de personas sufren todavía subalimentación crónica Concurrido stand de Ceva Salud Animal. Al centro el Dr. Roberto Valdivia. Amigos y funcionarios de Laboratorios Drogavet. Al centro el presidente corporativo Dr. Christian Jo Monti, el vicepresidente corporativo Dr. Armando V. Tauro, y el gerente general Dr. Freddy Farfán. Insumos Bioquímicos: Benjamín Quezada Arandivia. Hipra PerÚ: Dres. Antonio Palomino, Walter Serrano. Solvet: Dras Carmen Mojica y Pamela González. Sumavic: MV Richard Paz, Rosa Maria Vinces, gerente de la empresa Juan Manuel Hintze, Omar Pachas, Andrea Hintze. El Objetivo del Milenio de reducir a la mitad la proporción de víctimas del hambre puede alcanzarse aún a finales de de septiembre de 2014, Roma - Cerca de 805 millones de personas en el mundo una de cada nueve, padecen hambre, según un nuevo informe de la ONU publicado hoy. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI 2014, por sus siglas en inglés) confirma una tendencia positiva que ha visto disminuir el número de personas que padecen hambre a nivel mundial en más de 100 millones en la última década, y en más de 200 millones desde El informe es publicado anualmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). La tendencia general en la reducción del hambre en los países en desarrollo significa que el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir a la mitad la proporción de personas subalimentadas para 2015 puede alcanzarse si se intensifican los esfuerzos apropiados de forma inmediata, según el informe. Hasta la fecha, 63 países en desarrollo han alcanzado la meta de los ODM, y seis más están en camino de conseguirla en Esta es la prueba de que podemos ganar la guerra contra el hambre, y debería inspirar a los países a seguir adelante, con la ayuda de la comunidad internacional en lo que sea necesario, escriben los responsables de la FAO, el FIDA y el PMA José Graziano da Silva, Kanayo F. Nwanze y Ertharin Cousin en su prólogo al informe. Los tres hacen hincapié en que una reducción del hambre acelerada, sustancial y sostenible es posible con el necesario compromiso político, y que este tiene que contar con información suficiente y una buena comprensión de los problemas nacionales, las opciones de política pertinentes, amplia participación y lecciones de otras experiencias. El SOFI 2014 subraya cómo el acceso a los alimentos ha mejorado rápidamente y de manera significativa en países que han experimentado un progreso económico general, en particular en Asia oriental y el Sudeste asiático. El acceso a los alimentos también ha mejorado en Asia meridional y América Latina, pero sobre todo en países con redes de seguridad adecuadas y otras formas de protección social, incluyendo para los pobres rurales. La reducción del hambre se ha acelerado, pero algunos se quedaron atrás A pesar del progreso significativo en general, varias regiones y subregiones se han quedado rezagadas. En África subsahariana, más de una de cada cuatro personas permanecen crónicamente subalimentadas, mientras que en Asia la región más poblada del mundo, es donde viven la mayoría de los hambrientos: 526 millones de personas. América Latina y el Caribe han logrado los mayores avances globales en el aumento de la seguridad alimentaria. Mientras tanto, Oceanía ha logrado solo una modesta mejora (una disminución del 1,7 por ciento) en la prevalencia de la subalimentación, que se situó en el 14 % en , y de hecho ha visto el número de víctimas del hambre aumentar desde Los responsables de los organismos de la ONU señalaron que de los 63 países que han alcanzado la meta de los ODM, 25 han logrado también el objetivo más ambicioso de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de reducir a la mitad el número de personas desnutridas para el año Sin embargo, el informe indica que el tiempo se ha agotado para poder alcanzar la meta de la CMA a nivel global. Crear un entorno favorable mediante acciones coordinadas Con una cifra de personas todavía desnutridas inaceptablemente alta, los responsables de la FAO, el FIDA y el PMA destacaron la necesidad de renovar el compromiso político para combatir el hambre y de transformarlo en acciones concretas. En este contexto, los tres valoraron positivamente la promesa en la cumbre de la Unión Africana realizada en junio de 2014 de acabar con el hambre en el continente en

5 bovinos La inseguridad alimentaria y la malnutrición son problemas complejos que no pueden ser resueltos por un solo sector o parte interesada, sino que deben abordarse de manera coordinada, añadieron, pidiendo a los gobiernos que trabajen en estrecha colaboración con el sector privado y la sociedad civil. El informe de la FAO, el FIDA y el PMA especifica que la erradicación del hambre requiere establecer un entorno favorable y un enfoque integrado. Este enfoque incluye inversiones públicas y privadas para aumentar la productividad agrícola; el acceso a la tierra, los servicios, las tecnologías y los mercados; y medidas para promover el desarrollo rural y la protección social para los más vulnerables, incluido el fortalecimiento de su resiliencia ante los conflictos y los desastres naturales. El informe también hace hincapié en la importancia de los programas de nutrición específicos, en particular para hacer frente a las deficiencias de micronutrientes de las madres y niños menores de cinco años. instituciones para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición. Su mecanismo de coordinación de políticas comprende ministerios, ONG y líderes comunitarios. Las medidas abordan una amplia gama de retos, desde el crecimiento de la productividad agrícola a las dietas nutritivas e inocuas. Madagascar está saliendo de una crisis política y está reanudando relaciones con los socios internacionales de desarrollo destinadas a luchar contra la pobreza y la desnutrición. También trabaja en asociación para crear resiliencia frente a las crisis y las amenazas climáticas, incluyendo ciclones, sequías y plagas de langostas, que a menudo afligen a la nación insular. Malawi ha alcanzado la meta de los ODM sobre el hambre, gracias a un compromiso sólido y persistente para impulsar la producción de maíz. Sin embargo, la malnutrición sigue siendo un problema: el 50 por ciento de los niños menores de cinco años sufre retraso del crecimiento y el 12,8 por ciento tienen falta de peso. Para hacer frente al problema, el gobierno promueve intervenciones nutricionales de base comunitaria para diversificar la producción e incluir legumbres, leche, la pesca y la acuicultura, para lograr una alimentación más saludable y mejorar los ingresos de las familias. Conflictos, crisis económica, baja productividad agrícola y pobreza han hecho de Yemen uno de los países con mayor inseguridad alimentaria del mundo. Además de restablecer la estabilidad política y económica, el gobierno pretende reducir el hambre en un tercio para 2015 y lograr que el 90 por ciento de la población disfrute de seguridad alimentaria para el año También tiene como objetivo reducir las graves tasas actuales de malnutrición infantil en al menos un punto porcentual por año. Las conclusiones y recomendaciones del SOFI 2014 serán discutidas por los gobiernos, la sociedad civil y representantes del sector privado en la reunión del 13 al 18 octubre del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, en la sede de la FAO en Roma. El informe también será un elemento clave de la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2) que tendrá lugar en Roma del 19 al 21 de noviembre, y que la FAO está organizando conjuntamente con la Organización Mundial de la Salud. Esta reunión intergubernamental de alto nivel busca, a nivel global, un compromiso renovado para combatir la malnutrición, con el objetivo general de mejorar la alimentación y elevar los niveles de nutrición. Estudios de caso El SOFI de este año incluye siete estudios de caso Bolivia, Brasil, Haití, Indonesia, Madagascar, Malawi y Yemen que ponen de relieve algunas de las formas en que los países abordan el hambre y cómo los eventos externos pueden influir en su capacidad para cumplir con el logro de los objetivos de seguridad alimentaria y nutrición. Estos países fueron elegidos debido a su diversidad política, económica en particular el sector agrícola y a sus diferencias culturales. Bolivia, por ejemplo, ha creado instituciones para involucrar a una amplia gama de partes interesadas, en particular los pueblos indígenas antes marginados. El Programa Hambre Cero de Brasil, que situó el logro de la seguridad alimentaria en el centro de la agenda gubernamental, es la base del progreso que llevó al país a lograr tanto los ODM como los objetivos de la CMA. Los actuales programas de erradicación de la pobreza extrema en Brasil se basan en el enfoque de vincular políticas para la agricultura familiar con la protección social de forma muy inclusiva. Haití, donde más de la mitad de la población sufre subalimentación crónica, sigue todavía luchando para recuperarse de los efectos del devastador terremoto de El informe señala cómo el país ha adoptado un programa nacional para fortalecer los medios de vida y mejorar la productividad agrícola, favoreciendo el acceso de los pequeños agricultores familiares a los insumos y servicios. Indonesia ha adoptado marcos legales y establecido PURUNÃ: nueva raza brasileña La nueva raza bovina denominada Purunã fue desarrollada por científicos del Instituto Agronómico del Estado brasileño de Paraná (IAPAR) y es una de las mayores atracciones de Ciencia para la Vida, feria organizada por la Empresa Brasileira de Pesquisas Agropecuarias (Embrapa). La séptima edición de la feria, organizada a cada dos años, fue inaugurada el pasado sábado en la ciudad capital, Brasilia. Según la Embrapa, el Purunã, un bovino compuesto y resultado del cruce de cuatro razas, viene presentando resultados satisfactorios como raza para la ganadería en Brasil, el país mayor productor y exportador mundial de carne. La nueva raza es resultado de 30 años de investigaciones y de cruces entre las razas Charolais, Caracú, Aberdeen Angus y Canchin, en una hacienda modelo y estación experimental de la IAPAR en el municipio de Ponta Grossa. Según sus productores, los animales de la nueva raza tienen un elevado rendimiento de carnes, especialmente de los cortes más demandados, lo que es una característica de la raza Charolais. Como los Aberdeen Angus, los nuevos terneros cuentan con una adecuada cobertura de grasa en la carne, lo que le brinda al producto ternura y sabor. Del Caracú los animales heredaron la docilidad y habilidad materna, lo que les permite dar a sus terneros una buena oferta de leche, y el tamaño adulto moderado. Los animales también son tolerantes al calor y resistentes a las garrapatas, cualidades típicas de las razas Caracú y Canchim. Según el especialista José Alfredo Baptista, investigador del Iapar y uno de los responsables por el proyecto, la nueva raza registra resultados importantes en experimentos en tres diferentes modalidades de producción. El animal confinado tiene buena producción de carne, unas 17 arrobas, pese a que es sacrificado de manera temprana, con 16 meses de vida. Los animales criados en pasto y confinamiento y sacrificados con 22 meses producen 18 arrobas de carne. Las reses criadas libres en pasto alcanzan ese mismo peso a los 28 meses, muy por debajo de los cerca de 36 meses en que un animal de otras razas es sacrificado en promedio en el estado de Paraná. El Iapar ofrece a los productores interesados toros procreadores y semen de la nueva raza, así como asesoría técnica. Instituto Agronómico do Paraná. iapar@iapar.br consepa.org.br 8 9

6 gente & empresas Agrovet Market Animal Health auspició el XXI Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias Forjando sinergias para el desarrollo sostenible El evento tuvo una gran acogida, ya que logró congregar aproximadamente 400 asistentes, entre médicos veterinarios y estudiantes de medicina veterinaria, procedentes de diferentes regiones del país como Moquegua, Tacna, Huánuco y varias ciudades del norte. La concurrencia mayoritaria fue de Arequipa, por su condición de sede del Congreso. Además de conferencias, charlas y mesas redondas, se implementó la exposición de Posters con los resúmenes de exposiciones, para mayor eficiencia en la información. Paralelamente tuvo lugar la XXI Expovet Nacional, en la cual Agrovet Market tuvo una importante presencia. Los ponentes, de prestigio internacional, procedieron de Colombia, Argentina, España, Estados Unidos y Chile quienes disertaron sobre: Representantes de Agrovet Market en concurrido stand directa mediante el ATP y Fertimin Se: Suplemento mineral, a base de Fósforo, Yodo, Zinc, Selenio, Manganeso y Cobalto - coadyuvante en trastornos metabólicos y reproductivos. Además de ello se dio a conocer entre los asistentes, VetHelp AM la primera App de Agrovet Market, cuyo objetivo es ser una herramienta de consulta y cálculo para médicos veterinarios de habla hispana. Es importante destacar que muchos profesionales se interesaron por esta útil herramienta, con versiones para IOS y Android, que puede descargarse de forma gratuita en App Store y Google Play. El último día se realizó el esperado AMAH sorteo entre los inscritos luego del plenario, donde se discutieron temas de interés, relacionados con el perfil profesional del médico veterinario y el rol que desempeña el Colegio Médico Veterinario. Con su participación, Agrovet Market Animal Health renueva su compromiso con el desarrollo del sector nuevos productos Cefaject apunta a resultados Agrovet Market lanza nueva suspensión antibiótica a base de cefalosporina - cero residuos en leche Entrega de premio a ganador pecuario y agradece al Colegio Médico Veterinario del Perú y de Arequipa, junto al Comité Organizador por su bienvenida, calidez y por considerarlo parte de este evento. Sanidad y producción de bovinos Camélidos sudamericanos y ovinos Salud y producción porcícola Salud y producción avícola Salud animal e inocuidad alimentaria Salud animal y biodiversidad Salud pública Agrovet Market estuvo presente con un stand amplio y moderno donde se brindó información técnica a los asistentes, promocionando entre nuestros productos, Hepato-Ject, el primer hepatopotenciador compuesto a base de ácido orótico, ácido tióctico y 10 activos; Cefa-Ject: cefalosporina de tercera generación, el antibiótico ideal para la crianza moderna; Modivitasan, modificador orgánico que contiene una poderosa fórmula a base a 10 minerales, 9 aminoácidos, 4 vitaminas y una fuente de energía Cefaject es la nueva opción en cefalosporinas que lanza Agrovet Market. El producto a base de ceftiofur clorhidrato al 5%, es una suspensión inyectable lista para usar, la cual posee lenta sedimentación y estabilidad comprobada. Los cero días de periodo de retiro en leche y su amplio espectro contra bacterias Gram +, Gram - y cepas de bacterias productoras de Beta lactamasas, lo convierten en un aliado indispensable en las explotaciones ganaderas. Cefaject es una solución orientada a la crianza bovina y porcina de hoy, trata diferentes infecciones como mastitis, cuadros respiratorios y reproductivos, diarreas, necrobacilosis interdigital bovina aguda, entre otras patologías. Apunta a resultados. Elige Cefaject Acerca de AGROVET MARKET Animal Health Agrovet Market Animal Health es un laboratorio farmacéutico veterinario peruano que tiene como misión ofrecer productos de clase única desarrollados de manera creativa e innovadora, buscando la consolidación internacional y local a través del establecimiento formal de alianzas estratégicas con sus distribuidores. Agrovet Market Animal Health es la empresa peruana líder en exportación de productos farmacéuticos veterinarios con una red de distribución en más de 50 países. AGROVET MARKET y su LOGOTIPO son marcas registradas ante la Dirección de Signos Distintivos del INDECOPI,

7 camélidos Avances y Perspectivas de la Fecundación in vitro en Camélidos Sudamericanos Ruiz, J. 1, Landeo, L. 1 Introducción La fecundación in vitro (FIV) es el procedimiento por medio del cual los ovocitos maduros son cultivados junto con espermatozoides y de esta forma fecundados, para esto los espermatozoides deben ser sometidos previamente a un proceso de preparación in vitro con el objetivo de iniciar su capacitación y desencadenar la reacción acrosómica (Palma 2001). La utilización de la fecundación in vitro en camélidos sudamericanos podría ser una alternativa para el mejoramiento genético de camélidos domésticos y para la preservación de los camélidos silvestres (Ruiz 2011). Sin embargo, existen pocos reportes de FIV en estas especies: Del Campo et al. (1994), Del Campo et al. (1995), Gómez et al. (2002), Conde et al. (2006), Ratto et al. (2007), Conde et al. (2008), Gamarra et al. (2008), Mendoza et al. (2008), Machicado et al. (2009), Huanca et al. (2009), Huanca et al. (2010), Huamán et al. (2011) y Berland et al. (2011); y hasta la fecha no se han logrado preñeces con la aplicación de esta técnica. El objetivo de esta revisión es presentar el estado actual y perspectivas futuras de la fecundación in vitro en camélidos sudamericanos. 1 Laboratorio de Biotecnologías Reproductivas, Facultad de Ciencias de Ingeniería, Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú. (VI Congreso Mundial de Camélidos Sudamericanos. Noviembre 2012, Arica-Chile). Avances en Maduración y en Fecundación in vitro El primer logro significativo fue el éxito de la maduración in vitro (MIV) de complejos ovocito - cúmulo (COCs) de llama logrado por Del Campo et al. (1992), quienes utilizaron un tiempo de 36 horas en una atmósfera de 5% de CO 2 y obtuvieron 62% de ovocitos que alcanzaron el estado de metafase II. Sin embargo, en otro experimento Del Campo et al. (1994) obtuvieron 30% de ovocitos en metafase II luego de 30 horas de MIV. En ambos experimentos se utilizaron distintos protocolos de recuperación de COCs lo que explicaría los diferentes resultados. En el primer caso se aspiraron los folículos ováricos con ayuda de una jeringa mientras que en el segundo los ovarios fueron recuperados con ayuda de una hoja de afeitar recuperando una población muy heterogénea de ovocitos desde folículos preantrales y antrales en todos los estados de desarrollo (Hyttel et al. 1997). Desde los primeros experimentos en MIV y FIV en camélidos sudamericanos, ovarios de alpacas y llamas obtenidos de hembras beneficiadas en el camal han sido una fuente importante para la recuperación de complejos ovocito-cúmulo (COCs), facilitando gran disponibilidad de ovocitos para la investigación en la estandarización de protocolos de maduración y fecundación in vitro (Del Campo et al. 1992, Del Campo et al. 1994, Ratto et al. 1999, Ruiz et al. 2007, Mendoza et al. 2008, Gamarra et al. 2008, Huanca et al. 1009). Es así que los primeros embriones de llama fueron producidos por fecundación in vitro utilizando COCs co- lectados por punción de ovarios obtenidos en el camal (Del Campo et al. 1994) y del mismo modo se logró los primeros embriones de alpaca (Gamarra et al. 2008). La primera especie con la que se trabajó en MIV y FIV fue la llama (Del Campo et al. 1992, Del Campo et al. 1994, Ratto et al. 1999, Ratto et al. 2005, Conde et al. 2006, Conde et al. 2008). Estableciéndose como 28 horas el tiempo óptimo de maduración in vitro (Ratto et al. 2005). Sin embargo, también se ha logrado madurar in vitro con éxito COCs de vicuña y alpaca. Chaves et al. (2003), reportaron la primera y única MIV de COCs de vicuña. Ellos utilizaron 27 horas para la maduración y un medio consistente de TCM con bicarbonato, 10% de suero fetal bovino y glutamina; obtuvieron 41% de maduración nuclear con extrusión del primer cuerpo polar y la totalidad de los ovocitos presentó maduración citoplasmática finalizado el tiempo de cultivo en el medio de maduración. En alpacas, Gómez et al. (2002) y Ratto et al. (2007) reportaron por primera vez la maduración in vitro de COCs recuperados por laparatomía ventral utilizando 26 horas para la MIV. Gómez et al. (2002) obtuvieron 46% y 40% de ovocitos en metafase II en alpacas donantes superovuladas con FSH y ecg respectivamente. Ratto et al. (2007) mejoraron los resultados obtenidos por Gómez alcanzando 82% y 64% de ovocitos en metafase II con los mismos tratamientos superovulatorios. Por otro lado, Ruiz y Correa (2007) maduraron COCs de alpaca durante 27 horas y obtuvieron 75% de ovocitos maduros. Por otro lado, existen reportes que indican el uso de horas de tiempo de maduración (Ruiz et al. 2007, Mendoza et al. 2008, Sacha et al. 2009, Taipe et al. 2010, Ruiz et al. 2011, Huamán et al. 2011) de COCs de alpacas con buenas tasas de segmentación de desarrollo hasta blastocito. Sin embargo, Huanca et al. (2009) recomiendan 38 horas o más para la MIV de COCs de alpaca, debido a que encontraron 18.9%, 42.9% y 65.8% de COCs en Metafase II para 30, 34 y 38 horas de maduración respectivamente y tasas de segmentación de 9.5%, 7.7% y 15.4% para 30, 34 y 38 horas de maduración respectivamente, no reportan el logro de blastocistos. Por otro lado Santayana (2012) encontró que el mayor porcentaje de maduración nuclear (ovocitos en MII) fue alcanzado a las 32 h de cultivo in vitro con un 65.1%, seguido por el de 28 h con un 50.3% y finalmente el de 24 h con un 46.3%. En cuanto al desarrollo embrionario, observó que los porcentajes de segmentación y blastocistos aumentaron gradualmente hacia el mayor tiempo de maduración, siendo el de 32 h el tiempo con el mayor índice de desarrollo alcanzado, con un 60.2% y 17.0% en comparación con 47.5% y 14.2% para 28 h y 41.6% y 11.0% para 24 h, para los estadíos de segmentación y blastocisto respectivamente, resultados que no son contrarios a lo indicado por Huanca et al. (2009). Por otro lado Gamarra et al. (2008) utilizaron 30 horas para la MIV de COCs de alpaca y obtuvieron 27.1% de segmentación y 8% de blastocitos utilizando espermatozoides epididimarios congelados. Estos resultados indican que son necesarios más estudios para confirmar el tiempo óptimo de maduración de ovocitos de alpaca. Para FIV en llamas, Del Campo et al. (1994) separaron epidídimos de testículos y obtuvieron espermatozoides de llama por centrifugación en gradiente de Percoll, los cuales fueron utilizados para fecundar ovocitos madurados in vitro logrando por primera vez el desarrollo de embriones producidos por FIV. En este trabajo recolectaron 1324 COCs de 98 ovarios de llamas beneficiadas, permitiéndoles disponer de gran cantidad de ovocitos para realizar diferentes tratamientos para la FIV, fijar ovocitos para evaluar el estado de maduración nuclear y describir el desarrollo embrionario producido después de la FIV. 234 ovocitos inseminados fueron co-cultivados con células epiteliales de oviducto de llama (LLOEC) previamente preparadas, 32% dividieron (embriones de 2 células) a las 48 horas de evaluación y a los 9 días de evaluación 15.8% detuvo su desarrollo entre 2-16 células, 5.6% desarrollaron hasta mórula, 6.0% entre blastocitos tempranos y expandidos y 4.7% de blastocitos eclosionados. Conde et al. (2006) utilizaron un sistema similar para FIV, la diferencia con Del Campo et al. (1994) fue que recuperaron los gametos de llamas vivas, ya que es de esta manera en que la producción de embriones por FIV puede contribuir al mejoramiento genético si se logra hacer embriones con gametos de animales vivos de comprobada calidad genética. Los ovocitos se recuperaron por punción folicular de ovarios expuestos por laparotomía lateral en hembras superovuladas y los espermatozoides fueron recuperados por electroeyaculación. El semen fue tratado con colagenasa para reducir su viscosidad. Las tasas de división (formación de cigotos) a las 48 horas de la fecundación fueron 56% y 50% con y sin agentes capacitantes (heparina, penicilamina e hipotaurina). Los mismos autores (2008) reportaron 40.8% y 42.2% de división a los dos días y 35% y 47% de blastocistos a los 8 días con y sin agentes capacitantes. Demostrando que la colagenasa no afecta la capacidad fecundante del semen y que es posible producir embriones de llama por FIV con semen fresco. Por otro lado, Gómez et al. (2002) fecundaron ovocitos de alpaca con semen epididimario de llamas beneficiadas. Los ovocitos de alpaca fueron recuperados por 12 13

8 punción de los folículos ováricos expuestos por laparotomía ventral en hembras superovuladas. Los 5 COCs que fueron fecundados y cultivados in vitro desarrollaron hasta mórula a los 6 días de evaluación, ninguno continuó el desarrollo hasta el estadío de blastocisto. Este sería el primer reporte de la producción de embriones híbridos de alpaca-llama después de una fecundación in vitro heteróloga, experiencia que también fue reportada por Ratto et al. (2007). Sin embargo, Del Campo et al. (1995) indican que recuperaron ovocitos de alpacas superovuladas los cuales fueron fecundados con semen de llama y los embriones producidos desarrollaron hasta el estadío de blastocisto expandido. Para FIV de alpacas, Gamarra et al.(2008) congelaron espermatozoides epididimarios previamente diluidos en una solución de TRIS-Fructosa con 10% de glicerol. Los pellets conteniendo los espermatozoides fueron descongelados y centrifugados en una gradiente de Percoll y resuspendidos en medio FERT-TALP suplementado con penicilamina, hipotaurina, epinefrina y heparina. Los ovocitos madurados in vitro por 30 horas fueron inseminados con una concentración de 10 x 10 6 espermatozoides /gota de 100 ml de FERT-TALP. Obtuvieron 27.1% de segmentación a las 72 horas, a los 5 días 8.0% de mórulas y a los 7 días de cultivo embrionario 3% de blastocitos eclosionados, siendo el primer y único logro en FIV de ovocitos de alpacas utilizando espermatozoides congelados. Por otro lado (Mendoza et al. 2008) compararon los métodos de gradiente de Percoll y Swim up para la recuperación de espermatozoides epididimarios y utilizarlos en la fecundación in vitro de COCs de alpaca aspirados de ovarios obtenidos en el camal. Los epidídimos fueron separados de los testículos y ordeñados sobre SPERM-TALP. Posteriormente fueron centrifugados en SPERM-TALP y finalmente sometidos a uno de los dos tratamientos siguientes: centrifugados en una gradiente de Percoll o colocados en la estufa por minutos con una inclinación de 45 (swim up). Los ovocitos previamente colocados en FERT-TALP fueron inseminados con una concentración final aproximada de x 10 8 espermatozoides/ml. Los resultados que obtuvieron fueron 39.0% y 42.3% de segmentación y 7.3% y 6.9% de blastocitos para Percoll y Swim up respectivamente. Demostrando por primera vez que es posible utilizar el método de swim up en la FIV de ovocitos de alpacas. En Bolivia, Machicado et al. (2009) recuperaron COCs por laparotomía en llamas superovuladas con ecg, los COCs fueron madurados in vitro en TCM-199 con BSA. Posteriormente, los ovocitos fueron inseminados con semen fresco tratado con proteasa. Obtuvieron 60% de ovocitos fertilizados. Al sexto día se obtuvo 29.4% de mórulas tempranas con un promedio de 8 blastómeros, 23.8% de mórulas con membrana irregular y 16 blastómeros, 29.4% de blastocitos tempranos provistos de zona pelúcida regular y delgada con numerosos blastómeros y 17.4% de blastocistos de forma circular, membrana regular con blastómeros difíciles de contar y sin espacios entre células. En total tuvieron al sexto día 46.8% de blastocistos siendo el mayor porcentaje de blastocistos logrado hasta la fecha en FIV aplicado en camélidos sudamericanos. Huamán et al. (2011) evaluaron el efecto de dos atmósferas de cultivo sobre el desarrollo de embriones de alpacas producidos por fecundación in vitro. Los resultados para los embriones cultivados en una atmósfera con 5% de CO 2 fueron: 86.4%, 78.3% y 10.0%; y para los embriones cultivados en una atmósfera con 90% N 2, 5% CO2 y 5% O 2 fueron: 91.3%, 86.1% y 11.2% de segmentación, mórula y blastocistos respectivamente; sin diferencias estadísticas significativas entre ambas atmósferas de cultivo. Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides La inyección de espermatozoides intracitoplasmática (IEIC) o ICSI (Intra Cytoplasmic Sperm Injection) también llamada inseminación directa en el citoplasma del ovocito, inseminación intracitoplasmática directa, inseminación intracitoplasmática o microinyección dentro del citoplasma (Vilanova 1998), permite según Schill et al. (1997) la utilización de espermatozoides inmóviles (astenospermia) con oligoastenospermia o provenientes del epidídimo por aspiración o del testículo por biopsia en casos de infertilidad humana. También pueden emplearse espermatozoides con graves defectos estructurales (globozoopermia, síndrome de Stump) o funcionales como la reacción del acrosoma defectuosa, baja actividad de la acrosina, fallas en la unión a la zona pelúcida y en la fusión con el ovolema o falta de recondensación nuclear (Schill et al. 1997). La técnica del ICSI se basa en la inyección de una cabeza de espermatozoide aislada o el gameto entero directamente dentro del citoplasma del ovocito (Uehara y Yanagimachi 1976) con la asistencia de un micromanipulador. Una de las ventajas de la inyección de espermatozoides es que ha permitido el uso de espermatozoides inmóviles o solo cabezas de espermatozoides, ya que estos no necesitan estar vivos o intactos para llevar a cabo el proceso de fecundación (Goto et al. 1990) y por lo tanto permite superar los problemas de capacitación y almacenamiento de semen (Villanueva 1997). Esta técnica es una buena alternativa para producir embriones en camélidos sudamericanos, especialmente cuando en la colección se tiene eyaculados de pobre calidad y cuando se tiene baja motilidad después del descongelamiento del semen de alpaca o llama. Igualmente sería muy útil en el caso de tener un reproductor de comprobada calidad genética con problemas de fertilidad. Tanto esta técnica como la fecundación in vitro (FIV) son buenas alternativas para aumentar más rápidamente los animales con genética superior, si se sabe que en vacunos aplicando la FIV se tiene entre crías por hembra donante de ovocistos/año. Esto permitiría superar la limitante fisiológica de las hembras de los camélidos sudamericanos ya que en el mejor de los casos pueden tener una cría al año y menos de 6 en toda su vida reproductiva. Para esto se deben recuperar ovocitos vía aspiración transvaginal de hembras donantes superovuladas. Existen ya varios reportes de la aplicación de esta técnica (Brogliatti et al. 2000, Ratto et al. 2005, Huanca et al. 2006, Sansinema et al. 2007, Gamara et al. 2008, Bertand et al. 2011) en camélidos sudamericanos con buenos resultados. En llamas se han producido con diferentes resultados embriones por ICSI (Miragaya et al. 2003; Conde et al. 2006, 2008 y Sansinema et al. 2007) aunque aún no se ha reportado el nacimiento de una cría utilizando esta técnica. Miragaya et al. (2003), utilizaron por primera vez la técnica de ICSI para producir embriones de llama y la única vez que se utilizó semen obtenido con vagina artificial para producir embriones por esta técnica. Evaluaron el efecto de 2 tratamientos superovulatorios (r-hfsh y ecg) de las hembras donantes para la recuperación de ovocitos. Con r-hfsh se obtuvo 3/9 (33.3%) y con ecg 6/16 (37.5%) ovocitos que alcanzaron la metafase II mostrando un corpúsculo polar y fueron seleccionados para fecundarlos aplicando la técnica de ICSI. Cada ovocito fue inyectado dentro del citoplasma con un solo espermatozoide. Los ovarios inyectados se cultivaron en medio SOFaas a 38 C en 5% CO 2 y 7% O 2 al aire. Se obtuvo con r-hfsh 1/3 (33.3%) y con ecg 3/6 (50%) embriones, no indicaron el estadio que alcanzaron. No se utilizó un protocolo de activación química en este experimento. Conde et al. (2006, 2008), compararon el desarrollo de embriones producidos por ICSI con y sin activación química. Los embriones fueron activados con Ionomicina de Ca 0,5 µm por 10 minutos y 6-DMAP 2mM por 3 horas cuando correspondía. El semen fue colectado por electroeyaculación y fue incubado en 25% (v/v) en una solución de colagenasa a 37 C para reducir su viscosidad. Las tasas de división fueron 36% y 7.4% con y sin activación química y las tasas de blastocitos fueron 44.4% y 50.0% (blastocistos/divididos) y 16% y 3.7% (blastocistos/ovocitos) con y sin activación química. Indican que a pesar haber alcanzado una alta tasa de blastocistos con ICSI sin activación química y sin diferencias estadísticas con el tratamiento de activación química sugieren utilizar una mayor cantidad de ovocitos para determinar si realmente no hay diferencias estadísticas con y sin activación química debido al poco número de ovocitos que no recibieron estimulación química

9 Sansinema et al. (2007) evaluaron diferentes tratamientos de activación de embriones producidos por ICSI: A) sin activación, B) activados solo con ionomicina y C) activados con ionomicina y 6-DMAP. Los espermatozoides fueron recuperados desde la vagina de llamas hembras utilizando un espéculo y aspirando el eyaculado con un catéter plástico conectado a una jeringa de 20 ml después de permitir la cópula de un macho de fertilidad comprobada. Las tasas de segmentación a las 36 horas fueron 29%, 33% y 63% para A, B y C con diferencias significativas a favor de C. Las tasas de embriones de 4-8 células después de las 48 horas fueron 7%, 13% y 38% para A, B y C con diferencias estadísticas a favor de C. Estos resultados evidencian que los embriones producidos por ICSI en llama requieren de un tratamiento de activación química. Aspiración Folicular guiada por Ultrasonografía para FIV Se han realizado intentos de recuperación de COCs a través de laparotomía lateral en llamas (Miragaya et al. 2002, Sansinema et al. 2007, Conde et al. 2008); la laparotomía ventral en vicuñas (Chaves et al. 2003) y en alpacas (Gómez et al. 2002, Ratto et al. 2007, Gamarra et al. 2007). Con los objetivos de estandarizar protocolos de maduración y fecundación in vitro, incorporándose además la posibilidad de la producción de embriones de llama (Sansinema et al. 2007, Conde et al. 2008) por inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). Si bien estos autores en la mayoría de los casos lograron altas tasas de recuperación de COCs, la técnica de laparotomía es invasiva y útil solamente para aplicarla a manera de investigación, ya que limitaría la repetición de las sesiones de recuperación de COCs. La aspiración transvaginal guiada por ultrasonografía ha sido descrita como una técnica no invasiva y repetible en equinos, caprinos y vacunos (Bracher et al. 1993, Graff et al. 1995, Kruip et al. 1994). Su uso para recuperar COCs de llamas y alpacas vivas podría facilitar la maximización del potencial genético de las hembras de estas especies, a través de la producción de embriones por fecundación in vitro. Ya que se sabe que en forma natural las hembras de estas especies solo pueden tener 4-5 crías en toda su vida reproductiva. El primer reporte de la aspiración folicular transvaginal guiada por ultrasonografía fue realizado por Brogliatti et al. (2000), alcanzaron una tasa de colección de COCs de 65% en llamas no estimuladas (n=10) frente a un 52% en llamas estimuladas (n=5) hormonalmente (400 mg de NIH FSH-P dividido en 6 tratamientos diarios y con una dosis única de 100 UI de ecg al tercer día) para la superovulación. Sin embargo, en las llamas superestimuladas se recuperó un mayor número de COCs (9.0 vs 3.1) y de mayor diámetro (7.7 mm vs 4.5 mm). En este estudio se demostró la factibilidad del uso de esta técnica para la recuperación de ovocitos de llamas y además se describió la ultraestructura de los ovocitos. Posteriormente estos resultados han sido mejorados por Ratto et al. (2005) quienes trabajaron con llamas del Centro de Investigación y Producción Quimsachata de la Estación Experimental ILLPA - INIA - Puno. Las llamas fueron tratadas ya sea con FSH o ecg para la superovulación 48 horas después de la ablación de los folículos mayores a 5 mm. El tratamiento con FSH (n=18) consistió de dos inyecciones diarias de 25 mg i.m. durante 4 días consecutivos más la adición de 5 mg i.m. de LH 36 horas después de la última aplicación de FSH. Las llamas tratadas (n=17) con ecg recibieron 1000 UI im como dosis única más la aplicación de 5 mg de LH 4 días después del tratamiento con ecg. Los COCs fueron aspirados transvaginalmente horas después del tratamiento con LH. Lograron recuperar 71% y 74% de COCs con un número de COCs colectados de 10.7± 2.2 y 11.2 ±2.3 en llamas superovuladas con FSH y ecg respectivamente. Además se describió las características morfológicas y el estado de maduración nuclear de los COCs colectados. En este estudio se demostró que tanto la FSH como la ecg son igualmente eficaces para la superovulación en llamas. Por otro lado, Sansinema et al. (2007) utilizando la misma técnica de aspiración folicular transvaginal guiada por ultrasonografía obtuvieron una tasa de 61% de COCs en llamas superovuladas con FSH y los COCs recuperados por esta técnica fueron de menor calidad a los colectados por laparotomía lateral. En este estudio también se evaluó diferentes tratamientos de activación de embriones producidos por inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI): A) sin activación, B) activados solo con ionomicina y C) activados con ionomicina y 6-Dimetilaminopurina (6-DMAP). Las tasas de segmentación a las 36 horas fueron 29%, 33% y 63% para A, B y C con diferencias significativas a favor de C. Las tasas de embriones de 4-8 células después de las 48 horas fueron 7%, 13% y 38% para A, B y C con diferencias estadísticas a favor de C. Estos resultados evidencian que los embriones producidos por ICSI en llama requieren de un tratamiento de activación química. Además que los ovocitos recuperados por aspiración transvaginal pueden ser utilizados para la producción in vitro de embriones. También se ha utilizado la técnica de aspiración folicular guiada por ultrasonido para recuperar COCs en alpacas. Gamarra et al. (2007) lograron recuperar 6.0 COCs/alpaca cuando el tratamiento para la sincronización y superovulación se hizo con 0,78 mg de progesterona + estradiol (Día = 0) y una dosis de 700 UI de ecg al momento del retiro de las esponjas con progesterona (Día = 7) y cuando el tratamiento se hizo con LH (Día =0) y ecg (Día =2) recuperaron 6.1 COCs/alpaca. Otro grupo de investigación en alpacas encontró resultados un tanto diferentes (Huanca et al. 2006), ellos observaron 4.5 folículos ováricos/alpaca mayores a 6 mm y lograron una tasa de recuperación de 55.5% COCs/alpaca las cuales fueron superovuladas con un tratamiento consistente de 200 mg de FSH dividido en una aplicación dos veces/día por 4 días consecutivos realizándose la aspiración de los folículos al sexto día. Estos resultados también evidencian que es posible la recuperación de COCs en alpacas utilizando la aspiración transvaginal guiada por ultrasonografía. Asimismo los diferentes resultados de recuperación de COCs por esta técnica obtenidos tanto en alpacas como en llamas puede estar influenciado por la experiencia de la persona que aplica la técnica. Sin embargo, lo ausente en las investigaciones arriba citadas es una evaluación sobre la competencia de desarrollo de los ovocitos en alpacas y llamas después de la fecundación in vitro. Berland et al.(2011), realizaron un estudio con el objetivo de comparar la competencia de desarrollo de COCs colectados por aspiración folicular guiada por ultrasonografía en llamas tratadas con FSH o ecg. Se recuperaron 11.5 ± 1.9 y 9.7 ± 1.2 COCs en llamas superovuladas con FSH y ecg respectivamente. Los COCs expandidos colectados con ambos tratamientos fueron fecundados in vitro usando espermatozoides epididimarios. Los gametos fueron co-incubados a 38.5 C con 5% CO 2 por 18 horas. Después de la fecundación in vitro, los presuntos cigotos fueron incubados en medio SOF suplementado con 0,6% de albúmina de suero bovino (BSA) y coincubados con células de la granulosa de llama a 39 C, 5% CO 2, 5% O 2, 90% N 2 por 7 días. El porcentaje de presumibles cigotos que desarrollaron a 2-8 células en el día 2 fueron: 65.3% vs 63.1%, mórulas en el día 5: 46.2% vs 42.5% y blastocistos en el día 7 fueron: 23.1% vs 20.5% no fue diferente (P>0,05) estadísticamente entre las llamas tratadas con FSH y ecg respectivamente. Concluyendo que los COCs expandidos recuperados con FSH o ecg pueden ser utilizados directamente para la fecundación in vitro. Además que su competencia no fue afectada por el tratamiento con gonadotropinas. Perspectivas para mejorar la FIV A pesar que se ha logrado producir embriones hasta el estadio de blastocisto en llamas y en alpacas por fecundación in vitro, no se han reportado preñeces luego de transferir los embriones en las receptoras. El reto en los siguientes años de los investigadores de la fecundación in vitro es obtener preñeces y lograr crías en alpacas y/o llamas. Los primeros intentos para la fecundación in vitro se han realizado recuperando gametos de machos y hembras beneficiadas en el camal. Sin embargo, la producción de embriones recuperando gametos de machos y hembras vivos sería un gran aporte para el mejoramiento genético y también para obtener más crías de una misma hembra productora de una excelente calidad de fibra. No se ha reportado intentos de fecundación in vitro utilizando semen eyaculado de alpaca o llama colectado por vagina artificial este punto es otro gran reto a vencer, debido a la dificultad del manejo del semen por la calidad del plasma seminal. Por otro lado, se ha demostrado en esta revisión que es factible la recuperación de COCs de alpacas y llamas utilizando la aspiración transvaginal guiada por ultrasonografía. La cual al no ser invasiva permite la repetición de la técnica sin causar daño a la hembra donante. Los ovocitos colectados por esta técnica pueden ser utilizados para la producción de embriones tanto por ICSI y FIV. La ICSI se presenta como una alternativa para fecundar ovocitos debido a que no se requiere una gran calidad de semen reflejado en altas tasas de motilidad y aun se pueden utilizar espermatozoides muertos para introducirlos en el citoplasma de los ovocitos con ayuda del micromanipulador. Con esta técnica se ha logrado también producir embriones de llamas hasta el estadio de blastocisto aunque no se ha reportado el nacimiento de una cría ni se han obtenido preñeces. Es necesario también investigar para tratar de conseguir el tiempo óptimo de maduración de ovocitos porque al parecer se necesitaría más de 40 horas para la MIV de ovocitos de alpaca y revisar el tiempo de maduración de ovocitos de llama. Es necesario también investigar en mejorar las condiciones de cultivo de embriones del segundo al octavo día para intentar mejorar las tasas de blastocistos, quizás evaluar sustituir el suero fetal bovino por suero de alpaca o evaluar un medio de cultivo que tenga las mismas condiciones del oviducto de los camélidos, podrían mejorar la calidad de los embriones producidos in vitro y permitir que se produzcan gestaciones. Es necesario también transferir mayor cantidad de embriones producidos por FIV, la totalidad de los trabajos han evaluado el desarrollo embrionario in vitro y solo existe un reporte 16 17

10 de transferencia de embriones producidos por FIV en llamas, esto podría permitir lograr la primera gestación con un embrión producido por FIV. Limitaciones para el Desarrollo de FIV Existe una limitada disponibilidad de ovocitos de camélidos sudamericanos, que impide mayor investigación en la estandarización de protocolos para la maduración y fecundación in vitro. Esta limitación se debe en gran medida a que existen escasos camales en donde se beneficien camélidos sudamericanos domésticos los cuales están ubicados a grandes distancias en la zona andina y alejados de laboratorios equipados convenientemente para la producción in vitro de embriones. Otra limitante existente para la disponibilidad de ovocitos es la costumbre de los criadores de alpacas y llamas de beneficiar sus animales en la misma estancia, debido al temor del decomiso de la carcasa por la presencia de sarcosistosis y además por el corto tiempo que un ovocito permanece viable luego de su aspiración. Además es prácticamente imposible disponer de ovocitos de camélidos silvestres por la prohibición de su cacería y matanza. Otra limitación es que son escasos los grupos de investigación que cuentan con un ecógrafo con guía de punción para la aspiración de ovocitos y de esta manera disponer de ovocitos de alpacas y llamas vivas de comprobada calidad genética y poder realizar embriones e intentar crías de estos animales. Por otro lado, la gran limitante para la producción de embriones por ICSI es la disponibilidad de un micromanipulador y personas capacitadas para su manejo. Referencias Berland M., Von Baer A., Ruiz J., Parraguez V., Ratto M In vitro fertilization and development of cumulus oocytes complexes collected by ultrasound-guided follicle aspiration in superstimulated llamas. Theriogenology 75, Bracher V, Parlevliet J, Fazelli AR, Pieterse MC, Vos PL, Dieleman SJ, Taverne MA, Colenbrander B Repeated transvaginal ultrasound-guided follicle aspiration in the mare. Equine Vet J 15 (Suppl): Brogliatti GM, AT Palasz, H Rodríguez-Martínez, RJ Mapletoft, GP Adams Transvaginal collection an ultrastructure of llama (Lama glama) oocytes. Theriogenology (54) Chaves M, M Miragaya, E Capdevielle, B Rutter, S Guliano, A Agüero Maduración in vitro de oocitos de vicuña obtenidos por aspiración quirúrgica de folículos de ovarios superestimulados. III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos. ALE- PRYCS. Viña del Mar - Chile. Conde PA, C Herrera, VL Trasorras, S Giuliano, A Director, MH Miragaya, MG Chaves, MI Carchi, D Stivale, C Quintans C, A Agüero, B Rutter, S Pasqualini In vitro production of llama (Lama glama) embryos by IVF and ICSI with fresh semen. Animal Reproduction Science. 109, Conde P, C Herrera, MG Chaves, SM Giuliano, A director, VL Trasorras, M Pinto, MI Carchi, D Stivale, B Rutter, A Agüero, MH Miragaya, RS Pasqualini In vitro production of llama embryos by IVF or ICSI. Reproduction, Fertility and Development 19 (1) pages Del Campo MR, C. H Del Campo, GP Adams and RJ Mapletoftt The application of new reproductive technologies to South American Camelids. Theriogenology 43: Del Campo M.; C Del Campo C, M. Donosos, M Berland, R Mapletoft In vitro fertilization and development of Lama glama oocytes using epididymal spermatozoa and oviductal cell co-culture. Theriogenology 41: Del Campo MR, MX Donoso, CH Del Campo y col In vitro maturation of Llama (Lama glama) oocytes. Proc 12 th Int Cong Anim Reprod. 1992; vol 1, p 324. Gamarra G, E Huamán, S León, M Carpio, E Alvarado, M Asparrin, W Vivanco First in vitro embryo production in alpacas (Lama pacos). Reproduction, Fertility and Development 21, Gamarra, G., Gallegos, A., Alvarado, E., Asparrin, M. and Vivanco, W Techniques for ovum pick-up in gonadotropin-treated alpacas. Reproduction, Fertility and Development 20, Gómez C, MH Ratto, M Berland, M Wolter, GP Adams Superstimulatory response and oocyte collection in alpacas. Theriogenology 57:584 (abstract). Goto K, A Kinoshita, Y Takuma, K Ogawa Fertilization of bovine oocytes by the injection of inmobilised, killed spermatozoa. Vet Rec. 127: Graff KJ, Meintjes M, Paul JB, Dyer VW, Denniston RS, Ziomek C, Godke RA Ultrasound-guided transvaginal oocyte recovery from FSH-treated goats for IVF. Theriogenology 43:223 abstr. Huamán E, Ticllacuri F, Landeo L, Ruiz J Efecto de la atmósfera de cultivo sobre el desarrollo de embriones de alpacas producidos por fecundación in vitro. Resúmenes de la XXXIV Reunión Científica Anual - APPA. Trujillo - Perú. pp Huanca W, R Condori, M Chileno, J Cainzos, J Becerra,L. Quintela, PG Herradon In vivo maturation and in vitro fertilization of alpaca oocytes. Reproduction, Fertility and Development 23(1) Huanca W, R Condori, J Cainzos, M Chileno, L Quintela, J Becerra, PG Herradon In vitro maturation and in vitro fertilization of alpaca (Vicugna pacos) oocytes: effect of time of incubation on nuclear maturation and cleavage. Reproduction, Fertility and Development 22 (1) Huanca W, M Ratto, Vásquez M, Cervantes M, Cordero A, Enciso M, Huanca T, Adams G Fertilización in vitro en camélidos. I: Recuperación de ovocitos vía transvaginal. Memorias de la XXIX Reunión Científica Anual de la Asociación Peruana de Producción Animal. Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo. Hyttel P, T Fair, H Callesen, T Greve Oocyte growth, capacitation and final maturation in cattle. Theriogenology 47: Kruip TAM, Boni R, Wurth YA, Roelofsen MWM, Pietersewn MC Potential use of ovum pick-up for embryo production and breeding in cattle. Theriogenology 42: Machicado R, PA Delgado, Flores Descripción del proceso de fertilización in vitro de ovocitos de llama (Lama glama) obtenidos por superestimulación ovárica con ecg y fertilizados con semen tratado con proteasa. V Congreso Mundial sobre Camélidos. Riobamba. Ecuador. Mendoza J, A Ayuque, F Triviño, G Ayuque, L Landeo, J Ruiz Evaluación de dos métodos de recuperación de espermatozoides epididimarios para la fecundación in vitro de ovocitos de alpaca. XXXI Reunión Científica Anual de la Asociación Peruana de Producción Animal. UNALM. Lima - Perú. Miragaya MH, C Herrera, C Quintans, MG Chaves, EF Capdevielle, SM Giuliano, M Pinto, J egey, B Rutter, S Pascualini, A Agüero Producción in vitro de embriones de llama (Lama glama) por la técnica de ICSI: resultados preliminares. Memorias del III Congreso Mundial sobre Camélidos, vol. 1, Potosí, Bolivia, pp Miragaya MH, MG Chaves, EF Capdevielle, MS Ferrer, M Pinto, B Rutter, DM Neild, A Agüero In vitro maturation of llama (Lama glama) oocytes obtaines sugically using follicle aspiration. Theriogenology 57 (1): 731. Ratto M, C Gómez, M Berland, G Adams Effect of ovarian superstimulation on COC collection and maturation in alpacas. Animal Reproduction Science 97: Ratto M, M Berlan, W Huanca, J Singh, G Adams In vitro and in vivo matuation of llama oocytes. Theriogenology 63: Ratto M, M Wolter, C Gómez, M Berland, GP Adams In vitro maturation of llama oocytes. Libro de resúmenes. II Congreso Mundial sobre Camélidos. Cusco-Perú. Ruiz J, L Landeo, M ártica, M Ratto, J Correa Activación química de ovocitos de alpaca vitrificados después de la maduración in vitro. Rev Inv Vet Perú 22 (3): Ruiz J, M Ratto Capacidad de desarrollo de ovocitos recuperados vía aspiracion transvaginal en llamas y alpacas. I Congreso Peruano de Reproducción Animal. Lima - Perú. Ruiz J Biotecnologías reproductivas aplicadas en la hembra de los camélidos sudamericanos. Capítulo VIII. En: Producción y tecnología en camélidos sudamericanos. Editor: J Ruiz. Huancavelica - Perú. Ruiz JA, JE Correa, G Ayuque, L Landeo, M Yaranga, A Zacarías Producción in vitro de embriones partenogenéticos de alpaca y llama. I Simposium Internacional de Biotecnología Aplicada en Camélidos Sudamericanos. Universidad Nacional de Huancavelica. Perú. AVISO IMPORTANTE Ruiz JA, JE Correa Maduración in vitro de ovocitos de alpaca y llama aspirados vía laparoscópica. I Simposium Internacional de Biotecnología Aplicada en Camélidos Sudamericanos. Universidad Nacional de Huancavelica. Perú. Sacha D, R Rojas, J Mendoza, G Ayuque, M Yaranga, J Ruiz Influencia de la categoría del ovocito en la producción de embriones partenogenéticos de alpaca (Vicugna pacos) en Huancavelica. VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Especialista en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos (ALEPRyCS). Querétaro - México. Sansinema M, S Taylos, P Taylor, E Schmidt, R Denniston, R Godke In vitro production of llama (Lama glama) embryos by intracytoplasmic sperm injection: Effect of chemical activation treatments and culture conditions. Animal Reproduction Science 99: Santayana, P Tiempo de maduración de ovocitos de Vicugna pacos alpaca en el desarrollo embrionario por fecundación in vitro, Huancavelica Tesis de Biólogo. UNSCH. Pp 111. Schill W, T Stalf, F Kohn, I Schroeder- Printzen, W Weidner, H Gips Intracytoplasmic injection of human spermatozoa. Reprod Dom Anim 32 (1-2). Taipe E, J Contreras, L Landeo, V Sanchez, J Ruiz Efecto de diferentes tiempos de exposición en etanol para la activacion quimica de ovocitos de alpaca (Vicugna pacos). VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Especialista en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos (ALEPRyCS). Huancavelica- Perú. Uehara T, R. Yanagimachi Behavior of nuclei of testicular, caput and cauda epididymal spermatozoa injected into hamster eggs. Biol Reprod 16: Villanueva I Fecundación de ovocitos bovinos por inyección de un espermatozoide en el citoplasma. Memoria de titulación. Escuela de Medicina Veterinaria. Universidad Austral de Chile. Vilanova L Inyección espermática intracitoplasmática. Seminario de Investigación. Programa de Doctorado en Ciencias Veterinarias. Universidad Austral de Chile. Por encargo del editor del VADEMÉCUM VETERINARIO PERÚ VET , hacemos un llamado a los ex decanos de los Colegios Departamentales de Cajamarca MV Jesús Rodríguez Chávez y de Ica MV Alicia Ibarra Bober, a cumplir con devolver o cancelar el importe de los ejemplares del citado Vademécum que se les confió, en el año 2013, para la venta a los colegas de sus circunscripciones, del mismo modo que fueron enviados a los decanos de las demás regiones para ser ofrecidos a un precio preferencial a los agremiados, con la respectiva aceptación de su parte. Hacemos público este reclamo al no haber tenido ninguna respuesta de los dos ex decanos departamentales, a pesar de los sucesivos correos electrónicos y reiteradas llamadas telefónicas a sus centros de trabajo, desde el mes de enero de este año. Por lo demás, considera el Editor, que se hubiera dado por satisfecho con una simple explicación. Estamos a la espera

11 Actualidades Actividades desarrolladas por la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Ricardo Palma Estudiantes de Veterinaria realizando prácticas en alpacas en la Granja docente de la Escuela. La Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Ricado Palma (URP) celebró el pasado 24 de setiembre su 7º aniversario con una ceremonia especial, en la cual se realizaron las siguientes actividades. Juramentación del Comité Consultivo de los Grupos de Interés para la Acreditación de nuestra carrera integrada por la Dra. Jannet Vélez (Decana del Colegio Médico Veterinario del Perú), Dr. Juan Asencios (Gerente de POLOVET), Dr. Rubén Pinedo (Gerente de Laboratorios BANG S.A.), Dra. Mónica Alva (Gerente de Producción. Empresa Avícola San Fernando), Dr. Jorge Martínez (Gerente de la Empresa Redondos), Dr. Luis Silva (Administrador del Establo El Sequión) y Dr. Miguel Quevedo (Director de Sanidad Animal del SENASA). El juramento fue realizado por el Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas, Dr. Tómas Agurto Sáenz. Presentación del libro escrito por el Dr. Hernán Málaga sobre Formulación de Proyectos de Investigación y de Intervención en Salud Pública y Salud Animal, por el Dr. Hugo Samamé. Mesa de honor de la Ceremonia integrada por el Dr. Iván Rodríguez Chávez, rector de la URP; Dr. Tómas Agurto Sáenz, decano de la Facultad de Ciencias Biológicas; Dr. Fernando Leaños, director de la OPS y Dr. Guillermo Leguía, director de la Escuela de Medicina Veterinaria. Dr. Iván Rodríguez Chávez, rector de la Universidad Ricardo Palma, entregando un premio al Dr. Hernán Málaga por la edición de su libro. La Escuela de Veterinaria de la URP, participó en la Feria de Mascotas llevado a cabo en el Jockey Plaza. Los Drs. Mauricio Jara y Luis Delgado dictaron una conferencia sobre Métodos Alternativos en la Enseñanza de Veterinaria en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Ica. La Asociación Benéfica Pro Niño, presidida por el Sr. Thomas Spittler donó US$ 5, para el Proyecto Comunidades Saludables del Dr. Hernán Málaga. El dinero será utilizado para implementar 30 módulos de crianza casera de gallinas ponedoras entre los comuneros, contribuyendo a elevar el nivel alimenticio de niños y pobladores de una de las comunidades más pobres de Lima. Dr. Fernando Leaños, Representante de la OPS en el Perú hace uso de la palabra, lo acompaña el Dr. Málaga y los comuneros de Manchay

12 herpetología Hambre y malnutrición La cría de Lagartijas (Reptilia: Squamata) amazónicas Hugo Gálvez Carrillo*; Julio Tapia Ruiz**; Jorge Portilla Patiño-Patroni*** Tomando como punto de partida las apreciaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de de la FAO, cientos de millones de personas en todo el mundo siguen padeciendo hambre y malnutrición. Más de 840 millones de personas sufren subalimentación crónica, siendo esta la responsable de aproximadamente la mitad de todas las muertes de niños menores de cinco años de edad, y de la pérdida de más de tres millones de vidas cada año. Cerca de 160 millones de niños menores de cinco años sufren retraso del crecimiento o malnutrición crónica, mientras que más de millones de personas padecen una o más deficiencias de micronutrientes. Al mismo tiempo, otros 500 millones son obesos. Esta insostenible situación, dio lugar a la primera conferencia internacional sobre nutrición, en LA NUTRICIÓN: TAREA DE TODOS No obstante, los esfuerzos para mejorar la seguridad alimentaria y nutrición siguen viéndose obstaculizados por problemas de gobernanza, como el bajo compromiso político, acuerdos institucionales débiles y falta de coordinación y participación adecuada de las partes interesadas, según enfatizan la FAO y la OMS, entes rectores de la alimentación y la salud en el mundo. A ello se suman los precios internacionales de los alimentos, la baja productividad agrícola acentuada por el cambio climático, las pérdidas y el desperdicio de alimentos posteriores a la cosecha. Como ejemplo aleccionador citaremos el caso de la India: más del 40% de los alimentos producidos se pierden por fallas en el almacenamiento y la distribución, antes de llegar a la mesa de los que más los necesitan. Entonces, para solucionar estos graves problemas, además del estado, se requiere de la participación multilateral: la empresa privada, las organizaciones de la sociedad civil, el sector académico, entre otros. MALNUTRICIÓN Evidentemente malnutrición no siempre se relaciona al hambre. Puede significar incluso exceso alimentario, lo que ya se ha considerado como epidemia: la obesidad. Sin embargo, lo más preocupante es la deficiencia de nutrientes, que puede afectar a otros 2000 millones de personas. Como señala el Foro Económico Mundial 2013, realizado en Davos - Suiza, la seguridad alimentaria y la nutrición son preocupaciones mundiales sumamente importantes. Más, si no nos preparamos para alimentar a una población creciente en base a recursos que decrecen, crean mayor volatilidad e incertidumbre. A esto se suma la acción de los fenómenos climáticos extremos y las alzas de precios. En este sentido surge un problema muy serio. Una especie de nudo gordiano imposible de desatar a punta de espadazos. Con una salvedad: entre algunas imprecisiones, hace ciento cincuenta años, Karl Marx predijo que el problema del hambre no era la producción sino la distribución. El tiempo le ha dado la razón, puesto que los alimentos que se producen actualmente bastan y sobran para alimentar a toda la humanidad. Pero, el llamado capitalismo salvaje impone sus reglas. Peor aún, si consideramos que para alimentar los aproximadamente ocho mil millones de seres humanos de la actualidad y los que vendrán en las próximas décadas, inevitablemente se tendrá que acudir a la agricultura y a la ganadería que, como sabemos, son junto a la industria en general y la producción de combustibles en particular, los mayores causantes del cambio climático, que a su vez es uno de los factores principales de la falta de alimentos y de la desnutrición. Así se consolida un verdadero círculo vicioso que de no adoptar drásticas medidas para desatar ese nudo con algo más que una espada, podríamos enfrentarnos a conflictos más graves que los que ya se están produciendo en ciertas partes del mundo. Como sabemos, el hambre es un muy mal consejero. Introducción La Herpetofauna peruana tiene su mayor expresión en sus territorios amazónicos, tanto en la denominada selva baja, con especies predominantemente de amplia distribución, como en la selva alta con especies de distribución restringidas. Estas especies están adaptadas a características climáticas como el fuerte calor y alta pluviosidad, condiciones que al parecer han permitido su gran diversificación y amplia distribución. Según Carrillo e Icochea (1995) existirían 158 lagartijas registradas para el Perú, sin embargo, estudios más recientes como el de Lerhn (2004), incrementa esa cifra a 178 especies. Reconociendo esta potencialidad en este grupo taxonómico y la existencia del marco legal permisible para su aprovechamiento en nuestro país, es que se da origen al interés por desarrollar prácticas de manejo y producción de especies de alto interés económico. El Estado Peruano a través del Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT) viene contribuyendo a la promoción de bionegocios facilitando el financiamiento de proyectos concursables, uno de ellos es el presente estudio que tuvo como objetivo primeramente, determinar la factibilidad técnica del mantenimiento, reproducción y producción de 5 especies de lagartijas amazónicas Anolis bombiceps, Anolis transversalis, Gonatodes concinatus, Stenocercus fimbriatus y Enyalioides laticeps, y posteriormente orientar a aquellos empresarios a desarrollar sistemas productivos exitosos. * UNMSM-FMV - Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura, Estación IVITA - Iquitos ** UNMSM-FCB - Instituto de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi, ICBAR - Iquitos *** Perú Fish Aquarium - Iquitos - Perú Anolis bombiceps Incluye unas 225 especies más un gran número de subespecies. Su tamaño no supera los cm, habita en los estratos bajos del bosque. Es muy activo durante el día, su coloración le permite camuflarse en medio de hojas secas. Esta especie diurna y arborícola está distribuida en el estrato vertical bajo durante el percheo (rara vez trepan más de 3 m). Anolis transversalis Es una de las especies de Anolis más común en la Amazonia. Su distribución geográfica es bastante amplia, distribuyéndose en grandes extensiones tropicales del continente Sudamericano. Suele habitar en el dosel medio del bosque, confundiéndose con ramas y troncos

13 Gonatodes concinatus Este hermoso gecko, se encuentra generalmente en árboles grandes y de duramen fuerte y robusto; no acostumbra desplazarse por troncos débiles o árboles podridos, generalmente en bosques primarios. Se encuentra distribuidos en la foresta Amazónica, desde la selva amazónica de Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador hasta Perú. Los animales adultos de esta especie miden de 6 a 7.5 cm de longitud total, aunque la longitud de la cola es casi la mitad de la longitud total. Sternocercus fimbriatus Esta especie se caracteriza por su color definido y muy atractivo, es uno de los más conspicuos de todo el bosque primario. Su desplazamiento se realiza en ráfagas cortas de movimiento, deteniéndose abruptamente, llegando a ser prácticamente invisible en el sotobosque. Son muy difíciles de atrapar, ya que su mimetismo cuando está en actividad de desplazamiento es difícilmente detectable por personas inexpertas. Habita las zonas de la selva baja del Perú, y no se ha descrito distribución geográfica en otros lugares amazónicos. Enyalioides laticeps Esta especie es conocida como dragón de la selva, es vista generalmente en bosque primario, y también en bosque secundario. Su distribución geográfica se da a lo largo de la cuenca amazónica, incluyendo a países como Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Brasil. La longitud de los ejemplares adultos es aproximadamente de 30 hasta 33 cm, observándose un claro dimorfismo sexual. El estudio de las 5 especies de lagartijas se realizó en la ciudad de Iquitos (En las instalaciones de la Empresa PERU FISH AQUARIUM), la misma que cuenta con una concesión de fauna en el curso del río Itaya (Loreto). Se colectaron de esta concesión un total de 64 ejemplares correspondientes a las siguientes especies: Tabla 1 Especies y ejemplares de lagartijas para estudio. Especie Machos Hembras Anolis bombiceps 7 9 Anolis transversales 3 6 Gonatodes concinatus 4 7 Stenocercus fimbriatus Enyaloides laticeps 2 5 Total Para el sexado de los ejemplares se recurrió a la observación de los poros genitales y las características secundarias que muestran los machos de este orden (barbilla desplegable, coloración distinguible en machos). Estas observaciones fueron realizadas en ejemplares que mostraban mayor tamaño dentro de cada grupo de especie. Se formaron 21 grupos reproductivos en total, e instalados en cubículos con armazón de aluminio de 4 mm de espesor, donde el frente y el fondo así como la base es de vidrio de 40 cm. Las paredes laterales y la parte superior están recubiertas de malla mosquitero metálica. Todos estos cubículos fueron acondicionados en una sala de 36 m 2 y de aproximadamente 4.5 m de altura, con un techo recubierto de cortes de corteza natural; a su vez cuenta con un ventilador industrial cuadrado de 1.5 m x 1.5 m, instalado en la parte superior de una de las paredes, con la finalidad de remover el aire caliente. Todos los cubículos contaron con una fuente de iluminación individual UV, específica para lagartijas, de igual modo se instaló un servidor automático de humedad. Las condiciones ambientales ofrecidas fueron de 29 C de T y 80% de humedad. La alimentación ofrecida, diariamente consistió en alimento vivo (moscas, grillos, tenebrios), y la oferta de agua se procuraba por medio de un humectador de ambiente automático. Las pruebas de emparejamiento fueron concebidas para detectar la proporción de macho: hembra más efectiva en la cría en cautiverio, recurriéndose a 06 cubículos para formar parejas reproductivas: 1 con 1 ; y 15 cubículos en total para acondicionar grupos múltiples: 06 de 1 con 3 ; 06 de 1 con 2 y 03 de 1 con 3. Los parámetros a ser evaluados fueron: intervalos entre la formación de grupos reproductores, hasta la observación de cópulas. Intervalos desde cópulas hasta el hallazgo de huevos. Intervalos de Incubación natural e Incubación artificial. En función de los promedios de observaciones realizadas podemos indicar que el intervalo entre la formación de un grupo reproductor y la observación de cópulas es de 9.1 días, no evidenciándose diferencias influenciadas por la conformación de grupos reproductivos. El intervalo de tiempo entre el avistamiento de cópulas y el hallazgo de al menos 01 huevo, significó 18.8 días, el menor tiempo fue de 15 días en una pareja de Anolis bombiceps, no existiendo diferencias significativas entre la conformación del grupo reproductivo y el hallazgo de algún huevo. En aquellos grupos reproductivos conformados por parejas, el promedio de días para observar una segunda puesta fue de 24 días: Tabla 2 Especie e Intervalos de días entre puestas. Especie N Huevos x Intervalo entre puestas Anolis bombiceps Anolis transversalis Gonatodes concinatus Stenocercus fimbriatus

14 92 huevos recolectados de distintas especies y acondicionados en cubículos de vidrio, (30 x 30 x 25 cm) fueron acondicionados en cubículos conteniendo sustrato de vermiculita, arena blanca y fibra de coco en la capa superior. Estos cubículos fueron ubicados en un ambiente protegido (paredes y techo) con malla Rachel (65% de sombra), el mismo que está adyacente a un cuerpo de agua de 680 m 2 de espejo de agua; y el porcentaje de humedad en esta área fue de 83%. Se registraron controles de T de manera diaria, hasta el registro de las eclosiones. Otros 92 huevos recolectados, de iguales características que el grupo destinado a incubación natural, se acondicionaron en incubadora eléctrica marca Reptibator (digital egg reptile incubator) automática. Al interior de la misma se dispuso de envases de plástico conteniendo un sustrato de vermiculita, arena blanca y fibra de coco rotulados con el nombre de cada especie. La T programada en esta incubadora fue de 31 C y la humedad osciló entre 80-81% hasta el registro de la eclosión. Tabla 3 Resumen de la Incubabilidad de huevos de lagartijas Especie Nº Huevos Días x de Incubación (H. eclosionados) I. I. Artificial Natural Anolis bombiceps (20) 28 (11) Anolis transversalis (15) 31 (14) Gonatodes concinatus (15) 35 (10) Stenocercus fimbriatus (20) 44 (16) Enyalioides laticeps (12) 52 (8) 92 Bajo las condiciones medioambientales es posible lograr incubabilidad, sin embargo, la Incubación artificial es mucho más efectiva. La cría de estas especies de lagartijas, se presenta como una alternativa de bionegocios, toda vez que su implementación no es compleja y evidencia una interesante respuesta de adaptación a las condiciones de manejo en cautividad, por parte de estas atractivas especies. La demanda de las mismas provienen de países como Francia, Inglaterra, Alemania y Japón, donde existe un mercado que se provee generalmente de especies de otras latitudes, y obtenidas de su estado natural, mostrándose las especies amazónicas como un atractivo alternativo. Se recomienda desarrollar un análisis de costos para evidenciar la factibilidad económica, pues la factibilidad técnica demuestra que sí es posible manejar estas especies en cautividad y lograr comportamiento reproductivo y productivo. Fuentes Bibliográficas Avila-Pires, 1995; Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen, 299: Ayala-Varela, Revisión taxonómica y de variación geográfica de las especies de Anolis (Sauria: Polychrotidae) del oriente ecuatoriano. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Biología. Quito, Ecuador Carrillo, N. & J. Icochea Lista taxonómica preliminar de los reptiles vivientes del Perú. Publ. Mus. Hist. Nat. UNMSM (A) 49: Lehr, E., C. Aguilar & W. Duellman A Striking new Species of Eleutherodactylus from Andean Peru (Anura: Leptodactylidae). Herpetologica 60: Peters y Donoso-Barros, Catalogue of the Neotropical Squamata. Part II. Lizards and amphisbaenians. Bulletin of the United States National Museum 297(2): Duellman, 1978; A reassessment of a taxonomic status of some hylid frogs. Occasional Papers of the Museum of Natural History, The University of Kansas 27:1-27. Vitt y de la Torre, Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno. A research guide to the lizards of Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ) Quito, Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Vitt et al., Vitt, L. J., Avila-Pires, T. C. S., Esposito, M. C., Sartorius, S. S., Zani, P. A Sharing Amazonian Rain-Forest Trees: Ecology of Anolis punctatus and Anolis transversalis (Squamata: Polychrotidae). Journal of Herpetology 37: Torres-Carvajal et al., A systematic revision of neotropical lizards in the clade Hoplocercinae (Squamata: Iguanidae). Zootaxa 2752:1-44 el mirador Cambios en la geopolítica La China y América Latina Parece que el reinado de Estados Unidos para con los países latinoamericanos, su tradicional patio trasero, está por terminar, o en todo caso en el inicio del fin. Al menos, desde la anexión de Texas, en 1836, a su territorio, en plena era de expansionismo y la posterior invasión de México en 1846, por la cual al perder la guerra cedió los Estados de Alta California y Nuevo México a los norteamericanos. Posteriormente, su destacada actuación en la primera guerra mundial le dio a Estados Unidos el poder suficiente para consolidarse como el gendarme internacional que continúa siendo hasta ahora. Así, la geopolítica actual parece sufrir un cambio radical, dada la delicada situación económica y social por la que atraviesa Estados Unidos y el afianzamiento económico del gigante asiático: China, seguido por los países emergentes simpatizantes de su esquema político, podría inclinar la balanza a favor de estos. Una de las claras señales de esta virada es la gira del presidente chino, Xi Jinping por América Latina, que incluye a Brasil, Argentina, Venezuela y Cuba; así mismo la que realizó en 2013 por Trinidad y Tobago, Costa Rica y México es una muestra clara de que la relación entre China y América Latina surca nuevas aguas. En opinión del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, El primer puente entre China y América Latina fue el comercio. El desafío actual es mayor: debemos construir un puente para las ideas. Esta, tal vez sea la gran oportunidad de sacudirnos de la dictadura económica del gigante del norte. Enhorabuena. India: mayor productor mundial de lácteos Con una producción de 132,4 millones de toneladas de leche en el periodo , la India se convirtió en el mayor productor global de lácteos, teniendo como principales productores a 70 millones de familias rurales. Para llegar a esta conclusión, el Ministerio de Finanzas de la India revisó el desarrollo de la economía del país a lo largo de la adquisición de un año. Pero India, según la misma investigación, es el segundo mayor productor de frutas y vegetales. La primera fase del Plan Nacional de Lácteos se dio inicio con la previsión de que el número de bovinos lecheros crecería de 62 millones en el 2000 a más de 83 millones de cabezas. Lo demás fue la consecuencia de la eficiencia del sector privado, auxiliado por buenas medidas gubernamentales. Y cómo vamos por aquí? Pues, del 2005 al 2013, según el ministerio de Agricultura y Riego, con una tasa de crecimiento anual de 4,9%, la producción de leche pasó de 1,2 millones a 1,8 millones de toneladas anuales. Algo es algo. Agrobanco destina Recursos para Repoblamiento de Ovinos de Alta Genética Según Agraria.pe, Agrobanco ha implementado una línea de crédito pecuario para incentivar el repoblamiento de ganadería ovina en el país como una forma de revertir el decrecimiento de la población ovina registrado por el IV Censo Nacional Agropecuario. Así, aprobó un primer crédito para la cabaña Puyhuan financiando un módulo integrado por 400 borreguillas, 100 borregas y 54 carneros de raza Corriedale, para carne y lana. También aprobó un crédito para el High Ranch, de Cajatambo, destinado a la obtención de reproductores de alto valor genético. De este modo Agrobanco espera, en cinco años, llegar a la producción de un total de 5 mil ovinos. Los ovinos de raza serán utilizados para realizar cruces con ovinos criollos a fin de lograr, en el mediano plazo, animales de alta calidad con mayores rendimientos tanto en carne como en lana. En la actualidad, la producción de los ovinos criollos alcanza en promedio, al año y medio, 20 kilos de peso vivo, 9 kilos de carcasa, 3 libras de lana de 32 micras; frente a 35 kilos de peso vivo, 16 kilos de carcasa y 5 libras de lana de 25 micras de la raza Corriedale. Cajamarca: Minera Yanacocha gana juicio por tierras a campesinos (6/8/2014) La minera Yanacocha ganó hoy un juicio iniciado en 2011 por un terreno clave para un millonario proyecto de extracción de oro a una familia de campesinos que afirma vivió allí toda su vida. El juez de Celendín, Thomy Padilla, ordenó a la familia Chaupe, compuesta por cuatro integrantes, a entregar su 26 27

15 terreno de 30 hectáreas a la minera Yanacocha, a pagar US$ 1,900 a la empresa, y además los condenó por dos años y ocho meses de cárcel, que según la ley peruana no se efectivizan. Mirtha Vásquez, abogada de la familia Chaupe, dijo que apelará la sentencia. Yanacocha, cuya participación mayoritaria pertenece a la estadounidense Newmont Mining Co., afirmó en un comunicado que en caso de que la familia apele la sentencia seguirá defendiendo sus derechos acorde a la ley y ante las instancias correspondientes. Vásquez detalló que Yanacocha no ha logrado probar nada, nosotros más bien hemos presentado documentos de que la familia es la legítima propietaria. Indicó que entre las pruebas figura una escritura privada de compraventa que acredita que Jaime Chaupe, uno de los campesinos, compró el terreno en El terreno es clave para la expansión del proyecto Conga de la minera Yanacocha, que busca extraer unas 200 toneladas de oro, pero que se paralizó después de que fuerzas de seguridad mataran a cinco personas durante protestas en el Alguien pensó que una familia de campesinos pobres tendría chance contra una multinacional forrada en oro? Ni en la Cochinchina. Ni el Consumo Chino puede con el Excedente Mundial de Leche Los analistas de Goldman Sachs advirtieron que puede haber un excedente de leche en el mercado mundial. El aumento de la producción de los mayores exportadores de leche en el mundo superará la demanda, incluso la China, que es actualmente el mayor comprador mundial de productos lácteos. Ellos estiman que la producción mundial de la demanda de leche cruda será superior a 2 mil millones de litros en los próximos cinco años, lo suficiente como para llenar 800 piscinas olímpicas. Se espera que la producción de leche cruda que crezca un 2,6% anual durante los próximos cinco años, en comparación con el crecimiento de la demanda que estiman de solo el 2%, según dijo la consultora en un informe el mes pasado. Eso es porque, a pesar que la demanda China y de los países emergentes consumidores de leche ha crecido, esta demanda se ha caído o se ha mantenido estable en los otros lugares. China consume cerca de 51 libras por persona al año, casi el doble de la tasa de 2011, aunque este consumo sigue siendo bajo en comparación con el resto del mundo. El promedio mundial en 2012 fue de alrededor de 108 kg per cápita al año. Por otra parte, el mayor exportador mundial de leche, Fonterra, de Nueva Zelanda, está aumentando la producción a un nuevo récord, según los datos oficiales del gobierno, entonces el incremento de los precios en el último año han dado los fondos a la compañía para invertir en más vacas y suplementos nutricionales, lo que permitió a la cooperativa producir más leche. Al igual que en Nueva Zelanda, el sector lácteo en la mayoría de los países desarrollados se han trasladado a los rebaños más grandes y de mayor rendimiento de la producción por vaca en los últimos 50 años. Entre 1982 y 2012, la producción mundial de leche ha aumentado en más del 50%, 482 millones a 754 millones de toneladas, según la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO). El informe es de Día Nacional de la Alpaca El 1 de agosto de todos los años se celebra el Día Nacional de la Alpaca. Para muchos es una noticia nueva y buena, porque es la oportunidad para que, por lo menos desde el Estado, se pueda centrar la atención en una actividad que congrega a un número considerable de ganaderos principalmente de la sierra sur del país. En eso está Sierra Exportadora, programa de la Presidencia del Consejo de Ministros, con su presidente Alfonso Velásquez Tuesta que a decir de no pocos está realizando una excelente labor al frente de esa institución. Esperan intervenir en el 25% de la producción nacional ahora lo hacen en el 10% de fibra de alpaca a través del fortalecimiento de los centros de acopio, técnicas modernas de esquila, métodos para categorizar y clasificar la fibra y el control del pesaje, para que el intermediario no se aproveche al momento de comprar. POBLACIÓN de alpacas Según el ministerio de Agricultura y Riego, el Perú cuenta con un total de 3 millones 685,516 alpacas, distribuidas de la siguiente manera: Puno con 1 millón 459,903 cabezas; Cusco con 545,454; Arequipa con 468,392; Huancavelica con 308,586 y Ayacucho con 230,910 ejemplares. De ellos, 80,4% son de la raza Huacaya, 12,2% Suri y 7,4% cruzadas. Con esta población, el Perú detenta el 87% de la población mundial de alpacas, seguido por Bolivia con el 9,5% del total. n World Organisation for Animal Health Por ser de importancia para la comunidad veterinaria, reproducimos los pasajes más representativos de este documento preparado por la OIE, con la seguridad de que estamos contribuyendo al desarrollo de la identidad de nuestra profesión y a una mayor comprensión de nuestras propias responsabilidades. Recomendaciones de la OIE sobre las competencias mínimas que se esperan de los veterinarios recién licenciados para garantizar Servicios Veterinarios Nacionales de calidad La OIE destaca la contribución esencial de los veterinarios a la sociedad en su tarea de garantizar la sanidad y el bienestar de los animales, de las personas y de los ecosistemas y aboga por la importancia de una formación veterinaria de alta calidad, tanto inicial como continua (Bernardo Vallat- Director General OIE) Competencias Específicas Epidemiología La epidemiología es el estudio de los factores que afectan la salud y las enfermedades de las poblaciones, sirve de fundamento y lógica de las intervenciones realizadas en beneficio de la salud pública veterinaria y la medicina preventiva. Los objetivos específicos de formación para esta competencia permiten que los veterinarios recién licenciados puedan: conocer y comprender los principios generales de la epidemiología descriptiva y su aplicación para el control de enfermedades, sin olvidar la habilidad de acceder y utilizar fuentes apropiadas de información; comprender y participar, como es debido, en estudios epidemiológicos en caso de aparición de una enfermedad de declaración obligatoria, incluyendo la colecta, manipulación y transporte de los especímenes o muestras adecuados. Enfermedades transfronterizas de los animales Las enfermedades transfronterizas de los animales designan las enfermedades epizoóticas altamente contagiosas o transmisibles que tienen un potencial de propagación muy rápido, sin distinción de las fronteras nacionales. Los agentes patógenos responsables de las enfermedades transfronterizas pueden ser zoonóticos o no, pero independientemente del potencial zoonótico, su naturaleza altamente contagiosa hace que tengan invariablemente un impacto sobre la economía, los intercambios comerciales y la salud pública a escala mundial. La influenza aviar altamente patógena, la peste bovina, la peste porcina clásica y la fiebre aftosa son algunos ejemplos de enfermedades transfronterizas. Los objetivos específicos de formación para esta competencia permiten que los veterinarios recién licenciados puedan: identificar los signos clínicos, la evolución clínica, el 28 29

16 potencial de transmisión (incluyendo los vectores) y los agentes patógenos asociados responsables de estas enfermedades; describir la distribución geográfica actual de enfermedades transfronterizas en el mundo o saber dónde encontrar información actualizada sobre esta repartición; emplear o explicar la colecta y manipulación de muestras y la justificación para el uso de herramientas apropiadas de diagnóstico y terapéuticas, con el fin de prevenir y combatir estas enfermedades y sus agentes patógenos; comprender las implicaciones reglamentarias asociadas con la aparición de las enfermedades transfronterizas y agentes patógenos (por ejemplo, cuál es el veterinario oficial que se ha de contactar si se identifica o sospecha la existencia de un agente patógeno epizoótico) y saber dónde encontrar información actualizada y pertinente. Zoonosis (incluyendo las enfermedades transmitidas por los alimentos) Las zoonosis son enfermedades o infecciones transmitidas al hombre, de forma natural, por los animales o sus productos derivados. Muchos agentes patógenos alimentarios son zoonóticos y la mayoría de los agentes patógenos humanos emergentes tienen un origen animal (animales de granja o silvestres). De este modo, las zoonosis tienen repercusiones importantes para la salud humana y el comercio de animales y productos derivados. Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que los veterinarios recién licenciados puedan: identificar los signos clínicos, la evolución clínica, el potencial de transmisión, los agentes patógenos asociados con enfermedades zoonóticas comunes y transmitidas por alimentos; emplear o explicar el uso de las herramientas de diagnóstico y terapéuticas actuales para las zoonosis comunes y las enfermedades de origen alimentario; comprender las consecuencias de las zoonosis comunes y las enfermedades transmitidas por alimentos sobre la salud humana (por ejemplo, cómo se transmite la enfermedad de los animales al hombre) y saber dónde encontrar información actualizada; comprender las consecuencias en materia reglamentaria (por ejemplo, cuál es el veterinario oficial que se ha de contactar en caso de que se identifique o sospeche un agente patógeno zoonótico) de las zoonosis comunes, de las enfermedades transmitidas por los alimentos y los agentes patógenos y saber dónde encontrar información actualizada y fiable. Enfermedades emergentes y reemergentes Una enfermedad emergente designa una infección nueva consecutiva a la evolución o la modificación de un agente patógeno existente, una infección conocida que se extiende a una zona geográfica o a una población en la que antes estaba ausente, o un agente patógeno no identificado anteriormente o una enfermedad diagnosticada por primera vez. Una enfermedad reemergente es la reaparición en un periodo de tiempo y un lugar definido de una enfermedad que se consideraba erradicada o controlada en el pasado. Tanto las enfermedades emergentes como reemergentes tienen un impacto significativo en los animales (poblaciones nativas) y/o en la salud pública. Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que los recién licenciados puedan: definir una enfermedad emergente y una enfermedad reemergente y brindar ejemplos recientes; detectar signos sospechosos y notificarlos a la autoridad veterinaria pertinente; comprender las razones o hipótesis que explican la emergencia/reemergencia de enfermedades; saber dónde encontrar información actualizada y fiable sobre las enfermedades emergentes y reemergentes. Programas de prevención y control de enfermedades Los programas de prevención y control de enfermedades, aprobados, administrados o supervisados o no por la autoridad veterinaria, abarcan el control de desplazamientos, la vacunación y el tratamiento. Estos programas de prevención y control serán específicos para cada país o región, en conformidad con las normas aplicables de la OIE según sea apropiado. Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que los recién licenciados puedan: describir los programas establecidos para la prevención y el control de zoonosis frecuentes, de enfermedades contagiosas o enfermedades emergentes o reemergentes, incluyendo la identificación y la trazabilidad de los animales y la supervisión por parte de la autoridad veterinaria; entender y participar en la implementación de planes de contingencia destinados a controlar las enfermedades transfronterizas, incluyendo el sacrificio en condiciones decentes; comprender y participar en campañas de vacunación regulares o de emergencia, así como en programas periódicos que comporten pruebas de laboratorio y posterior matanza selectiva o tratamiento; explicar el concepto de sistema de detección precoz, que designa un sistema, bajo control de los Servicios Veterinarios, que permite detectar e identificar a tiempo la introducción o emergencia de enfermedades o infecciones en un país, zona o compartimento; conocer qué enfermedades animales (incluyendo las de los animales de compañía) requieren que los veterinarios las notifiquen de manera obligatoria a la autoridad nacional adecuada, con el fin de mitigar la transmisión de la enfermedad; saber dónde encontrar información actualizada y fiable sobre las enfermedades específicas, las medidas de prevención y control, incluyendo los mecanismos de respuesta rápida. Higiene de los alimentos La higiene de los alimentos designa todas las condiciones y medidas necesarias para garantizar la inocuidad de los alimentos de origen animal y su idoneidad para el consumo humano. Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que los recién licenciados puedan: comprender y explicar las buenas prácticas de seguridad sanitaria de los alimentos a nivel de la explotación; participar en las inspecciones en los mataderos, lo que incluye la inspección, post mortem y el sacrificio en condiciones decentes; entender y explicar la integración entre los controles de sanidad animal y de salud pública veterinaria. Se trata de una función conjunta entre veterinarios, médicos, profesionales de la salud pública y expertos en el análisis de riesgos para garantizar la seguridad sanitaria. Productos de uso veterinario Los productos de uso veterinario designan los medicamentos, los insecticidas/pesticidas, las vacunas y los productos biológicos usados o presentados como adecuados para prevenir, tratar, controlar o erradicar enfermedades o plagas animales, o que se administra a los animales para establecer un diagnóstico veterinario, restaurar, corregir o modificar funciones orgánicas en un animal o grupo de animales. Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que los veterinarios recién licenciados puedan: emplear productos de uso veterinario de manera adecuada y mantener los registros correspondientes; explicar y/o utilizar el concepto de periodos de suspensión como medio para prevenir los residuos de medicamentos en productos de origen animal destinados al consumo humano y saber dónde encontrar información actualizada y fiable sobre periodos de interrupción específicos; comprender los mecanismos frecuentes que conducen al desarrollo de la resistencia a los antimicrobianos en agentes patógenos comunes; saber dónde encontrar y cómo interpretar la información actualizada y fiable sobre el vínculo entre el uso de antimicrobianos en animales destinados a la alimentación y el desarrollo de una resistencia antimicrobiana en agentes patógenos de importancia para la salud humana; emplear debidamente medicamentos y productos biológicos para garantizar la seguridad de la cadena alimenticia y del medioambiente (por ejemplo: eliminación apropiada de los desechos biológicos). Bienestar animal El bienestar animal designa el modo en que un animal afronta las condiciones de su entorno. Un animal está en buenas condiciones de bienestar si (según indican pruebas científicas) está sano, cómodo, bien alimentado, en seguridad, puede expresar formas innatas de comportamiento y si no padece sensaciones desagradables de dolor, miedo o desasosiego. Las buenas condiciones de bienestar de los animales exigen que se prevengan sus enfermedades y se 30 31

17 Los programas de prevención y control de enfermedades contagiosas son aquellos, aprobados, admiles administren tratamientos veterinarios, que se les proteja, maneje y alimente correctamente y que se les manipule y sacrifique de manera compasiva. El concepto de bienestar animal se refiere al estado del animal; la forma de tratar a un animal se designa con otros términos como cuidado de los animales, cría de animales o trato compasivo. Los veterinarios deben ser los primeros defensores del bienestar de todos los animales, dada la contribución esencial que hacen a la sociedad a través de la producción de alimentos, la compañía que brindan y su utilidad en la investigación biomédica y en la educación. Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que los recién licenciados puedan: explicar el bienestar animal y las responsabilidades correspondientes de los propietarios, operarios, veterinarios y de otras personas a cargo del cuidado de los animales; identificar los principales problemas de bienestar animal y participar en las medidas correctivas; saber dónde encontrar información actualizada y fiable sobre las reglas y normas locales, nacionales e internacionales de bienestar animal, con el fin de describir métodos de cuidados decentes en los siguientes casos: producción animal; transporte; sacrificio de animales con fines de consumo humano y matanza de animales con fines profilácticos. Legislación veterinaria y ética La legislación veterinaria constituye un elemento esencial de la infraestructura nacional que permite que las autoridades veterinarias lleven a cabo sus principales funciones, entre ellas la vigilancia epidemiológica, la detección precoz y el control de enfermedades animales, incluidas las zoonosis, la inocuidad de los alimentos derivados de la producción animal y la certificación de los animales y productos de origen animal destinados a la exportación. Aún más, los establecimientos de educación veterinaria deberán enseñar la ética y el tema de los valores para promover normas de conducta irreprochables y mantener la integridad de la profesión. Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que los recién licenciados puedan: poseer conocimientos generales sobre los fundamentos de la legislación nacional y sobre las reglas y normativas específicas que rigen la profesión veterinaria a nivel local, provincial, nacional y regional (en algunos países, los recién licenciados pueden obtener esta información ante el Organismo veterinario estatutario); saber dónde encontrar información actualizada y fiable sobre la legislación veterinaria y las reglas y normativas que rigen la profesión veterinaria en su propio estado, provincia, región y/o país; comprender y aplicar altas normas de ética médica veterinaria en el cumplimiento de las tareas diarias; cumplir una función de liderazgo en la sociedad con respecto a las consideraciones éticas que supone el uso y cuidado de los animales. Procedimientos generales de certificación La certificación designa un documento oficial, completado por un veterinario autorizado con el fin de verificar la salud o el estatus sanitario de animales y productos derivados, a menudo antes del transporte. Los veterinarios son responsables de certificar el estatus sanitario de un animal o manada en la práctica privada o en el marco de un procedimiento oficial de certificación. Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que los recién licenciados puedan: examinar y supervisar un animal o grupo de animales con miras a certificar la ausencia de enfermedades o determinadas condiciones específicas siguiendo los procedimientos establecidos; completar, firmar y emitir certificados sanitarios de acuerdo con las reglas nacionales. Habilidades de comunicación Para lograr un desempeño exitoso de la profesión, las habilidades para comunicar de manera eficaz son tan importantes como las destrezas técnicas. En general, la comunicación supone un intercambio de información entre personas, instituciones y públicos con el propósito de informar, guiar y motivar una acción. La aplicación de la ciencia y la técnica de la comunicación implica adaptar los mensajes a la situación, los objetivos y a la audiencia a los que están destinados. Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que los nuevos veterinarios puedan: comunicar información técnica de manera que el público pueda entenderla; saber comunicar con otros profesionales de salud para intercambiar información científica y técnica, así como experiencias prácticas. Competencias Avanzadas Organización de los Servicios veterinarios Los Servicios Veterinarios designan las organizaciones, gubernamentales o no, que aplican las medidas de sanidad y de bienestar animal así como las demás normas y recomendaciones del Código Terrestre y del Código Sanitario para los Animales Acuáticos de la OIE en el territorio. Los Servicios Veterinarios actúan bajo el control y la tutela de la Autoridad veterinaria. Un objetivo en la prestación de servicios veterinarios nacionales es permitir que un país, un territorio o una región respete las normas internacionales en términos de legislación, estructura, organización, recursos y capacidades, sin olvidar el papel del sector privado y de los paraprofesionales de veterinaria. Los principales objetivos de formación para esta competencia permiten que los veterinarios recién licenciados tengan un conocimiento general y puedan considerar: los Servicios veterinarios nacionales considerados como un bien público mundial; la organización de los Servicios veterinarios dentro de su propio país/región (por ejemplo, a nivel central y local, redes epidemiológicas); la función y autoridad de los Servicios veterinarios nacionales dentro de su propio país/región; la interacción entre sus propias agencias nacionales de Servicios veterinarios y otros Servicios veterinarios en otros países y socios comerciales; la relación entre los veterinarios del sector privado y público a la hora de brindar prestaciones de servicios veterinarios nacionales en su propio país; la necesidad esencial de evaluar la calidad de los Servicios veterinarios de conformidad con el Proceso PVS de la OIE; el lugar donde encontrar información actualizada y fiable si se desea o necesita mayor conocimiento. Otros objetivos de aprendizaje incluye el comprender las siguientes definiciones: Autoridad veterinaria: designa la autoridad gubernamental de un país, territorio o región que incluye a los veterinarios y demás profesionales y para profesionales y que tiene la responsabilidad y la capacidad de aplicar o de supervisar la aplicación de las medidas de protección de la salud y el bienestar de los animales, los procedimientos internacionales de certificación veterinaria y las demás normas y recomendaciones del Código Terrestre y de otras legislaciones pertinentes relacionadas con la sanidad animal, la salud pública y el bienestar de los animales. La Autoridad veterinaria suele acreditar o aprobar las organizaciones del sector privado, a los veterinarios y paraprofesionales de veterinaria para ejercer funciones propias de los Servicios veterinarios. Organismo veterinario estatutario: designa una autoridad autónoma que establece las reglas relativas a las funciones de los veterinarios y paraprofesionales de veterinaria. Procedimientos de inspección y certificación La inspección se refiere al examen y la evaluación de los animales y los productos derivados por parte de un veterinario autorizado, antes de completar un certificado en el que da cuenta de la salud o el estatus sanitario, respectivamente. La certificación designa un documento oficial, completado por un veterinario autorizado con el fin de verificar el estatus sanitario de los animales o la inocuidad de los productos derivados de animales. Los principales objetivos de formación para esta competencia permiten que los veterinarios recién licenciados tengan un conocimiento general y puedan considerar: los procedimientos empleados para evaluar el estatus sanitario de los animales y de los productos derivados con fines de transporte / exportación; el procedimiento, basado en los riesgos, de inspección ante y post mortem de los animales y de inspección de productos derivados de animales; la redacción de los certificados sanitarios. Gestión de enfermedades contagiosas 32 33

18 nistrados o supervisados o no por la Autoridad veterinaria, incluyendo el control de desplazamientos, la vacunación y el tratamiento. Estos programas de prevención y control serán específicos para cada país o región, en conformidad con las normas aplicables de la OIE según sea apropiado. Los principales objetivos de formación para esta competencia permiten que los veterinarios recién licenciados tengan un conocimiento general y que puedan considerar: la gestión de las muestras y la utilización de las herramientas de diagnóstico y terapéuticas apropiadas; el rastreo del origen y propagación de una enfermedad; el control y la realización de la vigilancia inicial de enfermedades, con el fin de comunicar información epidemiológica a otros profesionales de la salud pública; los métodos para: - la identificación y el rastreo de los animales; - el control de los desplazamientos de animales, productos animales, equipos y personas; - las áreas/instalaciones de cuarentena infectadas y de riesgo; - el sacrificio compasivo de animales infectados o expuestos; - la eliminación de canales infectadas de manera apropiada; - la desinfección y destrucción de materiales contaminados; - la zonificación y la compartimentación. Higiene de los alimentos La higiene de los alimentos designa todas las condiciones y medidas necesarias para garantizar la inocuidad de los alimentos de origen animal y su idoneidad para el consumo humano. Los principales objetivos de formación para esta competencia permiten que los nuevos veterinarios tengan un conocimiento general y que puedan considerar: las inspecciones, basadas en el riesgo, en los mataderos, que incluye la inspección ante mortem, post mortem, el sacrificio en condiciones decentes y la higiene durante la faena; los programas de pruebas de residuos; la trazabilidad de los productos de origen animal; el saneamiento en las plantas procesadoras de alimentos, el almacenamiento adecuado de los productos procesados derivados de los animales, el almacenamiento doméstico de los alimentos y la seguridad de su preparación, sin olvidar la salud e higiene de todas las personas que participan en la cadena de fabricación, es decir, desde la granja hasta el tenedor. Aplicación del análisis del riesgo El riesgo designa la probabilidad de que se produzca un incidente perjudicial para la salud de las personas o la sanidad de los animales y la magnitud probable de sus consecuencias biológicas y económicas. El proceso de análisis del riesgo abarca la identificación del peligro, la evaluación del riesgo, la gestión del riesgo y la información sobre el riesgo. La importación de animales y de productos de origen animal implica un nivel de riesgo para el país importador. El análisis del riesgo aplicado a la importación ofrece al país importador un método objetivo y estructurado para evaluar los riesgos de enfermedad asociados con la importación de animales, productos derivados, material genético animal, piensos, productos biológicos y material patológico, empleando como fundamento particular las normas existentes de la OIE. Los principales objetivos de formación para esta competencia permiten que los nuevos veterinarios tengan un conocimiento general y que sepan: cómo se puede utilizar el análisis del riesgo para evaluar los riesgos de enfermedades animales y residuos de medicamentos veterinarios, incluyendo la importación de animales y productos de origen animal, así como otras actividades conexas de los Servicios veterinarios; cómo se puede emplear el análisis del riesgo para garantizar Servicios veterinarios que protejan adecuadamente la sanidad animal y la salud humana; dónde encontrar información actualizada y fiable, si se desean o necesitan más conocimientos (por ejemplo: OIE Handbook on Import risk Analysis); los siguientes conceptos del análisis del riesgo: - identificación del riesgo: designa el proceso de identificación de los agentes patógenos que pueden llegar a introducirse en una mercancía (por ejemplo, alimentos de origen animal); - evaluación del riesgo: designa la evaluación de la probabilidad y las consecuencias biológicas y económicas de la entrada, radicación y propagación de un peligro dentro de un territorio; - gestión del riesgo: designa el proceso de identificación, selección y aplicación de las medidas que permiten reducir el nivel de riesgo; - información sobre el riesgo: designa la transmisión y el intercambio interactivos de información y de opiniones a lo largo del proceso de análisis del riesgo acerca del riesgo en sí, los factores de riesgo y la percepción del riesgo entre las personas encargadas de evaluar el riesgo, las encargadas de la gestión del riesgo, las encargadas de informar sobre el riesgo, el público en general y las demás partes interesadas. Investigación La investigación implica poner a prueba una hipótesis a través del diseño y la implementación de un protocolo, el análisis de los datos, la elaboración de conclusiones y la publicación de resultados. Los principales objetivos de formación para esta competencia permiten que los recién licenciados tengan un conocimiento general y puedan considerar cómo la investigación traslacional e interdisciplinaria es esencial para avanzar en los conocimientos veterinarios, en áreas pertinentes para la prestación de los servicios veterinarios nacionales (por ejemplo, zoonosis, enfermedades transfronterizas, enfermedades emergentes y reemergentes, epidemiología, bienestar animal, medicamentos y productos de uso veterinario), con el fin de permitir que las futuras generaciones estén mejor equipadas para garantizar la sanidad de los animales, la salud pública y la protección de los ecosistemas. Marco de trabajo del comercio internacional El marco de trabajo normativo que rige el comercio internacional seguro de animales y de sus productos derivados se basa tanto en la interacción y cooperación entre varias organizaciones, como en los últimos adelantos científicos, para mejorar así la sanidad animal en todo el mundo y promover y proteger la seguridad de los intercambios internacionales de animales y de sus productos derivados. Los principales objetivos de formación para esta competencia permiten que los nuevos veterinarios tengan un conocimiento general y puedan considerar: el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (Acuerdo MSF); la función y las responsabilidades de las organizaciones normativas reconocidas por la OMC tales como la OIE y la Comisión del Codex Alimentarius (CCA) en la elaboración de normas de actualidad con un fundamento científico que guían el comercio internacional de animales y sus productos derivados; las reglas internacionales en vigor que rigen el comercio seguro de animales y de sus productos derivados; las posibles consecuencias de las enfermedades transfronterizas, zoonosis incluidas, en el comercio internacional (riesgo eventual de interrupción del comercio internacional de las especies animales afectadas y de sus productos derivados), saber dónde encontrar información actualizada y fiable sobre dichas consecuencias, y el proceso que conduce a la certificación sanitaria de la aptitud y calidad de una mercancía destinada a la exportación; los mecanismos de control de las importaciones y los procedimientos de certificación asociados con la protección de la sanidad de los animales, el público y los ecosistemas en el país importador. Administración y gestión La administración puede definirse como el proceso universal para organizar eficientemente personas y recursos, con el fin de dirigir las actividades hacia metas y objetivos comunes. La gestión abarca la planificación, la organización, la gestión del personal, el liderazgo o la dirección y la supervisión de una organización o esfuerzos con el propósito de alcanzar un objetivo. En un sentido amplio, la administración consiste en realizar o gestionar las actividades de una organización y, por lo tanto, en tomar o aplicar decisiones importantes, mientras que la gestión es el acto de reunir personas con el fin de alcanzar las metas y los objetivos deseados. Los principales objetivos de formación para esta competencia permiten que los veterinarios recién licenciados tengan un conocimiento general y conozcan: las buenas prácticas de administración y gestión; la importancia de poseer una excelente comunicación interpersonal, incluyendo el conocimiento de sí mismo y de los demás; la importancia de una comunicación eficaz (apoyo y sensibilización del público); dónde encontrar información actualizada y fiable, si se desean o necesitan mayores conocimientos; al menos una de las tres lenguas oficiales de la OIE

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO A TRAVÉS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PARA EL MUNICIPIO DE MILAN, DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por la ley Nº 25265)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por la ley Nº 25265) UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por la ley Nº 25265) DIRECCION UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION FONDO DE DESARROLLO SOCIO ECONOMICO DEL PROYECTO CAMISEA (FOCAM) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - FOCAM

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Extraído de las Memorias del XII Congreso Nacional de Producción Porcina

Más detalles

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Violencia contra las mujeres: La violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Una Encuesta a Individuos y Familias que Viven con Autismo Reporte #5 Diagnóstico & Seguimiento Departamento de Bienestar Público de Pensilvania

Más detalles

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL BRASIL-FAO Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 La alimentación escolar como

Más detalles

Protección social y agricultura

Protección social y agricultura 16 de octubre de 2015 Día Mundial de la Alimentación Protección social y agricultura Sasint/Dollar Photo Club para romper el ciclo de la pobreza rural 16 de octubre de 2015 Día Mundial de la Alimentación

Más detalles

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE FIV

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE FIV REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE FIV J. De la Fuente INIA Reproducción Animal y Conservación Recursos Zoogenéticos jfuente@inia.es Máster Interuniversitario en Zootecnia y Gestión Sostenible:

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1

FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1 FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1 Antecedentes La Framework Convention Alliance apoya el trabajo del Grupo de Estudio

Más detalles

YO VOTO POR LA EDUCACION

YO VOTO POR LA EDUCACION SEMANA DE ACCION MUNDIAL POR LA EDUCACION - SAME 2015 COLOMBIA YO VOTO POR LA EDUCACION QUÉ HA SIGNIFICADO LA EDUCACION EN TU VIDA? COLOMBIA SE MOVILIZA POR EL DERECHO A LA EDUCACION PUBLICA Y DIGNA PARA

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

Plantilla de buenas prácticas

Plantilla de buenas prácticas Plantilla de Buenas Prácticas Julio 2015 Plantilla de buenas prácticas Esta plantilla proporciona información básica cerca las buenas prácticas, incluso también un formulario (p.3) para rellenar y documentar

Más detalles

Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina

Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina DÍA 1 15:00-15:30 Registro 15:30-16:30 Palabras de bienvenida e introducción:

Más detalles

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5 SEMINARIO INTERNACIONAL EXPERIENCIAS DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS PARA ADULTOS MAYORES: UNA RESPUESTA A LA GENERACION DE INGRESOS. Santiago de Chile, Sede CEPAL/CELADE, abril 19 y 20 de 2007 DECLARACION

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Resumen de conceptos sobre Promoción y Protección de la Salud a partir de las Reuniones Internacionales habidas sobre el tema

Resumen de conceptos sobre Promoción y Protección de la Salud a partir de las Reuniones Internacionales habidas sobre el tema Resumen de conceptos sobre Promoción y Protección de la Salud a partir de las Reuniones Internacionales habidas sobre el tema La Carta de Ottawa (1986), fue el resultado de la Primera Conferencia Internacional

Más detalles

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES:

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES: Llamada mundial a la acción contra la diabetes Informe sobre el Post-2015 Federación Internacional de Diabetes La ausencia de la diabetes y las ENT en los Objetivos de Desarrollo del Milenio fue un gran

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES CONVOCATORIA AYUDAPPS 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS ANEXO 1 ANTECEDENTES COLCIENCIAS, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Ley 1286 de 2009, descritos en el artículo 6, numeral 5, se responsabiliza

Más detalles

LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V

LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V La vida saludable y productiva depende de la seguridad alimentaria Seguridad alimentaria Cuando todas las personas tienen en todo

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798 r echa:29/06/2015-17:07:28 Grup Parlamentario 1 de Cortes Generales A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS En nombre del Parlamentario tengo

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

OBSERVACIONES Y PROPUESTA DEL INSTITUTO DE LA MUJER AL DOCUMENTO:

OBSERVACIONES Y PROPUESTA DEL INSTITUTO DE LA MUJER AL DOCUMENTO: OBSERVACIONES Y PROPUESTA DEL AL DOCUMENTO: SWD (2012) 61 draft. Elementos relativos a un Marco Estratégico Común de 2014 a 2020 para el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Fondo Social Europeo, el

Más detalles

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer nuestro trabajo de incidencia política, social y empresarial para lograr cambios sociales que nos ayuden a superar la pobreza,

Más detalles

ENCUESTA DE FECUNDACIÓN IN VITRO

ENCUESTA DE FECUNDACIÓN IN VITRO ENCUESTA DE FECUNDACIÓN IN VITRO DATOS DEL AÑO 2009 Al final del documento se encuentra el glosario de términos que sirve de ayuda para la realización de la encuesta. 1.- Ciclos para obtención de ovocitos

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization Organisation des Nations Unies pour l'education, la Science et la Culture

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization Organisation des Nations Unies pour l'education, la Science et la Culture Gobernabilidad electrónica Fortalecimiento de capacidades de la gobernabilidad electrónica 1 La UNESCO está llevando acabo un proyecto en gobernabilidad electrónica en Latino América, África y el Caribe

Más detalles

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero)

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero) RESUMEN P ERSPECTIVAS L ABORALES S OCIALES M UNDO Y EN EL EMBARGO No publicar antes de las 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015 (00:01 CET del 20 de enero) Tendencias en 2015 perspectivas laborales

Más detalles

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad PASO 2: DETERMINE SU ENFOQUE Ahora que usted sabe quienes participarán en este proceso, su primer paso juntos, es determinar qué quieren alcanzar, en forma colectiva, con la evaluación. Articular esto

Más detalles

EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN NIVELES HISTÓRICOS EN 2003 SIN EMBARGO EL INFORME ANUAL SOBRE EMPLEO DE LA OIT REVELA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN

EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN NIVELES HISTÓRICOS EN 2003 SIN EMBARGO EL INFORME ANUAL SOBRE EMPLEO DE LA OIT REVELA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN OIT/04/01 Page 1 EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN NIVELES HISTÓRICOS EN 2003 SIN EMBARGO EL INFORME ANUAL SOBRE EMPLEO DE LA OIT REVELA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN GINEBRA (Noticias de la OIT) La Oficina Internacional

Más detalles

Convención Marco sobre el Cambio Climático

Convención Marco sobre el Cambio Climático NACIONES UNIDAS Convención Marco sobre el Cambio Climático Distr. LIMITADA FCCC/CP/2002/L.6/Rev.1 1º de noviembre de 2002 ESPAÑOL Original: INGLÉS CONFERENCIA DE LAS PARTES Octavo período de sesiones Nueva

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Los países ricos deben ayudar a resolver la pobreza

Los países ricos deben ayudar a resolver la pobreza Ana Angarita Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Bolivia (UNFPA) Los países ricos deben ayudar a resolver la pobreza La pobreza extrema caerá por primera vez este año para alcanzar

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

Agenda para la acción acelerada de los países

Agenda para la acción acelerada de los países Agenda para la acción acelerada de los países para abordar la problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH Cómo la sociedad civil, los gobiernos y el sistema de las Naciones Unidas

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2013 2014 2013 2014 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Meta 1.A. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día (pobreza extrema)

Más detalles

IGUALDAD DE GÉNERO: YA ES HORA

IGUALDAD DE GÉNERO: YA ES HORA IGUALDAD DE GÉNERO: YA ES HORA TENEMOS UN IMPERATIVO MUNDIAL donde las mujeres y los hombres gozan de igualdad de derechos, las sociedades prosperan. la igualdad para las mujeres es progreso para todas

Más detalles

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante?

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante? EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante? MARZO 2014 A partir de nuestro compromiso con quienes acuden a un banco de semen ponemos

Más detalles

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD IRLANDA ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD Página 1 ÍNDICE 1. NUESTRA VISIÓN 2. PRIORIDADES 3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PRIORIDADES 4. NUESTROS

Más detalles

www.martinendocrino.com 1/5

www.martinendocrino.com 1/5 Los problema por los que algunas parejas no pueden conseguir un embarazo son de origen muy diverso y por eso también son diferentes las soluciones que se buscan: Estimulación ovárica: Se trata de modificar

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Naciones Unidas ha designado este año

Naciones Unidas ha designado este año Agricultura familiar en Estados Unidos de América 1 James MacDonald ERS / USDA. Estados Unidos de América Naciones Unidas ha designado este año 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar

Más detalles

Implementación de un protocolo de fertilización in vitro en bovinos en el laboratorio de reproducción animal de Zamorano

Implementación de un protocolo de fertilización in vitro en bovinos en el laboratorio de reproducción animal de Zamorano Implementación de un protocolo de fertilización in vitro en bovinos en el laboratorio de reproducción animal de Zamorano J O H N J A I R O H I N C A P I E P H. D. J E S S I C A G A R C Í A R E C I L L

Más detalles

Plantilla de Buenas Prácticas

Plantilla de Buenas Prácticas Marzo 2014 Plantilla de Buenas Prácticas Definición de buenas prácticas Una buena práctica se puede definir del siguiente modo: Una buena práctica no es tan sólo una práctica que se define buena en sí

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:2004-2

LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:2004-2 LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS PLAN:2004-2 Formar profesionales capaces de desempeñarse de manera eficaz, tanto a nivel individual como interdisciplinariamente, aplicando la información y formación

Más detalles

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Departamento de Estudios Económicos Nº130, Año 4 Viernes 5 de Diciembre de 2014 IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Comenzaremos diciendo que el crédito es un instrumento

Más detalles

Anexo 6 para la Web: Indicadores de realizaciones

Anexo 6 para la Web: Indicadores de realizaciones 1 CL 148/3 Ajustes al PTP para 2014-15 Anexo 6 para la Web Rev.1 Anexo 6 para la Web: Indicadores de realizaciones OE 1: Contribuir a la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición

Más detalles

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática CAPITULO I 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática El problema de la obesidad se ha vuelto muy frecuente en las sociedades en vías de desarrollo, problemática que antes se asociaba a países

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

4.1 Introducción. 4.2 Aceleración de Empresas. 4.3 New Ventures

4.1 Introducción. 4.2 Aceleración de Empresas. 4.3 New Ventures La Aceleración de Empresas 4.1 Introducción En el capítulo anterior se estudiaron algunas características de los emprendedores y vimos que son la conexión necesaria entre la empresa y los clusters industriales.

Más detalles

EmprendeAhora INSTITUTO INVERTIR. Sistematización de la Experiencia

EmprendeAhora INSTITUTO INVERTIR. Sistematización de la Experiencia EmprendeAhora INSTITUTO INVERTIR Sistematización de la Experiencia Resumen EmprendeAhora es un programa educativo organizado por el Instituto Invertir, que otorga hasta 200 becas anualmente a nivel nacional

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA Resumen: Entre los años 2007-2012 se desarrollaron 21 diplomados en formulación de proyectos de inversión

Más detalles

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR? Guia de preguntas frecuentes sobre su patrocinio www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR VISIÓN Nuestra visión para cada niño y niña vida en toda su plenitud, Nuestra

Más detalles

El futuro del retiro Decisiones para la tercera edad. Informe de México

El futuro del retiro Decisiones para la tercera edad. Informe de México El futuro del retiro Decisiones para la tercera edad Informe de México La investigación El Futuro del retiro es una investigación independiente líder a nivel mundial sobre las tendencias globales del retiro,

Más detalles

Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA) Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA) Buenas tardes a tod@s, En primer lugar deseo agradecer la hospitalidad del Pueblo y Gobierno de Chile, así como también

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS INEQUIDADES EN NUTRICIÓN EN COLOMBIA

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS INEQUIDADES EN NUTRICIÓN EN COLOMBIA SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS INEQUIDADES EN NUTRICIÓN EN COLOMBIA Catalina Borda Villegas Nutricionista, Magíster en Salud Pública La Seguridad Alimentaria y Nutricional es una prioridad social

Más detalles

La Seguridad Alimentaria en las Américas

La Seguridad Alimentaria en las Américas La Seguridad Alimentaria en las Américas José Miguel Pérez, Encargado de la Oficina Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Cooperación Económica y Técnica XXIII Reunión de Directores

Más detalles

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Está compuesto por lo que se conoce cómo visión compartida, una misión, objetivos estratégicos y 20 metas, conocidas como las

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA

PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA GESTION DE TALENTO HUMANO SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN En el sector público colombiano

Más detalles

BASES DEL CONCURSO START-UP USIL

BASES DEL CONCURSO START-UP USIL BASES DEL CONCURSO START-UP USIL Antecedentes: El Centro de Emprendimiento de la Universidad San Ignacio de Loyola (CEUSIL) tiene como misión promover el emprendimiento, la creatividad y la innovación

Más detalles

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires Y CERE - Centro de Economía Regional El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires SERIE DE DOCUMENTOS DE ECONOMÍA REGIONAL El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran

Más detalles

La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles. Nota conceptual

La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles. Nota conceptual 2 da Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles Del 28 al 30 de septiembre de 2015, Ciudad de México, México Nota conceptual Antecedentes

Más detalles

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN Introducción Grupo FARO es un centro de políticas públicas independiente, apartidista y laico que realiza investigación aplicada, desarrollo

Más detalles

Estructura del módulo

Estructura del módulo Introducción Bienvenido a Alimentarnos bien para estar sanos, un módulo de aprendizaje diseñado para explorar conceptos básicos sobre una buena nutrición, salud y alimentación saludable. Las lecciones

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA

Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA En su 41º periodo de sesiones, celebrado del 13 al 18 de octubre de

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

Curso de Formación Profesional para el Liderazgo y la Colaboración, de la Asociación para el Liderazgo en Guatemala 2015.

Curso de Formación Profesional para el Liderazgo y la Colaboración, de la Asociación para el Liderazgo en Guatemala 2015. INFORMACION GENERAL Curso de Formación Profesional para el Liderazgo y la Colaboración, de la Asociación para el Liderazgo en Guatemala 2015. Presentación La Asociación para el Liderazgo en Guatemala,

Más detalles

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Una Encuesta a Individuos y Familias que Viven con Autismo Reporte # 3: Barreras y Limitaciones para el Acceso al Servicio Departamento de Bienestar

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Programa de Cooperación Internacional. Boletín informativo nº 4 Diciembre y Enero de 2008 En qué consisten los Objetivos del Desarrollo del

Más detalles

Métodos de Reproducción Asistida más Usados

Métodos de Reproducción Asistida más Usados Métodos de Reproducción Asistida más Usados Entendemos por métodos de reproducción asistida, al conjunto de técnicas médicas, que tienen la finalidad de facilitar o substituir, los procesos naturales que

Más detalles

Análisis del Turismo Mundial Enero a Diciembre 2014

Análisis del Turismo Mundial Enero a Diciembre 2014 Barómetro Chileno del Turismo Análisis del Turismo Mundial / Enero a Diciembre 2014 Nº17 Análisis del Turismo Mundial Enero a Diciembre 2014 Las cifras entregadas por la OM T en su primer Barómetro de

Más detalles

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES Desde 1993 el IFE ha desplegado acciones permanentes de acercamiento, vinculación y cooperación con una amplia

Más detalles

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA OMPI IIM/2/3 ORIGINAL: Inglés FECHA: 14 de junio de 2005 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA S SEGUNDA REUNIÓN INTERGUBERNAMENTAL ENTRE PERÍODOS DE SESIONES SOBRE UN PROGRAMA DE LA

Más detalles

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Marco de Gobernabilidad, Rendición de cuentas y Aprendizaje

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

La nueva agenda de la salud

La nueva agenda de la salud La nueva agenda de la salud Por: Ilona Kickbusch* Los Objetivos de Desarrollo del Milenio plantean que la salud es tanto un resultado como un factor determinante en el desarrollo de los países. Este concepto

Más detalles

Folleto Informativo. El Aprendizaje Combinado Lleva a una Capacitación Efectiva

Folleto Informativo. El Aprendizaje Combinado Lleva a una Capacitación Efectiva Folleto Informativo El Aprendizaje Combinado Lleva a una Capacitación Efectiva En el mundo actual de los negocios, las empresas exitosas buscan la manera de aumentar sus ventajas competitivas y a la vez

Más detalles

Sistematización Programa Conjunto Apoyo a la Lucha contra la Anemia en Grupos Vulnerables en Cuba

Sistematización Programa Conjunto Apoyo a la Lucha contra la Anemia en Grupos Vulnerables en Cuba Sistematización Programa Conjunto Apoyo a la Lucha contra la Anemia en Grupos Vulnerables en Cuba Sistematización de Experiencias Exitosas PCs ISAN de La Región de las Américas. Lima, Perú. 24 al 26 de

Más detalles

AE Anuario Estadístico Separata 2013

AE Anuario Estadístico Separata 2013 AE Anuario Estadístico Separata 2013 ABC Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Río Cauto Edición 2014 La presente publicación, confeccionada por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI)

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles