Según el National Research Council, el jugo de la uchuva madura tiene altos contenidos de pectinaza, lo que disminuye los costos en la elaboración

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Según el National Research Council, el jugo de la uchuva madura tiene altos contenidos de pectinaza, lo que disminuye los costos en la elaboración"

Transcripción

1 ISSN PERFIL DE PRODUCTO ENERO - MARZO 2000 UCHUVA PERFIL DE PRODUCTO No. 13 Editor CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL Bogotá, Colombia Calle 16 No Piso 6 Edif. Avianca Tel , Fax A.A correo-e: cci@cable.net.co Dirección Ejecutiva JUAN JOSE PERFETTI DEL CORRAL Secretaría General ADRIANA HERRERA BELTRAN Dirección Inteligencia de Mercados LUZ AMPARO FONSECA PRADA Grupo SIM CAMILO RUBIO FRANCISCO ALVAREZ JAZMINE MEDINA SERGIO JALLER MARIA DEL PILAR RUIZ LUZ FABIOLA GOMEZ MARITZA RODRIGUEZ ANDRES TORRES PATRICIA SAENZ MARTHA LUCIA OROZCO SANTIAGO ESPINAL ZULMA LILIANA MORENO NATALIA GARCIA SISTEMA DE INTELIGENCIA DE MERCADOS - SIM MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL La uchuva (Physalis peruviana L.), que pertenece a la familia de las Solanáceas y al género Physalis, cuenta con más de ochenta variedades que se encuentran en estado silvestre y que se caracterizan porque sus frutos están encerrados dentro de un cáliz o capacho. La uchuva, originaria de los Andes suramericanos, es la especie más conocida de este género y se caracteriza por tener un fruto azucarado y buenos contenidos de vitaminas A y C, además de hierro y fósforo. En diferentes regiones de Colombia se le atribuyen propiedades medicinales tales como las de purificar la sangre, disminuir la albúmina de los riñones, aliviar problemas en la garganta, fortificar el nervio óptico, limpiar las cataratas, ser un calcificador y controlar la amibiasis 1/. Según el National Research Council, el jugo de la uchuva madura tiene altos contenidos de pectinaza, lo que disminuye los costos en la elaboración de mermeladas y otros preparativos similares 2/. Sus beneficios se derivan de la composición nutricional del fruto que 1/ CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIO- NAL, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Y DEARTAMENTO DE PLANEACIÓN NACIO- NAL. Análisis internacional del sector hortofrutícola para Colombia. Editorial El Diseño. Bogotá, 1994, pág / FISCHER, Gerhard y ALMANZA, Pedro José. Nuevas tecnologías en el cultivo de la uchuva Physalis peruviana L.. En: Revista Agrodesarrollo, Vol. 4, No. 1 2, 1993, pág TABLA No. 1 Factor nutricional Contenido 1 Calorías 54 Agua 79.6 Proteína 1.1 gr. Grasa 0.4 gr. Carbohidratos 13.1 gr. Fibra 4.8, gr. Ceniza 1.0 gr. Calcio 7.0 mg. Fósforo 38 mg. Hierro 1.2 mg. Vitamina A 648 U.I. Tiamina 0.18 mg. Riboflavina 0.03 mg. Niacina 1.3 mg. Acido ascórbico 26 mg. (1) Composición nutricional por cada 100 gramos de pulpa Fuente: CAMACHO, Guillermo. Procesamiento. En: FLOREZ, V., FISCHER, G., y SORA, A. Producción, Poscosecha y Exportación de la Uchuva. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2000, pág. 131 se describe en la tabla que sigue a continuación: De la uchuva se comercializa el fruto, que es una baya carnosa en forma de globo, con un diámetro que oscila entre 1,25 y 2,5 centímetros y con un peso entre 4 y 10 gramos; está cubierto por un cáliz formado por cinco sépalos que le protege contra insectos, pájaros, patógenos y condiciones climáticas extremas. 1

2 PRODUCCION Y EXPORTACIONES PRODUCCION En Colombia, primer productor mundial de uchuva, seguido por Sudáfrica, no se han seleccionado variedades y solamente se conocen ecotipos o plantas procedentes de diferentes regiones o países, que se diferencian por el tamaño, el color y el sabor, la forma del cáliz y el porte de la planta 3/. Actualmente se cultivan tres tipos de uchuva originarias de Colombia, Kenia y Sudáfrica 4/. La uchuva colombiana se caracteriza por tener una mejor coloración y mayor contenido de azúcares, características que la hacen más apetecible en los mercados 5/. La uchuva crece como planta silvestre y semisilvestre en zonas altas entre los y m.s.n.m. Actualmente, la uchuva se encuentra en casi todos los altiplanos de los trópicos y en varias partes de los subtrópicos, incluyendo Malasia, China y el Caribe, entre otras. continua a lo largo del año y, además, cuenta con algunos cultivos programados de acuerdo con las ventanas de exportación en los mercados europeos (de octubre a mayo). Según las estadísticas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural el cultivo de uchuva ha crecido aceleradamente en los últimos cinco años. Como se observa en el Gráfico No. 1, el área cosechada en uchuva en Colombia entre 1994 y 2000 creció a una tasa promedio anual del 44%, pasando de 34.5 hectáreas cosechadas en 1995 a 316 hectáreas en el año La mayor área cosechada de uchuva en Colombia se encuentra en el departamento de Cundinamarca, con 267 hectáreas, equivalentes al 84.5% del total de área cosechada en el país. En el año 2000 se iniciaron los registros de los cultivos de uchuva en los departamentos de Antioquia y Boyacá, con áreas de 28 y 15 hectáreas, respectivamente, que equivalen al 13.6% del área cosechada en el país (Cuadro No. 1). Sin embargo, teniendo en cuenta el auge de la uchuva como producto de exportación, se calcula que estas cifras están subestimadas y, según los cálculos de la Corporación para los Productos Promisorios - CORPIPROM 6/ -, en Colombia se han identificado cultivos de uchuva que, GRAFICO No. 1 AREA Y PRODUCCION NACIONAL DE UCHUVA El cultivo se propaga por semilla, para lo cual se requiere desarrollar semilleros que permitan su germinación y su posterior transplante a campo. El tiempo entre la iniciación del semillero y la primera cosecha es de aproximadamente nueve meses y medio. Para hacer un mejor manejo del cultivo y obtener fruta de mayor calidad se recomienda el tutorado de las plantas. El período útil de producción de la planta es de nueve a once meses desde el momento de la primera cosecha, ya que a partir de entonces disminuye tanto la productividad como la calidad de la fruta. La producción de uchuva en Colombia es 3/ Ibídem, págs. 8 y 9. 4/ ALMANZA, Pedro y ESPINOSA, C. Desarrollo morfológico y análisis fisicoquímico de frutos de uchuva para identificar el momento óptimo de cosecha. Trabajo de grado (Especialista en frutales de clima frío). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Tunja, 1995, pág / FISCHER, Gerhard, FLÓREZ, V. y SORA, A. Producción, poscosecha y exportación de la uchuva. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía. Bogotá, marzo del 2000, pág / Cifras del cultivo de la Uchuva. Corpiprom, Bogotá Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Cálculos: Corporación Colombia Internacional. CUADRO No. 1 AREA COSECHADA DE UCHUVA EN COLOMBIA (HECTAREAS) Departamento Crec. % Cundinamarca Antioquia 28 Boyacá 15 Tolima Total Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

3 en total, suman 814,5 hectáreas cosechadas, distribuidas como se muestra en el Cuadro No. 2. Dentro de los municipios productores es importante resaltar la importancia en la explotación comercial de esta fruta en Granada, Silvania y Fusagasugá, Cundinamarca, y Villa de Leiva, en la región oriental del departamento de Boyacá. Una de las razones que explican la concentración de los cultivos en estas zonas es su cercanía a Bogotá, lugar desde donde se exporta al mercado europeo. En el departamento de Antioquia los principales municipios productores son Rionegro y Sonsón. Al igual que el área cosechada, la producción nacional de uchuva se ha incrementado notablemente en los últimos cinco años, pasando de 936 toneladas producidas en 1994 a toneladas en el año 2000, con una tasa de crecimiento promedio anual del 36,9%. Desde 1994, cuando que se iniciaron los registros de uchuva por parte el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Cundinamarca ha sido el principal departamento productor de esta fruta. En el año 2000 la producción fue de toneladas, equivalente al 80% del total de la producción nacional. Antioquia es el segundo productor del país, participando con el 16% de la producción total, con una producción estimada de toneladas en el año Le siguen los departamentos de Boyacá y Tolima, que produjeron 222 y 48 toneladas, respectivamente (Cuadro No. 3). En Colombia, el cultivo de uchuva se desarrolla en altitudes altas, entre 1,800 y 2,8000 m.s.n.m., con temperaturas promedio entre 13 C y 15 C. La planta es susceptible a temperaturas extremas; las temperaturas muy altas pueden perjudicar la floración y fructificación, así como las temperaturas nocturnas inferiores a 10 C de manera constante, impiden que la planta prospere. 7/ Sin embargo, el estudio realizado por CORPIPROM encontró que en Antioquia la producción anual es de 25 toneladas por hectárea, en Cundinamarca es de 23,4 toneladas por hectárea y en Boyacá es de 23,5 toneladas por hectárea. La temperatura y la luz juegan un papel importante en el tamaño, color, contenido nutricional, sabor y tiempo de maduración del fruto. Para obtener un fruto de óptima calidad se requiere una intensidad lumínica equivalente entre 1,500 y 2,000 horas luz / año. Las precipitaciones deben oscilar entre 1,000 y 2,000 milímetros bien distribuidos a lo largo del año, con una humedad relativa entre 70% y 80%. Es importante el suministro de agua de manera constante para evitar que se rajen los frutos. A nivel de suelos, los que más se recomiendan para el cultivo de la uchuva son aquellos que poseen estructura granular, textura areno arcillosa con buen drenaje y alto contenido de materia orgánica y un ph que debe estar entre 5.5 y 6.8. Esta solanácea de crecimiento arbustivo, cuenta con una raíz fibrosa, que se ha encontrado a más de 60 centímetros de profundidad en el suelo, posee un tallo algo quebradizo de color verde, con vellosidades de textura muy suave al tacto. Las hojas son enteras, similares a un corazón, pubescentes y de disposición alterna. Las flores son hermafroditas de cinco sépalos y cinco pétalos, con una corola amarilla y de forma tubular. De acuerdo con el estudio realizado por Corpiprom, la producción de uchuva se presenta durante todo el año; la mayor oferta se da entre octubre y enero y la menor oferta entre abril y julio. Esta estacionalidad está relacionada con la demanda de los mercados europeos, en los cua- CUADRO No. 2 AREA COSECHADA DE UCHUVA EN EL AÑO 2000 (HECTAREAS) Departamento Area Cundinamarca Boyacá Antioquia 158 Huila 33.7 Magdalena 1.5 Nariño 1.5 Tolima 1 Cauca 0.6 Total Fuente: CORPIPROM. les aumenta la demanda entre marzo y abril y noviembre y diciembre. Con respecto a los rendimientos del cultivo de la uchuva, el promedio nacional en el año 2000 fue estimado en 20 toneladas por hectárea. El cultivo presenta mejores rendimientos en el departamento de Antioquia (36 ton/ha), mientras que en Cundinamarca los rendimientos han disminuido en los últimos tres años, pasando de 30 ton/ha en 1998 a 19 ton/ha en el año /. La productividad de la uchuva es, en promedio, de 14 toneladas por hectárea con un máximo de 18 toneladas por hectárea en cultivos muy bien manejados. Según Fischer, en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Huila, Magdalena, Nariño y Tolima se localizan los municipios que reúnen las mejores condiciones para el cultivo de CUADRO No. 3 PRODUCCION DE UCHUVA POR DEPARTAMENTOS (TONELADAS) Departamentos Part. % Crec. 1/ % /00 Cundinamarca ,89 34,49* Antioquia ,85 Boyacá 222 3,50 Tolima ,76 Total ,00 36,9* 1/ Crecimiento calculado por estimación lineal. * Series erráticas y sin tendencia. Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Cálculos: Corporación Colombia Internacional. 3

4 uchuva, ya que cuentan con una ubicación estratégica en relación con los mercados. Estos municipios se enumeran en el Cuadro No. 4. En Colombia la uchuva empezó a ser un cultivo comercial desde la década de los ochenta especialmente desde 1985, cuando este producto comenzó a tener acogida en los mercados internacionales, donde hoy se comercializa fresco y procesado. En la actualidad se encuentran diferentes productos procesados a partir de la uchuva como la mermelada, la uchuva pasa y los confites de uchuva cubiertos de chocolate. Por sus características puede ser procesada para jugo, néctar, pulpa y otros productos con azúcar como el bocadillo. El productor de uchuva, al igual que los demás productores de clima frío moderado, se caracteriza por ser propietario de la tierra, que cultiva de manera individual en parcelas entre 3 y 5 hectáreas de manera diversificada, de las cuales cada parcela de uchuva cuenta con una extensión promedio de 1 hectárea, que son complementadas con mora, tomate de árbol, curuba, tomate de mesa, habichuela, arveja, fríjol maíz y pastos para forraje. Teniendo en cuenta que la producción de uchuva a nivel comercial se inició en la última década, la mayoría de productores han iniciado su siembra sin el conocimiento del manejo del cultivo y de la comercialización. El aprendizaje sobre el manejo del cultivo se hace a través de experiencias propias y de los demás productores de la misma zona. En la mayoría de los casos, el productor ha iniciado la siembra de uchuva gracias a la motivación de los cultivadores de la zona, quienes se informan entre sí de las utilidades obtenidas por la fruta en épocas de alta demanda. A diferencia de los cultivos tradicionales, el productor de uchuva aunque no es empresario, tiene en cuenta aspectos técnicos que le permite obtener una mayor remuneración por su tarea realizada. Teniendo en cuenta que la mayor oferta de uchuva se genera en los mercados internacionales durante los meses de marzo, abril, noviembre Departamento Antioquia Boyacá Cundinamarca Cauca Huila Magdalena Nariño Tolima CUADRO No. 4 MUNICIPIOS COLOMBIANOS PARA LA PRODUCCION DE UCHUVA EN CONDICIONES OPTIMAS Municipios Rionegro, Santa Rosa, Yarumal, Abejorral, Sonsón Valle de Chiquinquirá, La Candelaria, Villa de Leyva, Duitama, Tunja, Paipa, Nuevo Colón Sabana de Bogotá, Funza, Chía, Valle de Ubaté, Gachetá, La Mesa, Mosquera, Chocontá, Villapinzón El Encanto, La Uribe, Gamboa, Piendamó, Toribío, Zona de Almaquer, Sotará La Argentina, Plata Vieja, Humareda La Sierra Nevada Ipiales, Túquerres, Pasto, La Cruz Gaitana, Roncesvalles Fuente: Fischer, G., Flórez, V. y Sora, A. Producción, poscosecha y exportación de la uchuva. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía. Bogotá, marzo del 2000, pág. 93. y diciembre, el productor de uchuva planea las siembras y la recolección del fruto de tal forma que le permitan obtener una mayor producción en los meses de mayor demanda en el mercado europeo. Adicionalmente, el productor de uchuva reconoce la importancia de la calidad de la fruta y recoge la uchuva de acuerdo con las exigencias del consumidor en el mercado internacional; para esto tiene en cuenta el tamaño y color del capacho y de la fruta, así como su apariencia sana, limpia y libre de hongos e insectos. Con respecto a los aspectos comerciales, se establecen dos tipos de productores: el más común, es el pequeño productor, que vende la fruta durante los meses de alta demanda a intermediarios o exportadores y en los meses de baja demanda tiene dificultades para la comercialización de la fruta. El segundo tipo de productor corresponde al productor de corte empresarial, que cuenta con un mayor grado de preparación y mantiene contratos de compra con las exportadoras, garantizando la venta de uchuva de manera permanente durante todo el año a un precio previamente establecido. MERMELADA DE UCHUVA Las empresas dedicadas a la elaboración de mermeladas utilizan uchuva proveniente de las zonas productoras de Granada y Silvana, en el departamento de Cundinamarca, que compran a acopiadores o intermediarios y a comercializadores de las centrales de abastos. Las mermeladas se comercializan en el mercado nacional y algunas empresas sólo producen para exportar. Los parámetros utilizados para comprar uchuva se manejan a través de fichas técnicas que especifican la calidad requerida; dichas fichas son enviadas a los proveedores para que conozcan las condiciones del producto que están dispuestos a comprar los industriales: una uchuva sana, entera y pelada, sin rajaduras, sin maltratos ni presencia de perforaciones de insectos u otros animales y empacadas en canastillas debidamente limpias. Al llegar a la empresa se hace un muestreo para determinar el grado de maduración y el sabor. Para posicionar el producto en el mercado se hacen degustaciones en la empresa y luego en los supermercados, de los cuales se llevan registros para mejorar los productos y llegar al consumidor final. El producto que viene en presentaciones de 600 y 50 gramos se comercializa principalmente en supermercados. La tendencia más novedosa en mermeladas es evitar la adición de preservativos, colorantes o saborizantes y ser presentada en empaques al vacío que aumentan la duración del producto.

5 LOS DESHIDRATADOS DE UCHUVA La agroindustria de deshidratados también exporta productos frescos al mercado europeo. Las cantidades de uchuva que consumen las empresas dependen del peso relativo que tenga el producto dentro de su portafolio de productos y los requerimientos están entre 50 y 500 kilogramos semanales. Cuando el consumo es pequeño recurren a las centrales de abastos para abastecerse del producto. Las empresas que consumen más tienen sus propios programas de abastecimiento con agricultores de los municipios de Granada (Cundinamarca) y Villa de Leyva (Boyacá). Los convenios que se establecen con los cultivadores incluyen asesoría técnica para los cultivos y un programa de compra en el que se establecen entregas, cantidades y precios. Este tipo de programas garantiza una oferta permanente y les ofrece seguridad y estabilidad tanto a productores como a exportadores, en términos de la cantidad y del precio de compra. Además, las empresas realizan muestreos y pruebas de calidad al producto, cuyos resultados son comunicados al productor. El proceso de deshidratación es costoso, por el bajo rendimiento de la uchuva en la deshidratación, dado su alto contenido de agua. Sin embargo, los deshidratados presentan ventajas tanto para el consumidor como para el productor, especialmente en el caso de la uchuva, fruta que tiene una marcada estacionalidad de la cosecha y asegura un mejor mercado para los productores, que pueden vender toda su cosecha, incluso cuando hay abundancia. Además, pueden vender fruta de calidades inferiores y que, por tener daños físicos, no es susceptible de ser comercializada como producto fresco. Los productos deshidratados se han lanzado recientemente al mercado y el principal canal de comer-cialización está conformado por los supermercados e hipermercados. El proyecto no cuenta con publicidad en medios masivos de comunicación y se utilizan las promociones y las degustaciones para dar a conocer los productos. La uchuva, hasta hace poco tiempo desconocida en los mercados internos y externos, es hoy la fruta más importante en términos de exportaciones para Colombia, excluyendo banano y plátano. En efecto, las exportaciones de frutas colombianas sin banano alcan- zaron, en el año 2000, los 61 millones dólares, de los cuales 44 millones correspondieron a plátano y, los otros 17 millones al resto de las frutas. De estos 17 millones de dólares, 7 millones correspondieron a exportaciones de uchuva, es decir, el 45% (Gráfico No. 2), el 17% al bananito, el 8% a la granadilla y el 8% al tomate de árbol. EXPORTACIONES Asimismo, el valor de las exportaciones de frutas, excluyendo banano y plátano, creció al 1% anual promedio durante el último quinquenio, mientras que el valor de las exportaciones de uchuva creció cerca de 9% anual promedio durante el quinquenio, hasta alcanzar los 5 millones de dólares en 1999, con un repunte muy GRAFICO No. 2 COMPOSICION DE LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS DE FRUTAS SIN BANANO NI PLATANO EN EL AÑO 2000 (PORCENTAJE) Fuente: DANE. Cálculos: Corporación Colombia Internacional. 5

6 importante durante el año 2000, cuando llegaron a 7 millones de dólares (Gráfico No. 3). En el año 2000 Colombia exportó toneladas de uchuva fresca por un valor de 7,4 millones de dólares, de las cuales más del 95% se destinó a la Unión Europea, principalmente a Holanda (46% del valor de las exportaciones de uchuva en el año 2000), Alemania (26,8%), Gran Bretaña (11,7%) y Francia (7,2%), como se muestra en el Gráfico No. 4. Aunque el valor de las exportaciones colombianas de uchuva creció un 10% en promedio anual, entre 1996 y el año 2000, el volumen lo hizo al 13,2% anual promedio, lo que se traduce en una caída de los precios implícitos de las exportaciones FOB que, de hecho, decrecieron al 5,1% anual promedio durante el mismo período, como se aprecia en el Gráfico No. 5. Es muy posible que se esté iniciando un proceso de exceso de oferta frente a la actual demanda en los actuales mercados, que obligaría al país a ejecutar estrategias de ampliación de los mismos diversificando los destinos de exportación o desarrollando programas de mercadeo que incluirían degustaciones, recetas y promoción de los resultados científicos sobre los beneficios del producto, entre otros. Esta tendencia decreciente de los precios internacionales de la uchuva se corrobora al analizar los mercados de Holanda y Alemania, donde los precios del producto del principal competidor, Zimbabue, siguen la misma tendencia (Gráficos No. 6 y No. 7). GRAFICO No. 3 VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE FRUTAS COLOMBIANAS SIN BANANO NI PLATANO (MILLONES DE DOLARES) Fuente: DANE. Cálculos: Corporación Colombia Internacional. GRAFICO No. 4 DESTINO DE LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS DE UCHUVA EN EL AÑO 2000 (PORCENTAJE SOBRE EL VALOR TOTAL) Fuente: DANE. Cálculos: Corporación Colombia Internacional. Los menores precios de la uchuva de Zimbabue, en comparación con los del producto colombiano, se deben principalmente a los menores costos por fletes de 8/ CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIO- NAL. Análisis de los componentes del precio internacional de la uchuva. Boletín Precios Internacionales No. 23, mayo del Sistema de Inteligencia de Mercados, Bogotá, pág. 2. Zimbabue y a los precios preferenciales que pagan los importadores al producto colombiano por su excelente calidad y por su permanencia en el mercado a lo largo del año 8/. Según los exportadores, este descenso de los precios se debe, en parte, a la participación ocasional de algunos exportadores (principalmente colombianos) que venden el producto a precios bajos, pero que no ofrecen al importador un producto de calidad óptima ni garantía de permanencia en el mercado ni de cumplimiento de los compromisos adquiridos, con lo cual, además de inducir una disminución de los precios, también afectan negativamente la imagen del país.

7 Debe anotarse que no es posible conocer el volumen de uchuva comprado por la Unión Europea, pues no existe una partida arancelaria específica para esta fruta. Lo que se conoce es que los únicos proveedores de este mercado hasta el momento han sido Colombia y Zimbabue. GRAFICO No. 5 PRECIOS IMPLICITOS DE LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS DE UCHUVA US$ FOB/KILOGRAMO) En los mercados europeos la uchuva colombiana enfrenta la competencia de la uchuva de Zimbabue. Por otra parte, existe producción de uchuva en Francia y España y la mayoría de los países africanos están en capacidad de producirla y, por tanto, de comercializarla hacia estos mercados. En Costa Rica existe producción y un mercado interno desarrollado 9/. Tanto la evolución de las exportaciones colombianas como las opiniones expresadas por los exportadores consultados permiten concluir que existen oportunidades para la expansión del mercado de la uchuva en Europa; sin embargo, los exportadores coincidieron en que las posibilidades de ampliación de estos mercados dependen de la inversión en la promoción del producto, así como del desarrollo de tecnologías para el cultivo. Fuente: DANE. Cálculos: Corporación Colombia Internacional. GRAFICO No. 6 PRECIOS AL IMPORTADOR DE UCHUVA EN HOLANDA (US$/KILO) Existe la posibilidad de aumentar las exportaciones en otros mercados hacia los cuales hoy se exportan cantidades pequeñas pero crecientes de uchuva, como son Suiza, España, Brasil, Italia y Hong Kong. En opinión de los exportadores consultados, otros mercados con potencial para las exportaciones de uchuva podrían ser México y Venezuela y, si se resuelven los problemas de admisibilidad, los mercados de Estados Unidos y Japón. Actualmente se están adelantando las actividades necesarias por parte de las instituciones nacionales con la cooperación de las oficinas de control sanitario, APHIS en Estados Uni- 9/ Ibídem, pág. 3. Fuente: ITC. Cálculos: Corporación Colombia Internacional. CUADRO No. 5 UCHUVA NIVEL DE APERTURA COMERCIAL Indicador Crec. % 00/95 1/ Nivel de apertura comercial Export./Producción 0,93 0,60 0,71 0,74 0,26 0,29-23,72* 1/ Crecimiento calculado por estimación lineal. * Series erráticas y sin tendencia. Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, DIAN, DANE. Cálculos: Corporación Colombia Internacional. 7

8 dos y JICA en Japón 10/, para obtener estas admisibilidades. Como se verá en una próxima sección, paralelamente con el destacado crecimiento de las exportaciones se ha desarrollado un dinámico mercado interno que también ha respaldado los incrementos en la producción. GRAFICO No. 7 PRECIOS AL IMPORTADOR DE UCHUVA EN ALEMANIA (US$/KILO) Esta situación puede corroborarse al analizar el indicador de nivel de apertura comercial, que ha venido reduciéndose en este mismo período. En efecto, a principios del quinquenio, el 90% de la producción se destinaba al comercio exterior y en los dos últimos años esta relación se ha invertido, de tal manera que el mercado interno concentra cerca del 70% de la producción (Cuadro No. 5). 10/ Ibídem, pág. 3. Fuente: ITC. Cálculos: Corporación Colombia Internacional. En el último quinquenio el consumo aparente de uchuva en Colombia mostró uno de los crecimientos más dinámicos del conjunto de las frutas colombianas (74,5% anual promedio). Del mismo modo, el consumo per cápita creció a una tasa anual promedio de 72,7% en el mismo período, al pasar de kilos en 1995 a 0.11 kilos por persona al año al final del período (ver Cuadro No. 6). Una investigación reciente realizada por la Corporación Colombia Internacional, que incluyó encuestas a hogares de cuatro ciudades del país, permite afirmar que la uchuva no es un producto de consumo masivo, pues sólo el 27% de los hogares encuestados ha consumido uchuva aunque sea esporádicamente y sólo el 17% reportó haberlo consumido el último mes. En las cinco principales ciudades del país, Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga y Barranquilla, la demanda de uchuva se encuentra concentrada en los hogares de ingreso alto y en menor medida en los hogares de 11/ UNION TEMPORAL CORPORACIÓN CO- LOMBIA INTERNACIONAL PROEXPORT. Estudio de inteligencia de mercados contratado por el SENA. ingreso medio. Bogotá es la ciudad que concentra la mayor participación de hogares demandantes de uchuva en todos los estratos, mientras que las ciudades que registran el menor número de familias compradoras de esta fruta son Cali y Barranquilla, en razón al desconocimiento de la fruta en estas regiones del país 11/. EL MERCADO NACIONAL La uchuva se adquiere tanto en plazas de mercado, como en los supermercados, siendo las primeras el lugar preferido por los hogares de ingresos bajos y los segundos el preferido por los hogares de altos ingresos. Los atributos que destacan los hogares de todos los estratos al comprar uchuva son, en su orden, el color, la madurez, el tamaño, la frescura, el valor nutricional y el sabor. Las principales razones enunciadas para comprar uchuva fueron la presentación (65%), la época de cosecha o disponibilidad del producto (64%) y el menor precio (56%). Aunque el consumo de la uchuva no está muy incorporado a los hábitos alimenticios CUADRO No. 6 UCHUVA CONSUMO APARENTE Crec. % 00/95 1/ Producción (ton.) ,9 Exportaciones (ton.) ,2 Consumo aparente (ton.) ,5 Población (miles de personas) ,8 Consumo per cápita (kg/año) 0,00 0,02 0,01 0,01 0,08 0,11 72,7 1/ Crecimiento calculado por estimación lineal. Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, DIAN, DANE. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

9 de las ciudades del occidente colombiano, sólo el 32% de los hogares declararon haberla sustituido por otra de las frutas que se cultivan en el país, en especial por frutas pequeñas como mora y fresa, que tienen valor nutricional y precio similares y se encuentran con mayor continuidad en el mercado. En Bogotá, la uchuva se consume con cualquiera de las comidas y los hogares de estratos medios la incorporan a todas las comidas, mientras los hogares de estratos altos la prefieren en el almuerzo. Se consume principalmente en forma natural; sin embargo, se usa también para preparar dulces, postres, jugos e, incluso, como ingrediente para sazonar las comidas. En Bogotá es posible conseguir una mayor variedad de productos como mermeladas, jugos, dulces y pulpas que son consumidos por los estratos medios y altos, mientras que en Cali sólo se comercializa la uchuva congelada, entre los que se destaca la mermelada por su alto consumo. Los mecanismos de comercialización de uchuva en el país se desarrollan a partir del Sistema de comercialización tradicional y del Sistema de comercialización moderno, identificados por Mendoza 1/. El Sistema de comercialización tradicional se caracteriza por la notable influencia del comercio mayorista de los grandes centros urbanos, como líderes del sistema comercial y formadores de precio debido a los importantes volúmenes transados en estas centrales. El liderazgo comercial se ejerce desde las centrales de abastos en las cuales se forma el precio de mercado, del cual depende el precio hacia el origen: productor y acopiador, y hacia el destino: detallistas y consumidores. En el Sistema de comercialización moderno se reduce o desaparece la función del comerciante mayorista y toma relevancia el comercio detallista de las grandes cadenas que buscan abastecerse directamente a través de los productores y de las organizaciones. Teniendo en cuenta que la uchuva ocupa el segundo lugar en las exportaciones colombianas y que la demanda en el mercado internacional no es permanente durante todo 1/ Mendoza, Gilberto. Sistemas tradicionales de comercialización de frutas y hortalizas. En: Segundo Congreso Iberoamericano de Tecnología Poscosecha y Agroexportaciones. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Fondo de Fomento Hortofrutícola y Asohofrucol. Bogotá, / La información consignada en esta sección se logró mediante información obtenida de los comerciantes de cinco centrales mayoristas y de los grupos de trabajo del Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario, SIPSA, que opera la Corporación Colombia Internacional. LA COMERCIALIZACION Y LOS PRECIOS el año, dependiendo de la época del año se generan diferentes canales de comercialización en los cuales intervienen diversos agentes. Durante los meses de demanda en el mercado internacional correspondientes a los meses de febrero, marzo, abril, mayo, octubre, noviembre y diciembre, la comercialización de uchuva se realiza principalmente bajo el enfoque moderno, en donde la fruta cultivada por el productor se comercializa directamente al exportador; mientras que en los meses en que disminuyen las exportaciones, la comercialización se realiza de manera indirecta, modelo en el cual intervienen intermediarios, como lo son el acopiador y el mayorista. Sin embargo, la comercialización de uchuva a través del mercado mayorista no produce gran interés para el comerciante mayorista, debido al bajo volumen que ingresa a la central y a la limitada demanda de la misma, lo que impide que este agente se convierta en un elemento formador de precio. La comercialización de uchuva en cualquiera de los dos sistemas se inicia con el productor quien suministra la fruta al exportador, supermercado, acopiador, mayorista o agroindustria dependiendo del sistema de comercialización que utilice. A continuación se presentan las diferentes alternativas de comercialización de la uchuva en el mercado nacional. GRANDES CIRCUITOS DE COMERCIALIZACIÓN 12 / Los productores y exportadores de la uchuva han logrado crear un nicho de mercado con demanda creciente en el mercado nacional, con fruta proveniente de los excedentes CUADRO No. 7 GRANDES CIRCUITOS DE COMERCIALIZACION DE UCHUVA Mercado Procedencia Part. % Bogotá Cundinamarca 100 Boyacá Barranquilla (Barranquillita) Antioquia 100 Barranquilla (Granabastos) Cundinamarca 100 Medellín Regional 80 Boyacá 20 Bucaramanga Bogotá 80 Medellín 20 Cúcuta Bogotá 50 Boyacá 20 Regional 30 Fuente: Corporación Colombia Internacional. Encuesta Procedencia de productos agrícolas en los principales mercados mayoristas del país. Julio - agosto del

10 de la exportación; es decir, en el mercado interno se ha posicionado la fruta que no cumple con los requisitos de exportación, hecho que constituye una de las estrategias de consolidación más importantes de los exportadores. Además de la uchuva fresca, es común encontrar conservas de uchuva y, recientemente, se ha introducido al mercado la uchuva deshidratada en empaques de 100 gramos para consumir como pasabocas. En el mercado nacional la uchuva fresca se comercializa con y sin cáliz o capacho y los empaques varían, aunque la presentación más común es la de la uchuva pelada empacada en canastilla plástica de 450 gramos, cubierta por una película plástica que se sujeta con una banda de caucho. Por ser un producto con un área productiva reducida y con una producción dirigida hacia la exportación, la uchuva se comercializa principalmente bajo esquemas más modernos, según los cuales el agricultor entrega el producto al exportador y éste, a su vez, exporta la fruta y los excedentes los distribuye a través de las cadenas de supermercados o de las centrales mayoristas. Otro esquema de comercialización es el del acopiador rural, quien provee de fruta al exportador, a las cadenas de supermercados y a la agroindustria. De acuerdo con la información recolectada, los volúmenes de uchuva comercializados en las centrales mayoristas son bastante bajos, tanto que en algunas plazas no se consideran significativos. La fruta que se transa en Corabastos proviene principalmente de los municipios de Silvania, Granada, Fusagasugá, Madrid, Mosquera y Facatativa, en Cundinamarca, donde se concentra la mayoría del área sembrada en el país, y de Duitama, Sogamoso y Tunja, en el departamento de Boyacá. Se calcula que a 13/ Entrevistas con representantes de supermercados realizadas en julio del Las transcripciones reposan en los archivos de la Corporación Colombia Internacional. GRAFICO No. 8 PRECIOS REALES DE LA UCHUVA CON CASCARA Y SIN CÁSCARA (PESOS POR KILO) Fuente: SIPSA. Cálculos: Corporación Colombia Internacional. Corabastos ingresa diariamente una tonelada de uchuva empacada en canastillas plásticas de 18 kilos de peso. En general, el producto se distribuye en proporciones similares (30%) a plazas de mercado, minoristas y tenderos. La fruta es sometida en la central a un proceso de limpieza, que consiste en quitarle el capuchón o cáliz. La central mayorista de Bogotá surte de la fruta a los mercados de la Costa Atlántica y de los departamentos de Santander y Norte de Santander (Cuadro No. 7). La uchuva se transporta en canastillas de 8 a 10 kilos. En Bogotá los proveedores de las cadenas de supermercados son los exportadores, aunque también le compran directamente a los productores, ubicados principalmente en Cundinamarca. CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA EN LOS SUPERMERCADOS 13 / Los supermercados de Bogotá se abastecen directamente con productores y algunas cooperativas de las zonas productoras. Tienen uno o dos proveedores, que son también exportadores, y compran entre 800 y 1000 kilos mensuales. La uchuva se comercializa sin capacho en canastillas de 250, 300 y 450 gramos; el precio al consumidor se situó entre $800 y $1.400/canastilla en julioagosto del El precio al proveedor se fija cada seis meses. Los proveedores de la mayoría de las cadenas de supermercados son los exportadores, aunque también hacen compras directas a productores; las exigencias de las cadenas en términos de calidad son, fundamentalmente, que la fruta sea sana, sin cortes ni hongos y que no esté verde o excesivamente madura. En el empaque se debe especificar el nombre del proveedor, el contenido neto del empaque y el código de barras. La fruta comercializada en las cadenas de Bogotá se compra diariamente y proviene, casi en su totalidad, del departamento de Cundinamarca. Los supermercados que compran directamente a productores hacen visitas a los lugares de producción y realizan acuerdos previos para fijar el precio, la periodicidad de la entrega, las calidades exigidas por el supermercado y las reglas para devoluciones y la compra del producto. Una vez se convierten en proveedores permanentes, les pagan semanalmente o en un término no mayor de 30

11 Color Aspecto externo del fruto Brix mínimo % de ácido Indice de Madurez cítrico máximo Brix/% ácido Cero Fruto fisiológicamente desarrollado color verde oscuro Uno Fruto de color verde un poco más claro Dos El color verde se mantiene en la zona cercana al cáliz y hacia el centro del fruto aparecen unas tonalidades anaranjadas Tres Fruto de color anaranjado claro con visos verdes hacia la zona del cáliz Cuatro Fruto de color anaranjado claro Cinco Fruto de color anaranjado Seis Fruto de color anaranjado intenso Fuente: Instituto Colombiano de Normas Técnicas, NTC CUADRO No. 8 UCHUVA CUADRO RESUMEN NORMA ICONTEC NTC 4580 días. Los supermercados consideran que es un mercado que está creciendo, pero los productores no han prestado atención suficiente a la divulgación de los usos y propiedades del producto, por lo cual su consumo no se ha consolidado. Los supermercados de Cali se abastecen permanentemente de Bogotá, aunque recientemente han comprado uchuva producida en el municipio La Cumbre, en Valle del Cauca. Se comercializa uchuva con y sin capacho en cantidades muy pequeñas que no sobrepasan las canastillas a la semana. PRECIOS MAYORISTAS En la central mayorista de Bogotá, Corabastos, la Corporación Colombia Internacional recoge precios de uchuva con cáscara y sin cáscara desde noviembre de La serie disponible muestra menores precios para la uchuva que se comercializa con cáliz o cáscara. Los precios reales mayoristas de la uchuva en Corabastos tienen una tendencia decreciente, como se puede observar en el Gráfico No. 8. La uchuva registró los precios más altos en los meses de noviembre y diciembre de 1999, cuando alcanzó $1.500 pesos por kilo y el precio más bajo lo registró en el mes de diciembre del / INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. ICONTEC. Norma Técnica Colombiana Uchuva NTC 4580.ICONTEC, Bogotá,1999, pág. 5. ($900 kilo). Los precios durante el presente año se han recuperado, alcanzando los niveles que mantuvieron durante el año 2000 ($1.200 kilo). La uchuva con cáliz se vende principalmente a granel y el precio promedio de compra es de $900/kilo mientras que el precio de venta al consumidor es de $1.400/kilo; la canastilla de 450 gramos de uchuva pelada se compra, en promedio, por $600/canastilla, equivalente a $1.333/ kilo, y se vende al consumidor por $1.000/canastilla, equivalente a $ 2.220/kilo. NORMAS DE CALIDAD La presentación del producto depende del mercado y de las exigencias del consumidor. La calidad de la uchuva está normalizada en la Norma Técnica Colombiana NTC 4580 de Esta norma establece los requisitos que debe cumplir la uchuva destinada al consumo en fresco o al procesamiento 14/, que son: frutos enteros, de forma esférica característica de la uchuva; coloración homogénea de los frutos, dependiendo de su estado de madurez; aspecto fresco y consistencia firme, corteza lisa y brillante; frutos sanos, libres de ataques de insectos o enfermedades; frutos libres de humedad externa anormal; frutos exentos de cualquier olor, sabor y/o materiales extraños; longitud del pedúnculo que no exceda los 25 mm. Independientemente del calibre y del color, la norma clasifica la uchuva en tres categorías. En la categoría extra admite la presencia de manchas superficiales en la cáscara, ocasionadas por humedad o por hongos (sin la presencia de éstos), inferiores al 5% del área total. En la categoría I admite la presencia de manchas superficiales, ocasionadas por humedad o por hongos (sin la presencia de éstos), inferiores al 10% del área total. En la categoría II incluye la uchuva que no puede clasificarse en las categorías anteriores, pero cumple con los requisitos generales. Se admiten frutos rajados que no excedan el 5% del área total. El capacho puede presentar manchas superficiales, ocasionadas por humedad o por hongos (sin la presencia de éstos), inferiores al 20% del área total. En la mayoría de los casos en Colombia, la uchuva grado extra se exporta como producto fresco; la categoría primera se comercializa en estado fresco para el mercado nacional y la segunda es la que generalmente se vende para procesamiento. La norma NTC 4580 caracteriza seis grados de madurez dependiendo del color del fruto, el contenido de sólidos solubles y la acidez total, como se puede apreciar en el Cuadro No

12 En Colombia la uchuva se introdujo como cultivo comercial en la década de los ochenta, cuando el país empezó a exportar esta fruta en forma sostenida. Desde el punto de vista del consumo, la uchuva, al igual que la feijoa y otras frutas de reciente introducción en los canales de comercialización del país, registra uno de los niveles más bajos de consumo per cápita de frutas, que en el año 2000 fue de sólo 0.11 kilos por persona al año. Quizás el fenómeno que más vale la pena resaltar es la formación de un mercado interno en años recientes debido al rápido crecimiento de la producción frente al dinamismo exportador. Si bien los precios internos presentan una leve tendencia a la baja en términos reales, el mercado interno pasó de absorber 400 toneladas en el año 1998 a toneladas en el La interpretación de este comportamiento es positiva en cuanto al potencial del consumo nacional. En la ciudad de Bogotá, y en el caso de los supermercados, hay que tener en cuenta que los proveedores son en su mayoría los exportadores y, por tanto, las exigencias de las cadenas en materia de calidad son similares a las que se hacen para las frutas de exportación y que, tal como se mencionó anteriormente, la uchuva fresca se comercializa con y sin cáliz y los empaques varían, aunque la presentación más común es la de la uchuva pelada empacada en canastilla plástica de 450 gramos, cubierta por una película plástica que se sujeta con una banda de caucho. 15/ El ICA y los exportadores están trabajando en este tema para buscar mecanismos de control, ya que la presencia de este insecto en embarques que lleguen a los mercados europeos podría implicar el cierre de las exportaciones. Además de la uchuva fresca, recientemente se han empezado a comercializar conservas de uchuva y uchuva deshidratada para consumir como pasabocas. Las conservas se comercializan principalmente en Bogotá y es prácticamente desconocida en otras ciudades, por lo que sería recomendable profundizar este nicho de mercado. Además del mercado interno en crecimiento, vale la pena destacar las posibilidades de seguir creciendo en los mercados internacionales, para lo cual se requieren agresivas estrategias de penetración del consumo a través de degustaciones, promociones, participación en eventos y ferias de alimentos, presentaciones y empaques alternativos, recetas y folletos con los beneficios derivados del consumo de la fruta. Para promover el aumento del consumo de la uchuva es importante, tal y como resaltan los comercializadores, realizar campañas de comunicación que incluyan recetas resaltando una mayor diversidad de usos, por ejemplo, en ensaladas, decoración de comidas y bufets, tortas, frutos cubiertos de chocolate, cobertura de tortas y en preparados como compotas, mermeladas, jugos, helados y frutos enteros en jarabe. Asimismo, se recomienda la promoción de la uchuva deshidratada como insumo de granolas, crecientemente demandadas como desayunos. Por otra parte, es de gran importancia para la consolidación futura del mercado internacional de la uchuva para Colombia diversificar los mercados de exportación hacia otros países de la Unión Europea, así como a los mercados turísticos de los países de la Cuenca del Caribe donde, además de la ampliación del mercado en sí mismo, es interesante la OPORTUNIDADES DE MERCADO oportunidad de dar a conocer el producto a nuevos y potenciales consumidores. Un último desafío que definitivamente implicaría una ampliación de gran envergadura para las exportaciones de uchuva es lograr la admisibilidad de la fruta en los mercados de Estados Unidos y Japón. En este caso, además de los acercamientos técnicos, es necesario un gran compromiso por parte del Gobierno Nacional y, en especial, de la institución encargada de la sanidad vegetal, para establecer el tratamiento cuaren-tenario y lograr la aprobación, por parte de las autoridades competentes en los respectivos países, de los protocolos sanitarios. Las principales fortalezas del negocio de la uchuva, según los exportadores consultados, radican en la posibilidad de producir uchuva todo el año, en la experiencia exportadora con que ya cuenta el país, en la imagen que tienen tanto el producto como los exportadores colombianos en los mercados internacionales, en el conocimiento que estos últimos han desarrollado sobre los mercados y, en cierta medida, en el conocimiento y manejo que se ha logrado en el manejo del cultivo. En cuanto a las debilidades citadas se destacan las condiciones de inseguridad reinantes en la zona rural, la ausencia de un paquete tecnológico para el cultivo, la amenaza de la aparición del insecto Trips palmi 15 en ciertas zonas de producción, la falta de un tratamiento cuarentenario aprobado por APHIS para ingresar en el mercado de Estados Unidos, la falta de disponibilidad de transporte marítimo para la uchuva y la participación ocasional de exportadores colombianos sin experiencia en los mercados internacionales.

y algunos subtropicales. Crece silvestre y semi silvestre en alturas entre 1500 y 3000 metros. 2.2 Variedades y ecotipos

y algunos subtropicales. Crece silvestre y semi silvestre en alturas entre 1500 y 3000 metros. 2.2 Variedades y ecotipos y algunos subtropicales. Crece silvestre y semi silvestre en alturas entre 1500 y 3000 metros. 2.2 Variedades y ecotipos 1. DESCRIPCIÓN Es una baya carnosa en forma de globo, con un diámetro que oscila

Más detalles

COOPERATIVA AGROPECUARIA DE GALÁN COAGROGALÁN

COOPERATIVA AGROPECUARIA DE GALÁN COAGROGALÁN COOPERATIVA AGROPECUARIA DE GALÁN COAGROGALÁN PLAN DE NEGOCIOS AÑO 26 Grupo Empresarial del Campo RESUMEN DEL PLAN DE NEGOCIOS COOPERATIVA AGROPECUARIA DE GALÁN COAGROGALÁN 1. Antecedentes La Cooperativa

Más detalles

COOPERATIVA AGROPECUARIA DE MOTAVITA COAGROMOTAVITA

COOPERATIVA AGROPECUARIA DE MOTAVITA COAGROMOTAVITA COOPERATIVA AGROPECUARIA DE MOTAVITA COAGROMOTAVITA PLAN DE NEGOCIOS AÑO 2006 Grupo Empresarial del Campo RESUMEN DEL PLAN DE NEGOCIOS COOPERATIVA AGROPECUARIA DE MOTAVITA COAGROMOTAVITA 1. Antecedentes

Más detalles

COOPERATIVA AGROPECUARIA DE CÓMBITA COAGROCÓMBITA

COOPERATIVA AGROPECUARIA DE CÓMBITA COAGROCÓMBITA COOPERATIVA AGROPECUARIA DE CÓMBITA COAGROCÓMBITA PLAN DE NEGOCIOS AÑO 2006 Grupo Empresarial del Campo RESUMEN DEL PLAN DE NEGOCIOS COOPERATIVA AGROPECUARIA DE CÓMBITA COAGROCÓMBITA 1. Antecedentes La

Más detalles

Innovación en la cadena agroindustrial del aguacate

Innovación en la cadena agroindustrial del aguacate Innovación en la cadena agroindustrial del aguacate Índice 1. Terravocado Quienes somos Reseña histórica Nuestra marca Infraestructura 2. Productos Pulpa y guacamole Aguacate hass Otros derivados Tecnificación

Más detalles

Información en apoyo a las

Información en apoyo a las Experiencias en análisis y procesamiento de información Información en apoyo a las decisiones de negocios Corporación Colombia Internacional Servicio de Información Agropecuaria Servicio de Información

Más detalles

Tabla 1: Producción de frutas exóticas en Colombia

Tabla 1: Producción de frutas exóticas en Colombia Inteligencia de mercados/exportación de frutas exóticas colombianas Producción Por: Legiscomex.com Mayo 15 del 2013 En el 2011, Colombia registró una producción de frutas de 3,4 millones de toneladas (ton),

Más detalles

COOPERATIVA AGROPECUARIA DE SORA COOAGROSORA

COOPERATIVA AGROPECUARIA DE SORA COOAGROSORA COOPERATIVA AGROPECUARIA DE SORA COOAGROSORA PLAN DE NEGOCIOS AÑO 2006 Grupo Empresarial del Campo RESUMEN DEL PLAN DE NEGOCIOS COOPERATIVA AGROPECUARIA DE SORA COAGROSORA 1. Antecedentes La Cooperativa

Más detalles

PROYECTO FONTAGRO FTG

PROYECTO FONTAGRO FTG PROYECTO FONTAGRO FTG 14-2003 COLOMBIA: CORPOICA Universidad Nacional ECUADOR: INIAP Agroalfapecuaria PROEXANT CENTROS INTERNACIONALES: CIRAD FLHOR, CIAT Desarrollo tecnológico para el fortalecimiento

Más detalles

CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA EN COLOMBIA. CARLOS EDUARDO ÑÚSTEZ LÓPEZ Profesor Asociado, M.Sc., Dr. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Sede Bogotá

CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA EN COLOMBIA. CARLOS EDUARDO ÑÚSTEZ LÓPEZ Profesor Asociado, M.Sc., Dr. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Sede Bogotá CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA EN COLOMBIA CARLOS EDUARDO ÑÚSTEZ LÓPEZ Profesor Asociado, M.Sc., Dr. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Sede Bogotá UBERLANDIA, SEPTIEMBRE 19 DE 2012 INDICADORES GENERALES

Más detalles

Mercado Externo del Tomate

Mercado Externo del Tomate Mercado Externo del Tomate Subsecretaría de Mercados Agropecuarios Ministerio de Agroindustria Junio 2017 1 Índice Perfil del Mercado del Tomate..Pág. 3 Tomate fresco o refrigerado...pág. 4 Destinos de

Más detalles

Situación del tomate para consumo fresco

Situación del tomate para consumo fresco Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - Situación del tomate para consumo fresco Pilar Eguillor Recabarren Enero de 2010 Situación del tomate para consumo fresco Contenido 1. PRECIOS INTERNOS

Más detalles

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA, A TRAVÉS DE FRUSAN.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA, A TRAVÉS DE FRUSAN. ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA, A TRAVÉS DE FRUSAN. SILVANIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA BOGOTA SAN BERNARDO Comisión Intersectorial 15 Nov 2006

Más detalles

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO 2000-2009. ASPECTOS GENERALES DESCRIPCIÓN El árbol del Aguacate es frondoso y de hoja perenne, tiene una floración

Más detalles

Prolongar. vida media. Esto genera un producto de buena calidad y apto para exportar

Prolongar. vida media. Esto genera un producto de buena calidad y apto para exportar Se debe conservar para Prolongar tiempo vida media el de Evitar microorganismos Esto genera un producto de buena calidad y apto para exportar TECNOLOGA Í DEBARRERAS Manofactura invisible Técnicas de conservación

Más detalles

Dando valor agregado al tamarillo

Dando valor agregado al tamarillo UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPTO. AGROINDUSTRIA Y ENOLOGÍA Dando valor agregado al Prof. Dra. Carmen Sáenz H. Bioquim. Ana M. Fabry Proyecto Validación técnico-comercial de especies

Más detalles

COOPERATIVA AGROPECUARIA DE UBALÁ COAGROUBALÁ PLAN DE NEGOCIOS AÑO 2006

COOPERATIVA AGROPECUARIA DE UBALÁ COAGROUBALÁ PLAN DE NEGOCIOS AÑO 2006 1 COOPERATIVA AGROPECUARIA DE UBALÁ COAGROUBALÁ PLAN DE NEGOCIOS AÑO 26 2 Grupo Empresarial del Campo RESUMEN DEL PLAN DE NEGOCIOS COOPERATIVA AGROPECUARIA DE UBALÁ COAGROUBALÁ 1. Antecedentes La Cooperativa

Más detalles

CATALOGO DE FRUTAS EXOTICAS

CATALOGO DE FRUTAS EXOTICAS CATALOGO DE FRUTAS EXOTICAS PHYSALIS (UCHUVA) Nombre Científico: Physalis peruviana L. Nombre Comercial: Physalis, Aguaymanto, Uchuva Origen: América del Sur. País Productor: Colombia Presentación: Uchuva

Más detalles

Departamento de Nariño

Departamento de Nariño ALIANZA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE PAPA CRIOLLA CON PRODUCTORES DE NARIÑO Departamento de Nariño Pasto Comisión Intersectorial Regional Dic. 03 / 07 OBJETIVO Mejorar los ingresos y la calidad de vida

Más detalles

TLC Colombia - Estados Unidos Mercado para las verduras frescas: brócoli y coliflor Agosto de 2013 Centro de Comercio e Inversión

TLC Colombia - Estados Unidos Mercado para las verduras frescas: brócoli y coliflor Agosto de 2013 Centro de Comercio e Inversión TLC Colombia - Estados Unidos Mercado para las verduras frescas: brócoli y coliflor Agosto de 2013 Centro de Comercio e Inversión ESTUDIO DE MERCADO El sector de verduras frescas en Colombia tiene un gran

Más detalles

El Agro en Cifras El Maíz colombiano

El Agro en Cifras El Maíz colombiano El Agro en Cifras El Maíz colombiano El maíz es básico en la dieta mundial y una importante materia prima de la industria alimenticia. Se usa para el consumo humano y animal y su principal productor es

Más detalles

FLORES TROPICALES Y FOLLAJES

FLORES TROPICALES Y FOLLAJES Las exportaciones de flores tropicales, en particular de Heliconias, se estima en cerca de 24.000 a 30.000 tallos al año, dependiendo de las variedades. El destino de estas exportaciones son:,, y Alemania.

Más detalles

LOS FRUTALES CADUCIFOLIOS, UNA ALTERNATIVA DE RECONVERSIÓN EN EL SECTOR HORTOFRUTICOLA BOYACENSE

LOS FRUTALES CADUCIFOLIOS, UNA ALTERNATIVA DE RECONVERSIÓN EN EL SECTOR HORTOFRUTICOLA BOYACENSE LOS FRUTALES CADUCIFOLIOS, UNA ALTERNATIVA DE RECONVERSIÓN EN EL SECTOR HORTOFRUTICOLA BOYACENSE Ing. Alvaro Castro Silva Esp. Frutales de Clima Frío Esp. Manejo Poscosecha Frutas y Hortalizas PAIPA, 9

Más detalles

SITUACION ACTUAL PARA MAIZ Y. Bucaramanga Noviembre 6 de 2009

SITUACION ACTUAL PARA MAIZ Y. Bucaramanga Noviembre 6 de 2009 SITUACION ACTUAL PARA MAIZ Y FRIJOL EN COLOMBIA Bucaramanga Noviembre 6 de 2009 CEREALES: AREA Y PRODUCCION Comparativo 2008 2009 (Semestre A) Fuente: FENALCE 600.000 500.000 Área y Producción: Maíz Amarillo

Más detalles

Presentación. Gráfica A.1. Distribución del área frutícola actual por regiones del país

Presentación. Gráfica A.1. Distribución del área frutícola actual por regiones del país ANEXO A PLAN FRUTÍCOLA NACIONAL Presentación Gráfica A.1. Distribución del área frutícola actual por regiones del país Gráfica A.2. Area actual según principales productos frutícolas Cuadro A1 Area frutícola

Más detalles

PERFIL DEL MERCADO DE ZANAHORIA

PERFIL DEL MERCADO DE ZANAHORIA PERFIL DEL MERCADO DE ZANAHORIA NOMBRE: Daucus carota subespecie sativus CARACTERÍSTICAS: La zanahoria es una de las hortalizas más cultivadas en el mundo. Su consumo se ha extendido ampliamente, ya que

Más detalles

Comercio de frutas y hortalizas procesadas

Comercio de frutas y hortalizas procesadas Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Comercio de frutas y hortalizas procesadas Bernabé Tapia Cruz Pascalle Ziomi Smith Noviembre 2011 Comercio

Más detalles

Nuevo Lanzamiento en Retail Fruta deshidratada a base de mango en Colombia

Nuevo Lanzamiento en Retail Fruta deshidratada a base de mango en Colombia Nuevo Lanzamiento en Retail Fruta deshidratada a base de mango en Colombia I n t e l i g e n c i a d e m e r c a d o s P á g i n a 1 5 NUEVO LANZAMIENTO FRUTA DESHIDRATADA A BASE DE MANGO EN COLOMBIA 1.

Más detalles

REPORTE ESPECIAL NARANJA 1

REPORTE ESPECIAL NARANJA 1 RE P O RTE E SP E C I A L N ARAN J A 1 Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera NARANJA, ORGULLO DE LA TIERRA MEXICANA Uno de los frutos más populares en México es la naranja, cítrico rico en

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 4580

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 4580 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 4580 1999-02-17 FRUTAS FRESCAS. UCHUVA. ESPECIFICACIONES E: FRESH FRUITS. CAPE GOOSEBERRY. SPECIFICATIONS CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: uchuva, frutas, producto vegetal. I.C.S.:

Más detalles

Quínoa y sus Subproductos en Chile

Quínoa y sus Subproductos en Chile Quínoa y sus Subproductos en Chile Parte 1 Información del mercado EL MERCADO Situación Global El 80% de la producción mundial es realizada por Bolivia, Perú y Ecuador. Respecto a los principales países

Más detalles

CACAO EN POLVO SIN ADICIÓN DE AZÚCAR EN COLOMBIA. Parte uno: Información de Mercado

CACAO EN POLVO SIN ADICIÓN DE AZÚCAR EN COLOMBIA. Parte uno: Información de Mercado CACAO EN POLVO SIN ADICIÓN DE AZÚCAR EN COLOMBIA Parte uno: Información de Mercado EL MERCADO Producción local del producto En el 2013 la producción local alcanzó 47,000 toneladas, registrando un incremento

Más detalles

Promoción de las exportaciones para los productos orgánicos 2013

Promoción de las exportaciones para los productos orgánicos 2013 Promoción de las exportaciones para los productos orgánicos 2013 Entorno Mundial Consumo y producción orgánicas en aumento De acuerdo a los estudios recientes de la FIBL-IFOAM (Instituto de Investigaciones

Más detalles

Comportamiento de la uchuva Producción y comercio. Producción de uchuva

Comportamiento de la uchuva Producción y comercio. Producción de uchuva Toneladas Área cultivada Comportamiento de la uchuva Producción y comercio Producción nacional Dirección de Asuntos Económicos La producción de uchuva (Physalis peruviana L.) ha aumentado considerablemente

Más detalles

El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la. campaña de producción 2015/16.

El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la. campaña de producción 2015/16. El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la campaña de producción 2015/16. Índice de tablas de contenido Introducción... 1 Metodología... 1 Superficie y producción...2 Incidencias de campaña...4

Más detalles

28/05/2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

28/05/2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Enfoque sistémico de la problemática nacional e industrial de granos y semillas. Procesos comprendidos en un programa de producción de semillas Enfoque sistémico de la problemática

Más detalles

CEL:

CEL: MISIÓN Producir, transformar y comercializar productos del sector agropecuario como empresa pionera en el departamento de Arauca, mediante procesos con estándares de calidad que satisfagan las necesidades

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL AUTOR: ALEX RAMIRO CÓRDOVA MONTENEGRO ESTUDIO DEL MANEJO POSTCOSECHA DE

Más detalles

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas Boletin de los Consumidores Mayo de 2009 2009 MAYO DE 2009 Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas Introducción Limón Adriana Faba Oteíza En el presente documento se analiza

Más detalles

Situación actual y perspectivas de la cadena Productiva del Mango en Colombia

Situación actual y perspectivas de la cadena Productiva del Mango en Colombia Situación actual y perspectivas de la cadena Productiva del Mango en Colombia Juan Rodrigo Alvarado Secretario Técnico Nacional Cadena Productiva del Mango 2012 EL MANGO EN EL MUNDO Fuente: Faostat (2012)

Más detalles

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES Viceministerio de Asuntos Agropecuarios Agosto 2015 ORGANIGRAMA MINISTERIO DE AGRICULTURA A través del Decreto 1985 de 2013, se modifica la estructura del Ministerio

Más detalles

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA La guanábana (annona muricata) es una planta originaria de América Tropical, desde tiempos antiguos en estado silvestre, hoy se

Más detalles

SECTOR CACAO, CHOCOLATERIA Y CONFITERIA EN COLOMBIA

SECTOR CACAO, CHOCOLATERIA Y CONFITERIA EN COLOMBIA SECTOR CACAO, CHOCOLATERIA Y CONFITERIA EN COLOMBIA 17 01 13 Contexto nacional CONTEXTO NACIONAL Contexto nacional Eslabón Primario: Genera cerca de 70.000 empleos, dependen de la actividad agrícola cerca

Más detalles

LOS RETOS DEL AGUACATE HASS COLOMBIANO EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES

LOS RETOS DEL AGUACATE HASS COLOMBIANO EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES LOS RETOS DEL AGUACATE HASS COLOMBIANO EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES Javier Díaz Molina Presidente Ejecutivo ANALDEX 1 de noviembre de 2017 @javierdiazmo CONTENIDO Situación actual del aguacate en el

Más detalles

Perú:Tendencias de la Agro-exportación Dpto. Agro y Agroindustria

Perú:Tendencias de la Agro-exportación Dpto. Agro y Agroindustria Perú:Tendencias de la Agro-exportación Dpto. Agro y Agroindustria Evolución de exportaciones de Agro y Agroindustria (Miles USD) PRODUCTO 2,006 2,007 Var % Part % CAFÉ 515.04 426.96-17.1% 92.7% AZUCAR

Más detalles

El sector andaluz de la zanahoria. Campaña de. producción 2013/14.

El sector andaluz de la zanahoria. Campaña de. producción 2013/14. El sector andaluz de la zanahoria. Campaña de producción 2013/14. Índice de tablas de contenido Introducción... 1 Metodología... 1 Superficie y producción... 2 Incidencias de campaña... 3 Cotizaciones

Más detalles

Lic. Carolina Blengino Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Las mieles de la exportación

Lic. Carolina Blengino Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Las mieles de la exportación Lic. Carolina Blengino Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Las mieles de la exportación Hace ya tiempo que la apicultura argentina se convirtió en uno de los protagonistas del mercado mundial,

Más detalles

PIÑA Ananas Comosus. FICHA DE MERCADO No. 8 Mayo Elaborado por: Inga. Guadalupe Navarrete Inteligencia de Mercado

PIÑA Ananas Comosus. FICHA DE MERCADO No. 8 Mayo Elaborado por: Inga. Guadalupe Navarrete Inteligencia de Mercado PIÑA Ananas Comosus FICHA DE MERCADO No. 8 Mayo 2013 Elaborado por: Inga. Guadalupe Navarrete Inteligencia de Mercado 1. Generalidades del Cultivo Nombre del cultivo: Piña Nombre científico: Ananas Comosus

Más detalles

PMC FRUTA TROPICAL: PIÑAS

PMC FRUTA TROPICAL: PIÑAS in PMC FRUTA TROPICAL: PIÑAS CONTENIDO 1. Antecedentes El sector Diálogo con el sector privado Problemas planteados 2. Consensos Público-Privados y Hojas de Ruta Financiamiento Logística Innovación ANTECEDENTES

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA (Sur América) Country Report 2014

REPUBLICA DE COLOMBIA (Sur América) Country Report 2014 ÁREAS SEMBRADAS (Ha) REPUBLICA DE COLOMBIA (Sur América) Country Report 2014 Temporada 2013/14 Tabla 1. Comportamiento área sembrada en Colombia 50.000 45.000 Durante 2014 se sembraron en Colombia 33.293

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5093

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5093 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 5093 2002-10-30 FRUTAS FRESCAS. LULO DE CASTILLA. ESPECIFICACIONES E: FRESH FRUITS. CASTILLA LULO. SPECIFICATIONS. CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: frutas; lulo. I.C.S.: 67.080.10

Más detalles

Productos que han aumentado su consumo per cápita

Productos que han aumentado su consumo per cápita Consumo aparente de principales alimentos en Chile Agosto de 2012 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl El consumo aparente expresa la disponibilidad de un producto para una población

Más detalles

Encuentro Industria de Conservas 2016

Encuentro Industria de Conservas 2016 Encuentro Industria de Conservas 216 Análisis de la Temporada de Juan Manuel Mira Vice Presidente Rama Industrial de Conservas Chilealimentos Septiembre 216 Temario 1.Mercado internacional de conservas

Más detalles

ALCACHOFA ENSAYO. MENDEZ BULLON, Johan Juan

ALCACHOFA ENSAYO. MENDEZ BULLON, Johan Juan ENSAYO MENDEZ BULLON, Johan Juan ALCACHOFA Siendo el Perú tercer exportador en el ranquin internacional del Alcachofa, el análisis de este mercado beneficiante para nosotros es necesario ser conocido y

Más detalles

ESTRATEGIA PARA LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE FRIJOL DE MEJOR CONTENIDO DE MINERALES EN TRES REGIONES DE COLOMBIA

ESTRATEGIA PARA LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE FRIJOL DE MEJOR CONTENIDO DE MINERALES EN TRES REGIONES DE COLOMBIA ESTRATEGIA PARA LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE FRIJOL DE MEJOR CONTENIDO DE MINERALES EN TRES REGIONES DE COLOMBIA 2015-2016. HarvestPlus c/o CIAT A.A. 6713 Cali, Colombia Tel: +57(2)4450000 Fax: +57(2)4450073

Más detalles

COOPERATIVA AGROPECUARIA DE GAMA COAGROGRAMA

COOPERATIVA AGROPECUARIA DE GAMA COAGROGRAMA COOPERATIVA AGROPECUARIA DE GAMA COAGROGRAMA PLAN DE NEGOCIOS AÑO 2006 Grupo Empresarial del Campo RESUMEN DEL PLAN DE NEGOCIOS COOPERATIVA AGROPECUARIA DE GAMA COAGROGAMA 1. Antecedentes La Cooperativa

Más detalles

CONSERVAS. CPN Bárbara Marengo. 26 Alimentos Argentinos

CONSERVAS. CPN Bárbara Marengo. 26 Alimentos Argentinos CONSERVAS VEGETALES CPN Bárbara Marengo La elaboración de conservas vegetales prolonga la disponibilidad de los vegetales más allá de sus meses de estacionalidad y sin necesidad de recurrir al mantenimiento

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1291

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1291 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1291 1977-05-25 FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS. GENERALIDADES E: FRESH FRUITS AND VEGETABLES. GENERALITIES CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: fruta; hortaliza; producto vegetal; producto

Más detalles

GUIA 15 Modelo de trazabilidad

GUIA 15 Modelo de trazabilidad GUIA 15 Modelo de trazabilidad Introducción Estadísticas de exportación Productos de exportación Requisitos para la exportación La trazabilidad Implementación de trazabilidad Modelo simplificado de trazabilidad

Más detalles

INVERSIÓN EN EL SECTOR LÁCTEO

INVERSIÓN EN EL SECTOR LÁCTEO Colombia es el cuarto productor de leche en América Latina, con un volumen aproximado de 6700 millones de litros anuales, superado solo por Brasil, México y Argentina. (FAO) INVERSIÓN EN EL SECTOR LÁCTEO

Más detalles

Situación del Sector Cereales y Leguminosas

Situación del Sector Cereales y Leguminosas Situación del Sector Cereales y Leguminosas Departamento de Información Económica y Estadística 8 de abril del 2013 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 nov-09 ene-10 mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 mar-11

Más detalles

EMPRESA MAUSANAJU GUADUA PARA LA VIDA

EMPRESA MAUSANAJU GUADUA PARA LA VIDA EMPRESA MAUSANAJU GUADUA PARA LA VIDA PROYECTO PARA OPTAR POR EL TITULO DE ESPECIALISTA EN ADMINISTRACIÓN NATURALEZA DEL PROYECTO Nombre de la empresa: MAUSANAJU Ubicación: Municipio de San Jerónimo. Vereda

Más detalles

Comportamiento del crédito para el sector avícola: relación productores de FENAVI-FINAGRO

Comportamiento del crédito para el sector avícola: relación productores de FENAVI-FINAGRO Comportamiento del crédito para el sector avícola: relación productores de FENAVI-FINAGRO El sector avícola es uno de los motores del PIB Agropecuario. Su producción en 213 de $5 billones, representa el

Más detalles

Colombia endulza al mundo Diciembre de 2014 Centro de Comercio e Inversión

Colombia endulza al mundo Diciembre de 2014 Centro de Comercio e Inversión Colombia endulza al mundo Diciembre de 2014 Centro de Comercio e Inversión ESTUDIO DE MERCADO La industria de la confitería en Colombia ha buscado consolidarse en el mercado interno como un sector altamente

Más detalles

Oportunidades para piña. Noviembre 2013

Oportunidades para piña. Noviembre 2013 Oportunidades para piña Noviembre 2013 Millones US$ Comercio mundial 2.400 Importaciones mundiales de piña* 3.000.000 2.350 2.851.608 2.906.355 2.900.000 2.300 2.250 2.726.639 2.800.000 2.200 2.150 2.100

Más detalles

La fuente de información utilizada es el Anuario Estadístico de Cuba y corresponden al período 2001 al 2010.

La fuente de información utilizada es el Anuario Estadístico de Cuba y corresponden al período 2001 al 2010. INTRODUCCIÓN La presente publicación Agricultura en Cifras. Cuba 2010 de la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba tiene como objetivo ofrecer los principales indicadores que caracterizan la actividad

Más detalles

HORTALIZAS. Hortalizas DEPARTAMENTOS PRIORIZADOS. Espárrago verde

HORTALIZAS. Hortalizas DEPARTAMENTOS PRIORIZADOS. Espárrago verde 55 REGIONALIZACIÓN 1. 2. Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Sucre 3. Boyacá, Cundinamarca, Santander, N. de Santander 4. Caldas, Quindío, Risaralda 5. Huila 6. Valle del Cauca Departamentos

Más detalles

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46 Por: Ing. Víctor García L. El Cultivo de la Granadilla o Pasiflora Ligularis La granadilla es una fruta de origen tropical, esta fruta ha venido adquiriendo una gran aceptación, tanto en los mercados nacionales

Más detalles

PROFO CHILENUT - Actividad C2

PROFO CHILENUT - Actividad C2 DEMANDA INTERNA El cultivo comercial del nogal corresponde a una inversión a largo plazo ya que los árboles de esta especie pueden mantenerse productivos entre 30 a 60 años. En comparación con otras especies

Más detalles

AGRICULTURA en CIFRAS CUBA Edición Mayo República de Cuba

AGRICULTURA en CIFRAS CUBA Edición Mayo República de Cuba AGRICULTURA en CIFRAS CUBA 2010 Edición Mayo 2011 República de Cuba Dirección de Estadísticas Agropecuarias AGRICULTURA EN CIFRAS. CUBA 2010 Periodo 2001-2010 Mayo de 2011 Año 53 de la Revolución ÍNDICE

Más detalles

Colombia. Comportamiento de la TRM 2012

Colombia. Comportamiento de la TRM 2012 TRM Promedio Mensual 1 Dinámica del Sector Bananero en el año 2012. El 2012 fue un año difícil para el sector agrícola exportador del país, incluido por supuesto el sector bananero, debido al efecto residual

Más detalles

Ruta Competitiva del Sector de la Piña ANANÁ

Ruta Competitiva del Sector de la Piña ANANÁ Ruta Competitiva del Sector de la Piña ANANÁ 1ª Reunión Los retos del sector 11 de Noviembre de 2014 Ruta del sector de la Piña Agenda Objetivo de la iniciativa y plan de trabajo Principales datos del

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Resumen ejecutivo Este capítulo comprende la producción y elaboración

Más detalles

Comercio exterior de fruta procesada

Comercio exterior de fruta procesada Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - Comercio exterior de fruta procesada Daniel Barrera Pedraza Junio de 29 Comercio exterior de fruta procesada Contenido 1. EL AÑO 28...1 PRINCIPALES LÍNEAS

Más detalles

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España 1. Las frutas y hortalizas en España 1.1 Primer sector agrario 1.2 Importancia social de los cultivos hortofrutícolas: en el territorio y en

Más detalles

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CORDOBA Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Junio de 2004

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CORDOBA Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Junio de 2004 PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CORDOBA Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Junio de 2004 CONTENIDO 1. ACTIVIDAD ECONOMICA... 2 2. EXPORTACIONES NO TRADICIONALES DEPARTAMENTOS... 2 3. CORDOBA COMERCIO

Más detalles

Informes Agrícolas de Japón

Informes Agrícolas de Japón Informes Agrícolas de Japón Mercado de Frutillas 26 Autor: Ing. en Alim. Ezequiel Bergallo ebergall@senasa.gov.ar ebergallo@yahoo.com.ar Informe Nº 37, agosto de 26 Índice Página Resumen... 1 La producción

Más detalles

Vegetales frescos cortados en Costa Rica

Vegetales frescos cortados en Costa Rica Vegetales frescos cortados en Costa Rica Marta Montero C. Laboratorio de Tecnología a Poscosecha, CIA y Escuela Ingeniería a Agrícola. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Análisis de la situación Productos enteros

Más detalles

ESPINACA CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN. Superficie Cultivada y Distribución Geográfica. Departamentos Potenciales

ESPINACA CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN. Superficie Cultivada y Distribución Geográfica. Departamentos Potenciales PLAN HORTÍCOLA NACIONAL - PHN - 359 ESPINACA Spinacia oleraceae l. Familia: Chenopodiaceae CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN El origen de la espinaca se localiza en Persia (Irán), se le atribuyen grandes

Más detalles

Informe Estadístico Cámara de Usuarios de Zonas Francas

Informe Estadístico Cámara de Usuarios de Zonas Francas Informe Estadístico Cámara de Usuarios de Zonas Francas Mayo 2015 Indice Presentación.... 3 Ficha Técnica... 3 1. Zonas Francas declaradas.... 4 2. Presencia regional.... 5 3. Zonas Francas por sectores....

Más detalles

Agricultura Sostenible & Alimentación saludable para el Mundo

Agricultura Sostenible & Alimentación saludable para el Mundo Agricultura Sostenible & Alimentación saludable para el Mundo Índice Quiénes somos Por qué elegir Agrisos? Misión, Visión, Valores Aceite de Chia Aceite de Sésamo Tostado Harina de Chia Historia de nuestros

Más detalles

Certificación: factor de competitividad en las exportaciones de paltas.

Certificación: factor de competitividad en las exportaciones de paltas. Certificación: factor de competitividad en las exportaciones de paltas. ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA La industria de la exportación de paltas ha sido sumamente atractiva para la inversión en los últimos

Más detalles

Mercado Externo de la Papa

Mercado Externo de la Papa Mercado Externo de la Papa Subsecretaría de Mercados Agropecuarios Ministerio de Agroindustria Mayo 2017 1 Índice Perfil del Mercado de la Papa Fresca..Pág. 3 Mercado Internacional...Pág. 4 Destinos de

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL MERCADO

DIAGNÓSTICO DEL MERCADO DIAGNÓSTICO DEL MERCADO Importaciones de limón de Bolivia Bolivia en 2003 importó alrededor de 27000 dólares por 355 toneladas de limón, la tonelada importada tuvo un valor unitario de 76 dólares. Estas

Más detalles

Ruta Competitiva de la Quinua

Ruta Competitiva de la Quinua Ruta Competitiva de la Quinua 1ª Reunión Los retos del sector 11 de junio de 2015 Ruta del sector de la Quinua Agenda Objetivo de la iniciativa y plan de trabajo Principales datos del sector La cadena

Más detalles

Perfil de Mercado Kiwi Francia

Perfil de Mercado Kiwi Francia Perfil de Mercado Kiwi Francia ProChile París, abril 2005 Producto: Kiwi Código sistema armonizado Código TARIC 0810500000 Derecho arancelario país tercero: 8% Preferencia Chile: 6,6% Valor por unidad:

Más detalles

RESUMEN PACHAMAMA. DATOS DEL EMPRENDEDOR DE CONTACTO Nombre Completo Marcela Restrepo Restrepo

RESUMEN PACHAMAMA. DATOS DEL EMPRENDEDOR DE CONTACTO Nombre Completo Marcela Restrepo Restrepo RESUMEN PACHAMAMA DATOS DEL EMPRENDEDOR DE CONTACTO Nombre Completo Marcela Restrepo Restrepo Email marcebicho@gmail.com Programa académico Estudiante Administración Ambiental DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Más detalles

CHOCOLATE EN PANAMÁ. Parte Uno: Información de Mercado

CHOCOLATE EN PANAMÁ. Parte Uno: Información de Mercado CHOCOLATE EN PANAMÁ Parte Uno: Información de Mercado EL MERCADO Tamaño del Mercado Panamá importa alrededor de 7,000 toneladas de chocolate al año. Las importaciones de chocolate a Panamá representan

Más detalles

CEBOLLA Allium Cepa FICHA DE MERCADO No. 4 Mayo 2013

CEBOLLA Allium Cepa FICHA DE MERCADO No. 4 Mayo 2013 CEBOLLA Allium Cepa FICHA DE MERCADO No. 4 Mayo 2013 Elaborado por: Guadalupe Navarrete 1. Generalidades del Cultivo Nombre del cultivo: Cebolla Nombre científico: Allium Cepa L. Variedades en el mercado:

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE DESEMPEÑO ECONÓMICO DEL SUBSECTOR (PAPA) Marzo 2017

INFORME TRIMESTRAL DE DESEMPEÑO ECONÓMICO DEL SUBSECTOR (PAPA) Marzo 2017 INFORME TRIMESTRAL DE DESEMPEÑO ECONÓMICO DEL SUBSECTOR (PAPA) Marzo 2017 DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN FONDO NACIONAL DE FOMENTO DE LA PAPA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE PAPA CONTENIDO

Más detalles

Nuevo Lanzamiento en Retail. Puré de mango, plátano y manzana en Chile

Nuevo Lanzamiento en Retail. Puré de mango, plátano y manzana en Chile Nuevo Lanzamiento en Retail Puré de mango, plátano y manzana en Chile NUEVO LANZAMIENTO PURÉ DE MANGO, PLÁTANO Y MANZANA EN CHILE 1. Producto De acuerdo a Product Launch, la empresa Purefruit Chile S.A.,

Más detalles

Oportunidades de mercado para exportar cacao colombiano. Bogotá D.C., Noviembre 2014

Oportunidades de mercado para exportar cacao colombiano. Bogotá D.C., Noviembre 2014 Oportunidades de mercado para exportar cacao colombiano Bogotá D.C., Noviembre 2014 Contexto Identificar los mercados y los clientes potenciales del cacao fino y de aroma, con el fin de tener una aproximación

Más detalles

Estadísticas y márgenes de cultivos tucumanos

Estadísticas y márgenes de cultivos tucumanos Cultivo de limón: producción y exportación desde Tucumán. Periodo 2-26. Costo de implantación y mantenimiento en Tucumán 26. I Resumen II La producción mundial de limón. Periodo 2/6 III La producción de

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE DESEMPEÑO ECONÓMICO DEL SUBSECTOR (PAPA) Noviembre 2017

INFORME TRIMESTRAL DE DESEMPEÑO ECONÓMICO DEL SUBSECTOR (PAPA) Noviembre 2017 INFORME TRIMESTRAL DE DESEMPEÑO ECONÓMICO DEL SUBSECTOR (PAPA) Noviembre 217 CONTENIDO ENTORNO MACROECONÓMICO COMERCIO EXTERIOR PRECIOS POR REGIONES Y VARIEDAD NOTA CLIMATOLÓGICA LA PRODUCCIÓN DE PAPA

Más detalles

PRO ECUADOR. Snacks en España. Parte I Información del Mercado

PRO ECUADOR. Snacks en España. Parte I Información del Mercado PRO ECUADOR Snacks en España Parte I Información del Mercado EL MERCADO Producción local del producto En el 2014 España produjo alrededor de 150,000 ton de snacks, de las cuales el 70% corresponde a papas

Más detalles

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE HOJA DE EXPERIENCIAS, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE HOJA DE EXPERIENCIAS ESPECIE: Citrus sinensis. NARANJA var. Navelina ABONADO 100% NATURAL - 100% SAIONAIMER, S.L. / HOJA DE EXPERIENCIAS

Más detalles

Entre enero y agosto del 2008, las exportaciones colombianas de frutas exóticas sumaron USD29 millones.

Entre enero y agosto del 2008, las exportaciones colombianas de frutas exóticas sumaron USD29 millones. Frutas exóticas en Colombia /Inteligencia de mercados Exportaciones Por: Legiscomex.com Diciembre 3 del 2008 Inteligencia de mercados- Frutas exóticas en Colombia Entre enero y agosto del 2008, las exportaciones

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DEL SUBSECTOR PAPA I TRIMESTRE-2018

INFORME TRIMESTRAL DEL SUBSECTOR PAPA I TRIMESTRE-2018 INFORME TRIMESTRAL DEL SUBSECTOR PAPA I TRIMESTRE-2018 SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS FONDO NACIONAL DE FOMENTO DE LA PAPA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE PAPA ENTORNO MACROECONÓMICO

Más detalles

XPORTADOR No 11 OLETÍN del B E Serie: Productos de la Oferta Exportable Bananas ó Plátanos Julio/2017 La Paz - Bolivia

XPORTADOR No 11 OLETÍN del B E Serie: Productos de la Oferta Exportable Bananas ó Plátanos Julio/2017 La Paz - Bolivia 1 N Í T LE BO E l e d A T R O P X e fe O la 1 1 N ie r e S Bananas ó Plátanos Julio/2017 La Paz - Bolivia e bl rta o xp E a t r sd o t c u od r P : R O D www.vcie.producion.gob.bo o 2 Bananas ó Plátanos

Más detalles

ENTREGA DE RESULTADOS EN EL PROYECTO DESARROLLO INTEGRAL DE LA CADENA DE VALOR DE XOCONOSTLE

ENTREGA DE RESULTADOS EN EL PROYECTO DESARROLLO INTEGRAL DE LA CADENA DE VALOR DE XOCONOSTLE ENTREGA DE RESULTADOS EN EL PROYECTO DESARROLLO INTEGRAL DE LA CADENA DE VALOR DE XOCONOSTLE Febrero de 2018 Xoconostles Selectos de San Antonio ANTECEDENTES Inicio en febrero de 2017 Participación de

Más detalles