Nº 218 / septiembre Diversificación acuícola. Los cultivos que se toman la. agenda. Entrevistas a Sebastián Sichel y Renzo Pepe Victoriano

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Nº 218 / septiembre Diversificación acuícola. Los cultivos que se toman la. agenda. Entrevistas a Sebastián Sichel y Renzo Pepe Victoriano"

Transcripción

1 Nº 218 / septiembre 2018 Diversificación acuícola Los cultivos que se toman la agenda Entrevistas a Sebastián Sichel y Renzo Pepe Victoriano

2

3

4

5 Fotografía: Acuinor. 06 Iniciando el escalamiento La seriola, que se produce en el norte de Chile, ya está comenzando a dar sus primeros resultados en términos comerciales. Producto terminado y juveniles se están exportando. Contenidos / septiembre2018 Fotografía: Corfo. 10 El nuevo vicepresidente ejecutivo, Sebastián Sichel, de la Corfo conoce de la importancia que tiene la acuicultura para la sociedad y economía del país y, por lo tanto, se muestra decidido a seguir apoyándola. 5 Editorial. 6 Seriola: Cerrando el ciclo de la diversificación. 10 Sebastián Sichel, Corfo: La actividad acuícola-pesquera debe ser vista como un todo. 14 Corvina: Ciclo biológico cerrado. 18 Renzo Pepe Victoriano, UNAP: El promotor de la diversificación acuícola. 22 Colorado y dorado: Los congrios se toman el norte de Chile. 26 Bacalao de profundidad: Cimentando un cultivo de alto valor comercial Hacia el futuro: Cultivo y repoblamiento en el futuro de la centolla. Desde Puerto Montt: El pulpo rojo logra grandes hitos. Acuicultura + Pesca. En octubre: AquaSur afina los últimos detalles. Para consumo humano: Mujeres que impulsan la industria de algas. Amerbs: Aprendiendo a cultivar el mar. Laboratorios de diagnóstico: Actores claves en la diversificación acuícola. Exportaciones: Tendencias de los productos del mar chilenos en Estados Unidos. Parte I: Los desafíos de la CTI en Chile. Negocios. El sector en cifras Nuestra revista. Fotografía: Colorado Chile. 22 La compañía Colorado Chile está desarrollando los cultivos de congrio colorado y dorado, una apuesta que pronto comenzará a escalar. AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec. Consejo Editorial: Manuel Bagnara (Armasur), Juan Pablo Barrales (Pentair), Andrew Campbell (AKVA Group), Edgardo García (Fiordo Austral), Pedro Pablo Laporte (Blumar), Ian Lozano (Salmofood), José Tomás Monge (SalmonChile), Josefina Moreno (Australis Seafoods), Álvaro Poblete (Salmones Camanchaca), Sandra Marín (UACh), Nicos Nicolaides (Nova Austral), Esteban Ramírez (Intesal), Marco Rozas (Pathovet), David Ulloa (Vard Aqua Chile) y Fernando Villarroel (Marine Harvest Chile) Director: Adolfo Alvial Editor: Gonzalo Silva Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz Estadísticas: IndexSalmón Fotografías: Rayén Luna y archivo Editec Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A. GRUPO EDITORIAL EDITEC Presidente: Ricardo Cortés D. Gerente General: Cristián Solís A. Coordinador editorial: Pablo Bravo Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. Subgerente de Marketing y Desarrollo de Nuevos Negocios: Alejandra Cortés L. Subgerente de Ventas: Álvaro Muñoz Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos. AQUA / septiembre

6 EL MEJOR RAS Y SERVICIO PARA LA ACUICULTURA DISEÑO CONCEPTUAL INGENIERÍA DE DETALLE IMPLEMENTACIÓN PUESTA EN MARCHA SERVICIO DE POST VENTA Billund Aquakultur Service A/S Montanavej 2 - DK-7190, Billund, Denmark Phone: office@billund-aqua.dk Billund Aquaculture Chile S.A. Bernardino 1994, Pqe. San Andrés, Puerto Montt, Chile Teléfono: billund@basalmon.com

7 Editorial L a diversificación de la acuicultura chilena ha sido una larga aspiración apoyada diversos organismos del Estado, como Conicyt, Corfo, Subpesca, IFOP, Gobiernos regionales, institutos tecnológicos y universidades, entre otros. Incluso, en algunos casos, ha habido asistencia de entidades internacionales, como la JICA de Japón. Los esfuerzos de Fundación Chile comenzaron en especies foráneas y sirvieron para aplicar las tecnologías de punta a especies como el lenguado, la merluza, el mero, la corvina y el erizo, por nombrar algunas. No obstante, y a excepción de Fundación Chile que financiaba sus proyectos con recursos propios, las otras iniciativas eran fuertemente dependientes de instrumentos con recursos y horizonte temporal limitados, que terminaban afectando su continuidad. En otras palabras, el desarrollo de las tecnologías de cultivo no lograba superar completamente la generación de conocimiento básico o quedaban a medio camino en el desarrollo técnico. Muy pocas llegaron a completar el ciclo de producción, como el ostión del norte y la ostra japonesa, en tanto otras, y por diversas razones, no lograron vencer los desafíos de mercado, como el esturión blanco de California o el hirame. Los resultados anteriores evidencian fragmentación y descoordinación de esfuerzos, insuficiente análisis de mercado, irrealismo en el tiempo necesario para llegar a la fase de desarrollo comercial y un generalizado desinterés de las empresas acuícolas por invertir en estas iniciativas. Diversificación: selectividad y realismo REVISTA AQUA En 2009 se intentó remediar estas situaciones y se puso en marcha el Programa de Diversificación Acuícola de Chile, liderado por Conicyt a través del Fondef, que seleccionó y encauzó las iniciativas con mejores expectativas técnicas y comerciales y con una proyección de mediano largo plazo. Pero la buena intención terminó a solo cinco años de su inicio, cuando se acabó el financiamiento. Entonces, Corfo inició un programa de diversificación que, nuevamente, realizó una nueva selección y puso fichas en los proyectos de mayor avance y proyecciones. Después de esta historia, no exenta de nuevas descoordinaciones y expectativas frustradas, algunos proyectos han avanzado, sostenidos por esfuerzos privados con apoyo público, no obstante los vaivenes en los programas de cofinanciamiento. Los principales son analizados en esta edición, procurando dar a conocer el real estado de las tecnologías, financiamiento y oportunidades de mercado. Sin embargo, todavía se evidencia un divorcio entre lo que la academia proyecta como buenas oportunidades y lo que se espera desde la empresa. La conversación y el trabajo conjunto aún son débiles. Sin duda, es tiempo de que se entienda que la diversificación es una estrategia que da solidez y proyección a la industria acuícola, de cara al futuro, y que compromete un fuerte y sostenido compromiso del Estado y las empresas, especialmente las del sector. Q Es tiempo de que se entienda que la diversificación es una estrategia que da solidez y proyección a la industria acuícola, de cara al futuro. AQUA / septiembre

8 Artículo central Fase Engorda (300 gr a 5 kg) 280 días Fase Pre Engorda (1gr a 300 gr) 70 días Fase Incubación Fase Reproductores Desove 3 días Fase Larval Primera Alimentación Fase Weaning (destete) 40 días 20 días CICLO PRODUCTIVO DE LA SERIOLA LALANDI, PRODUCIDA POR ACUINOR Fuente: AQUA, a base de información de Acuinor. 6 A Q U A / s e p t i e m b r e

9 Artículo central Seriola Cerrando el ciclo de la diversificación EN LA ACTUALIDAD, ACUINOR ENVÍA, PERIÓDICAMENTE, PECES VIVOS Y PRODUCTO TERMINADO A DISTINTOS MERCADOS ALREDEDOR DEL MUNDO, CON PLANES CONCRETOS DE SEGUIR ESCALANDO LA PRODUCCIÓN EN LOS PRÓXIMOS AÑOS. L uego de más de diez años de arduo trabajo, la empresa Acuícola del Norte (Acuinor) hoy puede decir, con satisfacción, que logró incluir un nuevo recurso a la canasta acuícola de Chile, ayudando a diversificar una actividad que desde hace varios años no mostraba mayor variación y otorgando, de paso, dinamismo a los cultivos marinos del norte del país. Se trata de la seriola (Seriola lalandi), también conocida como dorado o palometa, pez que se encuentra naturalmente en nuestras aguas y en otras subtropicales y templadas y que presenta un alto potencial de consumo en distintos mercados, tanto en formato crudo como cocinado. En 2010, el proyecto, liderado por el equipo de Acuinor, fue uno de los ganadores del Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena (PDACH), recibiendo financiamiento por parte de Innova Chile de Corfo para trabajar, fundamentalmente, en la producción de juveniles y preengorda de seriola. La firma logró completar la primera etapa, de alrededor de cuatro años, de forma satisfactoria, logrando conformar, en las instalaciones que posee en Caldera (región de Atacama) un plantel de reproductores con desoves semanales usando sistema de termofotoperiodo. Además, pudo conformar un stock de respaldo, con el cual se iniciaron trabajos genéticos para fortalecer la producción de juveniles. De igual forma, por esos años ya se comenzó a trabajar en iniciativas de preengorda y engorda en tierra y desarrollo de mercados. El balance de la seriola dentro del PDACH fue positivo. Sin embargo, hubo algunos cambios y en 2014 Corfo decidió efectuar un nuevo ranking con el fin de identificar y actualizar la información respecto de las especies que realmente podían tener potencial en materia de diversificación acuícola en Chile. La seriola fue, nuevamente, una de las elegidas y, junto con la corvina, el congrio, el bacalao de profundidad, el erizo y el loco, recibieron una inversión estatal de unos $ millones para iniciar una nueva etapa de investigación destinada a consolidar nuevos cultivos. En el caso de especies como la seriola y corvina, aquí se ha querido reforzar los programas anteriores en los cuales participaron, pero con más foco en la engorda y en acelerar el proceso de escalamiento productivo, explica el especialista en Acuicultura de Corfo, Edmundo Pérez. Fue así como en 2016 se dio inicio al Programa Tecnológico A Q U A / s e p t i e m b r e

10 Artículo central La engorda de la seriola se realiza completamente en tierra bajo sistema de recirculación de aguas, con especial cuidado en mantener una buena calidad del agua y una alta eficiencia energética, medioambiental y productiva. Estratégico (PTEC) de Seriola, el cual ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años, logrando cumplir con todas las expectativas tanto de quienes han apoyado con financiamiento, como de quienes han puesto sus conocimientos, tiempo y dedicación a explorar este nuevo cultivo. Aquí, además de Acuinor, que actúa como desarrollador, participan Fundación Chile, la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción, ADL Diagnostics y Ecosea Farming, como entidades coejecutoras. GRÁFICO 1 EVOLUCIÓN DE LOS DESEMBARQUES (EXTRACCIÓN) DE SERIOLA EN CHILE. EN TONELADAS Fuente: Anuarios Estadísticos de Pesca. Sernapesca. A la fecha, gracias a los años de trabajo y el apoyo permanente de Corfo, los principales logros obtenidos tienen que ver con conformar un stock de reproductores manejados genéticamente, además de una producción de larvas y juveniles de alta calidad de manera estable, continua y con altas tasas de sobrevivencia. Además, hemos trabajado en la engorda en tierra, con una producción de 30 toneladas anuales, sostiene la gerente de Desarrollo de Acuinor, Muriel Teixidó. Desde la firma aclaran que han podido concluir con éxito el ciclo completo de la especie mediante un desarrollo delicado de todas y cada una de las fases productivas en las etapas de reproducción, destete, preengorda y engorda, bajo un modelo de producción continuo y estable que nos permite estar en los mercados todas las semanas del año. Se puede destacar que la engorda de la seriola se realiza completamente en tierra bajo sistema de recirculación de aguas, con especial cuidado en mantener una buena calidad del agua y una alta eficiencia energética, medioambiental y productiva. En esta fase, la sobrevivencia alcanza al 95% y el Factor de Conversión del Alimento (FCR) económico es de entre 1,3 y 1,4. Desde Acuinor destacan que la seriola producida en recirculación ha sido calificada en la categoría Best Choice en la Green List del Programa Seafood Watch del Monterrey Bay Aquarium. EL NEGOCIO Hoy, Acuinor mantiene dos áreas de negocios. Por un lado, está la exportación de peces vivos, donde se incluyen larvas UN ESPECIE DE ALTA CALIDAD CUADRO 1 A partir del Programa Tecnológico Estratégico de la Seriola se desprenden varios subproyectos. Uno de ellos es el denominado Desarrollo de Productos, liderado por Fundación Chile, mediante el cual se ha estado realizando una caracterización de la seriola también conocida en los mercados como yellowtail desde el punto de vista físico, nutricional, químico y microbiológico, además de la evaluación para uso como sashimi, mediante pruebas efectuadas por distintos chefs. Fue dentro de este contexto que hace unos meses se realizó una actividad en el restaurant La Calma, de Santiago (región Metropolitana), donde participaron los chefs Álvaro Romero y Gabriel Layera. El primero de ellos que fue elegido Chef revelación 2015 por cronistas gastronómicos y la revista Wikén opinó que tuvimos una buenísima experiencia debido a que la textura, la grasa, el sabor y las fibras de la carne del pescado ayudan a su manipulación. Es muy apropiado para sashimi porque mantiene las características organolépticas ideales, es de textura refinada y tiene un sabor muy especial. De acuerdo con la jefa de proyectos de Fundación Chile y quien dirige esta iniciativa, Claudia Razeto, los análisis de laboratorio también han mostrado buenos resultados, arrojando que la seriola presenta una excelente calidad, con alto potencial de consumo en distintos mercados, destacando su alto contenido de proteínas, calcio y Omega 3 (DHA y EPA). El cultivo de esta especie en Chile se presenta como una interesante oportunidad de negocio, más aún si se iguala o mejora en calidad con respecto al pescado grado sashimi que se comercializa hoy día. Su ventaja es que, al provenir de cultivo en un ambiente controlado, se puede consumir fresco y crudo sin temor a la presencia de parásitos y enfermedades que habitualmente se encuentran en especies provenientes de la pesquería, además de ser libre de hormonas y antibióticos, resultando un producto de calidad superior, recalca la investigadora. 8 AQUA / septiembre 2018

11 Artículo central TABLA 1 Fotografía: Acuinor. EXPORTACIONES DE SERIOLA DE CULTIVO DESDE 2016 A LA FECHA Año Larvas (U) Juveniles (U) Producto terminado (Kg) * U: Unidades. Kg: Kilogramos. *: Proyección. Fuente: Acuinor. recién eclosionadas y peces juveniles de 1 gr de peso. En el caso de estos últimos, se trata de peces destetados que ya han comenzado a comer alimento inerte. Su longitud es de entre 3 cm y 4 cm, no presentan deformidades y han sido sometidos a test de vejiga natatoria. La exportación de estos delicados ejemplares ha implicado para la compañía desarrollar una adecuada tecnología de transporte, alcanzando altos niveles de sobrevivencia a destino con un tiempo de traslado mayor incluso a las 60 horas. Aquí, los principales mercados son Holanda, Alemania y México, aunque también ha habido envíos más esporádicos a Estados Unidos, Dinamarca y Dubai, entre otros. Incluso, se está viendo la posibilidad de llegar a Arabia Saudita. La otra área de negocios de Acuinor tiene que ver con producto terminado, el cual es exportado, con volúmenes aún discretos, de alrededor de 15 toneladas, bajo el formato de entero fresco con vísceras, fundamentalmente, a Italia, con envíos semanales durante todo el año. FUTURO PROMISORIO El progreso de Acuinor se ha visto reflejado, por ejemplo, en que este año la seriola comenzó a ser incluida en las estadísticas de exportaciones acuícolas entregadas por las autoridades sectoriales. De hecho, este 2018, apareció, por primera vez, en el balance acuícola y pesquero que revista AQUA publica cada año en el mes de mayo. Si bien las cifras aún son modestas, se cree que estas irán aumentando en los próximos años. De hecho, este año la firma espera concretar el envío de juveniles de seriola, cifra que sería notablemente mayor a las unidades enviadas en En cuanto al producto terminado, en cambio, se estima el envío de 25 toneladas. En este último caso, la compañía está apostando por el En diversas pruebas con chefs, se ha determinado que la calidad organoléptica de la seriola de cultivo es de primer nivel. El progreso de Acuinor se ha visto reflejado, por ejemplo, en que este año la seriola comenzó a ser incluida en las estadísticas de exportaciones acuícolas entregadas por las autoridades sectoriales. incremento de la producción con la construcción que comenzaría este segundo semestre de una nueva unidad de engorda con capacidad para 200 toneladas de peces de 5 kg de peso final. El diseño de esta unidad permitirá, a futuro, ir escalando y construyendo nuevos módulos que permitan aumentar aún más la producción. Las primeras cosechas de estas instalaciones deberían obtenerse el primer semestre del 2020, comenta Muriel Teixidó. A contar del 2019, en tanto, se proyecta un alza de un 50% para las exportaciones de peces vivos y un incremento paulatino de las ventas de producto terminado de acuerdo con los nuevos niveles de producción, alcanzando las 200 toneladas anuales hacia el De igual forma, la firma se mantiene siempre atenta a nuevas oportunidades comerciales. Estudios de mercado y misiones comerciales son parte de los programas que se desarrollan con apoyo de Corfo, precisa la ejecutiva. A pesar de los desafíos existentes, el cultivo de la seriola en Chile ya es realidad. En Corfo, valoran enormemente los avances obtenidos a partir de este programa que ha logrado claros progresos en términos de reproducción, genética, nutrición y salud. De hecho, existe confianza en que, de aquí a unos cinco años más, el recurso estará totalmente posicionado como una nueva alternativa comercial. La directora de Programas Tecnológicos de Corfo, Macarena Aljaro, destaca, eso sí, que el éxito de cultivos como el de la seriola o la corvina cuyo cultivo también está bastante avanzado no se medirá respecto a que tanto se acerquen, en términos de volumen, a la actual industria del salmón. Cuando conversamos respecto al ranking de las especies con mayor potencial, dijimos que estas nuevas industrias no estarían pensadas para grandes tonelajes como el salmón; lo que se espera, es acercarse a esa producción, pero a base de varias especies. Eso es lo que busca la diversificación, explica. Sin embargo, la ejecutiva celebra los logros de este nuevo cultivo, expresando que un rasgo destacable y especial tiene que ver con que está permitiendo el desarrollo de la acuicultura en la zona norte del país, que vemos que tiene mucho potencial. Q AQUA / septiembre

12 Entrevista La actividad acuícola-pesquera debe ser vista como un todo EL REPRESENTANTE DE CORFO CONFIRMA QUE LA ENTIDAD SEGUIRÁ APOSTANDO POR LA DIVERSIFICACIÓN ACUÍCOLA DEL PAÍS, NO OBSTANTE, ADVIERTE QUE SE REQUIERE DE UNA MAYOR PARTICIPACIÓN PRIVADA Y MEJOR FOCALIZACIÓN DE LOS RECURSOS. L a llegada del Gobierno del Presidente Piñera en marzo pasado significó el cambio de varias autoridades y, por supuesto, visiones y formas de hacer las cosas. Específicamente para el sector acuícola-pesquero, cambió el ministro de Economía y los encargados que las principales reparticiones que dependen del mencionado gabinete. A la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura llegó Eduardo Riquelme, mientras que a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) lo hizo a fines de abril el abogado Sebastián Sichel. El nuevo vicepresidente ejecutivo de la Corfo, de 40 años, se ha desempeñado como director de la Escuela de Gobierno de la Universidad San Sebastián; director del departamento de Derecho Público de la misma casa de estudios superiores, así como profesor del Centro de Desarrollo Directivo de la Universidad Católica de Chile. Se puede destacar que Sichel fue coordinador de asesores del Ministerio de Economía entre los años 2008 y 2010, además de ser el director ejecutivo de Giro País, red de empresarios en temas públicos, entre otros cargos públicos-privados. En relación con la acuicultura, el vicepresidente ejecutivo de Corfo ya ha comenzado a mostrar sus cartas. En un reciente evento organizado por la entidad, afirmó que, así como el salmón, existen muchas otras especies que pueden ser oportunidades para el país, de ahí que el rol del Estado no se debería limitar al impulso de los fondos, sino que también debe encontrar las redes para que este proceso de diversificación sea rápido. Lo que pase con la corvina, con el 10 AQUA / septiembre 2018

13 Entrevista Sebastián Sichel, vicepresidente ejecutivo de Corfo Fotografía: CORFO. La industria acuícola es una de las llamadas a ser la industria del futuro de Chile. Evidentemente está dentro de las actividades económicas más relevantes y, por lo tanto, apostar estratégicamente a su desarrollo no solo es una necesidad sino que una oportunidad. congrio o el bacalao, por ejemplo, son finalmente las verdaderas oportunidades de negocio que tiene Chile. Renunciar a ellos significa cerrar los ojos a una oportunidad de desarrollo integral, enfatizó Sichel en la oportunidad. Precisamente, por el rol que jugará la Corfo en la acuicultura y, específicamente, en su diversificación, es que AQUA conversó con Sebastián Sichel. Los programas estratégicos fueron un sello en la gestión de Corfo en el Gobierno anterior, y en acuicultura hay dos muy destacados, como son el salmón sustentable y el mejillón chileno. Cuál es su visión respecto de la industria acuícola, los programas estratégicos y, específicamente, de los programas acuícolas? La industria acuícola es una de las llamadas a ser la industria del futuro de Chile. Evidentemente está dentro de las actividades económicas más relevantes y, por lo tanto, apostar estratégicamente a su desarrollo no solo es una necesidad sino que una oportunidad. Nuestra apuesta es seguir fortaleciendo este sector. Estamos estudiando y evaluando las formas en que se potenciará, pero también vamos a darle continuidad a aquellos éxitos que se lograron en su minuto a través de la apuesta estratégica que se realizó en el Gobierno pasado. Esta vez, sin embargo, vamos a focalizar nuestros esfuerzos bajo una lógica orientada a los productos, al fortalecimiento de su cadena de valor y a la articulación de ecosistemas que permitan que finalmente estos productos lleguen a éxito. En materia de diversificación de la acuicultura en Chile, desde Corfo se ha puesto énfasis en canalizar recursos y esfuerzos en algunas especies seleccionadas después de procesos amplios y participativos. Al respecto, se establecerán procesos de evaluación estrictos del avance de los cultivos seleccionados? Cualquier proceso que requiera apuesta estratégica necesita de un mix público-privado para su análisis y evaluación AQUA / septiembre

14 SOLUCIONES INNOVADORAS PARA EL MANEJO DE PECES PECES DESDE E 1975 Visítanos en AquaSur 2018 Stand B106 BOMBAS PARA PECES AQUA-LIFE BIOSTREAM La Marca #1 en el Mundo en Bombas para Manejo, Traslado, Conteo Clasificación, Baño y Cosecha de Peces con un Peso de 5grs. hasta a 12kg. Disponible en: Sumergible o No-Sumergible 7 Diámetros - 65mm a 350mm Eléctrica, Hidráulica y Gasolina Control Remoto Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc. 198 Freightway Street P.O. Box 511 Twin Falls, Idaho USA Phone: (208) USA Fax: (208) AqualifeProductsUSA AqualifeGraphics info@aqualifeproducts.com AqualifeGraphic

15 Entrevista Fotografía: EDITEC. y fortalecimiento de mecanismos e instrumentos descentralizados que se hagan cargo de esa diversidad? Sí, y más allá del sector acuícola, nuestra apuesta es tener una mirada productiva del territorio y, por lo tanto, abordaremos desafíos territoriales que permitan la aceleración productiva en aquellas zonas donde hoy día hay ineficiencias o bien rezago productivo. Esto significa que la mirada regional pasa a ser mucho más relevante en determinar cómo se aplican nuestros instrumentos y, segundo, que el tipo de instrumentos que utilizamos en cada territorio tiene que ser visto como un todo y no como un instrumento en específico. Esta descentralización tiene que ver con una mirada más transversal e integral del tipo de instrumentos que tiene la Corfo y cómo apuestas al desarrollo territorial de verdad. futura y, por lo tanto, vamos a estar continuamente evaluando a aquellas especies que están siendo exitosas en su apuesta de desarrollo. Pero los procesos de evaluación tienen que ser cada día más participativos e inclusivos y este modelo de colaboración público-privada tiene como desafío estar en un proceso continuo de evaluación y análisis sobre cuáles especies han tenido éxito y cuáles se deben incorporar en el camino. Corfo tuvo un rol importante en la superación de la crisis derivada de los blooms de algas en la región de Los Lagos. Se mantendrán los esfuerzos de apoyo al fomento y la asociatividad en la pesca artesanal? Por supuesto, y aquí hay dos cosas que me interesa enfatizar de esto: no podemos ver ni la industria acuícola ni al sector pesquero como estancos. Una de las esencias del modelo de desarrollo, sobre todos aquellos relacionados con la utilización del mar, tienen que ver con modelos colaborativos que permitan que las distintas industrias no solo convivan sino que tengan procesos similares, etapas en el que se puedan aprovechar economías de escala y en el que además no se vean como industrias que solo compiten entre sí, sino que también colaboran para su desarrollo. La actividad acuícola-pesquera debe ser vista como un todo. Por tanto, vamos a seguir fortaleciendo la actividad de la pesca artesanal y la acuicultura en la medida que colaboren bajo una mirada de desarrollo integral. Las actividades acuícolas son muy diferentes entre sí desde el punto de vista tecnológico, tamaño industrial, encadenamiento y mercados, entre otros. El territorio donde se desarrollan es otra de sus diferencias y tiene un fuerte arraigo regional o meso regional. En ese sentido, enfatizará usted el desarrollo El vicepresidente ejecutivo de Corfo durante su reciente participación en el Summit Acuícola. Vamos a seguir fortaleciendo la actividad de la pesca artesanal y la acuicultura en la medida que colaboren bajo una mirada de desarrollo integral. Varias empresas, especialmente proveedoras de punta en materia tecnológica, han instalado capacidades de I+D+i que Corfo puede apoyar para generar bienes públicos, formación de capital humano y ciencia y tecnología nacional. El IFI fue un instrumento útil en esta perspectiva. Se mantendrá este propósito a través de ese u otro instrumento? El IFI es uno de los instrumentos más valiosos, porque permite específicamente desarrollar infraestructura donde no existe y muchas veces la posibilidad de éxito en una industria o incluso el potencial de desarrollo futuro, tiene que ver con instalar habilidades o capacidades que no están en el corazón de la industria, y este instrumento nos permite eso: superar brechas de infraestructura tecnológica. En octubre se desarrollará una nueva versión de AquaSur, la feria acuícola más importante del Hemisferio Sur. Este encuentro demuestra que Chile es un actor global en acuicultura y que está en condiciones de exportar no solo productos sino que también tecnologías y servicios de primera línea. Cree apropiado ayudar a esos proveedores de excelencia con instrumentos conjuntos Corfo-ProChile para que ellos salgan más activamente a conquistar nuevos mercados en el extranjero? El desafío final es meternos en toda la cadena del éxito de una industria. Esto significa que si debemos superar brechas de infraestructura también debemos superar brechas de comercialización y sobre todo de internacionalización de nuestros productos. Los esfuerzos de Corfo están puestos en trabajar en toda la cadena, estratégicamente lo tenemos en nuestra mirada de largo plazo. Y no solo derivado del trabajo que realizamos con ProChile, con quienes hemos desarrollado una profunda alianza, sino que también con los instrumentos internos. La apuesta es que nuestras industrias sean exitosas y en eso estamos trabajando. Q AQUA / septiembre

16 Diversificación Corvina Ciclo biológico cerrado HOY SE ESTÁN EVALUANDO TRES ALTERNATIVAS DE ENGORDA DE ESTA APETECIDA ESPECIE. UNA DE ELLAS EN BALSAS JAULAS EN EL MAR, OTRA EN ESTANQUES EN TIERRA BAJO SISTEMA DE FLUJO ABIERTO Y, POR ÚLTIMO, EN ESTANQUES BAJO SISTEMA DE RECIRCULACIÓN. LAS PRIMERAS DOS YA HAN MOSTRADO BUENOS RESULTADOS. Hace ocho años atrás, Fundación Chile, con fondos provenientes del Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena (PDACH) iniciativa impulsada por Fondef de Conicyt, Innova Chile de Corfo y la División de Innovación de la Subsecretaría de Economía dio inicio al Programa Integrado para el Desarrollo Sustentable del Cultivo de Corvina (Cilus Gilberti). Esta iniciativa, que en 2016 recibió nuevamente financiamiento a través del Programa Tecnológico Estratégico (PTEC), también de Corfo, está mostrando notables resultados y ha conseguido cerrar el ciclo completo de producción. El principal logro ha sido realizar el ciclo biológico completo de la especie, además del reconocimiento de microsatélites para identificar las líneas parentales, alcanzar una gran producción de juveniles con buenas tasas de sobrevivencia larval y, en general, tener bajas mortalidades durante el cultivo, cuenta el director del Programa Corvina de Fundación Chile, Cristóbal Cobo. Según lo expuesto por el ejecutivo, la corvina ha evidenciado tener una buena adaptabilidad al cultivo, identificándose cuáles son las condiciones ambientales más favorables para su producción. La especie ha mostrado una gran tolerancia a las bajas de oxígeno. Además, hemos podido trabajar en la formulación de dietas balanceadas, logrando que el pez se adapte a la engorda en estanques en tierra bajo sistema de recirculación, bajo sistema de flujo abierto y también en balsas jaula en el mar, especifica. Hoy, Fundación Chile cuenta con un stock de reproductores silvestres acondicionados y nacidos en cautiverio. La producción de juveniles es ya un tema superado y los desafíos que persisten tienen que ver, fundamentalmente, con el desfase del acondicionamiento reproductivo y en seguir mejorando algunos parámetros de producción. De igual forma, tal como ocurre en otros proyectos acuícolas, se está trabajando en superar las tramitaciones destinadas a obtener concesiones acuícolas. Se puede destacar que en el mencionado programa que desde 2010 ha demandado una inversión de alrededor de $ millones y que se proyecta hasta 2022 es ejecutado por Fundación Chile, pero también han participado entidades como la Universidad Arturo Prat, la Corporación de Desarrollo de la Universidad Arturo Prat (Cordunap), la Universidad Católica del Norte, la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Concep- 14 AQUA / septiembre 2018

17 Diversificación ción y el Instituto Almirante Carlos Condell. Además, ha contado con el apoyo de empresas como ADL Diagnostic Chile, Oxzo, Pesquera Friosur y Cargill, quienes han efectuado importantes aportes desde sus respectivos ámbitos de especialización. ALTERNATIVAS DE ENGORDA En los últimos años, el programa de cultivo de corvina ha estado muy enfocado en la engorda de la especie bajo tres modalidades. Una de ellas tiene que ver con realizar esta fase en balsas jaulas en el mar, la cual se está realizando en Iquique (región de Tarapacá). De igual forma, se está probando la producción en estanques en tierra bajo sistema de flujo abierto, también en Iquique, y en paralelo, se está revisando el cultivo en estanques en tierra, pero bajo sistema de recirculación de aguas (RAS), lo cual se está ejecutando en Tongoy (región de Coquimbo). Hasta el momento, los sistemas de engorda en balsas jaula, así como el de estanques en tierra bajo flujo abierto han mostrado éxito en sus procesos, obteniéndose ya cosechas de producto. En cuanto al sistema RAS, tendremos la primera cosecha en el mundo para esta especie en un centro reacondicionado durante el primer trimestre de 2019, informa Cristóbal Cobo. Fotografía: AquaPacífico. Uno de los subprogramas que se está realizando en Iquique está en manos del Centro Experimental de la Universidad Arturo Prat. Aquí, se han estado recibiendo juveniles desde las instalaciones de Tongoy de Fundación Chile. Elio Segovia, quien lidera la iniciativa, comenta que estos peces son llevados a fase de preengorda que va desde 50 gr a los 60 gr, para continuar con la engorda que concluye cuando se alcanza 1,5 kg; todo en estanques circulares en tierra con flujo abierto. Los peces son alimentados con dietas balanceadas y sometidos a una constante medición de sus parámetros bajo un estricto manejo sanitario, ambiental y productivo, según sus palabras. Cordunap, en tanto, es quien se ha encargado de recibir peces de alrededor de 50 gr para ser sembrados en balsas jaula en el mar, específicamente, en el sector de Punta Larga, frente a la ex ballenera de Iquique. El director de este proyecto es Avelino Muñoz, quien ha manifestado que el compromiso es generar un cultivo responsable, limpio y amigable con el medio ambiente, por lo que se están estudiando todos los riesgos ambientales y sanitarios, de modo de convertir a esta producción en un ejemplo de sustentabilidad en acuicultura. Uno de los aspectos que ha permitido avanzar favorablemente con la producción de corvina, es que la especie no ha presentado, hasta ahora, problemas sanitarios. En algunos ejemplares se han visto lesiones en la aleta caudal asociadas a bacterias presentes en el medio ambiente marino, pero sin mortalidades ni lesiones graves asociadas a ello, dice Cristóbal Cobo, quien adiciona que la especie tampoco parece ser afectada por el piojo de mar. No obstante, quienes están en este proyecto no bajan la guardia, pues, como cualquier ser vivo, la corvina también puede ser susceptible a condiciones ambientales muy adversas. Por eso, hay que tener cuidado, por ejemplo, con la presencia de medusas en los cultivos marinos, las que podrían generar complicaciones. Pero el hecho de que sea una especie muy resistente a las bajas de oxígeno se considera un punto a favor. PERSPECTIVAS DE FUTURO En Fundación Chile están bastante optimistas y esperanzados con este programa que, de prosperar, haría que la institución, que fue la que desarrolló el cultivo de salmónidos en Chile, sume una especie más a la canasta acuícola del país. Hay muy buenas expectativas a futuro, pues las mejoras entre cada ciclo productivo son significativas. Ahora, la transferencia tecnológica y el cultivo comercial dependerán de la empresa privada. Desde ya, podemos decir que hemos contado con un gran apoyo de parte de Pesquera Friosur y esperamos que en el futuro haya más interesados en el escalamiento, sostiene Cristóbal Cobo. Desde la Fundación aclaran que la corvina, al ser un producto endémico del país, estará disponible para cualquier persona, empresa o pescador que quiera hacer cultivo de ella. Sin embargo, se dice que aún hay que afinar algunos detalles AQUA / septiembre

18 Diversificación La corvina, al ser un producto endémico del país, estará disponible para cualquier persona, empresa o pescador que quiera hacer cultivo de ella. Sin embargo, se dice que aún hay que afinar algunos detalles para poder transferir un paquete tecnológico. GRÁFICO 1 EVOLUCIÓN DE LOS DESEMBARQUES (EXTRACCIÓN) DE CORVINA EN CHILE. EN TONELADAS Fuente: Anuarios Estadísticos de Pesca. Sernapesca. para poder transferir un paquete tecnológico que justifique un volumen de producción importante. En cuanto a mercados, en un principio, los planes estarían enfocados en el nacional. Sin embargo, se trata de una especie demandada en otros países, como Perú, donde también se le conoce, de modo que podría haber oportunidades en este y otros mercados potenciales en Asia y Europa. BUENA EVALUACIÓN DE CORFO Para Corfo, institución que ha tenido un papel esencial en el financiamiento de este y otros programas vinculados a diversificación acuícola, los resultados que se han obtenido en el cultivo de la corvina son bastante auspiciosos. Se celebran los logros que se han obtenido en materia de reproducción, genética, nutrición y salud de la especie y se cree que la corvina, junto con la seriola, podría ser una de las candidatas para alcanzar un cultivo comercial de aquí a unos cinco años más. Creemos que ambas especies podrían alcanzar algún grado de posicionamiento comercial, aunque no a los niveles del salmón; de hecho, no es eso lo que se busca, dice el especialista en Acuicultura de Corfo, Edmundo Pérez. El director regional de Corfo en Tarapacá, César Villanueva, también ha valorado esta propuesta acuícola, enfatizando que aunque el programa es de carácter investigativo, podría sentar las bases de una industria a través de organizaciones o empresas que se interesen en invertir en su producción. También, generaría nuevas condiciones de desarrollo económico del sector en el norte del país. Para la autoridad regional resulta atractivo que, junto con la producción acuícola, propiamente tal, se pueda generar en dicho territorio una industria integrada por una gran cantidad de servicios asociados, lo que también tendría un positivo impacto en el empleo. Por ahora, habrá que esperar, pero todo indica que la producción de corvina en Chile ya no se detendrá. Q NUTRICIÓN: PARTIENDO DESDE CERO CUADRO 1 La productora de alimento para peces, Cargill, es una de las empresas que ha estado apoyando el Programa Integrado para el Desarrollo Sustentable del Cultivo de Corvina. Su principal rol ha sido desarrollar diferentes estrategias nutricionales para optimizar los indicadores productivos de la especie, asegurando costos alimentarios que hagan viable el cultivo; trabajo que no ha sido fácil, puesto que no existía experiencia previa respecto de sus requerimientos. Se sabe poco o nada. Por lo tanto, nuestro primer enfoque fue efectuar análisis composicionales de los peces para conocer su contenido de grasa, proteína y otros nutrientes. Luego, recurrimos a información bibliográfica de requerimientos nutricionales en otras especies marinas que pudiesen asemejarse a la corvina. Con esta información, formulamos distintos tipos de dietas con diferentes niveles nutricionales, principalmente proteína y grasa, y con diferentes combinaciones de ingredientes alimenticios, cuenta el director técnico de Cargill Aqua Nutrition, Dr. Javier González. De acuerdo con el ejecutivo, como este trabajo sigue en curso, aún no podemos afirmar que tenemos la dieta que mejor responde a los requerimientos de la especie, pero hemos avanzado y hoy sabemos más que cuando se inició el proyecto. A modo de referencia, al ser la corvina un pez magro en comparación al salmón, sus requerimientos de proteína son mucho más elevados. Sin embargo, las dietas deben ser menos energéticas. En cuanto a ingredientes, en la corvina, al igual que en el salmón, también se han estado evaluando insumos que permitan contar con dietas con menor dependencia de harina y aceite de pescado. En ese sentido, Javier González precisa que la especie ha mostrado que tolera relativamente bien los insumos proteicos vegetales y animales. Por lo tanto, no vemos mayores inconvenientes en que se puedan formular dietas más sustentables. 16 AQUA / septiembre 2018

19 Nutra Sprint Asegurando el futuro desde el inicio Nutra Sprint es la nueva dieta de primera alimentación de Skretting, que contiene una combinación única de ingredientes especialmente diseñados para apoyar el desarrollo de los sistemas músculo-esquelético y digestivo de los peces. Esta dieta es parte del portafolio de productos globales de Skretting para la alimentación de salmones y truchas.

20 Entrevista El promotor de la diversificación acuícola PECES, ALGAS Y MOLUSCOS. EL NORTE DE CHILE TIENE MÚLTIPLES CARACTERÍSTICAS PARA DIVERSIFICAR LA ACUICULTURA NACIONAL. NO OBSTANTE, EL INTERMITENTE APOYO ESTATAL Y BAJO INTERÉS EMPRESARIAL ESTÁN DEMORANDO EL CUMPLIMIENTO DE ESTA QUIMERA. P or estos días, las horas libres que tiene el investigador chileno-italiano, Renzo Pepe Victoriano, son escasas. Por no decir nulas. Está creando una carrera técnica de acuicultura en la casa de estudios superiores donde trabaja, la Universidad Arturo Prat (UNAP); se encontraba preparando el VII Congreso Nacional de Acuicultura en Arica (región de Arica y Parinacota); también está creando junto con un equipo multidisciplinario de la universidad un Centro de Investigación y Tecnología en Acuicultura en la misma ciudad; y hace poco terminó de formular un programa de Magíster en Acuicultura con mención en Recursos Hidrobiológicos y mención en Acuiponía, el cual se encuentra abierto para sus postulaciones. También, el investigador está trabajando intensamente en un proyecto como asesor internacional en Tacna de sargo y corvina Solo eso? No, entre otras muchas actividades, igualmente está a cargo de un cultivo de truchas para comunidades precordilleranas de la zona donde vive. Con todo, este investigador acuícola se da un tiempo para hablar respecto del tema que lo apasiona y lo ha guidado durante gran parte de su vida laboral: la diversificación acuícola. No está de más recordar que Renzo Pepe Victoriano ha trabajado o apoyado cuanta iniciativa de producción de recursos hidrobiológicos se ha desarrollado en el norte del país. Ha participado de los cultivos de la seriola (Seriola lalandi), del bonito (Sarda chiliensis), tilapia (Oreochromis sp.) y diferentes tipos de algas, entre otros. También ha investigado las condiciones ambientales y sitios aptos para la acuicultura en el norte del país, la acuaponía y los sistemas de recirculación. Su currículum tiene casi 20 páginas de aporte a la acuicultura local. Actualmente se pueden observar con mayor fuerza iniciativas relacionadas con la producción de seriola, corvina y/o congrio. Qué opina del futuro de estos cultivos? Creo que la piscicultura con especies locales va por muy buen camino, la diversificación de la acuicultura es necesaria y profundamente recomendable. Sabemos que la seriola es una muy buena oportunidad para proyectar económicamente el cultivo, es un pez conocido a nivel mundial con muy buen precio internacional. La corvina si bien también es una especie muy apetecida, creo que está por debajo de la seriola, no por eso, no debemos cultivarla. Por lo contario, es una muy buena alternativa para la diversificación acuícola chilena. El congrio es una especie también requerida local e internacionalmente con una muy buena aceptación. 18 AQUA / septiembre 2018

21 Entrevista Renzo Pepe Victoriano, investigador UNAP Fotografía: UNAP. Creo que la piscicultura con especies locales va por muy buen camino, la diversificación de la acuicultura es necesaria y profundamente recomendable. En general, estas y otras especies le darán a la acuicultura el motivo principal de la diversificación. No debemos olvidar otras especies que en el norte podrían satisfacer la demanda de casi 800 toneladas que mantiene esta zona del país con peces como Anisotremus scapularis (sargo), Paralabrax humeralis (cabrilla) y otras especies más que son realmente espectaculares. Independiente de lo anterior, y según lo que usted ha advertido, qué rol ha tenido el Estado en el desarrollo de la actividad acuícola en la zona norte de un país? El rol del Estado ha sido intermitente. Hay épocas en que apoya y otras no y esto es lo que realmente perjudica a esta actividad porque, como es sabido, no podemos empezar una investigación de, por ejemplo, el cultivo de una nueva especie sin que pasen al menos diez años, y como los recursos están disponibles de forma intermitente, las investigaciones también se ven frustradas y los resultados esperados no son los que deseamos. Falta una política de Estado que inserte de forma permanente el incentivo de la acuicultura en el norte de Chile, no para una acuicultura industrializada como la tenemos en el sur de nuestro país, sino una acuicultura de módulos de produc- ción pequeños pero masificado, que proporcione productos de calidad para satisfacer la demanda insatisfecha que se tiene en el norte de Chile por la falta de productos marinos. En el último tiempo, usted ha participado activamente del cultivo de truchas en la región de Arica y Parinacota. Podría entregar mayores detalles respecto de los objetivos y resultados logrados? Este proyecto ha sido todo un éxito. Se presentó en el concurso Fondo de Innovación para la Competitividad, año 2013 en la región de Arica y Parinacota, y en su primera fase el objetivo era probar si este cultivo bajo sistema de recirculación podría ser factible en zonas precordilleranas, a metros sobre el nivel del mar, lo cual se logró sin mayores problemas. Por tierra, se trajeron juveniles de 15 gramos de la Piscicultura Río Blanco, en una verdadera hazaña que demoró entre 46 a 48 horas en un camión termo para poder mantener la temperatura ambiente bajo los 10 C. La mortalidad registrada fue de tres peces en el momento de desembarque, no teniendo mortalidad alguna en las siguientes semanas. De estos peces nos quedamos con un stock de reproductores de 140 ejemplares que actualmente mantenemos con peso AQUA / septiembre

22 Entrevista promedio aproximado de 3 kilos, el resto fueron donados a diferentes restaurantes con motivo de degustación según indicaba el proyecto. También se ocuparon para actividades propias del manejo como muestras para análisis patológicos y mortalidades de no más del 20%, los cuales fueron causados por el sistema, que a la fecha no se contaban con los equipos y materiales adecuados de infraestructura. En agosto de 2017 los peces desovaron por primera vez, obteniendo una cantidad de ovas superior a los , de los cuales elegimos solo peces que mantenemos actualmente. Debo señalar que las aguas usadas en este cultivo son aguas de vertiente frías y con muy bajo oxígeno y que no existen ríos ni lagos en esta localidad. Actualmente, el sector Copaquilla no tiene energía eléctrica, por lo que el cultivo funciona de ocho a diez horas con paneles fotovoltaicos y el resto del tiempo con un generador eléctrico. Estamos a la espera de la continuidad de este proyecto, que será proporcionado por el Gobierno regional a través de los fondos FIC 2018/2019, el cual permitirá levantar un área exclusiva para reproductores, terminar con la infraestructura de la sala de incubación, poder rediseñar el sistema de recirculación y sumar baterías al sistema fotovoltaico, el cual nos permitirá mayor cantidad de horas de funcionamiento del sistema. Todo esto con el objetivo que las comunidades indígenas que viven en cordillera y precordillera tengan la posibilidad de diversificar su economía. También ha participado del cultivo de macro y microalgas en la región de Arica y Parinacota. En qué especies advierte mayores oportunidades? Si, también estuve cooperando con este proyecto, el cual se observa bastante prometedor por las características propias de los sistemas. En lo relativo a las macroalgas, se ha verificado que existe interés en cultivarlas pero, las especies que parecen atractivas para emprendimientos locales (algas pardas), no tienen tecnología completamente desarrollada, lo que les hace perder prioridad en este contexto. De cualquier forma, las preferencias del estudio indican que al menos con un alga roja, Chicorea de mar (Chondracanthus chamissoi), se podrán proponer algunas actividades precomerciales con este producto cuyas cosechas se destinarían al consumo humano en países asiáticos. En las macroalgas restantes (algas pardas), es probable que Arica deba esperar al menos hasta la última parte de esta década o principios de la próxima para que su cultivo pueda implementarse en forma comercial y competitiva con la producción natural. En el caso de microalgas, la región está especialmente bien dotada para su producción, por los altos niveles de radiación solar existentes y el relativo aislamiento de las zonas Falta una política de Estado que inserte de forma permanente el incentivo de la acuicultura en el norte de Chile, no para una acuicultura industrializada como la tenemos en el sur de nuestro país, sino una acuicultura de módulos de producción pequeños pero masificado. donde pueden lograrse cosechas adecuadas. En este caso, se pretenderá cultivar especies que sirvan para la alimentación humana o bien, como insumo en dietas para animales, como la spirulina o la Haematococcus pluvialis, variedad a partir de la cual se puede extraer astaxantina, pigmento de un alto valor comercial utilizado en la elaboración de productos para alimentación y la salud humana en su calidad de antioxidante, así como en las dietas de salmónidos como el principal elemento colorante de la carne de estos peces. Independiente de lo anterior, cómo evalúa el ambiente que existe de parte de las autoridades o de los empresarios para desarrollar actividades acuícola? Las autoridades no están preparadas para enfrentar una acuicultura estable y continua, aunque en el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, mantiene a esta actividad como un sector emergente en el cual se han logrado grandes avances en su investigación, por lo cual estamos a la espera que puedan incorporar mucho más ayuda económica para la potencialidad de esta área. Respecto de las empresas, ya sean estas pequeñas, medianas y/o grandes, son muy cautelosas en el momento de definir una propuesta. En Arica, solo Corpesca ha tomado esta iniciativa pero a nivel piloto, nada a nivel comercial. Muchas otras empresas del sur de nuestro país han solicitado concesiones de mar en la región para seriola pero, por ahora, nada. Estamos a la espera del despegue de esta actividad en el extremo norte y no creo que nos demoremos mucho. Estamos haciendo las cosas de verdad y no tengo la menor duda que lograremos tener una acuicultura sustentable en la región de Arica y Parinacota. Finalmente, cómo proyecta la actividad acuícola en el norte de Chile? La proyección de la acuicultura en Arica es positiva, es casi una realidad. La duda no es si funcionará o no, sino que cuánto tiempo nos demoraremos en dejar a esta región como una zona acuícola sustentable. Respecto de los volúmenes a producir en especies marinas aquí en Arica, nunca hemos pensado en grandes volúmenes como en el sur de nuestro país. Más bien son módulos pequeños de unas 100 toneladas y en tierra, y si se quiere hacer algo en el mar tendría que ser sobre la milla en sistemas offshore. Por la parte marina, las especies serían la seriola, corvina, hirame, ostra japonesa y algas pardas. Respecto de especies continentales, de la misma manera como se ha pensado para especies marinas módulos pequeños y sustentables, quizás pensando en la acuiponia, para así ayudar a las comunidades altiplánicas como también a la conversión de pescadores artesanales. Las especies para la parte continental seria principalmente truchas arcoíris, camarón de río y spirulina. Q 20 AQUA / septiembre 2018

23

24 Diversificación Colorado y dorado Los congrios buscan crecer en el norte de Chile EN LA REGIÓN DE COQUIMBO, Y DE LA MANO DE COLORADO CHILE Y DE INSTITUCIONES QUE ESTÁN PRESTANDO SU APOYO, AMBAS ESPECIES CONTINÚAN INVESTIGÁNDOSE Y GANANDO NUEVOS ADEPTOS. FALTA POCO PARA SU ESCALAMIENTO INDUSTRIAL. L a empresa Congrio Chile S.A. lleva doce años de arduo trabajo para sacar adelante su gran anhelo, que la acuicultura nacional logre diversificarse a través de la producción del congrio colorado (Genypterus chilensis), especie presente entre Arica (región de Arica y Parinacota) y la Isla de Chiloé (región de Los Lagos). Más recientemente, sumó a sus investigaciones al congrio dorado (Genypterus blacodes), recurso con presencia en Oceanía y el sur de Sudamérica. Ciertamente que, en todo este camino recorrido, han existido múltiples ensayos y errores, importantes inversiones públicas (principalmente Corfo) y privadas, generación de conocimientos y tecnologías locales y, por supuesto, desarrollo de capital humano donde no lo había. La hipótesis detrás de estas iniciativas responde a los sobreesfuerzos pesqueros a los que son sometidos diariamente los dos recursos y a la existencia de una demanda insatisfecha. Y es que mientras las pesquerías del congrio colorado no están reguladas y, por lo tanto, la autoridad pesquera no entrega estadísticas públicas; el dorado (o Golden kingklip, por su nombre comercial en inglés) pasó de encontrarse en la categoría de Agotado a, en 2017, un mejorado Sobreexplotado, con capturas conjugadas de unas toneladas anuales. Pero volvamos a los cultivos. RUMBO A COQUIMBO Las primeras tratativas para cultivar congrio colorado se dieron en 2006, en el sector de Laguna Verde (región de Valparaíso). Allí se comenzó con 35 reproductores y más ganas que conocimientos. En el lugar, los responsables pudieron conocer más respecto del comportamiento, fertilización y alimentación de una especie que, en su medio natural, prefiere vivir en 22 AQUA / septiembre 2018

25 Diversificación Las tasas de fecundación por sobre el 90% de las ovas de congrio colorado, mientras que la viabilidad alcanza al tercio de dicho número. El proceso desde la eclosión de la larva de congrio colorado hasta la talla de 1,2 kg requiere de unos 24 meses. madrigueras rocosas y hasta con 500 metros de profundidad. En 2010, la empresa trasladó peces al sector de Quilicura (región Metropolitana). En plataformas de cultivo de desarrollo propio llamadas Tecnología Acuícola Modular, que consideran sistema de recirculación de agua, Colorado Chile continuó avanzando en sus investigaciones. Mientras las ovas fecundadas las traían desde sus instalaciones en Laguna Verde, un camión aljibe los abastecía con agua de mar extraída desde San Antonio. El gerente general de Colorado Chile, Piero Magnolfi, recuerda que logramos sacar los primeros juveniles desde sistemas con recirculación de agua y en Santiago. Además, demostramos independencia del borde costero. En 2013, la empresa se adjudicó los primeros fondos estatales que le permitieron trasladar todas sus instalaciones hasta el sector de Tongoy, en la región de Coquimbo. Luego hubo un segundo proyecto adjudicado asociado al manejo reproductivo y que respondía a una de las inquietudes de la empresa. A propósito del modelo de negocio y productivo requerido por el directorio de Colorado Chile, se nos pidió desoves continuos durante todo el año con el objetivo de avanzar hacia el escalamiento industrial. Con el transcurrir del tiempo logramos alcanzar esta meta a través de la sincronización del plantel de reproductores, analiza Magnolfi. Actualmente, la compañía logra tasas de fecundación por sobre el 90% de las ovas, mientras que la viabilidad alcanza al tercio de dicho número. El proceso desde la eclosión de la larva de congrio colorado hasta la talla de 1,2 kg requiere de unos 24 meses. COLABORADORES En este andar, Colorado Chile no ha estado solo. Por ejemplo, para el desarrollo nutricional se han apoyado en Cargill, con quienes están trabajando en la generación de dietas costoeficientes. En términos productivos y de bienestar animal, los conocimientos los están generando en conjunto con NIVA Chile. Acá hemos podido comprobar que la densidad de cultivo más idónea es de unos kilos por metro cúbico, lo cual es muy positivo en términos industriales, afirma el ejecutivo de la compañía. En relación con el área patológica, esto ha sido abordado conjuntamente con la Universidad Católica del Norte. La genética, y el aporte que puede significar, tampoco han quedado de lado. Aquí, los socios pertenecen al Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. La PhD Natalia Lam comenta que desde 2014 que hemos estado colaborando con Colorado Chile en la caracterización genética del stock de reproductores AQUA / septiembre

26 17 al 20 de Octubre, 2018 Puerto Montt, Chile Celebremos juntos la décima versión de la feria acuícola más grande del hemisferio sur! Sold Out! SEMINARIOS AQUASUR 2018 Rueda de Negocios ProChile: 17 de Octubre AquaForum: 18 de Octubre Seminario GSi: 19 de Octubre Destaque su marca en la principal feria de acuicultura a través de las múltiples opciones de participación Para más información: o contáctenos via mail en: info@aqua-sur.cl ORGANIZA AUSPICIADOR CENA AUSPICIADOR SOCIAL PATROCINAN MEDIA PARTNERS MEDIO OFICIAL Patagonia Radio_TV Art Visión_

27 Diversificación mediante el uso de marcadores moleculares microsatélites, con el fin de evitar la consanguinidad del plantel y por ende la reproducción de ejemplares emparentados. La investigadora agrega que, actualmente, incorporamos herramientas genómicas como GBS (del inglés, Genotyping by sequencing o Genotipado por secuenciación) y, a diferencia de los primeros estudios, incluimos ejemplares de congrio colorado de distintas poblaciones del país para estudiar la estructura poblacional y la diversidad genética de la especie, aseverando que esto nos permitirá realizar un análisis de la variación genética global de la especie abarcando todo el genoma. Este nuevo análisis permitirá la construcción de un panel de marcadores SNP (del inglés Single Nucleotide Polymorphism o polimorfismo de nucleótido simple), que podrá ser utilizado para distintos fines, como por ejemplo, diferenciar entre los ejemplares de cultivo y silvestres. En perspectiva, Lam asevera que en el largo plazo, al igual que en salmónidos, el desarrollo de SNP permitirá incorporar a programas de mejoramiento genético de la especie nuevas alternativas, ya que será posible identificar regiones del genoma involucradas a rasgos productivos como crecimiento, resistencia a enfermedades, u otros de interés, aumentando la productividad el cultivo. En el mediano plazo, nos permitirá realizar asignación familiar y la reconstrucción de pedigree de los ejemplares en cultivo, y también esperamos identificar un grupo de marcadores asociados al sexo en esta especie. CONGRIO DORADO Gracias al Programa Tecnológico Estratégico de Corfo para la Diversificación Acuícola, en 2016 la empresa se adjudica recursos para poner fin a las últimas incógnitas en el cultivo del congrio colorado con miras al escalamiento, pero también para abrir una nueva carpeta de I+D con la homologación del congrio colorado al dorado. El proyecto de homologación consiste básicamente en aplicar los mismos protocolos de cultivo del congrio colorado, en el congrio dorado, desde el manejo del plantel de reproductores, hasta las etapas de hatchery, preengorda y engorda. Actualmente, las fases abordadas en el dorado han sido el manejo reproductivo, obtención de ovas de buena calidad y un hito no menor como lo es la obtención de juveniles, ad portas de entrar a la fase de preengorda. En casi dos años desde que se inició este proyecto, además de cerrar brechas para rentabilizar la industria del congrio colorado, se dio curso al proyecto de homologación entre estas dos especies, avanzado en un año en la especie dorada en lo que equivaldría a cerca de cinco años de investigación de haber partido desde un punto cero, expone Magnolfi. En abril de 2017, el plantel de dorados llegó desde Puerto Montt (región de Los Lagos), al centro de cultivo de congrio colorado en la región de Coquimbo para ser sometidos a los Gracias al Programa Tecnológico Estratégico de Corfo para la Diversificación Acuícola, en 2016 la empresa se adjudica recursos que le permite abrir una nueva carpeta de I+D con la homologación del congrio colorado al dorado. protocolos de la empresa luego de un período de reaclimatación. Desde este punto, y tal como lo había proyectado el equipo de Colorado Chile, ambas especies han mostrado muchas similitudes, lo que mantiene las expectativas muy altas ya estiman que dentro de tres a cuatro años ambas especies estarían consolidadas para ser parte de la matriz productiva y en un total de 15 años se habrá obtenido todo el I+D que se requiere para cultivar no una especie, sino dos. NUEVOS ALIADOS Se sabe que la industria del abalón del norte no está pasando por su mejor momento. Menor disponibilidad de algas para alimentar a los ejemplares, bajos precios y mercados alejados no son la mejor combinación para los empresarios que apostaron por estos moluscos. Por ello han comenzado a ver con buenos ojos la alternativa de diversificación que otorgar el congrio colorado. En septiembre de este año serán transferidos juveniles a las dos productoras de abalones interesadas en diversificar, para someter a estudio la viabilidad del cultivo de congrio en sistemas de abalón. De lograr positivos resultados en este ensayo, desde ambas instalaciones se podrían cosechar unas 500 toneladas que podrían parar en el mercado interno e internacional. COMERCIALIZACIÓN El congrio colorado solo se da en las aguas nacionales y, por lo tanto, su producción siempre estuvo dirigida al menos hasta la fecha al mercado local. Buscaremos sacar al mercado peces a diferentes tallas. A 600 gramos, que lo llamamos cosecha temprana; a un kilo y a un kilo y medio, adelante el ejecutivo de Colorado Chile. Los abaloneros, por su parte, buscarán utilizar su experiencia y conocimiento para ingresar a los mercados internacionales con sus potenciales cosechas. La primera apuesta está en el envío de muestras a mercados asiáticos como Japón y China. Los resultados de eso solo lo conoceremos en dos años más. Al mediano plazo se buscarán realizar degustaciones con chefs y expertos culinarios para determinar la calidad organoléptica que tendrán estos pescados de cultivo. Hoy, los responsables de Colorado Chile están trabajando conjuntamente con Minera Los Pelambres y los pescadores de Los Vilos. La idea es que ellos puedan cultivar la especie en sus áreas de manejo y reutilizando los sistemas empleados para la producción de ostión. La apuesta es una producción nacional de unas toneladas de congrio colorado. Con todo, esta compañía sigue y seguirá centrando sus esfuerzos desde los ámbitos productivo, comercial y social. Lo mejor es que lo hará aportando dos especies: una para Chile y la otra para el mundo. Q AQUA / septiembre

28 Diversificación Bacalao de profundidad Cimentando un cultivo de alto valor comercial LAS PROYECCIONES DE QUIENES EJECUTAN ESTE PROGRAMA SON LLEGAR AL 2026 CON PECES DE 5 KG A TRAVÉS DE LA REALIZACIÓN DEL CICLO COMPLETO EN TIERRA, AUNQUE TAMBIÉN SE BARAJA LA POSIBILIDAD DE ENGORDAR EN EL MAR. E l cultivo del bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides), al igual que otras especies, como la seriola (Seriola lalandi), corvina (Cilus Gilberti) y congrio colorado (Genypterus chilensis), ha tenido una larga historia. Todo comenzó hace unos diez años atrás, cuando la Corporación de Educación La Araucana, de la mano de quien fuera su director de Investigación y Desarrollo (I+D), Alberto Reyes, dio los primeros pasos al obtener financiamiento a través del Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena (PDACH), iniciativa impulsada por Fondef y Corfo. Durante una primera etapa del programa (de unos cuatro años), la institución, junto con sus asociados, logró generar un plantel de reproductores y comenzar producir juveniles a partir de ovas provenientes del plantel propio. Sin embargo, luego vinieron algunas dificultades vinculadas a la reproducción. En medio de este proceso, en 2015, el programa de bacalao quedó sin financiamiento de parte de Fondef, quien dejó de estar vinculado al PDACH. Además, poco después, La Araucana decidió cerrar su área de I+D, saliendo, de manera bastante ordenada, de la escena, pero generando las instancias para que los conocimientos obtenidos en el proyecto del bacalao tengan continuidad. En medio de este panorama, y a partir de la experiencia previa existente, la Universidad Austral de Chile (UACh) decidió embarcarse en el cultivo, adjudicándose en 2016 el Programa Tecnológico Estratégico Integral de Cultivo de Bacalao de Profundidad, financiado por Corfo y el Fondo de Inversión Estratégica (FIE), además de aportes de privados, los que suman en total unos $8.900 millones. Aquí, además de la UACh, que es la ejecutora, participan la Universidad de Santiago de Chile (USACh), la Universidad de Concepción y la Universidad Católica de Temuco. También ocupa un papel gravitante la empresa contratada, SeaBass Chile, formada por el ex equipo de La Araucana, liderado por Alberto Reyes, que decidió emprender un camino propio para seguir trabajando en este cultivo. Además, está FishVet Group, que está encargada de colaborar con los estudios genéticos que ejecuta la USACh, como empresa asociada al programa. 26 AQUA / septiembre 2018

29 Diversificación GRÁFICO 1 EVOLUCIÓN DE LOS DESEMBARQUES (EXTRACCIÓN) DE BACALAO DE PROFUNDIDAD EN TONELADAS BUSCANDO CONSOLIDAR EL CULTIVO La iniciativa hoy liderada por la UACh partió en diciembre de 2016 con los requerimientos administrativos del programa, aunque efectivamente comenzó en agosto de 2017, luego del lanzamiento del mismo. El objetivo central es consolidar la tecnología del cultivo a través de la aplicación de herramientas biotecnológicas para sustentar el desarrollo integral y el escalamiento basado en un robusto modelo bio-económico. En estos doce meses de ejecución efectiva, los principales logros tienen que ver con la generación de una gran plataforma de datos biológicos que antes no se conocía. Tenemos el transcriptoma de diversos tejidos, atlas morfológicos, características bioquímicas de la sangre y desarrollo de herramientas que nos pueden ayudar a predecir la madurez sexual de los peces, cuenta el director del programa, Dr. Luis Vargas Chacoff. Las labores han estado enfocadas, el último tiempo, en la producción de ovas, obteniéndose más de 1 millón de ellas durante 2017, pero, debido a la mala calidad de las mismas, y por problemas con la espermiación de los machos, la fecundación fue prácticamente nula. Sin embargo, el programa hoy cuenta con alrededor 30 animales aclimatados y en periodo de madurez sexual, lo que nos augura tener buenos resultados para 2019, que es parte del contrato que mantenemos con Fotografía: Seabass Chile. El cultivo experimental de bacalao no ha sido fácil. Se trata de una especie sobre la cual casi no existía conocimientos y que, además, vive a grandes profundidades en su medio natural, por lo cual, lograr que se adapte a la producción en cautiverio ha sido desafiante. Fuente: Anuarios Estadísticos de Pesca. Sernapesca. SeaBass Chile, sostiene el investigador de la UACh. Lo que se espera es poder contar, lo antes posible, con huevos que permitan avanzar hacia la producción de juveniles. SeaBass, junto con la UACh, también tienen planificado realizar campañas de pesca durante el segundo semestre de 2018, con el fin de reforzar el plantel de reproductores, potenciando la adquisición de machos maduros y así aumentar las probabilidades de fecundaciones exitosas. En cuanto al sistema de producción, se está trabajando en estanques en tierra con sistema de recirculación de aguas (RAS). Pensar en circuito abierto es muy peligroso si consideramos la cantidad de enfermedades que eventualmente podrían llegar. Además, en la fase en que nos encontramos sería muy arriesgado no controlar todas las variables. Estos peces viven a una temperatura de aproximadamente 5 C, por lo que utilizar RAS es lo más apropiado para poder controlar temperatura, explica el gerente técnico del programa, Francisco Villarroel. En la UACh están convencidos de que la futura engorda de los ejemplares también se debería hacer en tierra. Alberto Reyes, tiene el mismo sueño, pero dice que hoy se encuentra abierto a otras posibilidades. Cuando uno comienza a hacer simulaciones del negocio, vemos que tenemos que considerar también otras opciones, como cultivar en mar con tecnologías oceánicas, por ejemplo, jaulas sumergibles, dice el emprendedor. Desde la universidad, en tanto, acotan que si se piensa llevar el cultivo a jaulas, las regiones de Aysén y Magallanes se ven con mejores condiciones ambientales para su desarrollo. MÁS DEMANDA QUE OFERTA El cultivo experimental de bacalao no ha sido fácil. Se trata de una especie sobre la cual casi no existía conocimiento sobre su cultivo en estanques y que, además, vive a grandes AQUA / septiembre

30 SOLUCIONES GLOBALES PARA EL FUTURO DE LA ACUACULTURA El productor actual de acuicultura necesita un socio que sea capaz de ayudarle con el alcance y la variedad de desafíos con los que se enfrenta cada día. Es por esto que Pentair ha reunido a un grupo de expertos con diferentes especialidades en la acuicultura, la ingeniería biológica y tecnológica que se fundamenta en décadas de experiencia en aplicaciones de investigación e industria comercial. Ayudamos a nuestros clientes a ejecutar operaciones exitosas proporcionando el diseño y la experiencia que necesitan, un grupo de servicio receptivo y la mayor selección de equipos y suministros en la industria. Confíe en un grupo que está aquí para ayudarle. La más amplia cobertura de noticias de la industria acuícola-pesquera cada mañana Juan.Barrales@Pentair.com PENTAIRAES.COM Inscripción gratuita en: >> << 2018 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados. LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

31 Diversificación profundidades (puede sobrepasar los m) en su medio natural, por lo cual, lograr que se adapte a la producción en cautiverio ha sido difícil. Esta es una apuesta con visión de país, donde la diversificación es el foco. Lo cierto es que cultivar especies nativas donde el conocimiento biológico básico es casi cero, es complejo, expresa Luis Vargas. No obstante, el motor que mueve a los investigadores de la UACh, así como al resto del equipo, es que la especie es muy apetecida en los mercados internacionales. El bacalao de profundidad, conocido como chilean seabass, se comercializa desde los US$ 17 por kg, pudiendo en ocasiones sobrepasar los US$ 34 por kg. Tiene un mercado estable y se dice que la demanda es más alta que la oferta. Uno de los principales destinos es Estados Unidos, aunque también existe una creciente demanda desde China. Globalpesca es uno de los principales actores del negocio, vendiendo, principalmente, a la costa este de Estados Unidos. Consultado sobre su opinión acerca del incipiente cultivo de la especie, el gerente general de la CUADRO 1 APORTES DESDE LA ACADEMIA Son varias las universidades que están trabajando junto al Programa Tecnológico Estratégico Integral de Cultivo de Bacalao de Profundidad. Desde la Universidad Católica de Temuco, el Dr. Patricio Dantagnan está dirigiendo el proyecto Desarrollo y Evaluación de Dietas Balanceadas para Bacalao de Profundidad. El objetivo es contribuir al desarrollo de dietas con el balance nutricional básico para reproductores, larvas y juveniles. Dado que no existen antecedentes previos, hemos tenido que comenzar a obtener información básica que nos permita saber por dónde comenzar y mejorar lo existente, cuenta el académico. Hasta ahora, en el caso de los reproductores, nos hemos enfocado en reforzar y estabilizar la dieta y esperamos que estas modificaciones puedan contribuir a un mejor desempeño reproductivo y una mejor calidad de la puesta y de las larvas. Estos resultados los vamos a tener durante este año y el que viene, añade el investigador. La Universidad de Santiago pesquera, Eduardo Infante, comenta que sin duda, hay mercado, y muy posiblemente habrá interés en invertir si se lograra cultivarlo de forma ambiental y económicamente viable. No sabemos si eso será posible, pero les deseamos el mayor de los éxitos. MEJORAMIENTO Y EVALUACIÓN Desde Corfo, la directora de Programas Tecnológicos, Macarena Aljaro, comenta que los seis proyectos que conforman el Programa de Cultivo de Bacalao de Profundidad han obtenido avances relevantes en materias de fisiología reproductiva, alimentación y dietas inertes, genética, parasitología y enfermedades. No obstante, tal como han comentado los otros actores, aclara que se han presentado atrasos en las etapas iniciales de obtención de ovas y semen viable, fecundación y desarrollo larval. Es así como hoy el programa se encuentra en proceso de mejoramiento y evaluación, lo que considera una optimización de las etapas y operaciones para la obtención de juveniles, concluye la ejecutiva. Q también está trabajando en esta iniciativa. Aquí, el Dr. Rodrigo Vidal es quién dirige el proyecto Desarrollo y aplicaciones genéticas para la sustentabilidad del cultivo de bacalao de profundidad. Lo primero que hicimos fue secuenciar parcialmente el genoma del bacalao y su transcriptoma y ver lo que se expresa y lo que no. Además, se desarrolló una plataforma de alrededor de 30 SNPs. Esto con el objetivo de desarrollar plataformas de marcadores moleculares que puedan ser útiles para usos posteriores. Luego, nos propusimos la tarea de anotar y caracterizar la mayor cantidad de genes para crear, en forma paralela, otra plataforma para usos futuros, relata el experto. Respecto de los rasgos que serían apropiados considerar para el desarrollo de ovas mejoradas, el investigador explica que, a pesar de que aún no está muy claro, hay un conjunto de caracteres que siempre se quiere optimizar, como crecimiento, calidad de ovas y adaptabilidad a dietas con sustitución de proteínas. La Universidad de Concepción, en tanto, está a cargo del proyecto Desarrollo de herramienta complementaria para diagnóstico, monitoreo y predicción de la evolución de enfermedades basada en parámetros sanguíneos, histológicos y parasitológicos, dirigido por el Dr. Ariel Valenzuela. El equipo ha realizado la caracterización hematológica y química sanguínea de reproductores, lo que se ha transformado en una herramienta capaz de monitorear la salud de los peces. Esto ha sido muy relevante, considerando que cada individuo está marcado por lo que se ha podido seguir en el tiempo. Se han identificado y caracterizado los parásitos del pez, avanzado en la caracterización histopatológica y anatómica, así como también se ha logrado caracterizar microbiológicamente el sistema de cultivo. Ahora, estamos en proceso de caracterización microbiológica de los reproductores, comenta el investigador. Esta información se está traduciendo en un atlas interactivo digital con la información biológica base y protocolos para el bacalao. El bacalao de profundidad, conocido como chilean seabass, se comercializa en alrededor de US$17 por kg. Tiene un mercado estable y se dice que la demanda es más alta que la oferta. Uno de los principales destinos es Estados Unidos, aunque también existe una creciente demanda desde China. AQUA / septiembre

32 Diversificación Hacia futuro Cultivo y repoblamiento de la centolla SON CERCA DE 18 AÑOS DE ARDUA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. LA CENTOLLA ESTÁ ALLÍ. SU CICLO PRODUCTIVO ESTÁ CERRADO Y PROBADO, SIN EMBARGO, FALTA EL PASO SIGUIENTE. ES LA HORA DE SU ESCALAMIENTO INDUSTRIAL O REPOBLAMIENTO. E n el Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile (UACh), sede Puerto Montt (región de Los Lagos), hay varios estanques. Cientos si se quiere. En algunos, los investigadores y/o estudiantes desarrollan conocimientos sobre peces, en otros se estudian pulpos y, desde hace 18 años, se investiga un tipo de crustáceo mundialmente conocido como king crab. Se trata de la centolla (Lithodes santolla), la misma que se captura con acceso restringido en las frías aguas de la región de Magallanes con una talla mínima de 10 centímetros y que desde 2012 se encuentra en el estado de Plena Explotación. En los últimos años, sus volúmenes de captura han rondado las toneladas, aunque se comienza a advertir una tendencia a la baja. Para hacerse una idea del negocio de esta especie, el año pasado Estados Unidos importó un total de toneladas de king crab, equivalentes a US$309 millones. Durante dicho año, Chile participó tímidamente con el envío de 16 toneladas que significaron retornos por US$ En la oportunidad, las principales presentaciones enviadas por nuestro país fueron entera congelada y carne congelada. Otro dato interesante respecto de la especie que se encuentra distribuida desde la región de Los Lagos hasta Magallanes es su precio puesto en playa. Hace unos cinco años era de $2.000, hoy se eleva por los $5.000 y se prevé que seguirá subiendo toda vez que los esfuerzos por sus capturas no amainan. En Magallanes, se llegan a transar en $8.000 el kilo, dado su mayor tamaño. Quizás por lo anterior es que es tan valedera la apuesta 30 AQUA / septiembre 2018

33 Diversificación Fotografía: Kurt Paschke, UACh. Los investigadores de la UACh están trabajando arduamente en diferentes líneas para lograr que el cultivo de la centolla sea más atractivo. La primera apuesta ha sido disminuir los costos productivos. que sigue realizando uno de los pocos investigadores a nivel mundial que ha logrado cerrar el ciclo productivo en torno a la L. santolla. Se trata del Dr. Kurt Paschke, quien también es Investigador Asociado del Centro FONDAP de Investigación en Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL). Este asevera que, en repetidas oportunidades, ha cosechado ejemplares adultos desde los laboratorios que dirige con la ayuda de estudiantes de pre y posgrado. LOGROS En concreto, cuáles son los principales logros alcanzados a la fecha? Lo más importante es que hoy tenemos una producción de larvas y juveniles controlada, afirma de entrada Paschke. Es más, se aventura a decir que, gracias a diversos financiamientos públicos que le han permitido desarrollar sus investigaciones, durante la fase larval estamos logrando sobrevivencias promedio de un 52%, pero podemos garantizar fácilmente un 30%. Lo anterior no es una nimiedad. En los laboratorios de la UACh no trabajan con antibióticos o detergentes, solo agua dulce caliente para limpiar. Entonces, en una eventual producción industrial donde se utilicen estos productos, es muy probable que se pueda aumentar la productividad, aclara el investigador que dedica gran parte de su labor a la Fisiología de Invertebrados, con énfasis en la Ecofisiología, es decir, se dedica a comprender el efecto de diversos factores ambientales (como temperatura, salinidad o disponibilidad de oxígeno) sobre la fisiología de animales. Uno de ellos es la centolla. El investigador detalla que, junto con otros colegas, se han realizado diferentes modelaciones productivas y hemos determinado que, con larvas, que es lo que podríamos producir en nuestros laboratorios, podríamos llegar a tener adultos en poco menos de tres años. Las temperaturas consideradas en las proyecciones fueron de 12 C y a una talla de 10 cm. MÁS DESARROLLOS Suena promisorio, pero por qué los empresarios no se han interesado? Kurt Paschke no se demora mucho en su análisis. Vemos dos temas. Uno es la inversión inicial, que puede ser considera alta, dado que se requieren grandes superficies para su engorda. Algo muy parecido a los sistemas utilizados por el turbot. Lo segundo son los tiempos de engorda. Tres años parece ser mucho, reconoce el investigador. AQUA / septiembre

34 Diversificación Los pescadores del sur de Chile están al tanto de este desarrollo y esperando algún tipo de apoyo estatal para poder avanzar en la engorda de los juveniles al interior de sus áreas de manejo. A pesar de estos resultados, los investigadores de la UACh están trabajando arduamente en diferentes líneas para lograr que este cultivo sea más atractivo. La primera apuesta ha sido disminuir los costos productivos a través de, por ejemplo, una disminución en la dispersión de crecimiento de los ejemplares. Trabajar con padres conocidos nos ha permitido avanzar mucho en la obtención de ejemplares más homogéneos, comienza diciendo Paschke antes de adelantar la segunda línea de investigación que desarrolla la Dra. Ana Farías: la nutrición. Y claro, el crustáceo bajo la lupa es un reconocido carroñero, que se alimenta de peces o moluscos muertos. Hoy, precisamente alimentamos a nuestras centollas con descartes de la pesca artesanal, pero todavía podemos avanzar en el desarrollo de la mejor dieta. Hemos intentado con pellets, pero como son lentamente comidos, estos terminan disolviéndose en el agua. Si logramos aplicar nuevos desarrollos y conocimientos, no estaremos lejos de alcanzar la talla comercial en dos años, afirma Kurt Paschke. PESCA ARTESANAL Los pescadores del sur de Chile están al tanto de este desarrollo y esperando algún tipo de apoyo estatal para poder avanzar en la engorda de los juveniles al interior de sus áreas de manejo. No obstante, por un tema de temperatura de agua, se asevera que en áreas de Magallanes, donde hay 5 C en promedio, el crecimiento a talla comercial podría tardar hasta ocho años. Por lo tanto, lo ideal sería Los Lagos, donde los 12 C podrían llevar a los ejemplares a alcanzar el tamaño idóneo a los tres años o menos. Independiente de lo anterior, estimamos que en el intertanto se podrían cosechar ejemplares de menor tamaño, de forma que los cultivadores vayan haciendo caja en el camino, apunta el investigador de la UACh. La propuesta nacida desde las mentes de los investigadores del Instituto de Acuicultura es que ellos realicen la producción de semillas y juveniles, la etapa más delicada del proceso, y que la preengorda y engorda la realicen los pescadores artesanales en pequeñas jaulas ubicadas en sus áreas de manejo, apunta Paschke. Cuáles son las ventajas de esta iniciativa? Por un lado, la especie no se ve afectada por la marea roja y, por lo tanto, serviría como alternativa económica a los pescadores cuando vean prohibida la extracción de moluscos. En una primera instancia, los ejemplares pueden ser alimentados por descartes pesqueros y/o moluscos, que es lo que comen en su medio natural, apunta el investigador, destacando que, al final, este recurso no entraría a competir con otras especies de cultivo. Por el contrario, es diversificación acuícola pura, recalca el investigador. Por mientras no se concreten algunas de las actividades anteriores, en los laboratorios que la UACh tiene en Puerto Montt seguirán conociendo más detalles de una especie reconocida mundialmente por su sabor único. Paschke está tranquilo. Sabe que pronto el valor de la unidad extraída será muy similar a la cultivada. Desde ahí, el atractivo por producir este crustáceo crecerá como la espuma. Q ÁREA INTELIGENCIA DE MERCADOS Desarrollamos el más completo material de análisis para la toma de decisiones de las principales industria Comprensión de la Industria y sus actores Reconocer oportunidades de desarrollo Reconocer el avance de sectores y nichos específicos Para más información: Luis Ramírez lramirez@editec.cl AQUA / septiembre 2018

35 Diversificación Desde Puerto Montt El pulpo rojo logra grandes hitos EN LOS LABORATORIOS DEL INSTITUTO DE ACUICULTURA DE LA UACH SE ESTÁN ALCANZANDO IMPORTANTES HITOS QUE PERMITIRÁN PRODUCIR O REPOBLAR UN RECURSO ALTAMENTE APETECIDO EN EL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL. A nivel mundial, solo un grupo reducido de científicos ha logrado completar el ciclo de moluscos cefalópodos octopodiformes, especies conocidas comúnmente como pulpos. Estos logros son tan relevantes como esporádicos por lo que, cuando son alcanzados, reciben gran difusión por parte de los medios especializados. Desde 2007 que Chile informa de capturas que oscilan entre las y las toneladas. En 2016, el desembarque alcanzó un volumen de toneladas de pulpos, que incluye las especies: pulpo del Norte o de Los Changos (Octopus mimus) y pulpo del sur o pulpo rojo Patagónico (Enteroctopus megalocyathus). Ese mismo año, se contabilizaron exportaciones por toneladas, equivalentes a retornos por US$7,5 millones y a un precio promedio de US$4.863 la tonelada. CULTIVOS Por su alta demanda, y para cuidar la existencia futura de este recurso, es que investigadores de varios países están intentando cultivar algunas de sus especies. España es uno de los más avanzados ya que, hace casi 30 años que lograron cerrar el ciclo productivo de la especie Octopus vulgaris. Hoy, iniciativas españolas como Octowelf, que es coordinada por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC), han permitido seguir investigando y elevar la sobrevivencia de las paralarvas a un 75% en los 65 días post-eclosión, además de avanzar en el desarrollo de dietas específicas para estos moluscos. Más recientemente, se conoció que la Nippon Suisan Kaisha (Nissui) también está incursionando en el cultivo de pulpos, confirmando la obtención de huevos fertilizados, los que son mantenidos en sistemas artificiales de incubación. Más allá del logro puntual, se sabe que esta compañía se autoimpuso iniciar la comercialización de pulpos de cultivo de aquí a Se puede destacar que casi todas estas experiencias se basan en el libro Cephalopod Culture editado en el año 2014, el que considera conocimientos acumulados durante décadas, por 50 investigadores de cuatro con- AQUA / septiembre

36 Diversificación Por su alta demanda, y para cuidar la existencia futura de este recurso, es que investigadores de varios países están intentando cultivar algunas de las especies de pulpo. España es uno de los más avanzados. tinentes especializados en el cultivo de estos moluscos. El libro, de 26 capítulos y 494 páginas, proporciona abundante información sobre las limitaciones y cuellos de botella existentes en el proceso de cultivo. Los capítulos denominados: Enteroctopus megacyathus, de 18 páginas; y Robsonella fontaniana, de ocho páginas, fueron escritos por los investigadores y académicos de la Universidad Austral de Chile (UACh), Iker Uriarte y Ana Farías. Ellos cuentan además con un equipo de investigadores con nivel de doctorado que mantienen cientos de ejemplares en diferentes estadios en el Hatchery de Invertebrados Marinos perteneciente al Instituto de Acuicultura de la Sede Puerto Montt, ubicado en Puerto Montt, en el Balneario Pelluco (región de Los Lagos). DESARROLLOS EN CHILE Llevamos trabajando más de diez años en pulpos, pero son recursos difíciles de manejar, sino en muchos criaderos del mundo ya los estaría produciendo, reconoce de entrada el PhD. Iker Uriarte, uno de los investigadores que más ha avanzado en su producción en Chile. Si bien su intención inicial era producir el pulpo rojo Patagónico, sus primeros logros fueron conseguidos en 2007 en la especie R. fontaniana, el pulpito, cuando logró obtener las primeras paralarvas de 4 mm de largo y juveniles de 2 gramos. Al poco tiempo, él y su equipo insistieron en su idea original: conseguir juveniles en la especie E.megalocyathus. Volvimos a postular a otro proyecto, lo que significó capturar reproductores desde el medio y mantenerlos en sistemas de cultivo para su reproducción, comenta Uriarte, agregando que el primer desafío que enfrentaron se relacionó con la elevada producción de amonio de los ejemplares, dado que tienen altos requerimientos de proteínas. Para ello, tuvimos que instalar filtros de lecho profundo que permitieran retener desde el cultivo, el compuesto químico. La siguiente etapa en la que trabajaron fue la reproducción. Luego de muchos intentos fallidos, así como de paciente observación, junto a uno de los estudiantes que realizaba su tesis doctoral en pulpo rojo Patagónico lograron identificar los procesos de cortejo y fecundación. Por otra parte, una vez lograda la fecundación la hembra produce un promedio de huevos. Los va fijando, en racimos en las paredes de sus guaridas, detalla el investigador, quien destaca que pudieron 34 AQUA / septiembre 2018

37 Diversificación Fotografía: Iker Uriarte/ UACh. los 400 g, se alimentan de jaibas, así los pulpos que crecen en los laboratorios de la UACh han alcanzado la talla de 2,5 kilos en dos años y medio. También, se han realizado experimentos aplicando dietas formuladas en colaboración con estudiantes de doctorado extranjeros. La nueva meta es aumentar la sobrevivencia y crecimiento de las paralarvas, reduciendo aún más el tiempo de cultivo para alcanzar un mayor número de ejemplares juveniles capaces de iniciar la engorda y sustituir el alimento natural por un alimento formulado y sostenible. elevar la sobrevivencia de los huevos a través de la eliminación de bacterias filamentosas que se adherían al corion o paredes de los huevos, obstruyendo sus poros e impidiendo el normal intercambio de oxígeno con el ambiente acuático. Luego de 180 días, comienzan las primeras eclosiones de paralarvas de un centímetro de longitud y listas para cazar sus primeras presas en este caso artemias enriquecidas. Su sistema de camuflaje (cromatóforos) ya está en pleno funcionamiento. En esta fase paralarvaria, la conducta de los ejemplares es planctónica, es decir, se desplazan en la columna de agua de mar. Entre los 70 y 114 días aproximadamente, pasan a la fase bentónica, y comienzan a adherirse a las paredes y al fondo de los estanques lo que es una buena señal, destaca el investigador de la UACh. Para capturar su alimento, las paralarvas se desprenden, y vuelven a adherirse a las paredes. JUVENILES A los 114 días de la etapa paralarvaria, los pulpos sufren una nueva transformación. Se convierten en juveniles tempranos de casi tres centímetros de largo que prefieren mantenerse en guaridas o pequeñas cuevas. Dependiendo de la temperatura y con casi un año desde su concepción, los pulpos comienzan a crecer exponencialmente. Casi un gramo por día. Luego de cinco años de cultivos exitosos, llegamos a contar actualmente con unos 100 ejemplares de entre 300 y 400 gramos y hemos logrado acortar el periodo de cultivo en dos meses, dice con orgullo Uriarte, ya que la apuesta ha debido sobrepasar varios desafíos. Obviamente que utilizamos los avances obtenidos por otros grupos de investigadores que trabajan en otras especies, lo que nos ha servido de referencia, pero cada especie tiene sus propias particularidades. Con las dietas actuales, en la fase de engorda, después de Hoy se cuenta con las tecnologías y conocimientos para producir pulpo rojo Patagónico, siendo uno de los mayores desafíos reducir los costos de producción. PLAN DE NEGOCIOS Desde huevo a los 100 gramos, solo el 0,14% de los pulpos logra sobrevivir. El rendimiento todavía puede ser considerado bajo, pero los investigadores de la UACh están trabajando para elevar la cifra a un 5%, ya que, según nuestras estimaciones, ahí comenzamos a ver números azules. Paralelamente, se avanza en el modelo de negocio para la transferencia de este recurso. Una alternativa es entregar juveniles a pescadores artesanales para que, en sus áreas de manejo, los puedan engordar y vender. En este caso, la alimentación se basaría inicialmente en los descartes y/o desechos de la pesquería que realizan los mismos pescadores artesanales. Para interesar a empresas que adquieran el know how y ellas mismas realicen el ciclo productivo en hatcheries y en instalaciones marinas, antes debemos mejorar el desarrollo de dietas formuladas, así como proponer un plan de selección genética que, permita seleccionar aquellas características que aceleren el desarrollo de las etapas más extensas, puntualiza Uriarte. Este año, el grupo de científicos realizaron el primer estudio transcriptómico en las paralarvas de 90 días de edad (después de la eclosión) para comprender qué genes están implicados en los procesos de crecimiento y en la obtención de energía bajo diferentes condiciones de cultivo. De todas formas, se expone que hoy se cuenta con las tecnologías y conocimientos para producir pulpo rojo Patagónico, siendo uno de los mayores desafíos reducir los costos de producción. Estoy convencido de este recurso. Hemos repetido el ciclo durante cinco años consecutivos y en cuatro de ellos hemos alcanzado la fase adulta. Claro, con pocos ejemplares, pero estamos muy motivados para seguir avanzando, asevera Iker Uriarte. Y lo anterior no parece solo un sueño. Las instalaciones que posee el Instituto de Acuicultura de la UACh, sede Puerto Montt son experimentales y se evita el uso de químicos, como los antibióticos. A su vez, el agua de mar que ingresa a sus estanques solo pasa por un filtro de 30 micras y un sistema germicida o UV. Por ello, es que Iker Uriarte se aventura a decir que: podremos estar viendo la luz al final del túnel y que nos permita pensar que pronto vamos a tener un salmón y pulpo de cultivo en el mismo plato. Q AQUA / septiembre

38 ACCEDA A TARIFAS PREFERENCIALES! 18 de Octubre de 2018 Recinto ferial AquaSur 2018, Calle de servicio 200, Puerto Montt ALGUNOS DE NUESTROS EXPOSITORES: HELEN GAO Proyecciones del e-commerce para alimentos acuícolas. HENRY CLIFFORD Salmón transgénico, presente y futuro. JEREMY DUNN Relacionamiento de la acuicultura con pueblos originarios: la experiencia canadiense. ADOLFO ALVIAL Los desafíos de innovación de la acuicultura chilena. PRINCIPALES TEMAS DE DISCUSIÓN: a Innovaciones disruptivas. a Progresos y perspectivas en valor compartido. a Innovando en financiamiento y mercados. Más información en: Contrate auspicios y destaque su marca VIVIANA RÍOS vrioso@editec.cl / Compre su inscripción y aproveche tarifas preferenciales HILDA CARRASCO hcarrasco@editec.cl / BRENDA VALENZUELA bvalenzuela@editec.cl / ORGANIZAN MEDIO OFICIAL AUSPICIADORES SOCIALES

39 Acuicultura + Pesca En Puerto Varas Australis Seafoods inauguró su edificio corporativo Luego de más de un año de arduo trabajo constructivo, ayer jueves 9 de agosto, en la ciudad de Puerto Varas (región de Los Lagos), la productora de salmónidos Australis Seafoods inauguró su edificio corporativo. En la íntima y cálida ceremonia estuvieron presentes autoridades, ejecutivos y los 140 trabajadores que se desempeñarán en las modernas instalaciones. A juicio del gerente de Administración y Finanzas de la salmonicultora, Moisés Saravia, la nueva infraestructura ubicada en la calle Decher (N 161), era una deuda pendiente que teníamos. Anteriormente, estábamos distribuidos en diferentes pisos de un edificio, donde no podíamos trabajar en conjunto. Por su parte, la gerente de Recursos Humanos y Asuntos Corporativos de Australis Seafoods, Josefina Moreno, agradeció la buena disponibilidad de los trabajadores para cambiarse a las instalaciones de m 2 construidos y aseveró que las nuevas oficinas fueron pensadas y diseñadas especialmente para todos nosotros. En la oportunidad, se destacó la labor realizada por el líder del proyecto, Carlos Montecinos; y por el administrador de Sistemas de la compañía, Iván Melián, quienes trabajaron arduamente para que la obra y el cambio se llevara de la mejor forma posible, expresó Saravia. Análisis: El actual modelo productivo frente a variables sanitarias Australis: Apoyamos que se haga más estricta la tabla de densidades En Chile: Cermaq reporta descenso de piojos y uso de antibióticos Balance financiero: Salmonicultoras noruegas son golpeadas en Bolsa Acotruch: La propuesta de Subpesca posiciona de mala forma a las empresas del gremio Reglamento intensificará el monitoreo ambiental de las salmonicultoras SalmonChile designó a representante en Chiloé Para la salmonicultura Subpesca apuesta por nueva normativa dual Fotografía: Subpesca. Luego de una semana de analizar las propuestas presentadas por gremios y empresas salmonicultoras en pos de instaurar un modelo productivo que apuntara a dar una mayor sustentabilidad a la industria, a principios de septiembre en la ciudad de Santiago (región Metropolitana), la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) dio a conocer su esperado nuevo marco normativo. Precisamente, fue el mismo subsecretario quien aseveró que la propuesta es distinta a la original porque consideró parte de las sugerencias, opiniones y/o ideas presentadas por los salmonicultores y donde, de alguna forma, tolera un mayor riesgo pero, en el caso de que ese riesgo se transforme en un perjuicio sanitario, se buscan medidas de mitigación. En concreto, la nueva normativa buscará, por un lado, premiar a las Agrupaciones de Concesiones de Salmónidos que buscan reducir por sí mismo su proyección de crecimiento y, por otro, establece dos niveles de tolerancia respecto del crecimiento. Uno hasta un 3%, que les permitiría operar a una densidad de entre 17 kg/m 3 y 11kg/m 3, apunto Eugenio Zamorano. En tanto, si la ACS proyecta sus siembras de peces con un crecimiento de entre un 3% y un 6% adicional, deberán operar a densidades de 8 kg/m 3. Si la ACS pretende crecer a más de un 6,1%, se transforma en un riesgo inaceptable para la autoridad y, por lo tanto, la mitigación de ese riesgo sanitario está dado por la densidad más baja, que es de 4 kgm 3, aseveró el jefe de la División Acuícola de la Subpesca. AQUA / septiembre

40 17 años ofreciendo soluciones integrales de laboratorio y biotecnología Microscopios para la ciencia, salud e industria Conoce nuestros insumos y equipamiento para el monitoreo de blooms de microalgas. Av. Quilín 3550, of. 110, Macul, Santiago - Chile infogenex@genex.cl Los Pomelos 305, Valle Volcanes, Puerto Montt puertomontt@genex.cl Av. Valle Noble 139, Concepción concepcion@genex.cl aqua.cl NUEVO DISEÑO 2018 Viva una nueva experiencia e infórmese en el portal Nº1 del sector acuícolapesquero en Chile ADEMÁS!: Consulte por el inventario de espacios publicitarios disponibles y las ventajas que ofrece cada uno de éstos. MÁS DE Páginas vistas mensualmente MÁS DE Usuarios únicos mensuales MÁS DE Sesiones mensuales Si desea consultar por publicidad, contáctenos en: ventas@editec.cl Fuente: Google Analytics.

41 Acuicultura + Pesca En Chile Informe determina que proyección de siembra de smolts crecería en un 7,4% Actualmente, existen diferentes visiones respecto de la evolución que estaría presentando en el último tiempo la siembra de smolts en la industria del salmón de Chile y según los dos modelos bajo los cuales opera la actividad: Porcentaje de Reducción de Siembra Individual (PRSi) y Densidad. Según lo detallado en un reciente informe elaborado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), la industria estaría presentando un crecimiento de sus siembras de peces por sobre el 3%, lo que podría traer algún efecto negativo desde el punto de vista sanitario. Al respecto, un análisis realizado por IndexSalmón que se basa en los informes técnicos presentados a la autoridad por las salmonicultoras da cuenta que las empresas que optaron por el modelo PRSi presentaron menores siembras, mientras que los que optaron por el modelo de densidades lo que significa mayores inversiones crecieron importantemente, aunque en términos proporcionales Fotografía: Juan Carlos Recabal / EDITEC. es menor en términos de volumen. En concreto, todas las compañías que optaron por PRSi pasarán de una siembra de smolts a ejemplares, es decir, un -6,4%. Este monto representa un 72,5% del total de la industria. En tanto, quienes optaron por el modelo de densidad, pasarán de smolts a , es decir, aumentaron en un 76%. No obstante lo anterior, el aporte de este modelo a las siembras totales de la industria es solo de un 27,5%. Al sumar las proyecciones de siembra de ambos modelos, se obtiene que la industria dispuso en el mar de ejemplares, mientras que su proyección de siembra es de smolts, es decir, estaría presentando un incremento de un 7,4%. Según el análisis, la industria ha dispuesto en el mar unos 105 millones de smolts, mientras que sus proyecciones de siembra son de 113 millones. En cuenta anual Blumar presentó detalles de su Segundo Reporte de Sostenibilidad No solo nos importan nuestros resultados, sino que también nos preocupamos de la manera en que los hacemos posibles, dijo Gerardo Balbontín, gerente general de Blumar Seafoods, durante la Cuenta Anual efectuada recientemente en el centro de eventos SurActivo, ubicado en la comuna de Hualpén (región del Biobío), donde la compañía presentó su segundo Reporte de Sostenibilidad. La actividad, que congregó a unas 250 personas entre autoridades, vecinos, proveedores, representantes de empresas y colaboradores de Blumar, este año sumó como innovación un panel de conversación donde además del gerente general, participaron el alcalde de Talcahuano, Henry Campos; el seremi del Medio Ambiente del Biobío, Mario Delannays, y la presidenta del Sindicato Nacional Nº1 Salmones Blumar, Paola Sanhueza. Al inicio de la ceremonia, el presidente del directorio de la compañía, Rodrigo Sarquis, destacó que en el rubro acuícola pesquero son pocas las empresas que por iniciativa propia realizan este tipo de actividades para transparentar su quehacer ante sus públicos de interés, donde no solamente se informe sobre resultados financieros, sino que además se detalle la gestión de aquellas áreas que de alguna manera impactan al entorno de nuestra zonas de operación, afirmó. AQUA / septiembre

42 Ferias TRASLADOS, ALOJAMIENTOS, MOMENTOS DE ESPARCIMIENTO Y, LO MÁS IMPORTANTE, INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS. ESTAS SON ALGUNAS DE LAS ARISTAS QUE TAMBIÉN CONSIDERA LA FERIA ACUÍCOLA QUE ESTÁ AD PORTAS DE REALIZARSE EN PUERTO MONTT. En octubre AquaSur afina los últimos detalles Dios está en los detalles, dice la popular frase realizará entre el 17 y 20 de octubre en Puerto Montt (región atribuida al escritor francés Gustave Flaubert de Los Lagos), será la más grande que le ha tocado organizar y en relación con la importancia que también a TechnoPress, empresa ligada al Grupo Editorial Editec. Son se le deben dar a aspectos que pueden ser m 2 de superficie de exposición para los 264 stands considerados menores pero que, finalmente, terminan marcando la diferencia. Pues bien, los organizadores de la Feria todo el mundo. La concurrencia esperada está cifrada en presentes y que representan a más de mil compañías de Internacional AquaSur están conscientes de lo anterior y se unas personas. encuentran avanzando en definiciones que harán que, una Pero más allá de estos datos, que ciertamente dan cuenta vez más, el mayor evento acuícola del Hemisferio Sur cumpla de la magnitud e importancia que tiene este sector productivo con las expectativas de la comunidad nacional e internacional. para el país y la alimentación mundial, también es relevante Ya se sabe que la décima versión de AquaSur, que se abordar otros aspectos. 40 AQUA / septiembre 2018

43 Ferias quienes deseen desplazarse desde AquaSur al terminal aéreo, se dispondrán de buses o servicios de taxis, ambos pagados. De igual forma se consideran servicios de traslados gratuitos desde los hoteles asociados hacia el evento acuícola desde las ciudades de Puerto Montt y Puerto Varas. Los horarios de los recorridos serán informados por las recepciones de cada hotel. CONVENIOS TechnoPress ha alcanzado diferentes convenios con el objetivo de ampliar los servicios para los visitantes. Por un lado se encuentran las tasas preferenciales que tendrán los visitantes foráneos en los hoteles de Puerto Varas (región de Los Lagos) asociados a la feria. A la fecha, se adelanta que la capacidad hotelera tradicional de la zona está copada. Por otra parte, están los descuentos que tendrán los asistentes a AquaSur en restaurantes y pub de la zona. En las ediciones pasadas, organizábamos las AquaNight, que solo tenían lugar los días viernes. En esta oportunidad, quisimos ampliar dichos momentos de esparcimiento a los tres días de la feria y, por ello, llegamos a acuerdos con diferentes establecimientos de Puerto Montt y Puerto Varas para que todos aquellos que cuenten con una credencial puedan acceder a importantes descuentos. Los restaurantes o pubs adheridos contarán con un sello visible, dice el gerente de Proyectos de TechnoPress, Rodrigo Bastidas. TRASLADOS GRATUITOS Para asegurar la visita de quienes vienen fuera de la región, TechnoPress ha dispuesto de diferentes modalidades de traslado. Es así como quienes arribarán al aeropuerto El Tepual se podrán encontrar con buses que los trasladarán gratuitamente desde dichas instalaciones hasta el recinto ferial. Para Fotografía: Juan Carlos Recabal / EDITEC. La feria es mucho más que stands y sus tecnologías o servicios. Traslados, momentos de esparcimiento o reuniones bilaterales también son parte de la organización. AquaSur tendrá m 2 de superficie de exposición para los 264 stands presentes y que representan a más de mil compañías de todo el mundo. La concurrencia esperada está cifrada en unas personas. EVENTOS PARALELOS Pero a las diferencias acciones que se están llevando a cabo para mejorar los accesos al recinto ferial o entregar una mejor experiencia en términos de restaurantes, los responsables de AquaSur también se están ocupando de la llegada de las delegaciones internacionales. Un ejemplo de lo anterior se relaciona con las reuniones bilaterales que sostendrá la máxima autoridad de nuestro país con las delegaciones de Noruega, Canadá o Escocia, por nombrar algunas. Al ser una feria de gran magnitud, y una ocasión única para congregar a representantes de la acuicultura mundial, estamos realizando todas las acciones para que la llegada y participación de los representantes oficiales de los diferentes continentes sea lo más expedita y placentera posible. Eso significa solicitar los permisos correspondientes y coordinar su llegada y/o estadía, relata Bastidas. De estos encuentros, se espera que se produzcan intercambio de conocimientos y experiencias que permitan que la acuicultura sea más sustentable de cara al futuro. INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS Y aunque los momentos cruciales de la feria permiten que interactúen los representantes de la acuicultura nacional y mundial, como la inauguración, cena oficial o la conferencia de la Global Salmon Initiative, también se dará vida a otras situaciones que buscan compartir conocimientos. Una de ellas es AquaForum, que este año tendrá el propósito de mirar con perspectiva de futuro la regulación, la innovación, las tecnologías, el valor compartido y los mercados, junto con expositores de primer nivel que darán cuenta de iniciativas que pueden marcar el mañana de la acuicultura, dice el director del evento, Adolfo Alvial. Para ello, ya se cuenta con la participación confirmada de expertos que están involucrados en la producción de salmón en ambientes offshore, en tierra o genéticamente modificados. De igual forma, participarán ejecutivos con reconocida experiencia internacional en relacionamiento con comunidades o comercio electrónico de productos del mar. Los interesados en conocer mayores informaciones sobre traslados, alojamientos o restaurantes asociados a AquaSur lo pueden hacer visitando el sitio Quienes deseen conocer el programa detallado de AquaForum lo pueden hacer en Q AQUA / septiembre

44 Valor compartido Para consumo humano Mujeres que impulsan industria de las algas SE ABURRIERON DE ENTREGAR AL CAMIÓN. HOY, ELLAS QUIEREN AGREGAR VALOR Y OBTENER UN PRECIO JUSTO POR SUS PRODUCTOS. INCLUSO QUIEREN IR MÁS ALLÁ, Y LLEGAR A LOS MERCADOS INTERNACIONALES. TODO INDICA QUE, CON LA PERSEVERANCIA QUE LAS CARACTERIZA, LAS ALGUERAS DE CHILE LO LOGRARÁN. E n Chile, se recolectan, anualmente, unas toneladas de algas, principalmente, en zonas como la región de Atacama y Los Lagos, las que representan el 29% y el 28% de estas actividades, respectivamente, según datos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura al año Gran parte de estas actividades son realizadas por mujeres. Se trata de una labor ancestral, que ellas vienen realizando por cientos de años, y que hoy está comenzando a cambiar de piel, de la mano de algueras decididas a dar nuevos pasos. Históricamente, las viejitas han trabajado en el mar de forma precaria. Los últimos años han podido acceder a equipamiento que les ha servido para resguardar su salud (como traje de buzo), pero lo que ellas necesitan es que les paguen un precio justo; dejar de entregarle todo al camión y que este manipule los valores. Eso es lo que nosotros hemos querido cambiar y por Dios que nos ha costado, dice Cecilia Masferrer, presidenta de la Federación de Pescadores Artesanales de Navidad (región de O Higgins) y quien ha venido liderando un profundo cambio en la industria alguera nacional destinado a agregar valor y mejorar las condiciones de trabajo y comercialización de quienes se dedican a esta actividad. La dirigenta explica que las mujeres algueras han sido víctimas, muchas veces, del aislamiento de los rincones donde operan, lugares hasta donde llegan contados intermediarios que aparecen como la única vía para vender los recursos extraídos. Sin embargo, hoy tenemos mujeres que tienen hijas y esas hijas se manejan en Internet, en WhatsApp y tienen un acceso mucho más amplio a la información. Ellas, se han dado cuenta de que las algas no sólo sirven para uso industrial cosmetología y farmacia, sino que están viendo que nuestros productos valen y que pueden servir para el consumo humano, dice. 42 AQUA / septiembre 2018

45 Valor compartido DE CHILE AL MUNDO Los Algueros de Navidad así se llama la pequeña empresa que han formado han demostrado que el cambio es posible. Hoy cuentan con una planta de proceso de alrededor de 800 m 2 construidos y que ha sido objeto de constantes mejoras, donde se trabaja con los recursos recolectados por mujeres y hombres de la zona, como luche (Porphyra spp), cochayuyo (Durvillaea antarctica), luga cuchara (Mazzaella laminarioides) y huiro calabacillo (Macrocystis pyrifera). De aquí, salen productos como sazonadores, trozos, escarcha y harina a base de algas, además de mermeladas, principalmente, a base de cochayuyo y frutas. Estas instalaciones son el fruto de más de nueve años de trabajo de mujeres como Cecilia, que junto con otras socias de su federación, han golpeado puertas y han postulado a distintas líneas de financiamiento para ver plasmados sus proyectos. También han contado con el apoyo de emprendedores y, fundamentalmente, de emprendedoras que han creído en sus productos y han apostado por comercializarlos en el mercado nacional. Hemos demostrado que es posible comercializar algas con valor agregado y propiciar un comercio justo, dice la Las mujeres algueras han sido víctimas, muchas veces, del aislamiento de los rincones donde operan, lugares hasta donde llegan contados intermediarios que aparecen como la única vía para vender los recursos extraídos. Fotografía: Subpesca. administradora y representante de Algueros de Navidad. Comenta que, más allá de atender hoteles y otros requerimientos locales, han intentado también llegar a mercados internacionales. Por ejemplo, en 2015 sus productos fueron expuestos en la Expo Milán (Italia), donde el luche y el cochayuyo, en sus diferentes formatos, causaron sensación. De igual forma, algunos de estos productos han sido enviados a Holanda, donde también las algas de Navidad han sido parte de degustaciones y ferias con alta aceptación. Nueva Zelanda también ha mostrado interés, principalmente, por el luche y sus subproductos. Sin embargo, aún falta avanzar en términos de normativa y certificaciones que permitan que estas innovaciones puedan ser exportadas. En Cobquecura (región del Biobío) también se está dando fuerte impulso a la comercialización de algas con valor agregado. Allí está el Sindicato Verde Mar, liderado también por una mujer, María Martina Burgos. Esta pescadora y recolectora de orilla fue ganadora de la categoría organización en el último concurso Mujer Pescadora Emprende, organizado por la Subpesca y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), en conjunto con BancoEstado Microempresas. Con este apoyo, la mujer, junto con otras pescadoras de la zona, podrá seguir trabajando en la elaboración de mermeladas y mouse orgánico a base de cochayuyo, producto gourmet que ha conseguido una excelente aprobación. Es un producto alimenticio orgánico que está hecho con algas que contienen minerales y vitaminas esenciales para la salud humana. Su forma de obtención desde la materia prima, procesamiento y hasta la generación del producto final, es realizada de forma sustentable y amigable con el medio ambiente, explicó la dirigenta cuando recibió el premio. CULTIVO Y AGREGACIÓN DE VALOR Más al sur, en la región de Los Lagos, donde existe un enorme movimiento en torno a las algas, también es posible encontrar un buen número de mujeres que están decididas a ir más allá. Un ejemplo es Carola Barría, presidenta de la Federación de Pescadores Chiloé Unido de Dalcahue (Isla de Chiloé), organización que fue favorecida, hace dos años atrás, por un nodo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) donde se nos enseñó que las algas no eran solo un adorno en el entorno, sino que un producto con el cual nos podíamos diversificar. Los resultados fueron exitosos y hoy estamos trabajando en valor agregado, cuenta a revista AQUA. Esta organización funciona diferente a lo que ocurre con los Algueros de Navidad o Cobquecura. Aquí no se utilizan recursos provenientes de la recolección, sino que algas, como la chicorea de mar, que están siendo cultivadas por los hombres pertenecientes al gremio. Las mujeres, en tanto, son las que se han encargado de desarrollar nuevos formatos. Las algas las podemos vender de dos formas. Está el producto fresco, por el AQUA / septiembre

46 Valor compartido cual podemos recibir unos $400/kg, o como subproducto, por lo cual podemos recibir, en promedio, unos $50.000/kg. Nosotros estamos apuntando, claramente, a lo segundo, explica Carola Barría, quien comenta que el foco ha estado en la producción de galletas, snacks, conservas y diversas preparaciones gourmet. Este grupo de pescadores, con mujeres a la cabeza que claramente están liderando las reformas, se formalizó recientemente como cooperativa, figura que respalda de mejor forma a quienes desean avanzar en comercialización. Además, están haciendo los trámites para sacar Resolución Sanitaria y poder avanzar aún más en la venta de sus productos. Hoy, el valor agregado es el caballito de batalla de muchas mujeres, porque vemos que con menos podemos hacer más. Podríamos haber fomentado que los hombres vendan la biomasa en verde, pero notamos que había otras oportunidades que podían ser cubiertas por nosotras, sobre todo luego del evento de marea roja que tuvimos en 2016, donde entendimos que habrá tiempos en que no se podrán extraer mariscos y ahí podremos sustentarnos con las algas, expone la emprendedora. Iniciativas como esta han cambiado la vida de muchas mujeres, no sólo de quienes están en la dirigencia. Es el caso de la socia de la Corporación Entre Mar y Tierra Mujeres de la Pesca también de Chiloé, Daniela Muñoz, quien es hija, nieta y sobrina de pescadores artesanales y que también está agregando valor al incipiente cultivo de chicorea de mar que se está dando en la isla. Hemos participado en ferias y estamos muy motivados porque la gente ha mostrado mucha aceptación por consumir nuestros productos. Nosotros, igual que muchos, también solíamos consumir las algas más típicas, pero hemos estado probando nuevas opciones y ofreciéndolas a los demás. Lo que esperamos es tener algún lugar establecido para nuestras ventas; algo más formal, expresa la joven. UN ROL ESENCIAL En la industria de las algas, las mujeres tienen un rol súper especial, sobre todo pensando en el consumo humano que está requiriendo, de parte del consumidor, productos cada vez más elaborados. Generalmente, son ellas las que se quedan en la costa y ven que pueden hacer cosas nuevas. Eso, de paso, significa un ingreso más para la familia, dice ARRIENDO DIARIO SEMANAL MENSUAL RENT A CAR CONOCE NUESTRA GAMA DE MODELOS EN SALFASUR.CL Y ELIJE EL QUE MÁS SE ACOMODE A TU NECESIDAD. TARIFAS DESDE $ ** DIARIOS 10%* DESCUENTO PARA EXPOSITORES AQUA SUR 2018 VALDIVIA / OSORNO / PUERTO MONTT / ANCUD / CASTRO Haga válido su descuento del 10% en / rentacar@salfasur.cl ** Modelos de vehículos están sujetos a disponibilidad. Precios válidos hasta el 30 de noviembre de 2018, sólo para las sucursales de Valdivia, Osorno y Puerto Montt. Consulte por nuestras tarifas en las sucursales de Ancud y Castro. Valores publicados incluyen IVA. Valor corresponde a modelo Spark GT mecánico. *Descuento no acumulable con otras promociones válido hasta el 20 de octubre de AQUA / septiembre 2018

47 Valor compartido la gestora del Programa Territorial Integrado de Algas para Consumo Humano impulsado por Corfo Los Lagos, Carolina Weldt, quien destaca la importancia económica y social que está significando este nuevo panorama. Similar opinión tiene el director zonal de Pesca de la región de Los Lagos, Jürgen Betzhold, quien destaca que realmente ha sido un tema de género que las mujeres puedan abordar temas de valor agregado y de cooperativismo y ciertamente funciona muy bien. Aquí tenemos, por ejemplo, a las recolectoras de La Pampina (comuna de Los Muermos) que recolectan sus algas, se han organizado y tienen un proyecto para procesamiento que ya cuenta con resolución sanitaria. Hay otros proyectos de asociatividad que también han tenido avances. De acuerdo con la autoridad, en la región de Los Lagos figuran recolectoras de algas inscritas en el Registro Pesquero Artesanal, las cuales se encuentran repartidas en diversos sectores bastante disgregados, como la Isla de Chiloé, Coihuin, Hualaihué y Los Muermos. Sin embargo, hoy muchas de estas organizaciones, desde sus territorios, están aprovechando los avances que se han dado en materia de institucionalidad y que se han visto reflejados en varios programas e instancias de financiamiento que están apoyando a las mujeres emprendedoras, como ha sido, por ejemplo, el Fondo de Administración Pesquero (FAP). QUÉ HACE FALTA? Para Cecilia Masferrer, la exportación de sus productos bajo el concepto de comercio justo principalmente hacia Europa donde es altamente valorada esta tendencia se ve como una posibilidad real. Hacia allá, ella y los demás socios de su federación, quieren apuntar. De hecho, según comentan, desde Holanda les han ofrecido cerca de $ por el kg de algas procesadas, mientras que los asiáticos, por ejemplo, no ofrecen más allá de $1.200 por kg. Sin embargo, la dirigente, junto a su equipo, está dando la batalla para poder contar con una certificación que les permita entrar al mercado europeo cumpliendo con sus altos estándares y requisitos. Necesitamos que las autoridades, específicamente, la Subpesca, cree un área destinada a las algas para consumo humano. Además, requerimos que esta entidad, junto con Sernapesca, nos ayude a propiciar una certificación que pueda atender nuestra producción, enfatiza. Para los Algueros de Navidad también es relevante dar mayor impulso al consumo de algas en el país, a través de campañas de difusión y programas que puedan permitir que estos productos sean ofrecidos en los menús de instituciones estatales. Necesitamos gestión. El sueño de los algueros es el comercio justo y espero que podamos trabajar en esto en conjunto con las autoridades, concluye esta decidida dirigenta. Para los pequeños cultivadores de Dalcahue, en tanto, también es importante destacar que estas actividades son sustentables. Además de limpiar nuestras aguas, con los cultivos de algas utilizamos desechos de otros sectores y le agregamos valor al producto final. Es así como damos paso a súper alimentos que hoy son muy relevantes para mejorar la salud humana. Por eso, invitamos a todas las personas a que consuman algas y que pidan no sólo las más comunes, si no que se atrevan a probar nuevas opciones, recalca Carola Barría. Q En la región de Los Lagos figuran recolectoras de algas inscritas en el Registro Pesquero Artesanal, las cuales se encuentran repartidas en diversos sectores bastante disgregados, como la Isla de Chiloé, Coihuin, Hualaihué y Los Muermos. ALGAS CHILE MUJER CUADRO 1 En la Región de Los Lagos, donde se concentra casi el 30% de la recolección de algas a nivel país y el 80% de las cosechas de pelillo, existe la organización Algas Chile, cuyo presidente es Javier Ruiz. Desde hace un tiempo, este gremio observó que muchas de las mujeres que operan en el sector no pertenecen a ninguna organización, lo que dificulta, por ejemplo, que puedan postular a beneficios estatales o concursos para mejorar sus condiciones. Hemos visto que existe cierto abandono; muchas mujeres no han sido escuchadas. Por eso, se está creando una nueva organización, cuenta el dirigente. Se trata de Algas Chile Mujer, entidad que está dando sus primeros pasos y que se espera que pronto pueda constituirse de manera formal. Hasta el momento, hay alrededor de 300 mujeres inscritas. Creemos que es necesario destacar la importancia de estas mujeres que conforman un grupo muy grande en nuestra región, dice Javier Ruiz. Añade que han estado en conversaciones con mujeres de distintas comunas y localidades, desde Puerto Montt hasta la Rivera Norte del Río Maullín y la Isla de Chiloé, quienes se han mostrado muy interesadas en avanzar en la conformación de esta nueva organización que estaría al alero de Algas Chile. Queremos demostrar que Algas Chile, junto con lo que sería Algas Chile Mujer, tenemos un rol relevante en materia de empleo en nuestros territorios. En la Rivera Norte del Río Maullín hay alrededor de familias que operan el sector, estando unas 800 organizadas debidamente. En un escenario donde las pesquerías están colapsadas, tenemos un sector alguero bien constituido, que está produciendo y al cual necesitamos que se le ponga atención, sostiene el pescador. AQUA / septiembre

48 Sustentabilidad Fotografía: EDITEC. POCO A POCO, LOS PESCADORES ARTESANALES ESTÁN COMENZANDO A CAMBIAR EL PARADIGMA Y ESTÁN VIENDO CÓMO LOS CULTIVOS MARINOS PUEDEN CONVERTIRSE EN UN BUEN COMPLEMENTO DE SUS TRADICIONALES ACTIVIDADES EXTRACTIVAS. Amerbs Aprendiendo a cultivar el mar A mediados de 2015 comenzó a regir el Decreto Supremo (D.S.) N 96 del Ministerio de Economía, el cual establece el Reglamento de Actividades de Acuicultura en Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (Amerbs), a partir del cual se autoriza que hasta un 40% de la superficie decretada en estos espacios pueda ser destinada a cultivos marinos. En estos casi tres años de vigencia, no son muchos los que se han atrevido a iniciar este tipo de actividades. Sin embargo, el último tiempo se ha visto un mayor interés, tanto en el norte como en el sur del país. De acuerdo con lo expuesto en el D.S. N 96, las organizaciones que sean titulares de Amerbs podrán realizar actividades de acuicultura sobre especies principales o secundarias de sus respectivas áreas; sobre cualquier especie nativa que se encuentre dentro o fuera de su área de distribución natural; y sobre peces nativos o invertebrados exóticos, para los cuales, en algunos casos, se exige una etapa previa de cultivo experimental. En ningún caso pondrán cultivarse salmónidos, precisa la normativa. Se puede destacar que este decreto actualiza la información existente en el D.S. N 314 de Fue allí cuando se comenzó a hablar de acuicultura en Amerbs. Sin embargo, en 2015 se actualizó el reglamento y se determinaron las reglas actuales del juego. IMPULSANDO LA APE EN EL NORTE Quién ha estado trabajando fuertemente en este tema, en la zona norte, es el académico de la Universidad Católica 46 AQUA / septiembre 2018

49 Sustentabilidad del Norte (UCN), Cristián Sepúlveda, quien desde 2010 viene liderando diversos proyectos, con el apoyo de Corfo y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), que han dado paso al Programa de Acuicultura en Áreas de Manejo. Cuando partió, su motivación inicial tuvo que ver con que, de las 800 Amerbs existentes en Chile, en ese momento ninguna había solicitado un permiso para iniciar actividades acuícolas. El diagnóstico era claro. La institucionalidad en ese momento no creía que los pescadores pudieran hacer cultivos en sus Amerbs. Estas buscan administrar bancos naturales y es muy probable que estén en zonas expuestas, de modo que no se veía tan factible que esto funcione. Además, los pescadores consideraban que los trámites eran muy extensos, y a eso se suma que la academia veía complicado trabajar en esto, recuerda hoy el director del programa. De ese modo, la UCN tomó el tema y se puso a trabajar. Durante dos años hicimos muchos talleres de difusión, entregando finalmente ocho expedientes de acuicultura en Amerbs. Luego vinieron más proyectos y empezamos a instalar las primeras líneas de cultivo de piures (Pyura chilensis), ostiones (Argopecten purpuratus) y algas en distintas caletas de la región de Coquimbo. Y así fuimos rompiendo paradigmas, primero, respecto a la tramitación y, en segundo lugar, demostramos que los sistemas de cultivo tipo long line en zonas expuestas respondían bien a las condiciones ambientales de la zona, cuenta el académico. En 2015, el equipo de la UCN comenzó a enfocarse en el fortalecimiento de las organizaciones en la administración de los cultivos en Amerbs. A esta altura, el problema estaba en las organizaciones. Estas funcionan distinto a una empresa; son horizontales, no verticales, de modo que se necesitaba una acción correctiva. En esto hemos estado trabajando, creando modelos de negocios que sean flexibles y se adapten a las organizaciones, donde se cautelen los derechos de los grupos de emprendedores que al interior de la asamblea quieren hacer cultivos y que podamos diferenciarlos de quienes quieren mantenerse en la pesca, cuenta Cristián Sepúlveda. Hoy, bajo el mencionado programa de la UCN, en el norte del país se está trabajando en un proyecto de cultivo de ostra japonesa (Crassostrea gigas). Aquí, se pusieron ostras en sistema long line en cuatro Amerbs ubicadas en sitios como Punta de Choros, Tongoy y Los Vilos. La idea es que en esas mismas áreas se puedan incorporar más adelante ostiones, piures, algas e incluso peces. De igual forma, se ha estado trabajando en el cultivo de cojinoba del norte (Seriolella violacea) en tierra, con el objetivo de que los pescadores se vayan familiarizando con los cultivos bajo condiciones controladas y puedan ir observando y midiendo parámetros importantes. Esta iniciativa resultó exitosa, de modo que se está iniciando otro proyecto destinado a instalar, en 2019, De acuerdo con lo expuesto en el D.S. N 96, las organizaciones que sean titulares de Amerbs podrán realizar actividades de acuicultura sobre especies principales o secundarias de sus respectivas áreas. jaulas en Amerbs. Sería la primera vez que se siembran peces para cultivo en áreas de manejo. Otra entidad que está muy vinculada a la acuicultura en Amerbs es AquaPacífico centro de investigación surgido de una alianza entre la UCN y Fundación Chile y que está operando en este ámbito, específicamente, en la región de Atacama. Una herramienta efectiva para sustentar la producción de recursos marinos es la creación de Amerbs. Sin embargo, la producción de estas muchas veces no logra suplir la demanda local, lo que conlleva a que las ganancias del sindicato no le sean llamativas; eso aumenta el riesgo de que sean abandonadas. Por ello, en AquaPacífico sentimos que se debe implementar un modelo de manejo activo en las Amerbs, que permita poner en valor los recursos que aquí se producen, dice el encargado de Desarrollo y Fomento Acuícola Atacama de la entidad, Andrés Guajardo. Para el ejecutivo, un modelo activo de manejo tiene que ver no solo con la explotación de recursos, sino que con la CUADRO 1 PESCADORES DE HUALAIHUÉ: EXPLORANDO ALTERNATIVAS En la comuna de Hualaihué (región de Los Lagos), está el Sindicato de Pescadores de San Antonio de Cholgo, liderado por su presidenta, Nissia Bartch. Esta organización realiza captación y venta de semillas de mejillón en dos Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (Amerbs), hasta ahora, con bastante éxito. Sin embargo, el gremio quiere ir más allá y el año pasado obtuvo una resolución para realizar acuicultura con el recurso huiro flotador (Macrocystis pyrifera). La implementación inicial tuvo algunos traspié; se hicieron algunas pruebas, pero sin mucho avance, pero ahora, con el financiamiento del programa Cultiva tu Mar del FFPA tienen planeado comenzar a instalar el centro en enero de Esto lo vemos como un complemento y como una posibilidad ante una posible baja en las ventas de semillas de mejillón. La idea es que tengamos otro recurso al cual acudir en caso de necesidad, dice la dirigenta. Añade que su organización también está analizando la opción de convertirse en una cooperativa, ya que esto presentaría ventajas en términos, por ejemplo, de pago de impuestos. AQUA / septiembre

50 Sustentabilidad instalación de actividades complementarias como el turismo, la agregación de valor y el repoblamiento y APE. AquaPacífico se encuentra, en primera instancia, identificando las comunidades de la pesca que tengan interés en estas actividades, con el objetivo de realizar capacitación y desarrollo de un ambiente apto para la futura implementación. El centro de investigación ha estado trabajando en el Programa de Difusión Tecnológica Cultiva Mar, de Corfo. Mediante este y otros proyectos, han apoyado a los pescadores en pruebas de repoblamiento de algas pardas del genero Lessonia y erizo rojo (Loxechinus albus). A mediano plazo, en tanto, se quiere avanzar en sistemas de captación de semillas de piure y en el cultivo de algas pardas. De igual forma, la entidad ha estado en conversaciones con Acuinor, empresa que cultiva seriola (Seriola lalandi), la cual ha mostrado interés por ampliar el desarrollo del cultivo de la especie de la mano con los pescadores artesanales. ZONA SUR: DAR VALOR A LAS AMERBS Un modelo activo de manejo tiene que ver no solo con la explotación de recursos, sino que con la instalación de actividades complementarias como el turismo, la agregación de valor y el repoblamiento y APE. En el sur del país también se ha visto interés por avanzar en acuicultura en Amebs. De hecho, el Programa de Acuicultura en Áreas de Manejo de la UCN está aportando para que se levante un programa similar en la región de Los Ríos. Para ello, se ha estado hablando con el Gobierno Regional y federaciones, pero con la idea de que sean ellos mismos los que tomen y lideren la iniciativa, basados claro en la experiencia nortina. En la región de Los Lagos, donde existe el mayor porcentaje de Amerbs decretadas 258, pero donde solo 132 están operativas también se ha estado realizando un trabajo de difusión de las oportunidades que ofrece el D.S. N 96. Mucho de este trabajo lo ha estado encabezando el actual director zonal de Pesca, Jürgen Betzhold, quien hasta antes de ocupar este cargo estaba era responsable, justamente, de fomentar la APE en la zona. Según el funcionario, en los últimos años se ha estado realizando una permanente difusión acerca de las posibilidades que ofrece la acuicultura en Amerbs. Incluso han aparecido líneas de financiamiento para acompañar estos emprendimientos. Es el caso, por ejemplo, del programa Cultiva Tu Mar, del Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal (FFPA). Sin embargo, a la fecha se han aprobado sólo siete solicitudes de acuicultura en Amerbs en la región; cuatro de ellas sobre recursos algales, s a t en v e d to Éxi PRESENTA ÚNICO EN LATINOAMÉRICA 9º CONGRESO INTERNACIONAL DE MARKETING INDUSTRIAL THE RITZ-CARLTON HOTEL 12 OCT A El alcalde nº16, las condes, santiago de chile #mktb2buchile 48 A Q U A / s e p t i e m b r e

51 Sustentabilidad una de mitílidos, una de ostras y ostiones y una de abalón (Haliotis spp). Además, hay otras siete solicitudes en trámite. Las mayores posibilidades están en las áreas de aguas interiores, porque están más protegidas de las inclemencias del clima. Allí, es posible colocar, por ejemplo, líneas para mejillón (Mytilus chilensis) o bien cultivo suspendido de algas u otros recursos. Las áreas que están más afuera, por sus condiciones oceanográficas y de energía costera, son más complicadas. Pero estas suelen funcionar muy bien con el loco, explica la autoridad. Agrega que las disposiciones del reglamento también pueden favorecer a quienes están trabajando en la recolección de semillas de mejillón principalmente en el sector de Cochamó y Hualaihué quienes suelen operar con permisos de escasa importancia que duran alrededor de ocho meses y los van renovando. Ahora, estas organizaciones podrían aprovechar el 40% de sus Amerbs y realizar también la engorda del recurso. La recomendación que hacemos, que no es obligación, es que en primera instancia se soliciten espacios que, tanto en superficie como en producción, sean discretos y que no sobrepasen las 6 há o 300 t, ya que, de lo contrario estos proyectos deben ser sometidos al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y eso hace que los trámites se extiendan, acota Jürgen Betzhold. QUÉ PIENSAN LOS PESCADORES? Si bien la pesca artesanal, hasta hace unos años, veía lejano comenzar a producir recursos en sus Amerbs, poco a poco esa visión está comenzando a cambiar. En Los Ríos, el programa liderado por Cristian Sepúlveda está trabajando con la Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur- Valdivia (Fipasur). Durante el lanzamiento de esta iniciativa, hace unos meses, Elías Maripán, presidente del Sindicato Fotografía: Juan Carlos Recabal / EDITEC. En la región de Los Lagos, donde existe el mayor porcentaje de Amerbs decretadas, también se ha estado realizando un trabajo de difusión de las oportunidades que ofrece el D.S. N 96. de Pescadores de Chaihuín, expuso que hay que aprender a cultivar el mar, porque los recursos ya no se están dando como antes. Tenemos que hacerlo para tener otro sustento y para que sigan subsistiendo los que vienen. Desde Calbuco (región de Los Lagos), el presidente de la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach), Marcelo Soto, también se ha visto interesado en la materia. En las Amerbs de Calbuco con suerte tenemos agua. Tenemos que darles a estos espacios una oportunidad de crecer y de diversificarse, dijo recientemente en una reunión con el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, a quien solicitó, expresamente, dar mayor impulso a la APE. El dirigente comenta que hay ganas de emprender nuevos proyectos, pero todo queda en nada porque a veces no están los medios para fiscalizar y cuidar las Amerbs. Muchas no tienen la connotación de aquellas donde hay loco y donde la llegada de la Armada es más rápida. Entonces, debe haber un equilibrio donde todas tengan la misma importancia, dijo. CONFIANZA EN LAS NUEVAS GENERACIONES Quienes están liderando iniciativas en torno a repoblamiento y acuicultura en Amerbs confían en que, con el tiempo, se irán sumando y consolidando más experiencias de este ámbito. En la medida que los pescadores vayan incrementando su capital financiero irán viendo que esta es una posibilidad. Por cierto, dependerá también de la transferencia tecnológica que se vaya dando. Hay gente que lo verá como una opción y otra que no, dice Cristian Sepúlveda, quien tiene plena confianza en que las nuevas generaciones serán fundamentales para gatillar el cambio. El especialista precisa que la acuicultura en Amerbs que ellos promueven debe ser entendida como un complemento para los ingresos de los hombres y mujeres de mar. No creemos en la conversión de los pescadores, sino que en la integración de una nueva actividad económica ligada al mar. Jürgen Betzhold también confía en los jóvenes. En Los Lagos, el promedio de edad de los pescadores es de entre 45 y 50 años, de modo que todavía hay un tema cultural. No obstante, vemos que cada día son más los que se están haciendo acompañar por sus hijos, quienes les ayudan bastante sobre todo en la parte tecnológica y en el diseño de sus proyectos. Nosotros motivamos ese cambio, dice el profesional. Acota que la entidad seguirá trabajando en la difusión de las oportunidades que ofrece la pequeña acuicultura, haciendo un llamado a los pescadores para que se atrevan a solicitar los permisos e integrarse a una actividad que, sin duda, tiene potencial. Hoy, de las 800 Amerbs existentes en el país, 32 cuentan son resolución para cultivos, es decir, el 7% del total. Esto se considera un avance importante, considerando que hace unos ocho años atrás, no había ninguna. Q AQUA / septiembre

52 Informe técnico TANTO ADL DIAGNOSTIC COMO FISH VET GROUP ESTÁN TRABAJANDO FUERTEMENTE EN PROGRAMAS QUE PRETENDEN DIVERSIFICAR LA ACUICULTURA CHILENA. SE TRATA DE Fotografía: EDITEC. UNA APUESTA A LARGO PLAZO, PERO QUE SE ESPERA RINDA BUENOS FRUTOS EN UNOS AÑOS MÁS. Laboratorios de diagnóstico Actores claves en la diversificación acuícola E n 2016, el Gobierno de Chile, a través de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) dispuso cerca de $ millones para el desarrollo del cultivo de diversas especies acuícolas, con el fin de poder diversificar un sector que es considerado como estratégico para la economía nacional. Los recursos elegidos fueron el congrio colorado y dorado (Genypterus chilensis-genypterus blacodes), bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides), seriola (Seriola lalandi), corvina (Cilus gilberti), erizo rojo (Loxechinus albus) y loco (Concholepas concholepas), los cuales están incluidos en cinco programas que están en pleno funcionamiento. Estas iniciativas son lideradas por universidades o empresas que llevan un buen tiempo trabajando en estas especies. Sin embargo, en varios de estos programas participan compañías proveedoras de la industria del salmón que, con una clara visión de futuro, quieren ser parte del desarrollo de nuevos cultivos que dinamicen aún más el sector. Es el caso de los laboratorios que diagnóstico, algunos de los cuales se han convertido en apoyos fundamentales de los programas, pues se han encargado de abrir camino en el ámbito sanitario, así como han puesto a disposición sus conocimientos y capacidades en términos de genética, donde hay todo un mundo por descubrir. ADL: APOSTANDO POR LA CORVINA Y SERIOLA El laboratorio ADL Diagnostic, con base en Puerto Montt (región de Los Lagos), ha estado trabajando en el Programa Corvina, liderado por Fundación Chile. Su labor se ha centrado en el desarrollo y puesta en marcha de un programa 50 AQUA / septiembre 2018

53 Informe técnico de salud específico que incluya asistencia veterinaria y la implementación de diagnósticos de laboratorio acordes con las necesidades del recurso. Al comienzo de este trabajo no se conocía mucho respecto de las enfermedades que pudieran afectar a la corvina. Hubo que partir por generar conocimiento de la especie en un sistema de confinamiento, evaluando su comportamiento, adaptación y respuestas a esta nueva condición. En estos años, el laboratorio ha logrado conformar un cepario de aislados bacterianos identificados en algunos cuadros clínicos. De igual forma, se han desarrollado métodos diagnósticos específicos para algunos de ellos, así como se han evaluado alternativas terapéuticas y estrategias de desinfección para su control. También se ha trabajado en la protocolización de las acciones sanitarias y de bioseguridad conforme a la normativa, dado que independiente de la especie, es imprescindible que las formas de trabajo vayan en total consistencia con las regulaciones, cuenta el gerente general de ADL, Patricio Bustos. Uno de los mayores logros del laboratorio en el Programa Corvina tiene que ver con la obtención del genoma de la especie, lo cual es considerado como algo inédito. Esto nos permite avanzar mucho más rápido en la resolución de brechas tanto productivas como sanitarias. Los QTL son un buen ejemplo de una herramienta genómica tremendamente útil para programas genéticos en producción, pero las herramientas pueden ir mucho más allá. La transcriptómica, por ejemplo, nos permite saber por qué unos peces pueden responder mejor a una condición de menor temperatura o menor oxigenación, expone el ejecutivo. La seriola (Seriola lalandi) es otro cultivo en el cual ADL se ha interesado, participando también en el programa liderado por Acuinor. Aquí, el conocimiento en términos de patógenos estaba un poco más avanzado. No obstante, en Chile no existía información detallada ni experiencia en términos del manejo de salud específico para esta especie, por lo que todo tuvo que partir desde cero. A la fecha hemos adquirido una importante experiencia, comenta el ejecutivo. FISH VET: COMPROMETIDOS CON EL BACALAO También desde Puerto Montt, el laboratorio Fish Vet Group perteneciente a Benchmark Holdings, está participando en el Programa Tecnológico Estratégico Integral de Cultivo de Bacalao de Profundidad, liderado por la Universidad Austral de Chile, a través del subproyecto ejecutado por la Universidad de Santiago de Chile (USACh) denominado Desarrollo y aplicaciones genéticas para la sustentabilidad del cultivo de bacalao de profundidad. En forma paralela, la firma apoya a todos los demás actores universidades y empresas que participan en el programa. En cuanto al trabajo realizado con la USACh, el gerente Comercial y de Operaciones de Fish Vet Group en Chile, Javier En varios programas de diversificación acuícola participan compañías proveedoras de la industria del salmón que, con una clara visión de futuro, quieren ser parte del desarrollo de nuevos cultivos que dinamicen aún más el sector. Moya, cuenta que parte de este subprograma tiene que ver con caracterizar las poblaciones de bacalao. Es como armar un árbol genealógico de los peces. Se trata de capturas naturales donde las probabilidades de consanguineidad son difíciles. Pero en caso de que se trate de cardúmenes familiares, es importante saberlo, pues a partir de esa población se generará todo un cultivo artificial. De igual forma, se está trabajando en epigenómica, que apunta a analizar el impacto que podría tener en los ejemplares pasar desde comer alimento vivo a alimento artificial. Aquí, lo central, es averiguar si los peces tienen alguna predisposición genética a contraer alguna enfermedad o tener alguna deficiencia fisiológica si se les cambia la dieta. Este es un cultivo intensivo, por lo cual debemos tener claridad de todo lo que le puede pasar a los peces, dice el especialista. Fish Vet Group ha estado cooperando también con la empresa SeaBass Chile que es la que mantiene a los peces en sus instalaciones ubicadas Chinquihue, Puerto Montt en todo lo que tiene que ver con patologías, apoyando con análisis rutinarios, considerando, por ejemplo, necropsias y aplicación de histología clínica. De acuerdo con Javier Moya, se está intentando dilucidar cuáles son las enfermedades que pueden afectar al bacalao, lo que ha permitido ir generando un aprendizaje que servirá de base para cuando se comience a escalar la producción. Por ahora, dice, se sabe que pueden ser perjudicados por enfermedades bacterianas oportunistas. Sin embargo, más que enfermedades específicas, a veces la histología muestra que, al ser peces súper delicados, mueren básicamente por estrés. COMPROMETIDOS CON LA DIVERSIFICACIÓN Tanto ADL como Fish Vet han mostrado un alto compromiso con los programas en los cuales están participando, destinando, tiempo, conocimientos y recursos para que estas iniciativas progresen. Estamos todos convencidos de que la industria acuícola chilena debe ampliarse en materia de especies. Los cultivos ya consolidados están en el sur, quedando todo el norte por explotar. Creemos que la idea de diversificación debiese justamente ir orientada hacia zonas con mayor potencial de crecimiento, utilizando especies nativas y mejor adaptadas a las condiciones ambientales de Chile, dice Patricio Bustos. En tanto, Javier Moya comenta que nuestro holding trabaja con muchas especies a nivel global, de modo que siempre es un desafío avanzar en ese sentido. Como país, necesitamos contar con más especies de cultivo y no depender siempre del salmón. Nosotros tenemos experiencia y tecnología para aportar, de modo que no dudamos en tomar un rol en el cultivo de un pez tan noble como el bacalao, que tiene un mercado espectacular; si esto resulta, podremos potenciar mucho nuestra acuicultura, concluye el ejecutivo. Q AQUA / septiembre

54 Mercados ENCABEZANDO LA LISTA DE LOS PRODUCTOS MÁS DEMANDADOS EN ESTADOS Fotografía: EDITEC. UNIDOS SE ENCUENTRAN SALMONES, MEJILLONES, BACALAO Y CRUSTÁCEOS. A MEDIDA QUE LAS EXPORTACIONES CRECEN, LOS CONSUMIDORES EXIGEN PRODUCTOS MÁS SUSTENTABLES Y DE CALIDAD. Exportaciones Tendencias de los productos del mar chilenos en Estados Unidos S egún los datos del Subsecretaria de Pesca y Acuicultura (Subpesca), en los últimos años los mercados de América del Norte, Central y el Caribe, han alcanzado el primer lugar como destino de los productos del mar de Chile. Actualmente, Estados Unidos por sí mismo recibe cerca de 30% de las exportaciones de Chile equivalente a US$1.841 millones en Aunque Estados Unidos ha impulsado una política que busca reducir su dependencia de productos de mar de otros países, continúa siendo el importador más grande en el mundo. Todo esto abre un positivo escenario para el crecimiento de los productos de mar de Chile. Para saber más acerca de la evolución de la presencia de productos chilenos en el mencionado destino, contactamos a Doug Roan, gerente de Distribución y Compras de Pacific Seafood Group, una compañía verticalmente integrada establecida en el Estado de Oregón. La empresa distribuye productos de mar chilenos en el país del norte y cuenta con una sucursal en Santiago (región Metropolitana), desde donde maneja las compras de Sudamérica. Dentro de sus mercados, la especie que encabeza la lista de productos de mar que se origina en Chile es el salmón Atlántico. Esta cifra no debería sorprender dado que el salmón 52 AQUA / septiembre 2018

55 Mercados se ha convertido en el segundo rubro de productos de mar más popular para los consumidores de los Estados Unidos, solo superado por el camarón. Chile es el mayor proveedor de salmón importado a dicha nación, alcanzando en términos de valor US$1.564 millones correspondientes a toneladas de producto en GRÁFICO 1 EXPORTACIONES CHILENAS DE PRODUCTOS DEL MAR A ESTADOS UNIDOS, , EN TONELADAS DIVERSIFICANDO LA CANASTA Pero el salmón no es la única especie que ha crecido en popularidad entre los norteamericanos en los últimos años. También ha habido un notable crecimiento en las exportaciones del mejillón y la almeja. Desde 2010 hasta 2017, Chile ha incrementado sus exportaciones de mejillón al país norteamericano en más de toneladas, mientras que las exportaciones de almeja han aumentado constantemente desde 2010, llegando al octavo lugar entre las especies exportadas de Chile a los Estados Unidos. Pacific Seafood también importa el mejillón cultivado de Chile. El ejecutivo de la compañía explica que estamos comprometidos con la captura sustentable de especies silvestres, pero sabemos que los peces salvajes por sí solo no pueden satisfacer la creciente demanda de productos de mar. La acuicultura sostenible asegura la más amplia selección para nuestros consumidores. En la pesca, una especie que encabeza el mercado estadounidense en términos de valor por kilo es el bacalao. En los últimos anos el precio del bacalao ha subido a unos US$21/kg. Globalpesca se especializa en la cosecha y procesamiento del bacalao de profundidad proveniente de las aguas australes de Chile, vendiendo su producto como Chilean seabass en los Estados Unidos. El gerente general de la empresa, Eduardo Infante Larraguibel, relata que el país del norte es el principal mercado de sus productos con una demanda bastante estable, dado que es un pescado caro. No obstante en los últimos meses los precios han estado demasiado altos, como consecuencia de la gran demanda de China, detalla. Pero las merluzas no se han quedado atrás y una de las principales exportadoras de la especie es PacificBlu. Su gerente comercial, Felipe Flores, explica que en los últimos cuatro años se ha observado un cambio en este destino porque los niveles de captura, principalmente la que se realiza en la costa oeste de los Estados Unidos, han sido altos, destinándose un porcentaje importante al mercado interno. Lo anterior ha provocado precios relativamente planos. ESPACIO PARA CRECER En relación a cómo se puede mejorar el posicionamiento de productos de mar chilenos en los Estados Unidos, el ejecutivo de Globalpesca señala que para seguir creciendo en la pesquería y exportaciones de bacalao, hay que mejorar el conocimiento Fuente: NOAA. Las puertas del país del norte siguen y seguirán abiertas especialmente para aquellas especies que demuestren que son producidas cuidando el entorno y su futuro. científico y el manejo de la pesquería, de forma de lograr la certificación internacional. Esta es la Espada de Damocles de esta industria, y agrega que algún día vamos a encontrar resistencia al consumo de nuestros productos por falta de certificación. Según Flores de PacificBlu la pesca ilegal pone en peligro el futuro de la merluza. Si no recuperamos nuestra pesquería, es muy probable que en cinco años más la merluza chilena no sea aceptada en los mercados mundiales que han generado estándares muy duros respecto a la sustentabilidad de los recursos marinos. Asevera que como empresa procuramos desarrollar un proceso productivo ambientalmente sustentable, pero vemos que algunos actores privados de la pesca e intermediarios, ponen en riesgo a todo el sector con sus acciones ilegales. En la misma línea, Roan de Pacific Seafood también indica que hoy los consumidores demandan que sus productos de mar sean certificados como sustentables y que también vayan más allá de los estándares regulatorios de inocuidad y trazabilidad. No obstante, detalla que hay un espacio significativo para el crecimiento de productos de mar, considerando que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos actualmente está ejecutando una campaña para aumentar el consumo per cápita promedio a un cuarto de kilo de productos de mar por semana. En definitiva, las puertas del país del norte siguen y seguirán abiertas especialmente para aquellas especies que demuestren que son producidas cuidando el entorno y su futuro. Q AQUA / septiembre

56 I+D Parte I Los desafíos de la CTI en Chile Fotografía: Juan Carlos Recabal / EDITEC. NUESTRO PAÍS NO SE DESTACADA POR INVERTIR EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA. NO OBSTANTE, EN EL ÚLTIMO TIEMPO, ESTÁN SURGIENDO DIVERSAS INICIATIVAS QUE BUSCARÁN REPOSICIONAR A CHILE EN LA VANGUARDIA DE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. Durante la próxima versión de AquaSur, la Conferencia internacional AquaForum pondrá acento en Innovación y futuro, haciendo clara referencia a que el primer concepto es clave para que exista real proyección de esta actividad en Chile. Así de decisiva es la contribución de la búsqueda de soluciones concretas a los desafíos presentes y proyectados, a partir de conocimientos y tecnologías desarrolladas a base de planes y programas nacionales. La materia será abordada por el director de esta publicación, Adolfo Alvial, destacando avances y brechas en la materia, temática que AQUA ha hecho editorialmente suya. La capacidad y velocidad de adaptación de las industrias a los nuevos desafíos del entorno y mercados es hoy fundamental y crítica para su sustentabilidad y competitividad. En distintos lugares del mundo se invierten importantes recursos en capital humano, investigación, desarrollos tecnológicos, desde lo público y privado, y también desde la cooperación internacional, para resolver los temas que son irrenunciables para la acuicultura en el mundo entero. En esta línea, hay programas para el desarrollo de sistemas de cultivo en zonas expuestas o de alta energía, otros centrados en cultivos 100% en estanques en tierra, avances en genética e incluso en desarrollo de organismos transgénicos, nuevas formas de relacionamiento con las comunidades, instrumentos de financiamiento de las inversiones acuícolas, sistemas de regulación, programas de incentivo de formación de recursos humanos y sistemas que impulsen la innovación en las empresas, entre otros. Qué estamos haciendo en Chile en este campo? Cuánto hemos avanzado? Cómo podemos redoblar el esfuerzo? Son los temas que queremos abordar en una serie de dos artículos y en la exposición prevista en AquaForum, como una forma de contribuir a un debate indispensable. CHILE ESTANCADO En el mundo, existe consenso de que no hay desarrollo futuro posible para las economías sin el aporte de las ciencias, las tecnologías y la innovación, no obstante, en el concierto internacional, Chile continua estancado por debajo del 0,4% de la proporción del PIB invertido en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), mientras que el promedio de los otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han aumentado su inversión por encima del 2% del PIB. Incluso, Chile está por detrás de países de la OCDE que, al igual que él, también descansan en recursos naturales. Ellos invierten en esta materia cerca del 1% de PIB entre el sector 54 AQUA / septiembre 2018

57 I+D público y privado. Estas estadísticas son dramáticas porque no solo reflejan una falta de voluntad del Estado de aumentar la inversión en programas de CTI sino que, además, significa que a través de los años ha ampliado la brecha de innovación entre Chile y otros países. En efecto, como lo muestra el Gráfico 1, se ha avanzado poco mientras que otros invierten más en I+D+I enfocada al fortalecimiento de sus actividades económicas. Sin comprensión y voluntad política, la tarea de dinamizar CTI sectorialmente es muy compleja ya que la institucionalidad y los instrumentos, tanto del Estado, como del sector privado y la academia, han sido claramente insuficientes, como lo demuestran los indicadores. El Estado está llamado a generar la institucionalidad y los incentivos y mecanismos, en una gran esfuerzo colaborativo, para el cual se están dando pasos alentadores, asevera el también ex director regional de Corfo y del Programa Estratégico del Salmón, Adolfo Alvial. REVERTIR ESTA SITUACIÓN Existe un amplio acuerdo respecto de que la productividad, diversificación y competitividad de nuestra economía descansa en un potente esfuerzo de innovación en los sectores económicos en que el país tiene ventajas comparativas, activos o emergentes. Por eso se ha impulsado con fuerza programas estratégicos sectoriales que han contribuido con fortalecimiento del capital social y visión compartida esta tarea. Los avances se han evidenciado en el desarrollo de la industria solar, turismo de intereses especiales, alimentos y salmonicultura y mitilicultura en la realidad regional del sur del país, entre otros. La actual administración de Corfo y el Gobierno regional (Gore) han expresado su voluntad de sostener estos programas y fortalecerlos, lo que es muy auspicioso para sostener una política de largo plazo, en una perspectiva de interés de Estado. Junto con lo anterior, desde las pasadas administraciones se ha impulsado el esfuerzo descentralizador. En efecto, entre 2005 y 2017 se avanzó desde un modelo de desconcentración hacia un modelo regional transicional que transfirió de modo compartido funciones de planificación territorial. Asimismo, se avanzó en la elección directa de consejeros regionales y, desde 2018, se ha dado un paso más con la aprobación de los Gobernadores regionales y en la ley de fortalecimiento de la regionalización, también llamada ley de traspaso de competencias a los gobiernos regionales. Falta ahora que el Gobierno y el Congreso avancen en la aprobación de la Ley de Financiamiento Regional. Esta agenda de regionalización es importante porque dentro de las primeras actividades a descentralizar destaca el fomento productivo e industria, sin duda vinculado a I+D. Relacionado con este propósito, en el Gobierno pasado se avanzó en un modelo que estableció Comités de Fomento en tres regiones piloto, una instancia regional con directorio público privado y con la facultad de asignar recursos, efectuar En el concierto internacional, Chile continúa estancado por debajo del 0,4% de la proporción del PIB invertido en CTI, mientras que el promedio de los otros países de la OCDE han aumentado su inversión por encima del 2% del PIB. GRÁFICO Fuente: OCDE, GRÁFICO 1 2,5 2 1,5 1 0,5 0 PRESUPUESTO DEL GOBIERNO CENTRAL EN CTI RESPECTO AL PIB Y RESPECTO AL PRESUPUESTO DEL GOBIERNO CENTRAL EN MONEDA NACIONAL, , EN % Presupuesto en CTI respecto al presupuesto del Gobierno Central Presupuesto en CTI respecto del PIB Fuente: Ciencia, Tecnología e Innovación en Chile: un análisis presupuestario Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda. concursos y tomar decisiones regionalmente. En dicho esfuerzo concurrieron Corfo, Sercotec y los respectivos GORE. Al respecto, Jorge Vera, presidente de CEAR Monteverde y vicepresidente de la Fundación Chile Descentralizado, expone que, de esta experiencia deberían desprenderse ajustes al modelo, entre otros, el reforzamiento de los equipos que conformarán las Divisiones de Fomento e Industria; ampliando las capacidades de los tomadores de decisiones y los equipos técnicos en temas avanzados de fomento productivo, y finalmente estableciendo mecanismos que reduzcan riesgos de captura empresarial o captura política. Vera agrega que una evaluación temprana del BID señala que se habría cumplido de manera positiva la fase de instalación y puesta en marcha del modelo en los tres gobiernos regionales, esto es, Los Ríos, Biobío y Antofagasta, preparando de esta manera la puesta en marcha de la insti- INVERSIÓN EN I+D PAÍSES DE LA OCDE, EN % DEL PIB, CHL MEX IRL ESP CAN GBR NOR NLD ISL FRA OECD USA FIN DNK DEU JPN SWE ISR AQUA / septiembre

58 Publique y celebre los 30 años de AQUA con nosotros (Ediciones: Oct - Nov/Dic) VENTAS Y MÁS INFORMACIÓN: ventas@editec.cl / LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

59 I+D tucionalidad respectiva. Ciertamente un avance en desarrollo productivo, que sin duda tiene un potente vínculo con I+D e innovación y que debería tener una correlación que se haga en este campo en materia de descentralización. Por su parte, Alvial estima que todo indica que comienza a haber conciencia que el desarrollo productivo, la innovación y la I+D, deben fortalecerse en las regiones, lo cual enriquece las posibilidades de desarrollo país. Más generación de conocimientos, tecnologías y desarrollo productivo con pertinencia regional solo puede tener como resultado más y mejor ciencia y tecnología como país, aumentando nuestra productividad y competitividad y cambiando este estancamiento en que estamos sumidos por años. Las desigualdades, entre las cuales destacan las derivadas de la centralización, son uno de los grandes obstáculos a remover para generar este cambio urgente e indispensable. NUEVO MINISTERIO DE CIENCIA La Ley que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (N ), fue aprobada en mayo del corriente y el 13 de agosto fue publicada en el Diario Oficial, siendo hoy Ley de la República. La normativa persigue establecer un marco general que estructure, impulse, coordine y promueva las actividades de ciencia, humanidades y desarrollo tecnológico en todas sus etapas, a fin de contribuir al desarrollo sustentable y al bienestar social. La ley señala que la nueva Secretaría de Estado es la encargada de asesorar y colaborar con el Presidente de la República en el diseño, formulación, coordinación, implementación y evaluación de las políticas, planes y programas destinados a fomentar y fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación derivada de la investigación científico-tecnológica (en adelante también innovación de base científico-tecnológica ) con el propósito de contribuir al desarrollo, incrementando el patrimonio cultural, educativo, social y económico del país y sus regiones, y propendiendo al bien común, al fortalecimiento de la identidad nacional y regional y a la sustentabilidad del medio ambiente. En particular, es destacable que será función de este ministerio diseñar programas o instrumentos para el otorgamiento de subvenciones, préstamos u otras ayudas para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación de base científico-tecnológica, que serán ejecutados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo Luego de la publicación de la ley, el 13 de agosto, el Presidente Sebastián Piñera tendrá el plazo de un año para dictar el decreto, que fijará la fecha de entrada en funcionamiento del nuevo ministerio. Una vez instalada esta cartera, se estableció un plazo de diez años para la creación de cinco secretarias regionales ministeriales, mientras que el trabajo para establecer las restantes oficinas será ejecutado a partir del quinto año de entrada en vigencia del nuevo organismo. En consecuencia, hay una gradualidad que debe ser tenida en consideración al hacer análisis de impactos deseables y esperables de la nueva institucionalidad en materia de impulso a la I+D+I nacional. No obstante, el ministerio tendrá un brazo ejecutor inmediato en la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, sucesora legal de Conicyt, que administrará y ejecutará los programas e instrumentos destinados a promover, fomentar y desarrollar la investigación en todas las áreas del conocimiento, el desarrollo tecnológico y la innovación de base científico-tecnológica, de acuerdo con las políticas definidas por el ministerio. La agencia fomentará la innovación, enfatizando la investigación aplicada. En este sentido, se contempla el traspaso de instrumentos de Corfo referidos a la transferencia tecnológica desde a academia al sector productivo. El presidente de Conicyt, Mario Hamuy, agrega que, consecuentemente, se contemplan las Oficinas de Transferencia de Licenciamiento (OTL), las HUBs de OTLs, consorcios de las anteriores; con lo cual se espera entregar el financiamiento a las universidades para que tengan una oficina compartida. De esta manera, se empujará la actividad de investigación aplicada hacia los mercados. No obstante, la nueva ley no ha estado exenta de polémica y en particular su Artículo 9 ha sido juzgado por muchos actores del mundo científico, tecnológico y académico, como un franco retroceso a los propósitos de estimular, especialmente la innovación en Chile. Atilio Ziomi, gerente comercial de Fundación Copec UC analiza que es un error y hay que corregirlo. No obstante, agrega sobre la creación del ministerio que que es fundamental tener uno. Este tiene que generar una estrategia y visión de conjunto, porque el sistema está muy disgregado y no hay visión de largo plazo que apunte hacia objetivos comunes. Junto con eso espero, y aquí es donde creo que se va a jugar el éxito o no, que tenga peso político, de modo que logre incrementar en forma significativa la inversión en esta materia. Este gobierno debiera duplicar el 0,37% del PIB y el siguiente, que se proponga llegar al 1%. A pesar de algunas diferencias que aún persisten en el contenido de estos esfuerzos que surgen desde el Estado para revertir con urgencia la paralización de la producción en CTI en Chile, no hay duda que hay preocupación e iniciativas que exigirán gran coordinación y compromiso con resultados concretos. Sin embargo, toda esta tarea no tendrá sentido sin una acción decidida en la misma dirección de parte del sector privado, para lo cual su involucramiento en la construcción de capital social, base para la confianza que está en la base de estos sistemas de CTI, es urgente, así como su voluntad de invertir en programas y proyectos asociativos destinados a resolver las principales brechas de sostenibilidad y competitividad de su actividad. Cómo se ha avanzado y que desafíos son prioritarios en la acuicultura? Será motivo del siguiente artículo en la próxima edición de AQUA. Q La Ley que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, fue aprobada en mayo del corriente y el 13 de agosto fue publicada en el Diario Oficial, siendo hoy Ley de la República. AQUA / septiembre

60 Negocios Tres destinos Naviera MSC amplía sus servicios para la industria del salmón La naviera Mediterra-nean Shipping Company (MSC) está implementando nuevos servicios para la industria del salmón de Chile. De hecho, hoy es capaz de ofrecer la recalada de tres servicios a la semana, uniendo los puertos de la región del Biobío con el mundo, además de conectar desde Puerto Montt al sur de Chile, a través de feeders comerciales o camiones, permitiendo exportar desde los principales puertos desde donde recalan las naves de la compañía. En conversación con AQUA, el Reefer sales manager de MSC, Juan Eduardo Fotografía: MSC. Silva, explica que con los tres servicios que entregan actualmente, logramos ofrecer conectividad a los principales mercados del sector acuícola, gracias al soporte que dan nuestras oficinas en 150 países y la amplia conectividad mundial que entrega el operar directamente en más de 500 puertos alrededor del mundo. Esto es un gran beneficio en términos de ser un actor global en el mercado del transporte de contenedores. MSC es la segunda mayor naviera a nivel mundial. Cómo o en qué se traduce lo Actualmente, MSC maneja en 35% del mercado de contenedores refrigerados del país. anterior para los exportadores nacionales de productos del mar? Si bien a nivel global somos segundos, hoy en Chile somos líderes en la carga refrigerada de exportación, manejando en torno al 35% del mercado de contenedores refrigerados. Desde 2007 que somos la naviera líder en Chile en términos de mercado Import/Export en conjunto. Esto, a nuestro juicio, demuestra que somos capaces de ofrecer un servicio de excelencia y con constancia a todos nuestros clientes. A su vez, los tiempos de traslado y la posibilidad de llegar directamente a diferentes destinos son relevantes en el proceso exportador. Cómo MSC aborda estos aspectos? MSC, a través de sus tres servicios desde Chile, ofrece los mejores tiempos de tránsito a los principales mercados de la exportación chilena. Específicamente hoy podemos aseverar que al sur de Asia (Hong Kong), Norte de Asia (Tokio), Europa (Rotterdam) y Estados Unidos, tenemos el tiempo de tránsito más corto del mercado, entre muchos ejemplos. Por esto es que nuestros clientes nos han permitido liderar el mercado de carga refrigerada desde Chile. Que la conservación no arruine el esfuerzo por producir sus alimentos Frigrorífi ca Corredera Frigrorífi ca Abatir Panel Aislante SANTIAGO - CHILE Claudio Arrau 9458, Pudahuel. Santiago / refricentro@refricentro.cl Andén de Carga PUERTO MONTT - CHILE Bernardino Modulo 14,Puerto Montt / ventaspmc@refricentro.cl Sanitaria Sala de Máquinas Rollo Rápido PVC Evaporadores LIMA - PERÚ Av. Canadá 1561, La Victoria. Lima - Perú / Cámaras Frigorífi cas Máquinas de Hielo Congeladores de Placa Túneles de Congelado LINKEDIN /company/refricentro-s-a 58 AQUA / septiembre 2018

61 Negocios ORZA Compañía gana contrato por 300 balsas jaula metálicas AQmarket Anuncian implementación de protocolo de buenas prácticas Como un gran reconocimiento a la calidad y especialización en la construcción de estos artefactos navales, calificaron en la empresa esta adjudicación y su consiguiente aumento de producción. Producto de un arduo trabajo por parte del equipo de ingeniería, el área comercial, áreas de producción y administración, fue posible presentar la mejor oferta técnica-económica, permitiendo ganar dicha propuesta. Para Orza, es un gran orgullo haber sido adjudicados con este mega proyecto; definitivamente nos instala como un actor relevante en el mercado de las balsas jaulas metálicas, aseguró Luis Caro, gerente general de Orza. De la misma manera, Caro destacó y agradeció el respaldo de la compañía para con la firma, esperamos seguir contando con la confianza de la industria del salmón para seguir desarrollando nuevos productos, llevar a cabo proyectos que nos permitan mirar hacia el futuro e introducir innovaciones y tecnologías que ayuden a mejorar la productividad de la industria de engorda en mar, agregó. Asimismo, la empresa agradece a toda su red de suministro, quienes han confiado y apoyado a Orza, a través del cumplimiento de los plazos de entregas de la materia prima y así, han logrado cumplir con las fechas de entrega comprometidas con sus clientes. 300 balsas jaula construirá ORZA. Con cerca del 90% de penetración en el mercado salmonicultor y pesquero, el portal de licitaciones AQmarket se encuentra en una fase de escalamiento en la provisión de sus servicios. Es así como, de manera de ir abordando adecuadamente diversos desafíos que van de la mano con una creciente participación del portal a nivel industrial, la empresa liderada por Juan Carlos Hurtado y Felipe Manterola desarrolló, junto a la oficina de abogados especialista en la materia Ferrada y Nehme, nuevos protocolos ajustados a la normativa chilena, orientados a dar mayor formalidad y a explicitar entre los usuarios de la plataforma los fundamentos de un ecosistema de competencia, transparencia e igualdad de condiciones. Según dijo la gerenta comercial de la empresa, Pamela Guzmán, un protocolo como el desarrollado, permite generar altos grados de seguridad y formalidad a las transacciones realizadas entre licitantes y oferentes a través de la plataforma, además de regular cualquier conflicto de interés y la cautela de la confidencialidad de la información. En este sentido, los procesos de licitación que se desarrollen en nuestra plataforma favorecerá a los intereses de todos quienes participen, pues se constituye un espacio de reglas del juego claras que promueven la competencia justa, y a la vez la diferenciación en las propuestas de valor de los oferentes, destacándose en ellas los atributos específicos de cada propuesta. Nicovita celebra 20 años de apertura del negocio en Honduras / Nutra Sprint: Skretting lanza nueva dieta de primera alimentación / [EN-ES] Cargill dice estar atenta al negocio Agrosuper-AquaChile. AQUA / septiembre

62 Sector en cifras A C U I C U L T U R A Y P E S C A A junio Exportaciones de salmón Entero crecen en un 20% La presentación que creció más fueron las Conservas, las que aumentaron en un 433% al pasar, en términos de volumen, de 183 toneladas netas a 976 toneladas netas. Durante el primer semestre de este año, las exportaciones de salmónidos de Chile siguen sólidas. Lo anterior se puede corroborar al apreciar el informe entregado por IndexSalmón, el que concluye que a junio de 2018 se han exportado toneladas, es decir, un 26% más que en igual periodo de En términos de valor, los montos también fueron al alza al pasar de US$2.413 millones de la temporada pasada a US$2.610 millones o un 8,2% adicional. Lo anterior, a pesar de la caída de los precios promedios que cayeron un -14,7% al variar de US$9,7/kg a US$8,2/kg. Durante el periodo de análisis, destaca la evolución que han tenido las diferentes presentaciones que envía el país. Es así como, en términos de volumen, la más importante son los Filetes, que significan el 44% de todo lo exportado por el país y tuvieron un crecimiento de 16%. No obstante, la que más creció fueron los Enteros, que pasaron de toneladas en 2017 a toneladas netas en 2018, es decir, experimentaron un crecimiento de un 44% y vieron aumentar su participación en las exportaciones nacionales de salmónidos a un 41%. En este sentido, también destacó el salto que dieron los Trozos, que aumentaron en un 33% al pasar de las toneladas netas a toneladas. En este caso, la representación es de un 5%. No obstante lo anterior, la presentación que creció más fueron las Conservas, las que aumentaron en un 433% al pasar, en términos de volumen, de 183 toneladas netas a 976 toneladas netas. Respecto de los retornos, el aumento fue más sorprendente al lograr más de US$12 millones (+572%). Q EXPORTACIONES RECURSOS SELECCIONADOS Enero-Junio (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB) Cantidad (t netas) Precio (US$/Kg FOB) Var. (%) Part. (%) Var. (%) Part. (%) Var. (%) TOTAL ,8% 100% ,1% 100% 5,55 5,59 0,7% SALMÓNIDOS ,2% 81,4% ,8% 55,2% 9,66 8,24-14,7% HARINA ,3% 5,3% ,5% 17,6% 1,58 1,70 7,6% PESCA (SELECCIÓN) ,6% 3,9% ,5% 5,2% 2,27 4,20 85,1% MEJILLÓN ,3% 3,8% ,0% 7,9% 2,73 2,68-1,7% ALGAS ,5% 2,5% ,4% 6,4% 1,92 2,23 16,2% ACEITE ,9% 2,3% ,4% 7,4% 1,62 1,75 7,9% MOLUSCOS (SELECCIÓN) ,5% 0,7% ,4% 0,4% 7,79 10,56 35,5% Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas. 60 AQUA / septiembre 2018

63 Sector en cifras PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS Indicador productivo Cosechas (Ton) Ene Feb Mar Total Q % Var % Var % Var % Var. Total Especies ,7% ,2% ,1% ,8% Salmón del Atlántico ,2% ,0% ,1% ,2% Salmón del Pacífico ,4% ,2% ,0% ,0% Trucha Arcoíris ,4% ,4% ,2% ,1% Abr May Jun Total Q % Var % Var % Var % Var. Total Especies ,0% ,4% ,2% ,6% Salmón del Atlántico ,2% ,6% ,2% ,1% Salmón del Pacífico ,7% ,1% ,8% ,4% Trucha Arcoíris ,5% ,1% ,3% ,3% Jul Ago Sep Total Q % Var % Var % Var % Var. Total Especies Salmón del Atlántico Salmón del Pacífico Trucha Arcoíris Oct Nov Dic Total Q % Var % Var % Var % Var. Total Especies Salmón del Atlántico Salmón del Pacífico Trucha Arcoíris Indicador productivo Cosechas (Ton) Valores acumulados Q1 Q2 Q3 Q % Var % Var % Var % Var. Total Especies ,8% ,8% Salmón del Atlántico ,2% ,5% Salmón del Pacífico ,0% ,4% Trucha Arcoíris ,1% ,8% EXPORTACIONES POR ESPECIE Enero-Junio (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB) Cantidad (t netas) Precio (US$/Kg FOB) Var. (%) Part. (%) Var. (%) Part. (%) Var. (%) TOTAL SALMÓNIDOS ,2% 100% ,8% 100% 9,7 8,2-14,7% SALMÓN ATLÁNTICO ,9% 73,0% ,8% 70,5% 10,2 8,6-15,7% SALMÓN COHO ,4% 17,0% ,8% 21,2% 7,3 6,5-10,9% TRUCHA ,2% 10,1% ,4% 8,3% 11,3 9,9-12,3% Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas. EXPORTACIONES POR PRESENTACIÓN Enero-Junio (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB) Cantidad (t netas) Precio (US$/Kg FOB) Var. (%) Part. (%) Var. (%) Part. (%) Var. (%) TOTAL ,2% 100% ,8% 100% 9,7 8,2-14,7% FILETES ,1% 46,1% ,7% 4,4% 12,2 10,5-14,2% ENTEROS ,9% 26,8% ,4% 4,1% 7,7 6,5-16,2% DESCAB. Y EVISC. («HG») ,5% 17,3% ,9% 2,7% 7,3 6,3-12,9% TROZOS ,0% 6,5% ,8% 0,5% 14,0 12,8-8,8% OTROS ,8% 2,5% ,8% 0,3% 9,3 9,2-0,7% CONSERVAS ,1% 0,5% ,6% 0,0% 10,5 13,2 25,9% BELLY (harami, harasu)* ,9% 0,3% ,8% 0,0% 7,5 7,0-7,5% MEDALLONES (rodajas, «steak») ,2% 0,024% ,7% 0,002% 15,6 10,9-30,2% CABEZAS ,0% 0,006% ,0% 0,007% 0,7 0,8 8,0% Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas. AQUA / septiembre

64 Sector en cifras EXPORTACIONES POR PAÍS DE DESTINO Enero-Junio (ordenados por monto 2018) RANKING EXPORTADORES Enero-Junio (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB) Cantidad (t netas) Precio (US$/Kg FOB) Var. (%) Part. (%) Var. (%) Part. (%) Var. (%) TOTAL ,2% 100% ,8% 100% 9,7 8,2-14,7% CERMAQ CHILE ,3% 11,5% ,0% 13,2% 10,0 7,2-28,3% AQUACHILE ,3% 10,0% ,8% 10,0% 9,5 8,2-13,6% MULTIFOODS ,0% 8,0% ,5% 7,5% 9,9 8,8-11,7% MARINE HARVEST CHILE ,2% 7,2% ,3% 7,3% 10,0 8,1-18,4% CAMANCHACA ,7% 6,0% ,1% 5,9% 10,2 8,4-18,0% LOS FIORDOS ,0% 6,0% ,7% 6,4% 8,8 7,6-13,3% AUSTRALIS ,6% 5,6% ,5% 5,7% 9,3 8,1-13,6% BLUMAR ,4% 5,4% ,4% 4,8% 10,8 9,2-14,2% VENTISQUEROS ,3% 4,5% ,4% 4,9% 8,6 7,6-11,2% INVERMAR ,2% 4,2% ,5% 3,6% 10,5 9,6-8,9% OTROS EXPORTADORES ,0% 32,2% ,5% 31,0% 9,6 8,4-12,1% Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas. Monto (miles de US$ FOB) Cantidad (t netas) Precio (US$/Kg FOB) Var. (%) Part. (%) Var. (%) Part. (%) Var. (%) PAÍS ,2% 100% ,8% 100% 9,7 8,2-14,7% ESTADOS UNIDOS ,5% 48,5% ,8% 38,7% 12,3 10,7-13,0% JAPÓN ,7% 26,2% ,3% 30,0% 9,1 7,5-17,9% BRASIL ,7% 15,2% ,1% 19,1% 8,1 6,8-15,5% RUSIA ,7% 10,9% ,8% 13,4% 7,8 7,0-10,9% CHINA ,4% 7,3% ,4% 9,1% 7,7 6,8-11,8% OTROS PAÍSES ,1% 20,4% ,8% 21,7% 8,9 7,6-14,7% Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas. EXPORTACIÓN DE MEJILLONES EXPORTACIÓN DE MEJILLONES POR LÍNEA DE ELABORACIÓN Enero-Junio (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB) Cantidad (t netas) Precio (US$/Kg FOB) Var. (%) Part. (%) Var. (%) Part. (%) Var. (%) TOTAL ,3% 100% ,0% 100% 2,73 2,68-1,7% CONGELADO ,2% 100,0% ,3% 100,0% 2,62 2,50-4,5% CONSERVAS ,9% 14,6% ,1% 6,9% 4,79 5,28 10,1% Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas. RANKING EXPORTADORES Enero-Junio (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB) Cantidad (t netas) Precio (US$/Kg FOB) Var. (%) Part. (%) Var. (%) Part. (%) Var. (%) TOTAL ,3% 100% ,0% 100% 2,73 2,68-1,7% ST ANDREWS ,5% 17,7% ,5% 18,7% 2,6 2,5-1,0% BLUE SHELL S.A ,0% 12,8% ,1% 13,0% 2,8 2,6-5,0% PESQ. TRANS ANTARTIC LTDA ,9% 12,1% ,7% 6,0% 4,8 5,4 11,8% CAMANCHACA ,6% 10,7% ,4% 11,7% 2,6 2,4-4,5% SUDMARIS CHILE S.A ,4% 7,2% ,7% 8,7% 2,3 2,2-3,5% TORALLA ,2% 7,1% ,0% 6,2% 3,2 3,1-3,2% INVERSIONES COIHUIN LTDA ,1% 6,8% ,2% 7,5% 2,6 2,4-5,3% RAUSTRAL ,7% 5,8% ,3% 6,5% 2,5 2,4-5,1% ORIZON S.A ,9% 5,5% ,1% 6,0% 2,3 2,5 5,9% INM. CATALUNA ,6% 4,1% ,0% 4,3% 2,7 2,6-5,4% OTROS EXPORTADORES ,4% 10,3% ,7% 11,4% 2,4 2,4-0,9% Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas. 62 AQUA / septiembre 2018

65 Sector en cifras EXPORTACIONES POR PAÍS DE DESTINO Enero-Junio (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB) Cantidad (t netas) Precio (US$/Kg FOB) Var. (%) Part. (%) Var. (%) Part. (%) Var. (%) PAÍS ,3% 100% ,0% 100% 2,73 2,68-1,7% ESPAÑA ,6% 25,6% ,7% 18,6% 3,4 3,7 10,2% RUSIA ,9% 13,1% ,2% 14,4% 2,4 2,4-0,1% ITALIA ,8% 10,5% ,8% 11,8% 2,5 2,4-5,1% FRANCIA ,9% 10,1% ,0% 11,5% 2,4 2,4-0,1% ESTADOS UNIDOS ,3% 9,1% ,2% 10,6% 2,3 2,3-1,3% OTROS PAÍSES ,2% 31,6% ,7% 33,2% 2,7 2,6-4,7% Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas. EXPORTACIÓN DE ALGAS Enero-Junio (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB) Cantidad (t netas) Precio (US$/Kg FOB) Var. (%) Part. (%) Var. (%) Part. (%) Var. (%) TOTAL ,5% 100% ,4% 100% 1,92 2,23 16,2% ALGAS ,6% 79,2% ,8% 98,0% 1,58 1,80 13,9% AGAR-AGAR ,5% 20,8% ,7% 2,0% 23,61 22,93-2,9% Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas. EXPORTACIÓN DE MOLUSCOS SELECCIONADOS Enero-Junio (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB) Cantidad (t netas) Precio (US$/Kg FOB) Var. (%) Part. (%) Var. (%) Part. (%) Var. (%) TOTAL ,5% 100% ,4% 100% 7,79 10,56 35,5% OSTIÓN ,5% 41,5% ,9% 33,0% 13,17 13,28 0,8% ABALONES ,5% 41,4% ,3% 11,3% 35,22 38,68 9,8% ALMEJAS (INCLUYE JULIANAS) ,9% 17,0% ,8% 55,7% 2,19 3,23 47,4% Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas. EXPORTACIÓN PRODUCTOS SELECCIONADOS PESCA EXTRACTIVA Enero-Junio (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB) Cantidad (t netas) Precio (US$/Kg FOB) Var. (%) Part. (%) Var. (%) Part. (%) Var. (%) TOTAL PESCA/OTROS ,6% 100% ,5% 100% 2,27 4,20 85,1% JIBIA ,5% 57,1% ,1% 88,0% 1,57 2,72 73,3% BACALAO ,1% 34,9% ,9% 4,7% 31,75 30,97-2,4% MERLUZA ,4% 2,9% ,3% 4,1% 3,45 2,95-14,5% ATÚN ,4% 2,6% ,7% 2,0% 2,77 5,59 102,0% ALBACORA ,8% 2,5% ,1% 1,2% 7,82 8,76 12,0% SERIOLA ,2% 0,0% ,7% 0,0% 7,68 5,49-28,5% Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas. EXPORTACIÓN DE HARINA DE PESCADO / HARINA DE SALMÓN RANKING EXPORTADORES Enero-Junio (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB) Cantidad (t netas) Precio (US$/Kg FOB) Var. (%) Part. (%) Var. (%) Part. (%) Var. (%) TOTAL ,3% 100% ,5% 100% 1,58 1,70 7,6% CORPESCA S.A ,0% 29,7% ,0% 32,1% 0,00 1,57 100,0% CAMANCHACA ,0% 17,1% ,2% 17,8% 1,48 1,63 10,1% SALMONES AUSTRAL ,0% 16,2% ,0% 16,0% 0,00 1,72 100,0% ORIZON S.A ,5% 10,1% ,6% 9,7% 1,63 1,77 8,6% ALIMAR ,0% 7,2% ,0% 6,0% 0,00 2,04 100,0% OTRAS EMPRESAS ,9% 19,7% ,3% 18,4% 1,67 1,82 8,9% Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas. AQUA / septiembre

66 Nuestra revista Índice de Avisadores Nombre Empresa Página Abastible S.A. 2 AquaForum AquaSur Area de Inteligencia de Mercados 32 Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre. VENTAS Gerente General Cristián Solís csolis@editec.cl Tel.: Coordinadora Comercial Gigliola Basaletti gbasaletti@editec.cl Tel.: , Coordinadora Comercial Zona Sur Francesca Massa fmassa@editec.cl Tel.: , Suscripciones Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: o a: Bárbara Salas (bsalas@editec.cl), Tel.: Suscripción Chile: anual $ (IVA incluido), estudiantes: anual $ (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280. Ferias Viviana Rios vrioso@editec.cl Tel.: DIRECCIONES Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: Registro de Propiedad Intelectual N Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec. Billund Aquaculture Chile S.A. 4 Biomar Chile S.A. Tapa Dos Centro de Marketing Industrial 48 FAV S.A. 34 Genexpress 38 K+S Chile S.A. 21 Lota Protein S.A. Tapa Cuatro Magic Valley HELI-ARC & MFG., INC 12 Newsletter Aqua al Día 28 Pharmaq Chile Ltda. Tapa Tres Portal 38 Refricentro S.A. 58 Revista AQUA 30 años 56 Salfa Sur Ltda. 44 Salmofood S.A. 1 Skretting 17 Synergi 28 LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE REVISTA AQUA Conozca nuestro portafolio completo de productos en 64 AQUA / septiembre 2018

ACTIVIDADES EXPERIMENTALES

ACTIVIDADES EXPERIMENTALES MARCO GLOBAL La corvina (Cilus gilberti) es un pez nativo de amplia distribución en las costas de Perú y Chile, que en los últimos años ha suscitado interés en la industria acuícola, impulsando el desarrollo

Más detalles

Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena, PDACH FONDEF-CONICYT

Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena, PDACH FONDEF-CONICYT Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena, PDACH FONDEF-CONICYT ANTECEDENTES GENERALES Santiago, Chile, junio de 2009 1 Contenidos 1. Fundamentos del PDACH 2. Coordinación 3. Objetivos y definición

Más detalles

GERENCIA DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS. Coquimbo, Mayo de 2015

GERENCIA DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS. Coquimbo, Mayo de 2015 GERENCIA DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS Coquimbo, Mayo de 2015 ÍNDICE DE CONTENIDOS LA AGENDA DE PRODUCTIVIDAD, INNOVACION Y CRECIMIENTO AGENDA DE PESCA & ACUICULTURA CORFO CONVOCATORIA DESARROLLO DE LA ACUICULTURA

Más detalles

Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena, PDACH FONDEF-CONICYT ANTECEDENTES GENERALES

Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena, PDACH FONDEF-CONICYT ANTECEDENTES GENERALES Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena, PDACH FONDEF-CONICYT ANTECEDENTES GENERALES 2010 1 Contenidos 1. Fundamentos del PDACH 2. Coordinación 3. Objetivos y definición 4. Esquema del programa

Más detalles

Diversificación de la. Un desafío más allá de lo tecnológico

Diversificación de la. Un desafío más allá de lo tecnológico Diversificación de la acuicultura en Chile. Un desafío más allá de lo tecnológico Recursos Marinos Alberto Augsburger Bachmann aaugsburger@fundacionchile.cl aburger@entelchile.net PILARES PARA LA DIVERSIFICACIÓN

Más detalles

SOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE ENGORDA, PARA EL ESCALAMIENTO COMERCIAL DEL DORADO (Seriola lalandi) EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA.

SOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE ENGORDA, PARA EL ESCALAMIENTO COMERCIAL DEL DORADO (Seriola lalandi) EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA. SOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE ENGORDA, PARA EL ESCALAMIENTO COMERCIAL DEL DORADO (Seriola lalandi) EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA. Arnaldo Vilaxa Olcay 1 ; R. Ávila Palape 1 ; M. Pizarro Álvarez 1 ; J. Oliva

Más detalles

DESAFIOS DE LA ACUICULTURA

DESAFIOS DE LA ACUICULTURA DESAFIOS DE LA ACUICULTURA Claudia Navarrete Taito Ing. En Acuicultura cnavarrete@unab.cl INTRODUCCIÓN * La producción mundial de la pesca de captura y acuicultura proporcionóunos 110 millones de toneladas

Más detalles

SITUACIÓN Y CONDICIONES DEL CULTIVO DE SALMÓNIDOS EN CHILE SITUATION AND CONDITIONS OF CULTURE IN CHILE SALMONID

SITUACIÓN Y CONDICIONES DEL CULTIVO DE SALMÓNIDOS EN CHILE SITUATION AND CONDITIONS OF CULTURE IN CHILE SALMONID SITUACIÓN Y CONDICIONES DEL CULTIVO DE SALMÓNIDOS EN CHILE SITUATION AND CONDITIONS OF CULTURE IN CHILE SALMONID Bravo. S 1. RESUMEN: La acuicultura es una de las actividades económicas más importante

Más detalles

Breves notas sobre el Programa para el cultivo de la Seriola Lalandi en el centro-norte de Chile y su Gobernanza. Santiago de Chile 13 Diciembre 2017

Breves notas sobre el Programa para el cultivo de la Seriola Lalandi en el centro-norte de Chile y su Gobernanza. Santiago de Chile 13 Diciembre 2017 Breves notas sobre el Programa para el cultivo de la Seriola Lalandi en el centro-norte de Chile y su Gobernanza Santiago de Chile 13 Diciembre 2017 Objetivos Desarrollo e implementación de tecnologías

Más detalles

LA ACUICULTURA EN CHILE. TOMÁS PABLO ROA PROGRAMA TODOCHILE Corporación de Fomento de la Producción, CORFO 2006

LA ACUICULTURA EN CHILE. TOMÁS PABLO ROA PROGRAMA TODOCHILE Corporación de Fomento de la Producción, CORFO 2006 LA ACUICULTURA EN CHILE TOMÁS PABLO ROA PROGRAMA TODOCHILE Corporación de Fomento de la Producción, CORFO 2006 CHILE : DESCRIPCION DEL PAIS SUPERFICIE: 756,950 Km2 POBLACION: 15.665.216 DIVISION ADMINISTRATIVA:

Más detalles

La importancia de los productos del mar para consumo humano con agregación de valor». Experiencia Chilena en Pesca artesanal y Acuicultura.

La importancia de los productos del mar para consumo humano con agregación de valor». Experiencia Chilena en Pesca artesanal y Acuicultura. La importancia de los productos del mar para consumo humano con agregación de valor». Experiencia Chilena en Pesca artesanal y Acuicultura. I. CONTEXTO MUNDIAL: AUMENTO DE LA DEMANDA DE PRODUCTOS PESQUEROS

Más detalles

Acuicultura de septiembre 2014

Acuicultura de septiembre 2014 Acuicultura 2030 2 de septiembre 2014 Acuicultura: una gran oportunidad La acuicultura tomará cada vez mayor relevancia. Se tiene que más que duplicar hacia 2050 para satisfacer demanda de 9,000 MM personas

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE BIOSEGURIDAD EN CENTROS DE CULTIVO DE DORADO (Seriola lalandi)

DIAGNÓSTICO DE BIOSEGURIDAD EN CENTROS DE CULTIVO DE DORADO (Seriola lalandi) DIAGNÓSTICO DE BIOSEGURIDAD EN CENTROS DE CULTIVO DE DORADO (Seriola lalandi) Presentación Introducción Objetivos Metodología Conclusión INTRODUCCIÓN La especie Seriola lalandi es un pez pelágico de la

Más detalles

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo Marcela Guerra H. Directora de Operaciones y Red de apoyo a Empresas Gerencia de Desarrollo Competitivo Mayo 2016 QUÉ BUSCAMOS? Instaurar un modelo de crecimiento

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR PARA PRODUCTOS PESQUEROS Y ACUÍCOLAS

COMERCIO EXTERIOR PARA PRODUCTOS PESQUEROS Y ACUÍCOLAS COMERCIO EXTERIOR PARA PRODUCTOS PESQUEROS Y ACUÍCOLAS EUGENIO ZAMORANO VILLALOBOS Subsecretaría de Pesca y Acuicultura NOVIEMBRE 2015 Chile Zona Económica Exclusiva de 3.643.989 Km2 Línea de Costa alcanza

Más detalles

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO RESUMEN DEL PROYECTO DIVERSIFICACIÓN DE LA ACUICULTURA ESPAÑOLA MEDIANTE LA OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE SERIOLA (SERIOLA DUMERILI) Objetivos: OBJETIVO GENERAL: El proyecto SERIOLA busca acelerar el desarrollo

Más detalles

GRAN CONCEPCIÓN Creativo, Innovador e Inclusivo.

GRAN CONCEPCIÓN Creativo, Innovador e Inclusivo. Dirección Regional CORFO Biobío Noviembre de 2014 Programa Estratégico Regional GRAN CONCEPCIÓN Creativo, Innovador e Inclusivo. RESUMEN EJECUTIVO DESAFIO: Lograr el reconocimiento en Latinoamérica del

Más detalles

Exitosa presentación del proyecto CIPYCS en la UBB

Exitosa presentación del proyecto CIPYCS en la UBB Exitosa presentación del proyecto CIPYCS en la UBB En dependencias de la Universidad del Bío-Bío se realizó la presentación regional del primer Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción

Más detalles

PROGRAMA ESTRATÉGICO MESOREGIONAL SALMON SUSTENTABLE. 03 de Julio de 2018 Código: 14 PEDM 38056

PROGRAMA ESTRATÉGICO MESOREGIONAL SALMON SUSTENTABLE. 03 de Julio de 2018 Código: 14 PEDM 38056 PROGRAMA ESTRATÉGICO MESOREGIONAL SALMON SUSTENTABLE 03 de Julio de 2018 Código: 14 PEDM 38056 Qué es? Es un programa que nace como un Programa Estratégico de Especialización Inteligente, de los proyectos

Más detalles

Chile participa en CONXEMAR 2017 Vigo, España, 3-5 de octubre Visítenos en stand E20

Chile participa en CONXEMAR 2017 Vigo, España, 3-5 de octubre Visítenos en stand E20 Chile participa en CONXEMAR 2017 Vigo, España, 3-5 de octubre Visítenos en stand E20 Alimentos del mar La pesca y acuicultura chilena han tenido un crecimiento exponencial en los últimos 30 años, producto

Más detalles

EMPRENDER PARA AVANZAR Industria del Salmón

EMPRENDER PARA AVANZAR Industria del Salmón EMPRENDER PARA AVANZAR Industria del Salmón ENELA 2007 Alfonso Márquez de la Plata Gerente General Empresas AquaChile S.A. Viernes 29 de Junio de 2007 INICIOS DE LA INDUSTRIA DEL SALMÓN EN CHILE INICIOS

Más detalles

Trabajo de CONICYT y de su Programa Regional. Wanda García Larraguibel Programa Regional-CONICYT 2016

Trabajo de CONICYT y de su Programa Regional. Wanda García Larraguibel Programa Regional-CONICYT 2016 Trabajo de y de su Programa Regional Wanda García Larraguibel Programa Regional- 2016 Temas a tratar Participación de en Estrategias Regionales de Innovación Qué es? Comisión Nacional de Investigación

Más detalles

III INFORME DE SUSTENTABILIDAD INDUSTRIA DEL SALMÓN DE CHILE JULIO 2018

III INFORME DE SUSTENTABILIDAD INDUSTRIA DEL SALMÓN DE CHILE JULIO 2018 III INFORME DE SUSTENTABILIDAD INDUSTRIA DEL SALMÓN DE CHILE JULIO 2018 ÍNDICE 1 2 3 POR QUÉ REPORTAR NUESTRA OPERACIÓN DESARROLLO ECONÓMICO DESARROLLO SOCIAL 4 INDUSTRIA SUSTENTABLE POR QUÉ REPORTAR NUESTRA

Más detalles

UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO PARA MÉXICO

UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO PARA MÉXICO LA PESCA Y ACUACULTURA: SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA 2011 DE LA MESA DE TRABAJO NÚMERO 3 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO PARA MÉXICO Cd. de México 24 de Julio

Más detalles

INFORME DE EJECUCION MENSUAL PERIODO 2018 Dirección de Presupuestos

INFORME DE EJECUCION MENSUAL PERIODO 2018 Dirección de Presupuestos Dirección de s Versión : Dipres INGRESOS 113.160.159 115.797.019 18.487.391 06 RENTAS DE LA PROPIEDAD 56.099 56.099 3.529 08 OTROS INGRESOS CORRIENTES 471.712 471.712 119.458 99 Otros 471.712 471.712 119.458

Más detalles

ASOCIACION GREMIAL DE TALLERES DE REDES y SERVICIOS AFINES DE CHILE

ASOCIACION GREMIAL DE TALLERES DE REDES y SERVICIOS AFINES DE CHILE ASOCIACION GREMIAL DE TALLERES DE REDES y SERVICIOS AFINES DE CHILE Seminario Reingeniería en la Industria Acuícola Universidad Santo Tomás Puerto Montt, 6 de julio de 2011 ASOCIACION GREMIAL DE TALLERES

Más detalles

ACCIONES DE CORFO EN RECURSOS HÍDRICOS PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO. Andrés Sánchez Director Regional CORFO Coquimbo, Mayo 2016

ACCIONES DE CORFO EN RECURSOS HÍDRICOS PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO. Andrés Sánchez Director Regional CORFO Coquimbo, Mayo 2016 ACCIONES DE CORFO EN RECURSOS HÍDRICOS PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO Andrés Sánchez Director Regional CORFO Coquimbo, Mayo 2016 AGENDA I. Estrategia para la Transformación Productiva: El agua como factor

Más detalles

JON K. Soluciones Tecnológicas en Acuicultura Sustentable

JON K. Soluciones Tecnológicas en Acuicultura Sustentable JON K Soluciones Tecnológicas en Acuicultura Sustentable JONOK: Módulo Tecnológico de Producción Acuícola EMPRENDEDORES + CONTRAPARTE = Constitución de un CAPP Presentación a convocatoria del FONARSEC

Más detalles

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Puebla, febrero 2015 COFUPRO Organización constituida en 1997, representa a las Fundaciones Produce ante Instituciones

Más detalles

Ley Nuevo Incentivo Tributario a la I+D

Ley Nuevo Incentivo Tributario a la I+D Ley 20.570 2 Nuevo Incentivo Tributario a la I+D 06.03.2012 LEY QUE MODIFICA LEY N 20.241, QUE ESTABLECE UN INCENTIVO TRIBUTARIO, A LA INVERSIÓN PRIVADA EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. CONTENIDO Esta iniciativa

Más detalles

PROYECTO ZONA NORTE. Región de Arica y Parinacota

PROYECTO ZONA NORTE. Región de Arica y Parinacota PROYECTO ZONA NORTE Región de Arica y Parinacota NODO ARICA SOLAR AÑO 2 OBJETIVO Este Nodo busca seguir fortaleciendo y mejorando las capacidades de las empresas del sector solar fotovoltaico y solar térmico

Más detalles

CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION EN EL CAMPO ALIMENTICIO. Por: Ana García

CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION EN EL CAMPO ALIMENTICIO. Por: Ana García CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION EN EL CAMPO ALIMENTICIO Por: Ana García Con los años los alimentos comenzaron a tener un proceso de conservación, y fue ahí donde comenzó la innovación y la tecnología,

Más detalles

PROGRAMA ESTRATÉGICO MESOREGIONAL SALMÓN SUSTENTABLE AGOSTO 2016

PROGRAMA ESTRATÉGICO MESOREGIONAL SALMÓN SUSTENTABLE AGOSTO 2016 PROGRAMA ESTRATÉGICO MESOREGIONAL SALMÓN SUSTENTABLE AGOSTO 2016 99% 70 mercados internacionales 2 productor mundial de s. atlántico y 1 en trucha y coho 78% valor Sectorial 62% en volumen 90% de la Acuicultura

Más detalles

«Propuestas de Investigación para el Desarrollo de la Acuicultura

«Propuestas de Investigación para el Desarrollo de la Acuicultura SEMINARIO TALLER Auditorio Principal del Instituto Tecnológico Piscícola El Ingenio distrito it El Ingenio, provincia i Huancayo Región Junín «Propuestas de Investigación para el Desarrollo de la Acuicultura

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL SILABO

Más detalles

POLITICA NACIONAL DE INNOVACIÓN Y METROLOGIA Taller de Diagnóstico Sistema Nacional de Metrología

POLITICA NACIONAL DE INNOVACIÓN Y METROLOGIA Taller de Diagnóstico Sistema Nacional de Metrología POLITICA NACIONAL DE INNOVACIÓN Y METROLOGIA Taller de Diagnóstico Sistema Nacional de Metrología Juan Ladrón de Guevara Jefe Área de Política División de Innovación Ministerio de Economía Santiago, 15

Más detalles

POSIBILIDADES DE LA ACUICULTURA. Giovanni Huanqui

POSIBILIDADES DE LA ACUICULTURA. Giovanni Huanqui POSIBILIDADES DE LA ACUICULTURA Giovanni Huanqui Ventajas del Perú para la Acuicultura Amplias áreas no contaminadas y condiciones climáticas ideales, sin fenómenos extremos Abastecimiento local de harinas

Más detalles

ACUICULTURA SOSTENIBLE San Fernando, 12 de diciembre de 2012

ACUICULTURA SOSTENIBLE San Fernando, 12 de diciembre de 2012 ACUICULTURA SOSTENIBLE San Fernando, 12 de diciembre de 2012 Myriam Retamero m.retamero@ctaqua.es www.ctaqua.es Lineas de trabajo CÁDIZ MUELLE COMERCIAL S/N EL PUERTO DE SANTA MARÍA El Puerto de Santa

Más detalles

Herramientas para la Innovación en ERNC

Herramientas para la Innovación en ERNC Herramientas para la Innovación en ERNC Maryann Ramírez Ejecutiva de Medio Ambiente y Energía Subdirección de Biotecnología, Energía y Medio Ambiente 10 de Junio 2008 Desafío CORFO: Aumentar Sustentabilidad

Más detalles

CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO REGIÓN INNOVADORA:

CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO REGIÓN INNOVADORA: CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO REGIÓN INNOVADORA: Soporte profesional calificado para la innovación en empresas de menor tamaño en la región de Valparaíso. Constituye un desafío central para la

Más detalles

Presentación Q Santiago, 09 de Mayo de 2008

Presentación Q Santiago, 09 de Mayo de 2008 Presentación Q1-2008 Santiago, 09 de Mayo de 2008 Informe Q1 2008-2 Agenda Destacados Resultados Financieros Situación de la industria Estrategia de Multiexport Foods Perspectivas Informe Q1 2008-3 Destacados

Más detalles

InnovaChile: Innovación y Fomento de Pesca y Acuicultura

InnovaChile: Innovación y Fomento de Pesca y Acuicultura InnovaChile: Innovación y Fomento de Pesca y Acuicultura Plan de la Presentación Corfo InnovaChile InnovaChile y Acuicultura Corfo Corfo Rol: Creada en 1939, es el organismo del Estado encargado de impulsar

Más detalles

La Educación como Base de Desarrollo para Salmonicultura en Chile. Rodrigo Infante Varas

La Educación como Base de Desarrollo para Salmonicultura en Chile. Rodrigo Infante Varas La Educación como Base de Desarrollo para Salmonicultura en Chile Rodrigo Infante Varas PERFIL DE LA INDUSTRIA DEL SALMON CHILENO La Industria en Chile C H I L E Actualmente Chile es el segundo productor

Más detalles

Reunión Programa Territorial de Integración Túnel Binacional Agua Negra. Centro Cívico Ciudad de San Juan, Argentina 10, 11 y 12 de mayo de 2017

Reunión Programa Territorial de Integración Túnel Binacional Agua Negra. Centro Cívico Ciudad de San Juan, Argentina 10, 11 y 12 de mayo de 2017 Reunión Programa Territorial de Integración Túnel Binacional Agua Negra Centro Cívico Ciudad de San Juan, Argentina 10, 11 y 12 de mayo de 2017 1 CORPORACIÓN REGIONAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO QUIÉNES SOMOS?

Más detalles

Programa de fortalecimiento de capital social y capacidades organizacionales

Programa de fortalecimiento de capital social y capacidades organizacionales Programa de fortalecimiento de capital social y capacidades organizacionales Objetivo: Desarrollar un programa de asistencia técnica para el fortalecimiento de las competencias relacionales y las capacidades

Más detalles

UNIVERSIDAD ESAN. Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magister en Administración

UNIVERSIDAD ESAN. Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magister en Administración UNIVERSIDAD ESAN Plan de Negocio para Determinar la Viabilidad de un Centro de Cultivo de Langostinos en Estanques Continentales en la Provincia de Paita Departamento de Piura. Tesis presentada en satisfacción

Más detalles

PROYECTO ZONA NORTE NODO SOLAR CALAMA 2 AÑO

PROYECTO ZONA NORTE NODO SOLAR CALAMA 2 AÑO PROYECTO ZONA NORTE NODO SOLAR CALAMA 2 AÑO RESUMEN Este Nodo busca seguir fortaleciendo y mejorando las capacidades de las empresas del sector solar fotovoltaico y solar térmico de la provincia del Loa,

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA CULTIVO DE CHITA Anisotremus scapularis Ms.Sc. Melissa Montes Montes mmontes@imarpe.gob.pe Julio, 2017 DESEMBARQUES DE CHITA

Más detalles

43 INCUMBENCIAS PRODUCCION ANIMAL 15

43 INCUMBENCIAS PRODUCCION ANIMAL 15 43 INCUMBENCIAS PRODUCCION ANIMAL 15 Introducción a la Producción Agropecuaria 2015 Producción Acuícola Acuicultura Área de Productos Pesqueros y Acuicultura- Departamento de Tecnología y Calidad de

Más detalles

DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION INTENSIVA DE PAICHE

DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION INTENSIVA DE PAICHE DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION INTENSIVA DE PAICHE (Arapaima gigas), MEDIANTE LA UTILIZACION DE TANQUES CIRCULARES, EN LA FASE DE ENGORDE. CONVENIO N 328-FIDECOM-PNICP-PIMEN-2015 INNOVATE

Más detalles

BALANCE SECTORIAL DE LA PESCA INDUSTRIAL 2015

BALANCE SECTORIAL DE LA PESCA INDUSTRIAL 2015 BALANCE SECTORIAL DE LA PESCA INDUSTRIAL 2015 1 Resumen ejecutivo A noviembre de 2015, cifras de SERNAPESCA muestran un desembarque total acumulado de 1,63 millones de toneladas, lo que significa una caída

Más detalles

Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA

Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA 2012-09 FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA CIENTIFICA Y TECNOLÓGICA DEMANDA

Más detalles

GUÍA DE INSTRUMENTOS DE CONICYT PARA REGIONES 2014 GUÍA DE INSTRUMENTOS DE CONICYT

GUÍA DE INSTRUMENTOS DE CONICYT PARA REGIONES 2014 GUÍA DE INSTRUMENTOS DE CONICYT GUÍA DE INSTRUMENTOS PARA REGIONES 2014 GUÍA DE INSTRUMENTOS PARA REGIONES 2014 GUÍA DE INSTRUMENTOS PARA REGIONES 2014 Introducción La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT)

Más detalles

SERVICIOS INTENSIVOS EN CONOCIMIENTO EN LA INDUSTRIA SALMONERA CHILENA

SERVICIOS INTENSIVOS EN CONOCIMIENTO EN LA INDUSTRIA SALMONERA CHILENA SERVICIOS INTENSIVOS EN CONOCIMIENTO EN LA INDUSTRIA SALMONERA CHILENA Juan Pablo Zanlungo Matsuhiro Programa Cluster y Territorio Departamento Ingeniería Industrial UNIVERSIDAD DE CHILE AGENDA 1 Evolución

Más detalles

NODO INDUSTRIA MITÍLIDOS Y COLA DE LOS LAGOS. Eduardo Bustos Nicolás Mendiz Luis Duran

NODO INDUSTRIA MITÍLIDOS Y COLA DE LOS LAGOS. Eduardo Bustos Nicolás Mendiz Luis Duran NODO INDUSTRIA MITÍLIDOS Y DIVERSIFICACIÓN N ACUÍCOLA COLA DE LOS LAGOS Director: Ejecutivos: Eduardo Bustos (eduardo.bustos@unap.cl) Nicolás Mendiz (nmendiz@unap.cl) Luis Duran (ledub05@yahoo.es) Instituto

Más detalles

NUTRA XP: Optimización de dietas de primera alimentación

NUTRA XP: Optimización de dietas de primera alimentación NUTRA XP: Optimización de dietas de primera alimentación La etapa de primera alimentación es el primer hito en la producción de salmones y truchas, ya que durante este período se inicia el consumo de alimento

Más detalles

El Modelo de la Innovación Agraria en Chile Fernando Bas Mir Subdirector Fundación para la Innovación Agraria

El Modelo de la Innovación Agraria en Chile Fernando Bas Mir Subdirector Fundación para la Innovación Agraria El Modelo de la Innovación Agraria en Chile Fernando Bas Mir Subdirector Fundación para la Innovación Agraria Seminario Internacional de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario 26 y 27 de

Más detalles

REPORTE DE RESULTADOS PROGRAMAS DE FOMENTO: PEL, PDP, PROFO, FOCAL Y FAT.

REPORTE DE RESULTADOS PROGRAMAS DE FOMENTO: PEL, PDP, PROFO, FOCAL Y FAT. REPORTE DE RESULTADOS PROGRAMAS DE FOMENTO: PEL, PDP, PROFO, FOCAL Y FAT. AÑO 2014 Junio 2014 Dirección de Estudios Estratégicos El presente documento contiene los resultados levantados en 2014, correspondientes

Más detalles

INDICE GENERAL (EXTRACCIÓN Y CULTIVO)

INDICE GENERAL (EXTRACCIÓN Y CULTIVO) INDICE GENERAL (EXTRACCIÓN Y CULTIVO) TABLA Nº 1 Producción pesquera mundial, por captura y acuicultura, principales países productores Años 2008 (toneladas)*... 2 TABLA Nº 2 Elaboración de productos pequeros

Más detalles

LEVANTAMIENTO, CARACTERIZACIÓN, VALIDACIÓN Y CO-CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL

LEVANTAMIENTO, CARACTERIZACIÓN, VALIDACIÓN Y CO-CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL ANTECEDENTES Y ESPECIFICACIONES TECNICAS CONVOCATORIA DIRECTA A ENTIDAD EXPERTA PROGRAMAS TERRITORIAL INTEGRADO, PTI, O HIGGINS, CENTRO DEL DESARROLLO TURÍSTICO LEVANTAMIENTO, CARACTERIZACIÓN, VALIDACIÓN

Más detalles

LA NUEVA POLÍTICA INDUSTRIAL: EL PAPEL DE LA PYME Y LOS CLUSTERS

LA NUEVA POLÍTICA INDUSTRIAL: EL PAPEL DE LA PYME Y LOS CLUSTERS LA NUEVA POLÍTICA INDUSTRIAL: EL PAPEL DE LA PYME Y LOS CLUSTERS II CONGRESO NACIONAL DE CLUSTERS Zaragoza, 18 de septiembre de 2014 Víctor Audera DIRECTOR GENERAL DE INDUSTRIA Y DE LA PYME LA POLITICA

Más detalles

Presentación de resultados. Cuarto Trimestre 2014 A B R I L

Presentación de resultados. Cuarto Trimestre 2014 A B R I L Presentación de resultados Cuarto Trimestre 2014 A B R I L 2 0 1 5 Agenda 01. 02. 03. 04. Principales Cifras Financieras Desempeño Operacional Pesca Desempeño Operacional Salmones Mercado y Perspectivas

Más detalles

Chile: Oportunidades en una economía de rápido crecimiento

Chile: Oportunidades en una economía de rápido crecimiento Chile: Oportunidades en una economía de rápido crecimiento Tomás Flores J. Subsecretario Ministerio de Economía Noviembre 2012 Un escenario mundial complejo Navegando por aguas torrentosas La economía

Más detalles

VICEMINISTERIO DE ACUICULTURA Y PESCA ACUICULTURA MARINA UNA OPORTUNIDAD PARA ECUADOR?

VICEMINISTERIO DE ACUICULTURA Y PESCA ACUICULTURA MARINA UNA OPORTUNIDAD PARA ECUADOR? VICEMINISTERIO DE ACUICULTURA Y PESCA ACUICULTURA MARINA UNA OPORTUNIDAD PARA ECUADOR? CONCEPTO La FAO define como: Acuicultura marina, a la Maricultura Cultivo, manejo y cosecha de organismos marinos

Más detalles

NODO DE MEJORAMIENTO COMPETITIVO SECTOR PESQUERO ARTESANAL REGION DE LOS LAGOS F U N D A C I Ó N C H I N Q U I H U E

NODO DE MEJORAMIENTO COMPETITIVO SECTOR PESQUERO ARTESANAL REGION DE LOS LAGOS F U N D A C I Ó N C H I N Q U I H U E NODO DE MEJORAMIENTO COMPETITIVO SECTOR PESQUERO ARTESANAL REGION DE LOS LAGOS NODO QUE ES UN NODO TECNOLÓGICO? Es una entidad, que forma parte de una Red, y que tiene la función de apoyar, asesorar y

Más detalles

Modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura. Flavia Liberona C. Directora Ejecutiva Fundación TERRAM

Modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura. Flavia Liberona C. Directora Ejecutiva Fundación TERRAM Modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura Flavia Liberona C. Directora Ejecutiva Fundación TERRAM Agenda Crecimiento de la Industria Salmonera Exportaciones de Salmónidos, Virus ISA Grupo

Más detalles

10/10/2014. Apoyo de la COFUPRO sobre Proyectos en Materia de Sanidad e Inocuidad Acuícola.

10/10/2014. Apoyo de la COFUPRO sobre Proyectos en Materia de Sanidad e Inocuidad Acuícola. Apoyo de la COFUPRO sobre Proyectos en Materia de Sanidad e Inocuidad Acuícola. MVZ Mauricio Lastra Escudero Presidente COFUPRO Ensenada, septiembre 2014 1 COFUPRO Organización constituida en 1997, representa

Más detalles

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO CONSEJO NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO 2018-2020 I. ANTECEDENTES: Para la elaboración de la presente propuesta de trabajo

Más detalles

ANTECEDENTES CURRICULARES. Fecha de Nacimiento : 30 de septiembre de ANTECEDENTES ACADEMICOS Y PROFESIONALES

ANTECEDENTES CURRICULARES. Fecha de Nacimiento : 30 de septiembre de ANTECEDENTES ACADEMICOS Y PROFESIONALES ANTECEDENTES CURRICULARES 1. ANTECEDENTES PERSONALES Nombre : Marcelo Nilo Gatica Fecha de Nacimiento : 30 de septiembre de 1959 Rut : 7.254.353-K Estado Civil : Casado Dirección : Avenida Jardín del Mar

Más detalles

Ing. Jorge Zuzunaga Z.

Ing. Jorge Zuzunaga Z. Seminario Taller Propuestas de Investigación ió para el Desarrollo de la Acuicultura Continental de Aguas Frias 08 09 de Julio del 2010 Ing. Jorge Zuzunaga Z. Director General de Acuicultura DE DESARROLLO

Más detalles

Avances en el Atún rojo; en colaboración, mejor.

Avances en el Atún rojo; en colaboración, mejor. Avances en el Atún rojo; en colaboración, mejor. VII Jornadas El Atún rojo del mediterráneo a L Ametlla de mar Investigación para la sostenibilidad 23 DE OCTUBRE DE 2014 Localización 29/10/2014 2 Futuna

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN LOGROS Y RESULTADOS DE INNOVA CORFO

INFORME DE GESTIÓN LOGROS Y RESULTADOS DE INNOVA CORFO INFORME DE GESTIÓN 2014-2018 LOGROS Y RESULTADOS DE INNOVA CORFO FEBRERO 2018 3 Capítulo 1: InnovaChile, una mirada desde el 2014 al 2018 6 Capítulo 2: Resultados de la política de innovación Corfo al

Más detalles

En Chile menos del 2% de las PYMES exporta

En Chile menos del 2% de las PYMES exporta Entrevista Ex Alumna En Chile menos del 2% de las PYMES exporta Entrevista a la Directora Regional de ProChile y Ex-alumna FACEA, Sra. Sandra Ibañez H. Entrevista: Francisco Sepúlveda Laurence Fotos: Gentileza

Más detalles

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE Proyecto: Programa de Negocios Inclusivos CAF-SNV Financiador: CAF Gestión: 2013 El presente documento

Más detalles

Situación de las exportaciones pesqueras peruanas. Ing. Francisco Vía Coordinador de Pesca y Acuicultura 31/08/11

Situación de las exportaciones pesqueras peruanas. Ing. Francisco Vía Coordinador de Pesca y Acuicultura 31/08/11 Situación de las exportaciones pesqueras peruanas Ing. Francisco Vía Coordinador de Pesca y Acuicultura 31/08/11 Evolución de las exportaciones pesqueras 2010 Evolución de las exportaciones pesqueras por

Más detalles

ORIENTACIONES PRIORITARIAS PARA LA OFERTA DE CORFO AL SECTOR DE PRODUCCIÓN DE LECHE Y DERIVADOS

ORIENTACIONES PRIORITARIAS PARA LA OFERTA DE CORFO AL SECTOR DE PRODUCCIÓN DE LECHE Y DERIVADOS ORIENTACIONES PRIORITARIAS PARA LA OFERTA DE CORFO AL SECTOR DE PRODUCCIÓN DE LECHE Y DERIVADOS Claudio Maggi Campos Gerente de Desarrollo Competitivo ChileLácteo 2015, Valdivia TENDENCIAS DE MERCADO EN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL SILABO

Más detalles

VISIÓN GENERAL DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN EL PERÚ

VISIÓN GENERAL DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN EL PERÚ VISIÓN GENERAL DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN EL PERÚ OSCAR MIGUEL DOMÍNGUEZ FALCÓN Director de Acuicultura Dirección General Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo QUÉ TENEMOS EN PESCA

Más detalles

El pleonasmo de la acuicultura innovadora. Qué es la acuicultura. Qué es la acuicultura. Qué es la acuicultura

El pleonasmo de la acuicultura innovadora. Qué es la acuicultura. Qué es la acuicultura. Qué es la acuicultura AGROBANK Valencia. 7/11/2017 El pleonasmo de la acuicultura innovadora o Producción en el agua de animales y plantas mediante técnicas encaminadas a hacer más eficiente su rendimiento. Es una actividad

Más detalles

PERSPECTIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACUICULTURA AMAZÓNICA EN EL PERÚ

PERSPECTIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACUICULTURA AMAZÓNICA EN EL PERÚ PERSPECTIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACUICULTURA AMAZÓNICA EN EL PERÚ La Política del PRODUCE para el desarrollo de la acuicultura se ha establecido a través del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola

Más detalles

Santiago, 26 de julio de 2016

Santiago, 26 de julio de 2016 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, al lanzar Programa Nacional de Alimentos Saludables en visita a empresa Granotec Santiago, 26 de julio de 2016 Amigas y amigos:

Más detalles

Desarrollo de Proveedores de la Minería y su Importancia para Chile Programa Proveedores de Clase Mundial en la Minería 20 de Abril de 2011

Desarrollo de Proveedores de la Minería y su Importancia para Chile Programa Proveedores de Clase Mundial en la Minería 20 de Abril de 2011 Desarrollo de Proveedores de la Minería y su Importancia para Chile Programa Proveedores de Clase Mundial en la Minería 20 de Abril de 2011 Pablo Wagner Subsecretario de Minería 1 IMPORTANCIA DE LA MINERÍA

Más detalles

TEXTO AUTOINSTRUCTIVO: MANEJO PISCÍCOLA

TEXTO AUTOINSTRUCTIVO: MANEJO PISCÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS INFORME FINAL DEL TEXTO TEXTO AUTOINSTRUCTIVO:

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA Llamado a Concurso para la Contratación de Encargado(a) de Comunicaciones para el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA). 1. Introducción: El Centro de Genómica Nutricional

Más detalles

Programa Estratégico Nacional TRANSFORMA ALIMENTOS CORTO PLAZO

Programa Estratégico Nacional TRANSFORMA ALIMENTOS CORTO PLAZO Hoja de Ruta-20 Iniciativas Priorizadas Programa Estratégico Nacional TRANSFORMA ALIMENTOS CORTO PLAZO 2016-2018 MEDIANO PLAZO 2019-2021 Centro Tecnológico en Alimentos para el diseño, prototipaje y escalamiento

Más detalles

Santa Fe, Chaco, Misiones, Entre Ríos, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Mendoza, San Juan, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.

Santa Fe, Chaco, Misiones, Entre Ríos, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Mendoza, San Juan, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN A PRODUCTORES/COMERCIALIZADORES ACUÍCOLAS Y CONSUMIDORES El estudio consistióen el relevamiento de distintos casos oriundos de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco,

Más detalles

Fundación Chile. Agosto - diciembre 1999 Boletín Nº 9 PRESENTACION INTRODUCCION

Fundación Chile. Agosto - diciembre 1999 Boletín Nº 9 PRESENTACION INTRODUCCION PRESENTACION El presente documento corresponde al último boletín editado por el área de extensión y transferencia del proyecto, el cual incorpora las últimas actividades desarrolladas durante el período

Más detalles

Innovaciones tecnológicas, tendencias en acuicultura

Innovaciones tecnológicas, tendencias en acuicultura Innovaciones tecnológicas, tendencias en acuicultura Ing. David MENDOZA RAMIREZ Especialista en Acuicultura - Dirección de Acuicultura Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo

Más detalles

Fundamentos de Alimentación de Salmónidos

Fundamentos de Alimentación de Salmónidos La importancia de los peces Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile Fundamentos de Alimentación de Salmónidos Jurij Wacyk, Ing Agr PhD jwacyk@u.uchile.cl prodam@uchile.cl DEPARTAMENTO DE

Más detalles

MERCADO ACUICOLA MUNDIAL

MERCADO ACUICOLA MUNDIAL REVISIÓN N SITUACIÓN N ACTUAL DEL MERCADO ACUICOLA MUNDIAL Los principales aspectos a tomar en cuenta Marco Freer 1era Jornada Acuícola cola San José, Costa Rica 23 Setiembre 2004 1 INDICE Problemática

Más detalles

Brechas económicas regionales: Crecimiento para todos?

Brechas económicas regionales: Crecimiento para todos? BOLETIN ECONÓMICO: BRECHAS EN CRECIMIENTO REGIONAL Noviembre 2017 Brechas económicas regionales: Crecimiento para todos? A pesar de crecer como país, el desafío sigue siendo acortar las distancias entre

Más detalles

Asesoría Estratégica Cecilia Montero y Asoc

Asesoría Estratégica Cecilia Montero y Asoc Los desafíos de un un cluster globalizado: la salmonicultura en la X Región Asesoría Estratégica Cecilia Montero y Asoc montero@vtr.net. Preguntas iniciales de la Cepal Es posible desarrollar clusters

Más detalles

LOS PROGRAMAS DE APOYO A LA INNOVACION PRODUCTIVA DE INNOVA CHILE - CORFO

LOS PROGRAMAS DE APOYO A LA INNOVACION PRODUCTIVA DE INNOVA CHILE - CORFO LOS PROGRAMAS DE APOYO A LA INNOVACION PRODUCTIVA DE INNOVA CHILE - CORFO Abril 2006 Thierry de Saint Pierre Sub Director Innovación empresarial INNOVA CHILE 1 1. LA INNOVACION PRODUCTIVA: UN PROCESO COMPLEJO

Más detalles

MANEJO E INVESTIGACION DE LA TRUCHA EN EL PERU

MANEJO E INVESTIGACION DE LA TRUCHA EN EL PERU MANEJO E INVESTIGACION DE LA TRUCHA EN EL PERU FERNANDO GALECIO REGALADO MSc. Ing. Pesquero Profesor Asociado, Dpto. Acuicultura e Industrias Pesqueras Facultad de Pesquería UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

Más detalles

Mejora Genética para el Siglo 21 Julio 2007 AMVEC Querétaro, Qro. Martín Pérez 1, Andrew Coates 2

Mejora Genética para el Siglo 21 Julio 2007 AMVEC Querétaro, Qro. Martín Pérez 1, Andrew Coates 2 Mejora Genética para el Siglo Julio 7 AMVEC Querétaro, Qro. Martín Pérez, Andrew Coates Introducción La carne de cerdo es una de las principales fuentes de abastecimiento de proteína animal a la población

Más detalles

COMPONENTE B: ÁREAS DE VACANCIA EN I+D SEGÚN LA PERSPECTIVA DEL SECTOR PRODUCTIVO

COMPONENTE B: ÁREAS DE VACANCIA EN I+D SEGÚN LA PERSPECTIVA DEL SECTOR PRODUCTIVO COMPONENTE B: ÁREAS DE VACANCIA EN I+D SEGÚN LA PERSPECTIVA DEL SECTOR PRODUCTIVO Asistencia Técnica para el fortalecimiento del sistema de Innovación, Ciencia y Tecnología en Uruguay FWC BENEF 2013 LOT

Más detalles

Regionalización de la política pública Chile: El Caso de Los Programas Estratégicos Regionales de Especialización Inteligente.

Regionalización de la política pública Chile: El Caso de Los Programas Estratégicos Regionales de Especialización Inteligente. 18 de Junio del 2015 Regionalización de la política pública Chile: El Caso de Los Programas Estratégicos Regionales de Especialización Inteligente. Mauricio Rebolledo Director Programas Estratégicos CORFO

Más detalles

INTERVENCIÓN PRESIDENTE DE GOBIERNO CON OCASIÓN DEL FORO CHILE UNION EUROPEA. Santiago de Chile, 27 de enero de 2005

INTERVENCIÓN PRESIDENTE DE GOBIERNO CON OCASIÓN DEL FORO CHILE UNION EUROPEA. Santiago de Chile, 27 de enero de 2005 INTERVENCIÓN PRESIDENTE DE GOBIERNO CON OCASIÓN DEL FORO CHILE UNION EUROPEA Santiago de Chile, 27 de enero de 2005 Buenos días: Es para mi un motivo de especial satisfacción encontrarme en Chile participando

Más detalles

Programa Estratégico Nacional en Alimentos

Programa Estratégico Nacional en Alimentos Programa Estratégico Nacional en Alimentos Desafíos de Chile en alimentos y el rol de la I+D Seminario Alimentos del Siglo XXI: Innovar para Diversificar Septiembre 2017 EXPORTACIONES CHILENAS DE ALIMENTOS

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ACUICOLA

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ACUICOLA Seminario Taller Propuestas de Investigación para el Desarrollo de la Maricultura 20 21 de Mayo del 2010 Ing. Jorge Zuzunaga Z. Director General de Acuicultura DE DESARROLLO ACUICOLA 1 IDEAS FUERZA PARA

Más detalles