Etapas de salida Amplificadores de potencia clase A, B, AB y C . Vo = f(vi) Vi - Vbe - Vo = 0 Vo = Vi - Vbe Vi = 0 Vo = - Vbe Vo = 0, Vi = Vbe.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Etapas de salida Amplificadores de potencia clase A, B, AB y C . Vo = f(vi) Vi - Vbe - Vo = 0 Vo = Vi - Vbe Vi = 0 Vo = - Vbe Vo = 0, Vi = Vbe."

Transcripción

1 Etapas de salida Amplificadores de potencia 1)Introducción Hasta el momento se analizaron amplificadores de bajo nivel y la condición para tal estudio fue admitir que la tensión base emisor es muy pequeña (comparada con la tensión térmica). Esta suposición implicaba la aproximación a un modelo lineal del transistor en alterna, el cual permite determinar los parámetros útiles en un amplificador. Sin embargo, al trabajar con amplificadores de potencia, no podremos, en general, admitir como válida la hipótesis anterior, por lo que el modelo lineal no será, estrictamente hablando, válido para los amplificadores de potencia. Desde otro punto de vista, vimos las posibles formas de operar de un amplificador según la polarización del transistor, lo que entendemos por clase del amplificador. Vimos en aquel momento que se los clasificaba en clase A, B, AB y C. ) Amplificador clase A.1) Colector común En este tipo de aplicación el transistor está polarizado en el punto Q, es decir pasará por el colector del transistor una corriente continua permanente. En general, la corriente de polarización se logra a través de una fuente de corriente. Un esquema típico podría ser el indicado en la fig.1. Interesa obtener la característica de transferencia de la etapa para analizar si presenta alinealidades. Dicha característica define la relación entre la tensión de salida y la de entrada (Vo = f(vi)). Para determinarla recorramos la malla de entrada, observándose que Vi - Vbe - Vo =, por lo tanto Vo = Vi - Vbe, por lo tanto cuando Vi = deberá cumplirse que Vo = - Vbe y también si Vo =, Vi = Vbe. Como la salida sigue a la entrada, se tratará de una recta aproximadamente a 45º. El tema que queda por investigar antes de trazar la curva es qué límites tendrá esa recta. En el semiciclo positivo, la tensión de salida sólo podrá alcanzar un valor tal que asegure que el transistor esté en modo activo directo (MAD), por lo tanto, el límite será la saturación de T1.Admitiendo que la tensión colector emisor cuando el TBJ está en modo de saturación (MS), es Vce(sat) =. V, podemos establecer que la máxima tensión de salida sin recorte por saturación es Vo(máx) = Vcc-Vce(sat). por otra parte, en el semiciclo negativo, pueden producirse dos fenómenos a saber: por un lado, puede saturarse el T de la fuente de corriente, con lo cual, mediante un análisis similar al anterior se llega a que Vo(mín) = - Vcc + Vce(sat). Por otra parte, puede ser que cuando se esta en la cresta del semiciclo negativo, la corriente en la carga puede alcanzar el valor de la corriente de polarización fijada por la fuente Icq. En tal circunstancia, el T1 pasará a estar en modo de corte (MC). Para este caso Vo(mín) = - Icq RL. Deberíamos entonces tener en cuenta ambas posibilidades y adoptar como valor máximo posible de tensión de salida la menor de las dos como hemos hecho siempre. En virtud de las consideraciones anteriores podemos dibujar la característica de transferencia que es la que podemos observar en la fig.

2 VCC Q3 ic R1 Vg io Q4 Q RL Fig.1 VEE Iq.1.1)Balance de potencias Mediante la aplicación del principio de conservación de la energía podemos afirmar que la potencia entregada por las fuentes debe ser igual a la suma de la potencia útil en la carga más la potencia que se disipa en los dispositivos de salida. Matemáticamente expresaremos Ps = Pd + PL, donde Ps es la potencia entregada por las fuentes, Pd es la potencia disipada en los dispositivos de salida y PL es la potencia útil desarrollada en la resistencia de carga. Analicemos ahora por separado cada término. El valor medio de la corriente que entrega cada fuente es la corriente de polarización definida por la fuente de corriente, es decir Icq. Por lo tanto Ps = Vcc Icq Por su parte, la potencia entregada a la carga la podemos determinar, considerando una onda senoidal cuyo valor pico sea el valor máximo admisible sin recorte, determinado como analizamos anteriormente multiplicando los valores eficaces de tensión y corriente, es decir PL = Vo(rms) Io(rms) = (Vomáx Iomáx )/ Finalmente, la potencia disipada por los dispositivos de salida la podemos obtener mediante la diferencia entre la entregada por las fuentes y la útil en la carga. Mediante este análisis se observa que si no tenemos efecto útil en la carga, es decir sin señal, la potencia disipada en los transistores será máxima, es decir Consume más cuando no obtenemos efecto útil! Esta característica es típica de las etapas clase A y hace que esta configuración tenga un

3 comportamiento deficitario desde el punto de vista de la potencia (esperaríamos que los TBJ disiparan más cuanto más potencia entregaran). Para poder medir y comparar el balance de potencias entre las distintas etapas, se define el concepto de rendimiento del mismo modo que se lo hace para el caso de las máquinas, como la relación entre la potencia útil en la carga y la potencia consumida (entregada por las fuentes). En forma analítica podemos escribir η= PL/Ps. Queda claro que el rendimiento estará comprendido entre y 1, aunque desde el punto de vista práctico, está claro que un sistema con rendimiento nulo carece de sentido y, por otra parte tampoco podrá alcanzarse el valor unitario, en virtud que para lograr un efecto útil habrá siempre una pérdida de potencia. Resumiendo <η<1. Interesa pues determinar el rendimiento máximo que puede alcanzar una etapa de salida clase A. Reemplazando en la definición queda η= (Vomáx Iomáx)/(Vcc Icq). Es interesante conocer el valor máximo de ese rendimiento para cada clase de amplificador. Por lo tanto deberemos conocer la condición para obtener la máxima potencia en la carga, ya que para igual corriente de polarización, garantizará máximo rendimiento. Para obtener la condición de máxima potencia en la carga, realizaremos el sig. análisis gráfico. Para entender el gráfico anterior hay que determinar previamente la ecuación de la recta de carga; para ello analizamos la malla de salida que involucra a T1. VCC - io RL - vce = Por otra parte, aplicando una ecuación de nodos al nodo de RL, queda: ic = io + IQ, por lo tanto io = ic - IQ. Reemplazando esta última ec. en la primera resulta VCC - (ic - IQ) RL - vce = VCC - ic RL + IQ RL - vce = Finalmente, operando se llega a ic = - vce / RL + VCC / RL +IQ, que es la ec. de la recta de carga dinámica para esta etapa amplificadora. Establezcamos la ordenada y la abscisa al origen. ic () = + VCC / RL + IQ vce () = VCC + IQ RL. Por otra parte, también es interesante saber cuánto vale la tensión de polarización IQ = -VCEQ / RL + VCC / RL + IQ, por lo tanto VCEQ = VCC, hecho previsible desde lo conceptual, en virtud que si ic = IQ es porque io =, en consecuencia vo = y vce = VCC. Luego de esta disgresión entremos de lleno en el análisis gráfico. Se observan tres rectas de carga, las cuales, es evidente, tienen pendientes distintas y, consecuentemente corresponden

4 a resistencias de carga distintas. Recordando que PL = (Vomáx Iomáx)/ observamos que las áreas rayadas de los triángulos indicados representan las potencias en la carga para cada recta. Vemos que para la recta "" esta área es máxima, lo que significa que existirá una resistencia de carga óptima, para la cual el rendimiento y la potencia de salida serán máximos. Por otra parte la recta "1" corresponde a RL < RLóptima y la recta "3" a RL > RLóptima. Como aclaración recordamos algo obvio, pero que no está de más: el área del triángulo es b h / y de aquí surge que las áreas de los triángulos formados representan las potencias útiles en las respectivas resistencias de carga. Debemos reconocer también que está claro que la resistencia óptima y la máxima potencia útil se verifican en lo que conocemos como condición de máxima excursión simétrica (MES), es decir cuando la máxima tensión por corte y por saturación coinciden. Cuánto valdrá entonces la resistencia de carga para tal condición? Simplemente analicemos la pendiente de la recta óptima. Como sabemos, la pendiente de la recta de carga es la recíproca de la resistencia de carga, de modo que 1 / RL = IQ / VCC y finalmente RLóptima = VCC / IQ Analizado esto, podemos determinar el valor del rendimiento máximo de esta etapa. PL = (Vomáx Iomáx) / = Vomáx Vomáx / RL, pero Vomáx = VCC, despreciando la tensión de saturación del TBJ, queda η= (Vomáx Iomáx)/(Vcc Icq) = (VCC VCC) / RL 1/ VCC VCC/RL = 1/4 η =5 %, es decir que el rendimiento máximo de la etapa clase A no superará el 5 %, es decir que el 75 % de la potencia se disipará en forma de calor en los transistores, por lo cual es, como habíamos anticipado una etapa de bajo rendimiento..1.) Máxima potencia disipada Como expliqué anteriormente, en ausencia de señal. es decir sin efecto útil en la carga, la potencia disipada será máxima, por lo tanto Pdmáx = Ps. Por supuesto que para cada TBJ debemos considerar la mitad de este valor, el cual deberá ser tenido en cuenta para el cálculo del disipador..) Emisor común En la fig.3, se observa la configuración típica con una fuente de corriente. Trataremos de determinar la característica de transferencia de esta etapa. En el circuito se observa IQ = io + ic, por lo que io = IQ - ic, mientras que la tensión de salida será vo = (IQ - ic) RL y poniendo en función de Vi, resulta v o = I Q I e v be+ i V v T s R L = I Q Ise Vbe VT e Vi VT R Vbe i VT T Recordando que I Q = Ise y reemplazando o Q e vv v = I 1 RL Fórmula válida en un entorno de V be, ya que vemos que con unos pocos mv ya se alcanza los niveles de saturación o corte. En la última expresión observamos además primeramente que existe una inversión de fase como es de esperar que ocurra en toda configuración de emisor común y en segunda instancia vemos que la curva será de tipo exponencial y de ninguna manera lineal como ocurría en el colector común. luego veremos la influencia de este tipo de característica en la L

5 distorsión por alinealidad o distorsión armónica. Para trazar la curva falta aún definir los límites de excursiones máximas sin recorte. En el semiciclo positivo de salida (negativo en la entrada), se puede saturar T, de manera que la tensión máxima podría ser Vomáx = Vcc. SIn embargo podría haber también la posibilidad que T1 pase a MC y en tal caso toda la IQ se drenará a través de la carga. En tal circunstancia Vomáx = IQ RL, por supuesto habrá que adoptar la menor de las dos. Mientras tanto, en el semiciclo negativo la única posibilidad es que sature T1 y la tensión mínima en el semiciclo negativo es Vomín = - Vcc. En virtud de todo lo anterior podemos dibujar la característica del modo sig. VCC Q3 Q IQ io R1 Q1 ic RL Vg VEE exponencial..1) Balance de potencias El análisis es exactamente el mismo y se arriban a los mismos resultados, ya que no dependen de la configuración, sino de la clase de amplificador.

6 ..) Distorsión armónica Está claro que si la característica de trasferencia de la etapa no es lineal, la forma de la onda de salida no será exactamente la misma que la de la entrada. Esto lleva a lo que se llama distorsión. Por otra parte si la señal de entrada es una senoide pura, la salida estará constituida por la señal deseada (amplificada), pero además aparecerán componentes de frecuencias múltiples de la original de menor amplitud. Estas componentes de frecuencias múltiples de la original (fundamental), se denominan armónicos, de forma tal que la señal que presente el doble de frecuencia que la fundamental se llamará segundo armónico, la señal que presente el triple de frecuencia se llamará tercer armónico y así sucesivamente. Cabe aclarar además que a la señal fundamental se la suele denominar también primer armónico. SI hacemos un diagrama espectral de la señal, es decir de las amplitudes en función de la frecuencia se vería lo siguiente. En la fig. anterior se observan la fundamental y las armónicas segunda, tercera y cuarta. Vamos ahora a realizar el análisis matemático de la distorsión. Para ello debemos conocer el desarrollo en serie de Taylor de una función en el entorno de cero o lo que se llama también serie de Mc Laurin. Laurin. Partimos de la expresión deducida anteriormente Vo = IQ (1- exp(vi/vt) RL. El desarrollo en serie de Taylor de una función cualquiera, con la única condición que sea derivable en el entorno del punto en el que desea desarrollarla es el siguiente: f () f () 3 f(x) = f() + f (x)x + x + x +...! 3! Aplicando este concepto a la expresión de la tensión de salida resulta: 3 v i vi 1 vi 1 vo = IQ VT VT VT 6 aproximación de tercer orden. Admitamos ahora que la señal de entrada es senoidal Vi = Vp sen (wt), entonces analizando la expresión anterior, se ve que el término lineal no va a tener ninguna influencia, es decir, reproducirá en la salida una señal semejante a la de entrada. Pero qué sucede con el término cuadrático?. Para responder esta pregunta debemos primero revisar alguna relaciones trigonométricas

7 sen ( ωt) + cos ( ωt) = 1 cos ( ωt) sen ( ωt) = cos(ωt) Restando miembro a miembro ambas expresiones resulta sen ( ωt) = 1 cos( ωt) sen ( ωt) = 1 1 cos( ωt) En esta última fórmula se observa que la aparición de un seno cuadrado da origen a componentes del doble de la frecuencia fundamental. Algo semejante ocurre con el seno al cubo, dando origen en este caso a señales del triple de frecuencia que la fundamental. Interesa pues conocer los coeficientes de distorsión de segunda y tercera armónicas. La idea es tener una valoración relativa respecto de la amplitud de la fundamental. HD Vp VT V = =.5 Vp V VT 3 p T Vp VT 1 Vp HD3 = = Vp 6 VT 6 VT Se observan dos cosas interesantes; una de ellas, que la distorsión disminuye al bajar la tensión de entrada y la segunda que la distorsión disminuye a medida que aumenta el orden de la armónica. Si Vp << VT, los coeficientes de distorsión serán despreciables y podremos admitir que el sistema se comporta casi linealmente, lo que corresponde, como recordarán a la condición de bajo nivel de señal. Desafortunadamente dicha aproximación es válida en amplificadores de bajo nivel, pero no en amplificadores de potencia. De esta última consideración surge que la etapa clase A en emisor común es muy poco utilizada como amplificador de salida..3) Etapa clase B (complementaria) Ya vimos que la etapa clase B tiene la característica de estar polarizada al corte de modo tal que si por ejemplo, en el semiciclo positivo se polariza en directa, el TBJ conducirá. Sin embargo durante el semiciclo negativo, el transistor anterior quedará polarizado en inversa imposibilitado de conducir, de manera tal que no habrá tensión de salida sobre la carga. La forma de solucionar tal inconveniente es utilizar dos transistores de polaridad opuesta, lo que se conoce como simetría complementaria. Un circuito básico es el que se indica a continuación.

8 VCC Q1 io Vg Q RL -VCC El funcionamiento es extremadamente sencillo. Durante el semiciclo positivo el TBJ NPN se encuentra polarizado en directa, es decir trabajando en MAD, mientras que el PNP está polarizado en inversa, de manera que está trabajando en MC. Se drenará a través de T1 la corriente a la carga, de manera de reproducir en la salida el semiciclo positivo. Durante el semiciclo negativo ocurre exactamente lo inverso al caso anterior: el TBJ NPN tiene la juntura base emisor polarizada en inversa, por lo que estará trabajando en MC, sin conducir, mientras que el PNP estará con su juntura BE en directa y en MAD, por lo que entregará corriente a la carga reproduciendo el semiciclo negativo. Habrá una zona entre -.6 V y +.6 V aproximadamente en la que no conducirán ninguno de los dos TBJ, produciéndose una distorsión a la que se la conoce como distorsión por cruce. Analicemos ahora la característica de transferencia que deberá presentar esta etapa. Deberá cumplirse en el semiciclo positivo que Vi - Vbe = Vo por lo tanto si Vo =, Vi = Vbe. Mientras que en el semiciclo negativo Vi + Vbe = Vo por lo que para Vo =, Vi = - Vbe y mientras quela tensión de entrada esta comprendida entre Vbe y -Vbe se tiene una salida nula. Finalmente las excursiones máxima y mínima estarán definidas por la saturación del NPN y del PNP, respectivamente. En virtud de lo antedicho, la curva de transferencia de esta etapa será la indicada en la fig. sig.

9 Hay que tener en cuenta que, eventualmente y, fundamentalmente si ls ganancia de corriente del TBJ es baja, podría producirse un recorte en el hemiciclo positivo por falta de corriente en la base de T1. Este problema se verá más en detalle con los ejemplos prácticos. En el gráfico sig. puede observarse el efecto de deformación en la forma de onda de salida por la distorsión por cruce para señales de muy bajo nivel. Por lo tanto será necesario implementar algún método para eliminar esta deformación, para ello se recurrirá a la configuración clase AB, en la cual se polariza al transistor un poquito por encima del corte, de manera que siempre haya una pequeña corriente de colector, lo cual permitirá tener tensión sobre la carga aún con tensiones muy bajas en la entrada. Más adelante analizaremos con cierto detalle dicha configuración. 3.1) Balance de potencias Por supuesto sigue siendo válido el principio de conservación de la energía, pero cambiará la forma de calcular cada uno de los términos involucrados en la expresión. Ps = Pd + PL La corriente tomada de cada fuente tiene ahora la forma de una onda semirrectificada en virtud que cada TBJ conduce sólo medio ciclo. Por lo tanto el valor medio de esa corriente puede determinarse según las expresiones deducidas en el curso anterior, es decir Im = Ip /π y, consecuentemente la potencia total tomada de las fuentes será Ps = Vcc Im = Vcc Ip /π. Por otra parte, la corriente de pico es la corriente máxima en la carga y ella depende de la máxima excursión de salida sin recorte, es decir Ip = Iomáx = Vomáx / RL y en el mejor de los casos, esta tensión estará muy cercana a la de la fuente (saturación) difiriendo sólo en la Vce(sat) de alrededor de los, V, por lo que en general podrá despreciarse con los valores comunes de la tensión de alimentación. En virtud de esto último, la potencia tomada de las fuentes será Ps = Vcc Vcc / πrl VCC Ps = πrl

10 Vomáx En otro orden de cosas, la potencia derivada a la carga será P L = Por lo tanto, el RL VCC rendimiento de esta etapa podemos calcularlo del sig. modo RL π η = = = 78% VCC 4 πrl mucho más elevado que el de la configuración tipo clase A 3.1.) Máxima potencia disipada En el amplificador clase A, vimos que es obvio que la máxima potencia disipada por el dispositivo de salida tiene lugar cuando la potencia entregada a la carga es nula, caso que puede ocurrir si el operador ubica el control de volumen al mínimo si se trata de un amplificador de audio. Para el amplificador clase B no puede utilizarse el mismo criterio en virtud que si la potencia entregada a la carga es nula, también lo es la potencia disipada en los transistores, cosa beneficiosa desde el punto de vista de la eficiencia. Por lo tanto habrá que determinar el valor de tensión de salida que hace máxima la potencia VCCVo Vo disipada en los TBJ. Podemos escribir que Pd = Ps PL = πrl RL Se trata de una función de segundo grado, cuya gráfica será una parábola y cuyo vértice (máximo) puede obtenerse mediante el cálculo diferencial, es decir haciendo la derivada e igualando a cero, pues si la función tiene un máximo a un mínimo, la pendiente en ese punto es nula, como se observa en la gráfica sig. d (Pd) / d Vo = d (Pd) / d Vo = Vcc / π RL - Vo / RL = Simplificando y operando algebraicamente obtenemos que Vo = Vcc / π y si reemplazamos en la expresión de Pd, resulta 4VCC 4VCC VCC Pd = = πrl π RL π RL Puede demostrarse que el rendimiento para la condición de la máxima potencia disipada será

11 η = 5% Es decir que cuando la potencia disipada es máxima, entonces el rendimiento es mucho menor que el máximo obtenible, lo cual es lógico, pensando que si hay más consumo, la eficiencia va a disminuir. Finalmente, si nos interesa la potencia máxima por dispositivo, que será el valor a utilizar para el cálculo del disipador deberemos dividir por dos la potencia anteriormente calculada, es decir Pd máx (cada TBJ) = (Vcc ) / (π ) RL 4) Etapa clase AB Vimos cuando analizamos la característica de transferencia de la etapa clase B que aparecía una zona en la cual los diodos no conducen, lo cual se traducía en la distorsión por cruce. Para resolver el problema, es necesario llevar a los transistores a un valor de polarización del orden de los.6 V para que exista una pequeña corriente de manera que no entren estrictamente en MC y conduzca corriente a la carga para bajos niveles en la tensión de entrada. Esto puede lograrse fácilmente colocando dos diodos en serie entre las bases de ambos TBJ como se observa en la fig.sig. VCC Q1 io Vg D1 D Q RL -VCC Por supuesto, a los diodos hay que polarizarlos a través de una resistencia o fuente de corriente. La característica de transferencia será la sig. Analizando el circuito queda claro que Vi + Vbe = Vo. Cuando Vo =, deberá cumplirse que Vi = - Vbe. Por otra parte, si Vi =, entonces Vo = Vbe. Por lo tanto podemos dibujar la característica:

12 Por supuesto, hay que tener e cuenta en cuanto al recorte de la señal si no existe una limitación también por falta de corriente en el hemiciclo positivo. Se observa además que ha desaparecido la zona de distorsión por cruce. Por esta razón es que se trata de la etapa más usada. Además debemos aclarar que si bien la forma más económica de obtener la prepolarización es mediante los diodos, también suelen usarse métodos más caros, pero también más efectivos como por ejemplo el llamado multiplicador de Vbe.. El circuito completo es el dibujado a continuación y lo podemos analizar del sig. modo. Para el TBJ central se puede plantear el divisor de tensión de base Vbe = Vce R / (R1+R) de donde podemos despejar el valor de Vce que representa la tensión de polarización de los transistores. Vce = Vbe (R1 / R +1). Vemos que poniendo un potenciómetro como divisor de base fácilmente podemos obtener la tensión justa para prepolarizar a los TBJ. En general se ajusta el potenciómetro de base para obtener una cierta corriente de algunos miliampere o si disponemos de algún instrumental usando un osciloscopio para verificar cuando desaparece la distorsión por cruce. R1 Q1 A R Vo 5) Sistemas de protección Si por alguna falla, se pone en cortocircuito la salida, es posible que se supere la máxima corriente que el TBJ es capaz de soportar. por lo tanto, los buenos amplificadores tienen algún circuito adicional de protección. Uno de los más comunes es el dibujado a continuación. EL funcionamiento es sencillo. Cuando la corriente de salida es tal que hace caer,6 V en la resistencia Rm, entonces comenzará a conducir el T de manera que el colector de este último tomará corriente de la base de T1, restándole a este último posibilidad de conducir, con lo cual evitará su destrucción. Algo similar ocurre podría ocurrir con el B

13 transistor PNP. Habrá simplemente que elegir el valor de Rm de forma tal que cuando la corriente de salida llegue al valor máximo, la caída en dicha resistencia alcance la tensión de encendido del transistor de salida. VCC R3 Q1 Q D1 R1 D Q3 R R4 Q4 Vg BC546B -VCC 6) Etapa cuasicomplementaria Puede construirse una etapa de salida con transistores Darlington, lo cual aumenta la capacidad de manejo de corriente del dispositivo como vimos en su momento. Además es fácilmente obtenible un Darlington de tipo PNP con un transistor NPN, lo cual mejora la capacidad de entregar corriente, ya que la movilidad de los electrones es mayor que la de los huecos. VCC D3 R3 1k Vg Q6 Q7 Q D1 D Q4 Q3 Q5 -VCC

Tutorial de Electrónica

Tutorial de Electrónica Tutorial de Electrónica La función amplificadora consiste en elevar el nivel de una señal eléctrica que contiene una determinada información. Esta señal en forma de una tensión y una corriente es aplicada

Más detalles

Apuntes para el diseño de un amplificador multietapas con TBJs

Apuntes para el diseño de un amplificador multietapas con TBJs Apuntes para el diseño de un amplificador multietapas con TBJs Autor: Ing. Aída A. Olmos Cátedra: Electrónica I - Junio 2005 - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

Más detalles

Funciones, x, y, gráficos

Funciones, x, y, gráficos Funciones, x, y, gráficos Vamos a ver los siguientes temas: funciones, definición, dominio, codominio, imágenes, gráficos, y algo más. Recordemos el concepto de función: Una función es una relación entre

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO ANALIZADORES DE ESPECTRO DE AUDIO

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO ANALIZADORES DE ESPECTRO DE AUDIO TRABAJO PRACTICO No 7 MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO ANALIZADORES DE ESPECTRO DE AUDIO INTRODUCCION TEORICA: La distorsión es un efecto por el cual una señal pura (de una única frecuencia)

Más detalles

Polarización Análisis de circuitos Aplicaciones. Introducción a la Electrónica

Polarización Análisis de circuitos Aplicaciones. Introducción a la Electrónica TRANSISTOR BIPOLAR Funcionamiento general Estructura, dopados, bandas de energía y potenciales Curvas, parámetros relevantes Niveles de concentración de portadores Ecuaciones de DC Modelo de Ebers-Moll

Más detalles

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES www.matesronda.net José A. Jiménez Nieto FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES 1. FUNCIONES CUADRÁTICAS. Representemos, en función de la longitud de la base (), el área (y) de todos los rectángulos de perímetro

Más detalles

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Transistores C.C.)

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Transistores C.C.) PROLEMAS E ELECTRÓNCA ANALÓGCA (Transistores C.C.) Escuela Politécnica Superior Profesor. arío García Rodríguez ..- En el circuito de la figura si α. 98 y E.7 oltios, calcular el valor de la resistencia

Más detalles

CORRIENTE ALTERNA. Fig.1 : Corriente continua

CORRIENTE ALTERNA. Fig.1 : Corriente continua CORRIENTE ALTERNA Hasta ahora se ha considerado que la corriente eléctrica se desplaza desde el polo positivo del generador al negativo (la corriente electrónica o real lo hace al revés: los electrones

Más detalles

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad Estudio y representación de funciones 1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad 1.1. Dominio Al conjunto de valores de x para los cuales está definida la función se le denomina dominio. Se suele

Más detalles

Tutorial de Electrónica

Tutorial de Electrónica Tutorial de Electrónica Introducción Conseguir que la tensión de un circuito en la salida sea fija es uno de los objetivos más importantes para que un circuito funcione correctamente. Para lograrlo, se

Más detalles

PARÁBOLA. 1) para la parte positiva: 2) para la parte negativa: 3) para la parte positiva: 4) para la parte negativa:

PARÁBOLA. 1) para la parte positiva: 2) para la parte negativa: 3) para la parte positiva: 4) para la parte negativa: Página 90 5 LA PARÁBOLA 5.1 DEFINICIONES La parábola es el lugar geométrico 4 de todos los puntos cuyas distancias a una recta fija, llamada, y a un punto fijo, llamado foco, son iguales entre sí. Hay

Más detalles

Ángel Hernández Mejías (angeldpe@hotmail.com) 1º Desarrollo de Productos Electrónicos, Electrónica Analógica www.padrepiquer.com 1

Ángel Hernández Mejías (angeldpe@hotmail.com) 1º Desarrollo de Productos Electrónicos, Electrónica Analógica www.padrepiquer.com 1 1º Desarrollo de Productos Electrónicos, Electrónica Analógica www.padrepiquer.com 1 Índice Índice... Pág. 2 Breve descripción de la práctica... Pág. 3 Enumeración de recursos comunes... Pág. 3 Desarrollo

Más detalles

Funciones más usuales 1

Funciones más usuales 1 Funciones más usuales 1 1. La función constante Funciones más usuales La función constante Consideremos la función más sencilla, por ejemplo. La imagen de cualquier número es siempre 2. Si hacemos una

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA Facultad de Tecnología Informática

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA Facultad de Tecnología Informática PORTAFOLIO PERSONAL Resolución de Problemas: se seleccionarán un conjunto de ejercicios particulares, algunos de ellos incluidos en las guías de problemas de la cursada, con el fin de representar, analizar

Más detalles

Ejercicios de Trigonometría

Ejercicios de Trigonometría Ejercicios de Trigonometría 1) Indica la medida de estos ángulos en radianes: a) 0º b) 45º c) 60º d) 120º Recuerda que 360º son 2π radianes, con lo que para hacer la conversión realizaremos una simple

Más detalles

Comparadores de tensión

Comparadores de tensión Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica ELECTRÓNICA II NOTAS DE CLASE Comparadores de tensión OBJETIVOS - CONOCIMIENTOS

Más detalles

33 El interés compuesto y la amortización de préstamos.

33 El interés compuesto y la amortización de préstamos. 33 El interés compuesto y la amortización de préstamos. 33.0 El interés compuesto. 33.0.0 Concepto. 33.0.02 Valor actualizado de un capital. 33.0.03 Tiempo equivalente. 33.02 Amortización de préstamos.

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

MODULO Nº12 TRANSISTORES MOSFET

MODULO Nº12 TRANSISTORES MOSFET MODULO Nº12 TRANSISTORES MOSFET UNIDAD: CONVERTIDORES CC - CC TEMAS: Transistores MOSFET. Parámetros del Transistor MOSFET. Conmutación de Transistores MOSFET. OBJETIVOS: Comprender el funcionamiento del

Más detalles

Transformación de gráfica de funciones

Transformación de gráfica de funciones Transformación de gráfica de funciones La graficación de las funciones es como un retrato de la función. Nos auda a tener una idea de cómo transforma la función los valores que le vamos dando. A partir

Más detalles

Amplificadores de RF. 1. Objetivo. 2. Amplificadores de banda ancha. Práctica 1. 2.1. Introducción

Amplificadores de RF. 1. Objetivo. 2. Amplificadores de banda ancha. Práctica 1. 2.1. Introducción Práctica Amplificadores de RF. Objetivo En primer lugar, en esta práctica montaremos un amplificador de banda ancha mediante una etapa emisor común y mediante una etapa cascodo, con el findeestudiar la

Más detalles

TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES. 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto.

TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES. 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto. TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto. 5.3.-Parámetros de Admitancia a cortocircuito. 5.4.-Parámetros Híbridos (h, g). 5.5.-Parámetros

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Capítulo 9 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 9.. Introducción El concepto de ite en Matemáticas tiene el sentido de lugar hacia el que se dirige una función en un determinado punto o en el infinito. Veamos

Más detalles

CAPÍTULO COMPONENTES EL DIODO SEMICONDUCTORES: 1.1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO COMPONENTES EL DIODO SEMICONDUCTORES: 1.1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 COMPONENTES SEMICONDUCTORES: EL DIODO 1.1 INTRODUCCIÓN E n el capítulo 5 del tomo III se presentó una visión general de los componentes semiconductores básicos más frecuentes en electrónica,

Más detalles

COORDENADAS CURVILINEAS

COORDENADAS CURVILINEAS CAPITULO V CALCULO II COORDENADAS CURVILINEAS Un sistema de coordenadas es un conjunto de valores que permiten definir unívocamente la posición de cualquier punto de un espacio geométrico respecto de un

Más detalles

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. EL PLANO CARTESIANO. El plano cartesiano está formado

Más detalles

TEORÍA TEMA 9. 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N)

TEORÍA TEMA 9. 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N) 1. Definición de Viga de alma llena TEORÍA TEMA 9 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N) 3. Determinación de los esfuerzos característicos i. Concepto de Polígonos de Presiones ii. Caso

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONOCIDAS. FUNCIONES LINEALES. Se llaman funciones lineales a aquellas que se representan mediante rectas. Su epresión en forma eplícita es y f ( ) a b. En sentido más estricto, se llaman funciones

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Osciloscopio Funciones

Osciloscopio Funciones Uso del osciloscopio para determinar las formas de onda Uno de los procedimientos para realizar diagnósticos acertados, en las reparaciones automotrices, es el buen uso del osciloscopio. Este instrumento

Más detalles

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Datos del autor Nombres y apellido: Germán Andrés Paz Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Correo electrónico: germanpaz_ar@hotmail.com =========0========= Introducción

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se estudia

Más detalles

Esta fuente se encarga de convertir una tensión de ca a una tensión de cd proporcionando la corriente necesaria para la carga.

Esta fuente se encarga de convertir una tensión de ca a una tensión de cd proporcionando la corriente necesaria para la carga. Página 1 de 9 REGULADOR DE VOLTAJE DE cc La mayor parte de los circuitos electrónicos requieren voltajes de cd para operar. Una forma de proporcionar este voltaje es mediante baterías en donde se requieren

Más detalles

EL TRANSISTOR Características, polarización, estabilidad, clases de trabajo. El amplificador con transistor.

EL TRANSISTOR Características, polarización, estabilidad, clases de trabajo. El amplificador con transistor. EL TRANSISTOR Características, polarización, estabilidad, clases de trabajo. El amplificador con transistor. Autor: Ing. Aída A. Olmos Cátedra: Electrónica I Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología UNIVERSIDAD

Más detalles

CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de

CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de inducción mediante relación v/f. 4.1 Introducción. La frecuencia de salida de un inversor estático está determinada por la velocidad de conmutación

Más detalles

El transistor como elemento de circuito.

El transistor como elemento de circuito. El transistor como elemento de circuito. 1.1) Características funcionales del transistor bipolar. El transistor bipolar (conocido universalmente con la simple denominación de transistor) es un elemento

Más detalles

Solución para los ejercicios 4 (parte2)- 5-6-7-8 (versión 2-5-13)

Solución para los ejercicios 4 (parte2)- 5-6-7-8 (versión 2-5-13) Solución para los ejercicios 4 (parte2)- 5-6-7-8 (versión 2-5-13) Prof: Bolaños D. Solución ejercicio 4 (parte 2) Lo importante a entender del enunciado de este problema es que se pide que el TBJ este

Más detalles

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Los polinomios Los polinomios Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Elementos de un polinomio Los términos: cada

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

A continuación voy a colocar las fuerzas que intervienen en nuestro problema.

A continuación voy a colocar las fuerzas que intervienen en nuestro problema. ísica EL PLANO INCLINADO Supongamos que tenemos un plano inclinado. Sobre él colocamos un cubo, de manera que se deslice sobre la superficie hasta llegar al plano horizontal. Vamos a suponer que tenemos

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

Esquema de una F.A. con un regulador fijo, de tres terminales

Esquema de una F.A. con un regulador fijo, de tres terminales EL REGULADOR DE TENSION INTEGRADO El regulador o estabilizador de tensión es un circuito integrado que se encarga de reducir el rizado y de proporcionar una tensión de salida del valor exacto que queremos.

Más detalles

Problemas de Física 1 o Bachillerato

Problemas de Física 1 o Bachillerato Problemas de Física o Bachillerato Principio de conservación de la energía mecánica. Desde una altura h dejamos caer un cuerpo. Hallar en qué punto de su recorrido se cumple E c = 4 E p 2. Desde la parte

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Función exponencial y Logaritmos

Función exponencial y Logaritmos Eje temático: Álgebra y funciones Contenidos: Función exponencial y Logaritmos Nivel: 4 Medio Función exponencial y Logaritmos 1. Funciones exponenciales Existen numerosos fenómenos que se rigen por leyes

Más detalles

PROGRAMACIÓN LINEAL. 8.1. Introducción. 8.2. Inecuaciones lineales con 2 variables

PROGRAMACIÓN LINEAL. 8.1. Introducción. 8.2. Inecuaciones lineales con 2 variables Capítulo 8 PROGRAMACIÓN LINEAL 8.1. Introducción La programación lineal es una técnica matemática relativamente reciente (siglo XX), que consiste en una serie de métodos y procedimientos que permiten resolver

Más detalles

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES AXIOMASDECUERPO(CAMPO) DELOSNÚMEROSREALES Ejemplo: 6 INECUACIONES 15 VA11) x y x y. VA12) x y x y. Las demostraciones de muchas de estas propiedades son evidentes de la definición. Otras se demostrarán

Más detalles

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal.

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal. ECUACION DE DEMANDA La ecuación de demanda es una ecuación que expresa la relación que existe entre q y p, donde q es la cantidad de artículos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio

Más detalles

1. Ecuaciones no lineales

1. Ecuaciones no lineales 1. Ecuaciones no lineales 1.1 Ejercicios resueltos Ejercicio 1.1 Dada la ecuación xe x 1 = 0, se pide: a) Estudiar gráficamente sus raíces reales y acotarlas. b) Aplicar el método de la bisección y acotar

Más detalles

DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN I N D I C E. martilloatomico@gmail.com. Página. Titulo:

DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN I N D I C E. martilloatomico@gmail.com. Página. Titulo: Titulo: DOMINIO Y RANGO I N D I C E Página DE UNA FUNCIÓN Año escolar: 4to. Año de Bachillerato Autor: José Luis Albornoz Salazar Ocupación: Ing Civil. Docente Universitario País de residencia: Venezuela

Más detalles

El amplificador operacional en bucle abierto (sin realimentar) se comporta como un comparador analógico simple.

El amplificador operacional en bucle abierto (sin realimentar) se comporta como un comparador analógico simple. Comparador simple El amplificador operacional en bucle abierto (sin realimentar) se comporta como un comparador analógico simple. Vo +Vcc Vi-Vref El comparador analógico se denomina también ADC de un bit.

Más detalles

Cajón de Ciencias. Ejercicios resueltos de Movimiento rectilíneo uniforme

Cajón de Ciencias. Ejercicios resueltos de Movimiento rectilíneo uniforme Ejercicios resueltos de Movimiento rectilíneo uniforme 1) Pasar de unidades las siguientes velocidades: a) de 36 km/h a m/s b) de 10 m/s a km/h c) de 30 km/min a cm/s d) de 50 m/min a km/h 2) Un móvil

Más detalles

Familias lógicas. Introducción. Contenido. Objetivos. Capítulo. Familias lógicas

Familias lógicas. Introducción. Contenido. Objetivos. Capítulo. Familias lógicas Capítulo Familias lógicas Familias lógicas Introducción Como respuesta a la pregunta dónde están las puertas? te diremos que integradas en unos dispositivos fabricados con semiconductores que seguramente

Más detalles

PROBLEMA. Diseño de un DIMMER.

PROBLEMA. Diseño de un DIMMER. PROBLEMA Diseño de un DIMMER. Solución, como las especificaciones vistas en clase fueron muy claras el DIMMER controlara la velocidad de los disparos que se harán en la compuerta de el tiristor, es decir

Más detalles

Movimiento a través de una. José San Martín

Movimiento a través de una. José San Martín Movimiento a través de una curva José San Martín 1. Introducción Una vez definida la curva sobre la cual queremos movernos, el siguiente paso es definir ese movimiento. Este movimiento se realiza mediante

Más detalles

Fig 4-7 Curva característica de un inversor real

Fig 4-7 Curva característica de un inversor real Clase 15: Criterios de Comparación de Familias Lógicas. Características del Inversor Real Cuando comenzamos a trabajar con un inversor real comienzan a aparecer algunos inconvenientes que no teníamos en

Más detalles

CÁLCULO SECCIÓN CABLEADO DE ALIMENTACIÓN

CÁLCULO SECCIÓN CABLEADO DE ALIMENTACIÓN CÁLCULO SECCIÓN CABLEADO DE ALIMENTACIÓN V 1.0 SEPTIEMBRE 2005 Corriente máxima en el cable (A) CÁLCULO DE LA SECCIÓN MÍNIMA DEL CABLEADO DE ALIMENTACIÓN Longitud del cable en metros 0 1.2 1.2 2.1 2.1

Más detalles

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página.

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página. APLICACIÓN AL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA "F. G. / DISEÑO GRÁFICO". AÑO 2004 Rescala, Carmen Según lo explicado en el Informe del presente trabajo, la variación en la producción de páginas web de

Más detalles

1. Definición 2. Operaciones con funciones

1. Definición 2. Operaciones con funciones 1. Definición 2. Operaciones con funciones 3. Estudio de una función: Suma y diferencia Producto Cociente Composición de funciones Función reciproca (inversa) Dominio Recorrido Puntos de corte Signo de

Más detalles

No hay resorte que oscile cien años...

No hay resorte que oscile cien años... No hay resorte que oscile cien años... María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA - 1999 Resumen: En el presente trabajo nos proponemos

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA INGENIRIA ELECTRONICA ELECTRONICA DE POTENCIA PROF. ING. JUAN CARLOS JIMENEZ TEMA: CIRCUITOS INVERSORES

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA INGENIRIA ELECTRONICA ELECTRONICA DE POTENCIA PROF. ING. JUAN CARLOS JIMENEZ TEMA: CIRCUITOS INVERSORES INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA INGENIRIA ELECTRONICA ELECTRONICA DE POTENCIA PROF. ING. JUAN CARLOS JIMENEZ TEMA: CIRCUITOS INVERSORES Son sistemas que funcionan automáticamente, sin necesidad de

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS TRANSISTORES

INTRODUCCIÓN A LOS TRANSISTORES INTRODUCCIÓN A LOS TRANSISTORES EL TRANSISTOR BIPOLAR Dr. Ing.Eduardo A. Romero Los transitores bipolares se construyen con una fina capa de material semiconductor de tipo P entre dos capas de material

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector 3.1 DEFINICIÓN Un vector (A) una magnitud física caracterizable mediante un módulo y una dirección (u orientación) en el espacio. Todo vector debe tener un origen marcado (M) con un punto y un final marcado

Más detalles

Máster en Mecatrónica EU4M Master in Mechatronic and Micro-Mechatronic Systems BIPOLARES. Fundamentos de Ingeniería Eléctrica

Máster en Mecatrónica EU4M Master in Mechatronic and Micro-Mechatronic Systems BIPOLARES. Fundamentos de Ingeniería Eléctrica Máster en Mecatrónica U4M Master in Mechatronic and MicroMechatronic Systems IOLARS Fundamentos de Ingeniería léctrica Contenidos Funcionamiento Tipos de transistores Curvas características Resolución

Más detalles

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) =

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) = T1 Dominios, Límites, Asíntotas, Derivadas y Representación Gráfica. 1.1 Dominios de funciones: Polinómicas: D( = La X puede tomar cualquier valor entre Ejemplos: D( = Función racional: es el cociente

Más detalles

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal SISTEMAS DE NUMERACIÓN Sistema decimal Desde antiguo el Hombre ha ideado sistemas para numerar objetos, algunos sistemas primitivos han llegado hasta nuestros días, tal es el caso de los "números romanos",

Más detalles

Transformaciones canónicas

Transformaciones canónicas apítulo 29 Transformaciones canónicas 29.1 Introducción onsideremos una transformación arbitraria de las coordenadas en el espacio de las fases de dimensión 2(3N k) (con el tiempo como un parámetro) Q

Más detalles

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN TASAS EFECTIVAS DE RENDIMIENTO ANUAL Y MENSUAL: Es aquélla que se emplea en la compraventa de algunos valores en el Mercado Bursátil o Bolsa de Valores. Estas tasas

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA

Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA 1.1 Convertidor CA-CD Un convertidor de corriente alterna a corriente directa parte de un rectificador de onda completa. Su carga puede ser puramente resistiva,

Más detalles

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones LECCIÓN Lección : Lenguaje algebraico y sustituciones En lecciones anteriores usted ya trabajó con ecuaciones. Las ecuaciones expresan una igualdad entre ciertas relaciones numéricas en las que se desconoce

Más detalles

4º ESO 1. ECUAC. 2º GRADO Y UNA INCÓGNITA

4º ESO 1. ECUAC. 2º GRADO Y UNA INCÓGNITA 4º ESO 1. ECUAC. 2º GRADO Y UNA INCÓGNITA Una ecuación con una incógnita es de segundo grado si el exponente de la incógnita es dos. Ecuaciones de segundo grado con una incógnita son: Esta última ecuación

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONTINUAS. La mayor parte de las funciones que manejamos, a nivel elemental, presentan en sus gráficas una propiedad característica que es la continuidad. La continuidad de una función definida

Más detalles

Unidad Orientativa (Electrónica) Transistores. Curso introducción a los Transistores Modulo Electrónica Autor: Ing. Martin A.

Unidad Orientativa (Electrónica) Transistores. Curso introducción a los Transistores Modulo Electrónica Autor: Ing. Martin A. Unidad Orientativa (Electrónica) 1 Transistores Índice Temático 2 1. Que es un TRANSISTOR 2. Transistores Principios de funcionamiento 3. Polarización del transistor 4. Parámetros β 5. Cálculos para métodos

Más detalles

Colegio Las Tablas Tarea de verano Matemáticas 3º ESO

Colegio Las Tablas Tarea de verano Matemáticas 3º ESO Colegio Las Tablas Tarea de verano Matemáticas º ESO Nombre: C o l e g i o L a s T a b l a s Tarea de verano Matemáticas º ESO Resolver la siguiente ecuación: 5 5 6 Multiplicando por el mcm(,,6) = 6 y

Más detalles

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1 . ESPACIOS VECTORIALES Consideremos el siguiente subconjunto de R 4 : S = {(x, x 2, x 3, x 4 )/x x 4 = 0 x 2 x 4 = x 3 a. Comprobar que S es subespacio vectorial de R 4. Para demostrar que S es un subespacio

Más detalles

TEMA 5 RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS

TEMA 5 RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS TEMA 5 RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS POR KIRCHHOFF Para poder resolver circuitos por Kirchhoff debemos determinar primeros los conceptos de malla, rama y nudo. Concepto de malla: Se llama

Más detalles

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15)

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas y 4 o de Doble Titulación) Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (04-5) Teoremas de Cauchy En estos apuntes, la palabra dominio significa, como es

Más detalles

by Tim Tran: https://picasaweb.google.com/lh/photo/sdo00o8wa-czfov3nd0eoa?full-exif=true

by Tim Tran: https://picasaweb.google.com/lh/photo/sdo00o8wa-czfov3nd0eoa?full-exif=true by Tim Tran: https://picasaweb.google.com/lh/photo/sdo00o8wa-czfov3nd0eoa?full-exif=true I. FUNDAMENTOS 3. Representación de la información Introducción a la Informática Curso de Acceso a la Universidad

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

PRÁCTICA 2 FUENTES DE ALIMENTACION

PRÁCTICA 2 FUENTES DE ALIMENTACION PRÁCTICA 2 FUENTES DE ALIMENTACION Duración estimada: 2 semanas Objetivos de la práctica: 1. Comprender los conceptos fundamentales de fuentes de alimentación estabilizadas y regulables. 2. Iniciarse en

Más detalles

M.A.S. Y MOV ONDULATORIO FCA 07 ANDALUCÍA

M.A.S. Y MOV ONDULATORIO FCA 07 ANDALUCÍA . La ecuación de una onda armónica que se propaga por una cuerda es: y (x, t) = 0,08 cos (6 t - 0 x) (S.I.) a) Determine el sentido de propagación de la onda, su amplitud, periodo, longitud de onda y velocidad

Más detalles

Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA. Funciones

Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA. Funciones Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA Funciones José R. Jiménez F. Temas de pre-cálculo I ciclo 007 Funciones 1 Índice 1. Funciones 3 1.1. Introducción...................................

Más detalles

Unidad Orientativa (Electrónica) Amplificadores Operacionales

Unidad Orientativa (Electrónica) Amplificadores Operacionales Unidad Orientativa (Electrónica) 1 Amplificadores Operacionales Índice Temático 2 1. Que son los amplificadores operacionales? 2. Conociendo a los Amp. Op. 3. Parámetros Principales. 4. Circuitos Básicos

Más detalles

2.4 Transistores. Dispositivo semiconductor que permite el control y regulación. Los símbolos que corresponden al bipolar son los siguientes:

2.4 Transistores. Dispositivo semiconductor que permite el control y regulación. Los símbolos que corresponden al bipolar son los siguientes: TEMA II Electrónica Analógica Electrónica II 2010 2 Electrónica Analógica 2.1 Amplificadores Operacionales. 2.2 Aplicaciones de los Amplificadores Operacionales. 2.3 Filtros. 2.4 Transistores. 2 1 2.4

Más detalles

Sistemas de numeración

Sistemas de numeración Sistemas de numeración Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan

Más detalles

Definición de vectores

Definición de vectores Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen: O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre

Más detalles

Se llama dominio de una función f(x) a todos los valores de x para los que f(x) existe. El dominio se denota como Dom(f)

Se llama dominio de una función f(x) a todos los valores de x para los que f(x) existe. El dominio se denota como Dom(f) MATEMÁTICAS EJERCICIOS RESUELTOS DE FUNCIONES FUNCIONES A. Introducción teórica A.1. Definición de función A.. Dominio y recorrido de una función, f() A.. Crecimiento y decrecimiento de una función en

Más detalles

MODULO Nº6 TIRISTORES UNIDIRECCIONALES

MODULO Nº6 TIRISTORES UNIDIRECCIONALES MODULO Nº6 TIRISTORES UNIDIRECCIONLES UNIDD: CONVERTIDORES C - CC TEMS: Tiristores. Rectificador Controlado de Silicio. Parámetros del SCR. Circuitos de Encendido y pagado del SCR. Controlador de Ángulo

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles