ANÁLISIS INTERPRETATIVO DEL DISCURSO EN EL AULA DE CIENCIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS INTERPRETATIVO DEL DISCURSO EN EL AULA DE CIENCIAS"

Transcripción

1 ANÁLISIS INTERPRETATIVO DEL DISCURSO EN EL AULA DE CIENCIAS Doctorado en Educación en Ciencias Experimentales Docentes responsables: Dr. Gonzalo Bermudez y Mgter. Soledad Martínez Objetivos Analizar desde el marco teórico de la Didáctica la problemática de la interacción profesoralumnos y comprender la complejidad de las variables que inciden en la dinámica del discurso en el aula de ciencias. Reconocer la importancia de la interacción discursiva entre docente y alumnos para influir en la construcción del conocimiento, a través de distintas estrategias didácticas. Analizar el discurso oral y escrito desde los marcos teóricos actuales en función de problemáticas identificadas en la literatura especializada y en el ejercicio profesional. Días y horarios de dictado 22, 23 y 24 de noviembre , 14 y 15 de diciembre 2018 Contenidos 1) La comunicación y la educación Niveles de transposición didáctica para textos orales y escritos. Variables sociológicas, sociolingüísticas y psicológicas que inciden en el proceso de comunicación en el ámbito escolar. Estructura y dinámica de la comunicación en el aula. 2) La comunicación y la construcción del conocimiento en el aula Perspectiva didáctica e histórica en la consideración de las relaciones entre docente, alumno y objeto de conocimiento. El habla del profesor y del alumno. Variables de análisis de la construcción del conocimiento en la interacción didáctica. El habla en la clase de ciencias. 3) El discurso en su vertiente escrita Aspectos psicolingüísticos de la comprensión del discurso escrito. La comprensión del texto escrito dentro de la situación didáctica. Análisis de textos escritos. 4) Metodologías y líneas de investigación en el análisis del discurso educativo Metodologías de investigación en el análisis del discurso educativo. La construcción del dato. Tipos de análisis (semántico, retórico, estructural-textural). Categorías de análisis. Enfoque comunicativo, enfoque conceptual y métodos de enseñanza. Enseñanza dialógica. Niveles de complejidad. Patrón temático. Andamiaje. Otros.

2 Actividades prácticas desarrolladas en la actividad curricular, lugar donde se desarrollan, modalidad de supervisión y modalidad de evaluación. La modalidad de trabajo será teórico-práctica. Las clases expositivas-dialogadas presentarán el marco teórico y cumplirán la función de resignificar conocimientos previos y organizar el estudio bibliográfico. También se desarrollarán talleres de trabajo práctico, donde se adquirirán conocimientos declarativos y herramientas para el análisis del discurso. Las interacciones grupales y grupo-clase-profesor derivarán en las legitimaciones conceptuales mínimas que se espera sean comprendidas por los estudiantes. Se priorizará el estudio de las investigaciones clásicas de la interacción discursiva educacional, como también los conocimientos más actualizados a nivel mundial y regional. Se contará con una guía teórico práctica con los esquemas teóricos más importantes y las consignas de trabajo para el curso. Las tareas se realizarán en grupos, principalmente agrupados en función de la disciplina de origen a los fines de compartir los referentes conceptuales. Evaluación Se realizará un seguimiento de los alumnos a través de la resolución de las actividades prácticas y la participación en las clases, teniendo como criterios fundamentales la pertinencia y nivel de la participación, análisis crítico de los textos, integración de los conceptos centrales, empleo de vocabulario específico, rigurosidad en la construcción argumental, lógica en el análisis, colaboración grupal. El trabajo final consistirá en análisis e interpretación de la interacción discursiva oral y escrita a partir de categorías que serán definidas por los estudiantes en función de la bibliografía del curso y los trabajos prácticos llevados a cabo durante el cursado. Carga horaria total Duración: 60 hs. Bibliografía Abell, S. K., Appleton, K., & Hanuscin, D. L. (Eds.). (2013). Handbook of research on science education. Routledge. Alvermann, D. E., Dillon, D. R., O'Brien, D. G., & Bieberach, P. F. (1990). Discutir para comprender: el uso de la discusión en el aula. Madrid: Visor. Archila, P. A. (2015). Uso de conectores y vocabulario espontaneo en la argumentación escrita: aportes a la alfabetización científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), Bereiter, C., & Bird, M. (1985). Use of thinking aloud in identification and teaching of reading comprehension strategies. Cognition and Instruction, 2(2), Bernstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata. Burbules, N. C. N. C. (1993). El diálogo en la enseñanza: teoría y práctica. Amorrortu Editores.

3 Campanario, J. M. y Otero, J. (2000). La comprension de los libros de texto. En: F. J. Perales y R. Porlan (Eds.) Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp ). Alcoy: Editorial Marfil. Candela, A. (1999). Prácticas discursivas en el aula y calidad educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 4(8), Candela, A. (2001). Corrientes teóricas sobre discurso en el aula. Revista Mejicana de Investigación Educativa, 6(12), Candela, A. (2012). Un estudio etnográfico sobre la enseñanza de las ciencias en las aulas de escuela primaria. En A., Molina, C.A. Martínez, & O. Gallego (Eds.), Algunas problemáticas de investigación en la enseñanza de las Ciencias Naturales en América Latina (pp ). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea(vol. 341). Barcelona: Anagrama. Cazden, C. (1991). El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Paidós-MEC. Chin, C., & Osborne, J. (2008). Students' questions: a potential resource for teaching and learning science. Studies in Science Education, 44(1), Coll, C., & Edwards, D. (1996). Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Aproximaciones al estudio del discurso educacional. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje. Coll, C. & Solé, I. (2001). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi (Comp.), Desarrollo Psicológico y Educación 2 (pp ). Madrid: Alianza. Coll, C., & Onrubia, J. (2001). Estrategias discursivas y recursos semióticos en la construcción de sistemas de significados compartidos entre profesor y alumnos. Investigación en la Escuela, 45, Coll, C., & Sánchez, E. (2008). Presentación. El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación Presentation. The Analysis of the Pupil-Teacher Interaction: Researching Lines. Revista de Educación, 346, Colomina, R., Mayordomo, R., & Onrubia, J. (2001). El análisis de la actividad discursiva en la interacción discursiva. Algunas opciones teóricas y metodológicas. Infancia y Aprendizaje, 93, Cuadrado, I., & Fernández, I. (2008). Cómo intervienen maestros y profesores para favorecer el aprendizaje en secundaria? Un estudio comparativo desde el análisis del discurso. Infancia y Aprendizaje, 31(1), Cubero, M., & Ramírez Garrido, J. D. (1998). Escenarios de actividad, tipos de pensamiento y modos de discurso: un estudio empírico. I Jornadas de Psicología del Pensamiento. Santiago de Compostela, pp Cubero, R. (2001). Maestros y alumnos conversando: el encuentro de las voces distantes. Revista Investigación en la Escuela, (45), Cubero Pérez, R., Cubero Pérez, M., Santamaría Santigosa, A., Benítez, M., Carmona, I., José, M., & Prados Gallardo, M. D. M. (2008). La educación a través de su discurso. Prácticas educativas y construcción discursiva del conocimiento en el aula. Revista de Educación, 346, Cutrera, G., Stipcich, S., & Chrobak, R. (2014). El análisis del discurso en la formación docente. Revista de Educación (Mar del Plata), 7, De Longhi, A.L. (2000). Análisis didáctico del discurso de profesor y del alumno en clases de ciencia y la

4 comunicación del conocimiento. Enseñanza de las Ciencias, 18, De Longhi, A. L., & Bermudez, G.M.A. (2010). La comunicación en el aula. Aportes didácticos para la formación de docentes universitarios. Córdoba: FCEFyN-UNC. De Longhi, A.L., Ferreyra, A., Peme, C., Bermudez, G.M.A., Quse, L., Martínez, S., Iturralde, C., & Campaner, G. (2012). La interacción comunicativa en clases de ciencias naturales. Un análisis didáctico a través de circuitos discursivos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(2), Drie, J., & Dekker, R. (2013). Theoretical triangulation as an approach for revealing the complexity of a classroom discussion. British Educational Research Journal, 39(2), Edwards, D., & Mercer, N. (1988). El Conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona: Paidós/MEC. Espinet, M., Izquierdo, M., Bonil, J., & De Robles, S. L. R. (2012). The role of language in modeling the natural world: perspectives in science education. In Second International Handbook of Science Education (pp ). Springer Netherlands. Fernández, I., & Cuadrado, I. (2008). Son conscientes los profesores de secundaria de los recursos comunicativos verbales y no-verbales que emplean en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 46(6), Frijters, S., ten Dam, G., & Rijlaarsdam, G. (2008). Effects of dialogic learning on value-loaded critical thinking. Learning and Instruction, 18(1), Gee, J. P. (2014). An introduction to discourse analysis: Theory and method. Routledge. Gunstone, R. (2015). Encyclopedia of Science Education. Dordrecht: Springer. Hand, B., & Prain, V. (2012). Writing as a learning tool in science: lessons learnt and future agendas. In Second international handbook of science education (pp ). Springer Netherlands. Hofmann, R., & Mercer, N. (2016). Teacher interventions in small group work in secondary mathematics and science lessons. Language and Education, 30(5), Howe, C., & Abedin, M. (2013). Classroom dialogue: A systematic review across four decades of research. Cambridge Journal of Education, 43(3), Izquierdo, M., Márquez, C., & Gouvea, G. (2008). A proposal for textbooks analysis: Rhetorical structures. Science Education International, 19, Jiménez Aleixandre, M. P., & Reigosa, C. (2006). Contextualizing practices across epistemic levels in the chemistry laboratory. Science Education, 90(4), Johnson Laird, P. N. (1980). Mental models in cognitive science. Cognitive Science, 4(1), Klaassen, K., & Lijnse, P. (1996). Interpreting students and teachers discourse in science classes: An underestimated problem?. Journal of Research in Science Teaching, 33(2), Kumpulainen, K., & Rajala, A. (2016). Dialogic teaching and students discursive identity negotiation in the learning of science. Learning and Instruction, 48, Lemke, J.L. (1990). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. 1 edición. Barcelona: Paidós. Lemke, J.L. (2012). Analyzing Verbal Data: Principles, Methods and Problems. En: Fraser et al. (Ed.),

5 Second International Handbook of Science Education (pp ). Dordrecht: Springer. Martínez, R. I. P. (2012). Dimensión del perfil conceptual en las investigaciones sobre la enseñanza de las ciencias. Perspectivas epistemológicas, culturales y didácticas en Educación en Ciencias y la formación de profesores: Avances de investigación, Martín-Díaz, M. J. (2013). Hablar ciencia: si no lo puedo explicar, no lo entiendo. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(3), Martinez, M. S., & De Longhi, A.L. (2013). Identificación y categorización de dificultades de lectocomprensión en enunciados de problemas de lápiz y papel de estequiometría. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(2), Mehan, H. (1979). Learning lessons: Social organization in the classroom. London: Harvard University Press. Menti, A., Sánchez, V., & Borzone, A. M. (2012). Enseñar vocabulario a través de la escritura de textos expositivos. Cadernos de Psicopedagogia. Publicación anticipada en línea. Recuperado de php?pid=s &script=sci_arttext Menti, A., & Rosemberg, C. (2011). La enseñanza del vocabulario en las clases de ciencias: Análisis de los movimientos conversacionales de las docentes. Revista Lenguaje, 39, Menti, A., & Rosemberg, C. (2014). Cómo se llama? Qué significa? Análisis de las interacciones docente-alumno en el tratamiento de palabras desconocidas. Psykhe (Santiago), 23(1), Menti, A. B., & Rosemberg, C. R. (2016). Interacción en el aula y enseñanza de vocabulario: una revisión bibliográfica. Lenguaje, 44(2), Menti, A. B., & Rosemberg, C. R. (2017). El rol de los gestos en la construcción de significados en el aula. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 22(3), Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos. Barcelona: Paidos. Mercer, N. (2008). The seeds of time: Why classroom dialogue needs a temporal analysis. The Journal of the Learning Sciences, 17(1), Mercer, N., Dawes, L., & Staarman, J. K. (2009). Dialogic teaching in the primary science classroom. Language and Education, 23(4), Mercer, N. (2010). The analysis of classroom talk: Methods and methodologies. British Journal of Educational Psychology, 80(1), Mercer, N., & Dawes, L. (2014). The study of talk between teachers and students, from the 1970s until the 2010s. Oxford Review of Education, 40(4), Mortimer, E. F. (2001). Perfil conceptual: formas de pensar y hablar en las clases de ciencias. Infancia y Aprendizaje, 24(4), Mortimer, E. F., Scott, P., & El-Hani, C. N. (2012). The heterogeneity of discourse in science classrooms: The conceptual profile approach. In Second international handbook of science education (pp ). Springer Netherlands. Nathan, M. J., & Kim, S. (2009). Regulation of teacher elicitations in the mathematics classroom. Cognition and Instruction, 27(2),

6 Nystrand, M., Wu, L. L., Gamoran, A., Zeiser, S., & Long, D. A. (2003). Questions in time: Investigating the structure and dynamics of unfolding classroom discourse. Discourse Processes, 35(2), Prados Gallardo, M. D. M., & Cubero Pérez, R. (2005). Construcción del conocimiento y discurso educativo. Una aproximación al estudio del discurso de profesores y alumnos en la universidad. Avances en Psicología Latinoamericana, 23, Pedreros-M., R. I. (2013). Diálogo de las perspectivas de perfil conceptual y conglomerados de relevancia. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (12), Edición especial Enseñanza de las ciencias y diversidad cultural, Quse, L., & De Longhi, A.L. (2010). Interferencias en la elaboración del patrón temático en la clase de Genética Humana. Revista de Educación en Biología, 13(1), Quse, L.d.C. (2014). La construcción del patrón temático acerca de la célula, en la interacción discursiva, durante la escuela secundaria. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Defensa: 11/12/2014. Inédita. Reigosa, C., & Jiménez Aleixandre, M. P. (2007). Scaffolded problem solving in the physics and chemistry laboratory: difficulties hindering students assumption of responsibility. International Journal of Science Education, 29(3), Roca Tort, M., Márquez, C., & Sanmartí, N. (2013). Las preguntas de los alumnos: una propuesta de análisis. Enseñanza de las Ciencias, 31(1), Sánchez Jiménez, J. M. (1995). Comprender el enunciado. Primera dificultad en la solución de problemas. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 2(5), Sánchez, E., García, R., Rosales, J., de Sixte, R., & Castellano, N. (2008). Elementos para analizar la interacción entre estudiantes y profesores: qué ocurre cuando se consideran diferentes dimensiones y diferentes unidades de análisis. Revista de Educación, 346, Sanmartí, N. (2007). Hablar, leer y escribir para aprender ciencia. En: Fernández, P. (Coord.) La competencia en comunicación lingüística en las áreas del currículo. Colección Aulas de Verano. Madrid: MEC. Sedova, K., Salamounova, Z., & Svaricek, R. (2014). Troubles with dialogic teaching. Learning, Culture and Social Interaction, 3(4), Sepúlveda, C., Mortimer, E.F., & El-Hani, C.E. (2013). Construção de um perfil conceitual de adaptação: implicações metodológicas para o programa de pesquisa sobre perfis conceituais e o ensino de evolução. Investigações em Ensino de Ciências, 18(2), pp Sickel, A.J., Witzig, S.B., Vanmali, B.H., & Abell, S.K. (2013). The nature of discourse throughout 5E lessons in a large enrolment college Biology course. Research in Science Education, 43(2), Sutton, C. (1996). Beliefs about science and beliefs about language. International Journal of Science Education, 18(1), Sutton, C. (2003). Los profesores de ciencias como profesores de lenguaje. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 21(1), Thörne, K., & Gericke, N. (2014). Teaching genetics in secondary classrooms: a linguistic analysis of teachers talk about proteins. Research in Science Education, 44(1), Titone, R. (1986). El lenguaje en la interacción didáctica: teorías y modelos de análisis. Madrid: Narcea.

7 Van Booven, C. D. (2015). Revisiting the authoritative dialogic tension in inquiry-based elementary science teacher questioning. International Journal of Science Education, 37(8), Van de Pol, J., Volman, M., & Beishuizen, J. (2010). Scaffolding in teacher student interaction: A decade of research. Educational Psychology Review, 22(3), Van Der Valk, T., & De Jong, O. (2009). Scaffolding science teachers in open inquiry teaching. International Journal of Science Education, 31(6), van der Veen, C., de Mey, L., van Kruistum, C., & van Oers, B. (2017). The effect of productive classroom talk and metacommunication on young children s oral communicative competence and subject matter knowledge: An intervention study in early childhood education. Learning and Instruction, 48, Van Dijk, T. A., & Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. New York: Academic Press. Van Dijk, T. (1994). Modelos en la memoria. El papel de las representaciones de la situación en el procesamiento del discurso. Revista latina de Pensamiento y Lenguaje, 2(1), Versuti-Stoque, F. M., Freire, C. C., & Motokane, M. T. (2015). Contribuições da interpretação funcional de interações discursivas para a formação de professores de ciências. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, 14(3), Waring, H. Z. (2009). Moving out of IRF (Initiation Response Feedback): A single case analysis. Language Learning, 59(4), Webb, N. M., Nemer, K. M., & Ing, M. (2006). Small-group reflections: Parallels between teacher discourse and student behavior in peer-directed groups. The Journal of the Learning Sciences, 15(1), Wertsch, J. V. (1993). Voces de la mente: un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Madrid: Visor.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN CIENCIAS EXPERIMENTEALES Y TECNOLOGÍA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN CIENCIAS EXPERIMENTEALES Y TECNOLOGÍA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN CIENCIAS EXPERIMENTEALES Y TECNOLOGÍA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba Curso: LA INTERACCIÓN DISCURSIVA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Más detalles

DOCTORADO EN EDUCACION EN CIENCIAS EXPERIMENTALES Análisis Interpretativo del Discurso en el Aula de Ciencias Directora: Dra.

DOCTORADO EN EDUCACION EN CIENCIAS EXPERIMENTALES Análisis Interpretativo del Discurso en el Aula de Ciencias Directora: Dra. DOCTORADO EN EDUCACION EN CIENCIAS EXPERIMENTALES Análisis Interpretativo del Discurso en el Aula de Ciencias Directora: Dra. Ana Lía De Longhi OBJETIVOS: -Analizar desde el marco teórico de la Didáctica

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología PROGRAMA DE ASIGNATURA Programa de la Asignatura: Teoría Sociocultural Clave: 1406 Semestre: 4 Campo de conocimiento: Área de Formación: General

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA Enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura: teoría y práctica 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Teaching and learning in reading and writing:

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Teoría Sociocultural Clave: Semestre: 4 Campo de conocimiento: Área de Formación: Formación General Tradición:

Más detalles

Psicología y Currículo

Psicología y Currículo Psicología y Currículo Clave : CAD630 Créditos : 3 Tipo : Obligatorio Semestre : 2017-1 Horario : Miércoles de 19:00 22:00 horas Requisitos : Ninguno Profesor : Mag. Frank Villegas 1. Sumilla El objetivo

Más detalles

Seminario de posgrado. TÍTULO: Los procesos de enseñanza y aprendizaje en el desarrollo lingüístico y cognitivo.

Seminario de posgrado. TÍTULO: Los procesos de enseñanza y aprendizaje en el desarrollo lingüístico y cognitivo. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGIA SECRETARÍA DE POSGRADO Seminario de posgrado TÍTULO: Los procesos de enseñanza y aprendizaje en el desarrollo lingüístico y cognitivo. PROFESORES

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE CURSO 2014/2015

PROGRAMA DOCENTE CURSO 2014/2015 PROGRAMA DOCENTE CURSO 2014/2015 Identificación y características de la asignatura Código CC401139 BA Créditos ECTS Denominación (español) Iniciación a la Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales

Más detalles

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DESARROLLOS ACTUALES EN COGNICIÓN Y COMPORTAMIENTO II PROFESORA: DRA. SYLVIA MARGARITA ROJAS RAMÍREZ

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DESARROLLOS ACTUALES EN COGNICIÓN Y COMPORTAMIENTO II PROFESORA: DRA. SYLVIA MARGARITA ROJAS RAMÍREZ CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DESARROLLOS ACTUALES EN COGNICIÓN Y COMPORTAMIENTO II PROFESORA: DRA. SYLVIA MARGARITA ROJAS RAMÍREZ Temática general: Desarrollos actuales en Cognición, Lenguaje, Aprendizaje

Más detalles

CAMBIO EN LAS CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES SOBRE LA ARGUMENTACIÓN Y SU ENSEÑANZA

CAMBIO EN LAS CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES SOBRE LA ARGUMENTACIÓN Y SU ENSEÑANZA CAMBIO EN LAS CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES SOBRE LA ARGUMENTACIÓN Y SU ENSEÑANZA Francisco Javier Ruiz Universidad de Caldas, Manizales. Conxita Márquez Universidad Autónoma de Barcelona-España. Oscar

Más detalles

1 Psicología de la Educación

1 Psicología de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA ESCOLAR Y ASESORÍA PSICOEDUCATIVA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Programa de actividad académica Denominación: Construcción

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014 Identificación y características de la asignatura Código 400649 Créditos ECTS 6 DIDÁCTICA DE LA BIOLOGÍA Y LA GEOLOGÍA Denominación BIOLOGY & GEOLOGY

Más detalles

PROGRAMA ASIGNATURAL. Nivel. Semestre 1, Año 1. Horas de Cátedra. Horas de ayudantías

PROGRAMA ASIGNATURAL. Nivel. Semestre 1, Año 1. Horas de Cátedra. Horas de ayudantías PROGRAMA ASIGNATURAL Código Nombre PLC1001-1 Taller de Lectura (Año 1 / Sem 1) - JUEVES 10:15 1:0 Línea de formación Enseñanza y aprendizaje de la disciplina (Competencias comunicativas del docente) Enseñanza

Más detalles

Educación básica primaria; Nuevas Tecnologías; Hipermedia; Textos Hipermediales; Pedagogía Innovación

Educación básica primaria; Nuevas Tecnologías; Hipermedia; Textos Hipermediales; Pedagogía Innovación Educación básica primaria; Nuevas Tecnologías; Hipermedia; Textos Hipermediales; Pedagogía Innovación Ausubel, P., Novak, H. (1983). Psicología

Más detalles

b. Reflexionen de modo crítico sobre las principales teorías de adquisición, los supuestos teóricos y metodológicos implicados.

b. Reflexionen de modo crítico sobre las principales teorías de adquisición, los supuestos teóricos y metodológicos implicados. MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: PSICOLINGÜÍSTICA Curso: 4 AÑO Profesorado: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA Profesor/a: ROMERO MARÍA CECILIA Objetivos: Se espera que los alumnos:

Más detalles

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento: Área de Conocimiento:

Más detalles

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Investigación en Educación OT 0 1. Uso de idiomas

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Investigación en Educación OT 0 1. Uso de idiomas Perspectivas de Investigación en Educación Científica y Matemática Código: 43928 Créditos ECTS: 6 2017/2018 Titulación Tipo Curso Semestre 4313815 Investigación en Educación OT 0 1 Contacto Uso de idiomas

Más detalles

Planificación Anual Asignatura Didáctica de las Ciencias Naturales Año 2011

Planificación Anual Asignatura Didáctica de las Ciencias Naturales Año 2011 DOCETE RESPOSABLE ombre y Apellido María Cristina Iturralde Planificación Anual Asignatura Didáctica de las Ciencias aturales Año 2011 Categoría Docente Jefe de Trabajos Prácticos MARCO DE REFERECIA Asignatura

Más detalles

TALLERES EN DOCENCIA UNIVERSITARIA. Sabes lo que leen tus estudiantes? Fomentando la comprensión de textos académicos desde tu disciplina

TALLERES EN DOCENCIA UNIVERSITARIA. Sabes lo que leen tus estudiantes? Fomentando la comprensión de textos académicos desde tu disciplina TALLERES EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Sabes lo que leen tus estudiantes Fomentando la comprensión de textos académicos desde tu disciplina Julio de 2013 Vicerrectoría Académica Dirección de Desarrollo Curricular

Más detalles

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/2014 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Trabajo Social MÓDULO: Desarrollo profesional ASIGNATURA: Comunicación e Interacción Social DEPARTAMENTO: Antropología Social, Psicología Básica y Salud

Más detalles

APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS

APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 a 2017/2018 Primer Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Aprendizaje de las

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Lenguaje, Sentido y Acción Social Clave: 1513 Tradición: Semestre: 5 Campo de conocimiento: Procesos Psicosociales

Más detalles

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN. Fecha de elaboración y revisión: Julio de 2004.

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN. Fecha de elaboración y revisión: Julio de 2004. PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN Área: Psicología Educativa Semestre: 7º y 9º. Clave: 0643 Créditos: 06 Horas teóricas: 03 Fecha de elaboración y revisión: Julio de 2004. Elaborado por: Mtra. Milagros

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Lenguaje, Sentido y Acción Social Tradición: Clave: 1513 Créditos: 6 Tipo: Teórico Semestre: Campo de Área de Formación:

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Diseño de Modelos y Estrategias Educativas Clave: 1850 Semestre: 8 Campo de conocimiento: Psicología de la Educación

Más detalles

Psicología de la Educación

Psicología de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO Y EVALUACIÓN EDUCATIVOS FACULTAD DE PSICOLOGÍA Programa de actividad académica Denominación: Diseño de Modelos y Estrategias

Más detalles

Taller de Metodología del Estudio

Taller de Metodología del Estudio Licenciatura en Recursos Humanos Taller de Metodología del Estudio Titular Lic. Graciela Zurieta Adjuntos Lic. Gabriela Tizziani Lic. Virginia Carricaburu 2017 FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Más detalles

GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE Curso GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012 Titulación: 205G Asignatura: Enseñanza y aprendizaje de la lengua castellana y la lectoescritura 205201000 Materia: Aprendizaje de lenguas y lectoescritura Módulo: Didáctico

Más detalles

Estado del arte, comunicación en ciencias naturales, revistas especializadas

Estado del arte, comunicación en ciencias naturales, revistas especializadas Aproximación al estado del arte sobre la comunicación en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en las revistas especializadas Enseñanza de las Ciencias y Science Education durante la década

Más detalles

PROGRAMA DE DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN ESPACIO DE FORMACION EN EL ENFASIS. Año 2009 Semestre II

PROGRAMA DE DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN ESPACIO DE FORMACION EN EL ENFASIS. Año 2009 Semestre II PROGRAMA DE DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN ESPACIO DE FORMACION EN EL ENFASIS Año 2009 Semestre II Título del Seminario: "La interacción en el aula: perspectivas analíticas e investigativas"

Más detalles

Baquero R. (2002), Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional,

Baquero R. (2002), Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional, Bibliografía Baquero R. (2002), Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional, Perfiles Educativos, tercera época (XIV), pp.

Más detalles

Lectura y escritura como prácticas sociales. Conceptos principales de la perspectiva sociocultural.

Lectura y escritura como prácticas sociales. Conceptos principales de la perspectiva sociocultural. II Jornadas del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT 2010-0893) "Escribir y leer para aprender en universidades e institutos de formación docente. Concepciones y prácticas en cátedras

Más detalles

Lectura y escritura como prácticas sociales. Conceptos principales de la perspectiva sociocultural.

Lectura y escritura como prácticas sociales. Conceptos principales de la perspectiva sociocultural. II Jornadas del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT 2010-0893) "Escribir y leer para aprender en universidades e institutos de formación docente. Concepciones y prácticas en cátedras

Más detalles

PROGRAMA AUNA CAMPUS TOLEDO

PROGRAMA AUNA CAMPUS TOLEDO PROGRAMA AUNA CAMPUS TOLEDO GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA TERM DEGREE IN PRIMARY EDUCATION 1 DENOMINACIÓN SUBJECT YEAR ECTS 1 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN SOCIOLOGY OF EDUCATION 1º 6 2 LA EDUCACIÓN FÍSICA

Más detalles

INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE I (código 3360)

INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE I (código 3360) UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FISICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE FÍSICA INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE I (código 3360) Carrera: Profesorado en Física Profesor

Más detalles

TALLER DE ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO

TALLER DE ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS FONOAUDIOLOGIA Programa TALLER DE ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO Profesores: Titular: Lic. Hebe Novillo Martínez Adjunta: Lic. Ana Nydia Fuentes 2009 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Paradigmas Psicológicos en la Educación Clave: Semestre: 5 Campo de conocimiento: Psicología de la Educación Área

Más detalles

LAS CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES, ESTAN ARTICULADAS CON LAS EPISTEMOLÓGICAS Y DE APRENDIZAJE?

LAS CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES, ESTAN ARTICULADAS CON LAS EPISTEMOLÓGICAS Y DE APRENDIZAJE? LAS CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES, ESTAN ARTICULADAS CON LAS EPISTEMOLÓGICAS Y DE APRENDIZAJE? BONILLA PEDROZA, MA. XÓCHITL y LÓPEZ MOTA, ÁNGEL Universidad Pedagógica Nacional de México

Más detalles

Estrategias Didácticas. Textos Expositivos I

Estrategias Didácticas. Textos Expositivos I Estrategias Didácticas. Textos Expositivos I Temario y bibliografía sugerida Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Español Cuarto semestre Programa para la Transformación y el Fortalecimiento

Más detalles

CONCEPCIONES EPISTEMOLÓGICAS Y DE APRENDIZAJE DE DOCENTES DE CIENCIAS

CONCEPCIONES EPISTEMOLÓGICAS Y DE APRENDIZAJE DE DOCENTES DE CIENCIAS CONCEPCIONES EPISTEMOLÓGICAS Y DE APRENDIZAJE DE DOCENTES DE CIENCIAS XÓCHITL BONILLA PEDROZA Y LETICIA GALLEGOS CÁZARES Introducción La relación de la naturaleza de la ciencia y algunas variables de enseñanza

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Paradigmas Psicológicos en la Educación

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Paradigmas Psicológicos en la Educación Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Paradigmas Psicológicos en la Educación Clave: Semestre: 5 Campo de conocimiento: Psicología de la Educación Área

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Teoría Sociocultural Clave: Semestre: 4 Campo de conocimiento: Tradición: Línea terminal: Tradición Cognoscitiva

Más detalles

Educación Matemática ISSN: Grupo Santillana México México

Educación Matemática ISSN: Grupo Santillana México México Educación Matemática ISSN: 1665-5826 revedumat@yahoo.com.mx Grupo Santillana México México Bernabeu, Melania; Llinares, Salvador Comprensión de las figuras geometrícas en niños de 6-9 años Educación Matemática,

Más detalles

Cronograma - Año 2016 Taller de Alfabetización Prof. Gabriela Hoz. Mes Fecha Clase Unidad Contenidos Metodología Bibliografía. 7 de abril.

Cronograma - Año 2016 Taller de Alfabetización Prof. Gabriela Hoz. Mes Fecha Clase Unidad Contenidos Metodología Bibliografía. 7 de abril. Cronograma - Año 2016 Taller de Alfabetización Prof. Gabriela Hoz Mes Fecha Clase Unidad Contenidos Metodología Bibliografía 7 de abril 14 de abril Abril 21 de abril 1 1 Presentación de la materia. de

Más detalles

TITULACIÓN: GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: DIDÁCTICA DEL LENGUAJE

Más detalles

El constructivismo. Estela Patricia Plata Rodríguez Rosa María Plata Rodríguez Andrea Ramírez Hernández. Asignatura: Producción multimedia

El constructivismo. Estela Patricia Plata Rodríguez Rosa María Plata Rodríguez Andrea Ramírez Hernández. Asignatura: Producción multimedia El constructivismo Estela Patricia Plata Rodríguez Rosa María Plata Rodríguez Andrea Ramírez Hernández Asignatura: Producción multimedia Julio de 2015 Teoría del Constructivismo Introducción El constructivismo

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Experimentales Teórico Disciplinar Grado de Maestro de

Más detalles

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso [205201000] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso 2010-2011 Titulación: Grado de Maestro en Educación Infantil Asignatura: Enseñanza y aprendizaje de la

Más detalles

Guía docente 2009/2010

Guía docente 2009/2010 Guía docente 2009/2010 Plan 59 Lic. en Psicopedagogía Asignatura 14653 DESARROLLO DEL CURRICULUMM DE CC.EE.PRIMARIA Y SECUNDARIA Grupo 1 Presentación La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza: Objetivos

Más detalles

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN GUÍA DOCENTE ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Psicología de la Educación CÓDIGO: 32302 CENTRO: C.E.U. de Talavera de la Reina GRADO: Logopedia TIPOLOGÍA:

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Expresión oral y escrita de la lengua española. Grado de Publicidad y Relaciones Públicas

GUÍA DOCENTE. Expresión oral y escrita de la lengua española. Grado de Publicidad y Relaciones Públicas GUÍA DOCENTE DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Expresión oral y escrita de la lengua española PLAN DE ESTUDIOS: Grado de Publicidad y Relaciones Públicas CENTRO: Facultad de Ciencias Sociales

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Introducción a los Procesos Cognitivos Clave: Semestre: 1 Tradición: Cognitiva Campo de conocimiento: Línea Terminal:

Más detalles

Procesos Cognitivos y Cambio. Conceptual en las Ciencias. Temario y bibliografía sugerida

Procesos Cognitivos y Cambio. Conceptual en las Ciencias. Temario y bibliografía sugerida Procesos Cognitivos y Cambio Conceptual en las Ciencias Temario y bibliografía sugerida Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Química Quinto semestre Programa para la Transformación y el Fortalecimiento

Más detalles

Estrategias didácticas. Textos expositivos Cuarto semestre

Estrategias didácticas. Textos expositivos Cuarto semestre Estrategias didácticas. Textos expositivos Cuarto semestre Programa En esta asignatura el alumno conocerá las habilidades psicolingüísticas necesarias para la comunicación. Analizará las semejanzas y diferencias

Más detalles

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO PROPUESTA CURSO DE DESARROLLO PROFESORAL

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO PROPUESTA CURSO DE DESARROLLO PROFESORAL 3. NOMBRE DEL CURSO LANGUAGE LEARNERS AS SOCIAL AGENTS: A COURSE ON THE TEACHING OF ENGLISH TO ESL/EFL LEARNERS 4. MODALIDAD PRESENCIAL X VIRTUAL 7. INTENSIDAD HORARIA TOTAL 24 horas 8. PROFESOR Héctor

Más detalles

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Lenguas Carrera: Profesorado de Inglés Asignatura: Pasantía I- Pasantía 1 Código/s: 6512-6393 Curso: 2do Año Comisión: Única Régimen de la asignatura: Cuatrimestral Asignación horaria semanal:

Más detalles

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2013/2014 Guía Docente 2013/2014 Cognición y Lenguaje Cognition and Language Grado en Psicología Modalidad de enseñanza presencial Rev. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu

Más detalles

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN LINGÜÍSTICA VOLUMEN I PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN LA EDUCACIÓN LINGÜÍSTICA Y EL APRENDIZAJE DE LA COMUNICACIÓN 1. TEORÍA DE

Más detalles

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales/ Minimum attendance requirement

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales/ Minimum attendance requirement 1. ASIGNATURA / COURSE TITLE Aspectos didácticos de los espacios para la ciencia y la tecnología. 1.1. Código / Course number 31623 1.2. Materia / Content area 1.3. Tipo / Course type Formación optativa

Más detalles

Guía docente MATERIALES Y RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN. Curso Profesores: FRANCISCO GARCÍA AZNAR

Guía docente MATERIALES Y RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN. Curso Profesores: FRANCISCO GARCÍA AZNAR Guía docente MATERIALES Y RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN Curso 2012-2013 Profesores: FRANCISCO GARCÍA AZNAR GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: 33722 MATERIALES

Más detalles

TECNOLOGIA DE LA EDUCACION II (Diseño Instruccional: Aprendizaje Estratégico y Enseñanza Situada)

TECNOLOGIA DE LA EDUCACION II (Diseño Instruccional: Aprendizaje Estratégico y Enseñanza Situada) TECNOLOGIA DE LA EDUCACION II (Diseño Instruccional: Aprendizaje Estratégico y Enseñanza Situada) Área: Programa de Psicología Educativa Clave: 0831 Semestre: 8º No. de Créditos: 08 Horas Teóricas: 03

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Intervención en Educación a Distancia I Clave: 1863 Semestre: 8 Campo de conocimiento: Psicología de la Educación

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA 1 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial PROGRAMA DE ASIGNATURA I. Antecedentes Generales CARRERA : Educación Parvularia

Más detalles

TITULACIÓN: GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: 2010-2011 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: DIDÁCTICA DEL LENGUAJE

Más detalles

Desarrollo profesional: procedimientos y evaluación

Desarrollo profesional: procedimientos y evaluación Desarrollo profesional: procedimientos y evaluación MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico PROGRAMA DE ESTUDIOS A. Antecedentes Generales Nombre de la asignatura : Psicología del Aprendizaje II Código Asignatura : EBS 313 Carácter : Obligatorio Pre- requisitos : Psicología del Aprendizaje I

Más detalles

Técnicas docentes: sesiones académicas (teóricas y prácticas), exposiciones y debates.

Técnicas docentes: sesiones académicas (teóricas y prácticas), exposiciones y debates. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Lengua española 7 (Análisis del Discurso o Pragmática) Código: 0915027 Tipo: obligatoria Créditos: 3 Curso: IV Duración: 1 semestre (VII) Grupo:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA TALLER DE ESPECIALIZACIÓN METODOLÓGICA (ESTUDIO DE CASOS) Clave Modalidad

Más detalles

Universidad Camilo José Cela Facultad Educación Titulación Doble Grado en Maestro en Educación Infantil y Primaria Grupo (1º curso): D241_P1G1.

Universidad Camilo José Cela Facultad Educación Titulación Doble Grado en Maestro en Educación Infantil y Primaria Grupo (1º curso): D241_P1G1. Titulación Doble Grado en Maestro en Educación Infantil y Primaria Grupo (1º curso): D241_P1G1.V11 Aula 1.4 Edificio G. I Sociología de la e interculturalidad Lengua Castellana Psicología del Sociología

Más detalles

Heydy Selene Robles Noriega

Heydy Selene Robles Noriega Heydy Selene Robles Noriega Departamento de Lenguas. Cra 64B# 86-175 Universidad del Norte 300-8153396 Barranquilla. Colombia E-mail:hrobles@uninorte.edu.co Educación Actualmente es Doctoranda de Innovación

Más detalles

DE GALLETA A COOKIE UN PROGRAMA PARA APRENDER INGLÉS DESDE LOS 45 DÍAS DE EDAD

DE GALLETA A COOKIE UN PROGRAMA PARA APRENDER INGLÉS DESDE LOS 45 DÍAS DE EDAD DE GALLETA A COOKIE UN PROGRAMA PARA APRENDER INGLÉS DESDE LOS 45 DÍAS DE EDAD Lizbeth Yaralí Godínez Rojas lizbeth_godinez@ucol.mx Mtra. María Magdalena Cass Zubiría mcassz@yahoo.com Universidad de Colima

Más detalles

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente Área académica Unidad curricular Semestre Código 10202 Horas Teóricas-Prácticas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE IDIOMAS MODERNOS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN LENGUAS EXTRANJERAS (CILE)

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE IDIOMAS MODERNOS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN LENGUAS EXTRANJERAS (CILE) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE IDIOMAS MODERNOS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN LENGUAS EXTRANJERAS (CILE) DATOS PERSONALES Nombres: Carmen Apellidos: Mota de Cabrera

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico 2016-2017 Identificación y características de la asignatura Código CC 501687 FFP BA 501639 FE ALM 502036 Créditos ECTS 6 Denominación (español) Conocimiento

Más detalles

ESTRUCTURA DE DOBLES TITULACIONES DE

ESTRUCTURA DE DOBLES TITULACIONES DE ESTRUCTURA DE DOBLES TITULACIONES DE MÁSTER EN PROFESORADO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS (FPES) CON MÁSTER EN ESTUDIOS INGLESES AVANZADOS:

Más detalles

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Programa de Asignatura Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Managua, abril, 2013 1 DATOS GENERALES Nombre de la asignatura: Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Código Carrera (s): Todas

Más detalles

Facultad de Psicología

Facultad de Psicología Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Psicobiología Evolutiva y Etología Clave: 1533 Semestre: 5 Campo de conocimiento: Psicobiología y Neurociencias Tradición: Línea terminal: Área de Formación:

Más detalles

DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS

DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS I. Sumilla El presente curso se centra en el diseño, implementación y la evaluación curricular por competencias, que es un proceso que permite generar y mejorar el plan de formación universitaria. Para

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA (COMPETENCIAS)

PROGRAMA DE ASIGNATURA (COMPETENCIAS) PROGRAMA DE ASIGNATURA (COMPETENCIAS) 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Desarrollo de la lectura y la escritura inicial 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Development of initial reading and writing 3. TIPO

Más detalles

PROGRAMA DE EXAMEN. CARRERA: Profesorado de Educación Primaria. CÁTEDRA: Didáctica General CONTENIDOS

PROGRAMA DE EXAMEN. CARRERA: Profesorado de Educación Primaria. CÁTEDRA: Didáctica General CONTENIDOS PROGRAMA DE EXAMEN CARRERA: Profesorado de Educación Primaria CÁTEDRA: Didáctica General AÑO : Segundo DIVISIÓN: Única CONTENIDOS CONTENIDOS CONCEPTUALES: Eje N 1 Didáctica, enseñanza y aprendizaje Configuración

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE IDIOMAS: (ALEMÁN)

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN DIE-UD SYLLABUS NOMBRE DEL SEMINARIO: Investigación y Tesis I. La tesis doctoral

Más detalles

Programa de Curso. AULA: 241 CE Horario de atención: lunes 15:00 oficina 321 ED ;

Programa de Curso. AULA: 241 CE Horario de atención: lunes 15:00 oficina 321 ED ; Programa de Curso Nombre: CURRÍCULUM EN MATEMATICA Requisitos: FD 0555, FD 0545 Sigla: FD-5094 Créditos: 04 Ciclo: I-2018 Horas: 12 horas de trabajo por semana Trabajo Tipo: propio presencial: 4 horas.

Más detalles

Universidad de Chile Facultad de Cs. Sociales Departamento de Educación Carrera Educación Parvularia y Básica Inicial PROGRAMA DE ASIGNATURA

Universidad de Chile Facultad de Cs. Sociales Departamento de Educación Carrera Educación Parvularia y Básica Inicial PROGRAMA DE ASIGNATURA Universidad de Chile Facultad de Cs. Sociales Departamento de Educación Carrera Educación Parvularia y Básica Inicial PROGRAMA DE ASIGNATURA I. ANTECEDENTES GENERALES CARRERA : Educación Parvularia y Básica

Más detalles

MÓDULO II MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO II MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROCESOS DE AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE MÓDULO II MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO INTERVENCIÓN Y EVALUACIÓN PSICOEDUCATIVA PROFESOR* 1 Procesos de Autorregulación

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Aprendizaje Complejo en Dominios Diversos I Clave: Semestre: 8 Campo de conocimiento: Ciencias Cognitivas y del

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES I. IDENTIFICACION DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR NOMBRE : Lenguaje y Comunicación II CATEGORIA : Formación básica MODALIDAD : Presencial PROFESOR O EQUIPO

Más detalles

Lilia Benítez Corona

Lilia Benítez Corona Lilia Benítez Corona Correo electrónico institucional: lybeco@upp.edu.mx Correo electrónico alterno: lybeco@yahoo.com Información Estudios realizados Cuerpo académico al que pertenece Doctorado en Ciencias

Más detalles

Unidad III: Elementos que interactúan en una situación de enseñanza - aprendizaje. Diseño Curricular: Características. Niveles.

Unidad III: Elementos que interactúan en una situación de enseñanza - aprendizaje. Diseño Curricular: Características. Niveles. INSTITUTO SUPERIOR DE MUSICA: CARMELO H. DE BIASSI PROFESORA : Déborah García de Martín ESPACIO CURRICULAR: DIDÁCTICA GENERAL CARRERA: Profesorado de Música con Orientación en Instrumento CARGA HORARIA

Más detalles

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE 1. ASIGNATURA / COURSE TITLE Sistemas notacionales en y para el aprendizaje: La lectura y la escritura como herramientas de aprendizaje (Notational systems in and for learning: Reading and writing as learning

Más detalles

I.E.S N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

I.E.S N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: 2015 Carrera: Profesorado de Educación Primaria Espacio curricular: PSICOLOGÍA EDUCATIVA Formato: Asignatura Profesora: Margarita R. Mazzone Curso: 1º año- comisión A y B Carga Horaria:

Más detalles

Pérez Abril, M. (2010). Leer en voz alta en la educación inicial. Bogotá. IDEP - Pontificia Universidad Javeriana.

Pérez Abril, M. (2010). Leer en voz alta en la educación inicial. Bogotá. IDEP - Pontificia Universidad Javeriana. Libros Bernal Ramírez, G & Trujillo González, A. (2015) Una maestra soñadora y preguntona. La espiral de una práctica destacada. E-Book Pontificia Universidad Javeriana. ISSN 978 958 716 896 9 Pérez Abril,

Más detalles

LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA

LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA Máster Universitario en Formación de Profesores de Español Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 1 er Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre

Más detalles