CAPÍTULO 6 PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS 6.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE EL PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO 6 PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS 6.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE EL PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS"

Transcripción

1 CAPÍTULO 6 PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS 6.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE EL PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS 6.2 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS SEGÚN EL ORIGEN CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS SEGÚN LA GRAVEDAD DE LA MISMA CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS EN FUNCIÓN DE LA OCUPACIÓN ASIGNACIÓN FACTOR DE RIESGO 6.3 PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS DETECCIÓN Y ALERTA MECANISMOS DE ALARMA PRIMERA ACTUACIÓN EVACUACIÓN Y/O CONFINAMIENTO PRESTACIÓN DE LAS PRIMERAS AYUDAS MODOS DE RECEPCIÓN DE LAS AYUDAS EXTERNAS 6.4 IDENTIFICACIÓN Y FUNCIONES DE LAS PERSONAS Y EQUIPOS QUE LLEVARÁN A CABO LOS PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS ORGANIZACIÓN Y MANDOS EQUIPOS DE INTERVENCIÓN ORGANIGRAMA GENERAL FICHAS DE ACTUACIÓN ESQUEMAS OPERATIVOS 6.5 IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA ACTIVACIÓN DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS 6.6 DOCUMENTACIÓN GRÁFICA. ESQUEMAS DE ZONAS Y VÍAS DE EVACUACIÓN

2 6. PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS 6.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE EL PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS COMUNICADO PRIMERA EVALUACIÓN PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS INCIDENTE CRISIS OBJETIVO ALCANCE EVACUACIÓN INTERVENCIÓN PELIGRO PROCEDIMIENTOS RIESGO Es la información que recibe el Jefe de Emergencia y que de acuerdo a los procedimientos establecidos, proporciona los datos básicos de los hechos y situaciones que pueden activar el Plan de Actuación Ante Emergencias Ponderación de los datos y verificación de los hechos, de un determinado comunicado para decidir si es necesario activar el Plan de Actuación Ante Emergencias. Definir la secuencia de acciones que hay que desarrollar para el control inicial de las emergencias que puedan producirse, por causa de incidentes, siniestros o situaciones de crisis, planificando la organización humana con los medios necesarios con los que poder actuar. El Plan abarcará las diferentes hipótesis de emergencia y los procedimientos de actuación para cada una de ellas Los procedimientos y la organización que contemplen las diferentes hipótesis de emergencias que pueden originar la intervención de personas y medios deben garantizar: La Alerta La Alarma La Intervención La Coordinación Que de la forma más rápida posible pondrá en acción a los equipos de emergencia de acuerdo con la gravedad de la situación Que garantice que las acciones a tomar son comunicadas de forma eficiente. Que garantice el control de la emergencia Para colaborar con los servicios de ayuda externa. Situación que comporta la modificación del estado de normalidad con la aparición de un riesgo, sin que se produzcan víctimas, ni daños considerables, de manera que con los medios de los grupos operativos ordinarios, puedan reconducir la situación a la normalidad y reparar los posibles daños materiales. Situación de emergencia que comporta la existencia de un grave riesgo sobre las personas, instalaciones etc. Pudiendo provocar o no daños importantes, sobrepasando la respuesta de los equipos de emergencia ordinarios, siendo necesaria la acción de grupos especiales o externos. Acción planificada, por la que un grupo de personas afectadas por una emergencia, se desplazan de su ubicación normal a otra provisional establecida de acuerdo con su disponibilidad física y la estructura complementaria para la asistencia y recepción de los afectados. Consiste en la respuesta a la emergencia, para proteger y socorrer a las personas y los bienes. Probabilidad de que se produzca un efecto dañino especifico en un período de tiempo determinado o en circunstancias determinadas. Son las instrucciones concretas o específicas para cada equipo de emergencia en cada tipo de incidente. Grado de pérdida o daño esperado sobre las personas y los bienes y su consiguiente alternación de la actividad socioeconómica, debido a la ocurrencia de un efecto dañino especifico. PROSEGUR, España S.L. Todos los derechos Reservados. HOSPITAL MÉRIDA. PLAN AUTOPROTECCIÓN 89

3 En el Plan de Actuación ante Emergencias se prevé la organización de la respuesta ante situaciones de emergencia clasificadas, las medidas de protección e intervención a adoptar, los procedimientos y secuencia de actuación para dar respuesta a las posibles emergencias, con los siguientes objetivos: Disponer de personal adiestrado que pueda actuar con eficacia y rapidez en los estadios iniciales de la emergencia. Tener informados a todos los ocupantes del Hospital sobre cómo deben actuar ante una situación de emergencia. Garantizar la coordinación en caso de emergencia, entre los distintos agentes que intervienen, tanto internos como externos, en cada fase de la gestión de la situación de emergencia. Garantizar la dotación de los medios adecuados de lucha contra el fuego, así como su fiabilidad y perfecto funcionamiento en caso necesario. Se describirán las secuencias de actuación en el caso de que se produzca una emergencia, en función de su gravedad, disponibilidad de medios, área de afección y causa que la ha producido. Así, tras la identificación del riesgo se valorará la emergencia (dónde, cuándo) a fin de proceder, mediante los medios materiales y humanos disponibles (quién, cómo), a las acciones oportunas (qué). Así se clasifican las emergencias en función del riesgo, definiendo los Equipos del Plan de Emergencia y sus misiones, así como las acciones a emprender y su desarrollo en cada caso. Las hipótesis y soluciones que se desarrollan a continuación son generales y aplicables principalmente a las emergencias producidas por incendios y sirven de guía para adecuar los medios disponibles en el Hospital al Plan de Emergencia, debiendo posteriormente ampliarse o modificarse como consecuencia de su implantación y seguimiento si se considera necesario. 6.2 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS Se denomina factor de riesgo al conjunto de circunstancias particulares que caracterizan una situación de emergencia y que son determinantes de las acciones a desarrollar para su control, así como para la salvaguarda de los ocupantes del Hospital. A continuación, se clasifican las emergencias en función de su origen, la gravedad del suceso y la ocupación del recinto, a fin de asignar a cada situación su factor de riesgo correspondiente CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS SEGÚN EL ORIGEN La gran variedad de sucesos que pueden generar una emergencia en el edificio, los podemos agrupar en sucesos que tienen su origen en el interior del mismo y sucesos externos que pueden afectarle. Origen en el interior de la Instalación: Las emergencias que se producen en el interior de una instalación, suelen ser debidas a causas humanas o tecnológicas, consideramos en este caso varios tipos de sucesos que desencadenarán una emergencia y por tanto activarían este Plan: PROSEGUR, España S.L. Todos los derechos Reservados. HOSPITAL MÉRIDA. PLAN AUTOPROTECCIÓN 90

4 - Incendio: es aquel fuego que escapa al control humano. Producido por un descuido, por deficiencia en las instalaciones, como resultado de un accidente o intencionadamente con ánimo de destrucción. - Explosión: producida por anomalías en calderas, bombonas o depósitos de gases o similar y que provoca desperfectos en un sector, área o edificio. - Escape / fuga: un escape de gas puede ocurrir en una tubería, bombona, o cocina de gas, por razones diversas. Cuando esto ocurre y el gas tiene contacto con una chispa, se produce una explosión e inmediatamente un incendio. - Derrames: pueden ocasionar peligros de resbalones y caídas, exposición al material derramado, y descargas accidentales al medio ambiente. Se debe conocer el almacenaje, manejo y uso correctos de los materiales en su sitio de trabajo, así como la reacción correcta en caso de un derrame. - Inundación: es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de ésta, bien por desbordamiento, por lluvias, por rotura de instalaciones, etc. - Derrumbamiento: producido por defectos en su construcción, por deterioro en los pilares de sustentación, por sobrepeso o como consecuencia de un seísmo o explosión. - Pánico espontáneo: sin causas aparentes, se produce una situación de pánico general que puede afectar a todo el personal. - Amenaza de bomba: real o ficticia, provocada por personas con el fin de generar malestar en la organización, propaganda terrorista, ocultar absentismos o reducir la productividad. Puede ser recibida por teléfono, a través de algún organismo oficial o a través de algún medio de comunicación. - Acto terrorista: provocado para conseguir objetivos políticos, minoritarios entre la población, por medio de la extorsión y el miedo. Puede producirse de forma indiscriminada, lanzando contra o colocando en el centro una bomba. Como consecuencia de la ocurrencia de alguna de las emergencias anteriores, se pueden presentar pérdidas a la salud de las personas que puedan encontrarse en ese momento en el lugar del incidente. En ese sentido con la finalidad de minimizar la pérdida a la salud de las personas se tendrán en cuenta las emergencias médicas. En una emergencia pueden confluir dos o más de estos siniestros, pero siempre existirá uno de ellos cuyas consecuencias para el edificio sean más graves, siendo la gravedad la que va a condicionar dicha clasificación. Origen en el exterior de la instalación: Dentro del segundo grupo se incluyen todos aquellos siniestros que tienen su origen en el exterior o vía pública, y que pueden afectar al personal presente en el edificio o a sus bienes, así como los efectos adversos de la naturaleza que afecten al edificio (tormentas, inundaciones, seísmos y fuertes vientos). Ante estos siniestros no podemos incidir directamente, ya que se originan fuera de nuestro ámbito de actuación, por lo que, en un momento inicial, estaremos en alerta analizando la situación y valorando la necesidad de tomar medidas de protección en el edificio (aislamiento, evacuación, etc.). En el supuesto de que una emergencia externa afecte a las instalaciones del edificio, se actuará como si se tratara de una emergencia interior. PROSEGUR, España S.L. Todos los derechos Reservados. HOSPITAL MÉRIDA. PLAN AUTOPROTECCIÓN 91

5 6.2.2 CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS SEGÚN LA GRAVEDAD DE LA MISMA Las emergencias las vamos a clasificar según la gravedad de la misma en: Conato de Emergencia: incidente aparentemente leve, que puede ser resuelto sin ningún problema, con el personal y medios de protección asignados a cada zona, dependencia o sector del Hospital. No requiere en principio ninguna evacuación, a excepción de la zona inmediata en alerta. Emergencia Parcial: es el incidente limitado a un área del edificio, que para ser controlado y dominado requiere además del personal y de los medios de protección asignados a la zona, de otros medios humanos y materiales internos, así como de la evacuación preventiva de todo el personal de la zona afectada y posiblemente de otras adyacentes. Emergencia General: es el incidente que afecta a más de una dependencia o sector del edificio, que para ser controlado y dominado, requiere además del personal y de los medios de protección asignados al lugar, dependencia o sector, de todos los medios humanos y materiales internos, así como de la ayuda exterior de los servicios públicos, y de la evacuación general de todo el personal del edificio o de determinadas plantas del mismo. Siniestro: es el incidente que además de lo indicado en la emergencia general, origina una rápida propagación, con daños materiales importantes y accidentes mortales o muy graves a personas. En este caso, es necesario ubicar exteriormente el Comité de Emergencia CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS EN FUNCIÓN DE LA OCUPACIÓN Los medios humanos que se pueden destinar a la resolución de la misma no van a influir en la tipología de la emergencia, sino en la forma de resolverla o luchar contra ella. La propia organización del Plan de Actuación Ante Emergencias variará según el grado de ocupación de la instalación. Así se distinguirán tres niveles básicos de actuación dependiendo de la disponibilidad de medios humanos: Días laborales Horario/Edificio Horario de mañana Horario de tarde Horario de noche Edificio Principal (Hospitalización) Bloque Quirúrgico Edificio Urgencias Edificio Consultas Externas Edificio Archivo Historias Clínicas Ocupación completa de trabajadores, en todos los servicios. Ocupación completa de usuarios, sin acompañantes. Ocupación completa de trabajadores, en todos los servicios. Ocupación completa de usuarios. Ocupación completa de trabajadores, en todos los servicios. Ocupación completa de usuarios. Ocupación completa de trabajadores. Ocupación completa de usuarios. Ocupación normal de trabajadores. Ocupación reducida de trabajadores. Ocupación completa de usuarios, más dos visitantes por paciente. Ocupación reducida de trabajadores y pacientes, según demanda o programación. Ocupación completa de trabajadores y usuarios en urgencias, reducida en el resto del edificio. Ocupación media de trabajadores y pacientes, según consultas programadas. Sin ocupación. Ocupación normal de trabajadores. Ocupación reducida de trabajadores. Ocupación completa de usuarios, más un acompañante por paciente. Ocupación reducida de trabajadores y pacientes, según urgencias. Ocupación completa de trabajadores y usuarios en urgencias, reducida en el resto del edificio. Sin ocupación. Ocupación normal de trabajadores. PROSEGUR, España S.L. Todos los derechos Reservados. HOSPITAL MÉRIDA. PLAN AUTOPROTECCIÓN 92

6 Sábados, Domingos y Festivos Horario/Edificio Horario de mañana Horario de tarde Horario de noche Edificio Principal (Hospitalización) Bloque Quirúrgico Edificio Urgencias Edificio Consultas Externas Edificio Archivo Historias Clínicas Ocupación reducida de trabajadores. Ocupación completa de usuarios, sin acompañantes. Ocupación reducida de trabajadores y pacientes, según urgencias. Ocupación completa de trabajadores y usuarios en urgencias, reducida en el resto del edificio. Ocupación reducida de trabajadores. Ocupación completa de usuarios, más dos acompañantes por paciente. Ocupación reducida de trabajadores y pacientes, según urgencias. Ocupación completa de trabajadores y usuarios en urgencias, reducida en el resto del edificio. Ocupación reducida de trabajadores. Ocupación completa de usuarios, más un acompañante por paciente. Ocupación reducida de trabajadores y pacientes, según urgencias. Ocupación completa de trabajadores y usuarios en urgencias, reducida en el resto del edificio. Sin ocupación. Sin ocupación. Sin ocupación. Ocupación normal de trabajadores. Ocupación normal de trabajadores. Ocupación normal de trabajadores. El período vacacional se tratará como en los supuestos anteriores, teniendo presente que las suplencias en los equipos queden perfectamente determinadas e implantadas con anterioridad al período vacacional ASIGNACIÓN FACTOR DE RIESGO Nivel 1. Es el nivel de menor gravedad del incidente. Corresponde a una situación en que el incidente, por ser de dimensiones tan reducidas, o por estar confinado, no constituye amenaza más allá del local donde se produjo. Nivel 2. Corresponde a una situación en que el incidente, a pesar de su dimensión, es perfectamente controlable en el compartimento donde tuvo origen, no siendo por tanto, susceptible de pasar a áreas contiguas o locales en sus proximidades. Nivel 3. Corresponde a una situación en que el incidente asume proporciones de gran dimensión, está fuera de control o amenaza áreas vecinas, o que haya causado graves consecuencias. Los niveles referidos han sido atribuidos a los incidentes de carácter natural, social o tecnológico, obteniendo así los factores de riesgo: NIVEL 1 (Situación anormal) NIVEL 2 (Peligro) NIVEL 3 (Emergencia) Incendio X X X Explosión X X Escape / fuga X X X Derrame X X Inundación X X Derrumbamiento X X Pánico espontáneo X X Amenaza de bomba X PROSEGUR, España S.L. Todos los derechos Reservados. HOSPITAL MÉRIDA. PLAN AUTOPROTECCIÓN 93

7 Disturbios sociales, vandalismo y actos terroristas Hurto Accidente con daños físicos Incidente exterior con posibilidad de afectar a las instalaciones NIVEL 1 (Situación anormal) NIVEL 2 (Peligro) NIVEL 3 (Emergencia) X X X X X X X X 6.3 PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS DETECCIÓN Y ALERTA DETECCIÓN ALERTA INTERIOR ALERTA EXTERIOR DETECCIÓN Y ALERTA Una emergencia puede ser detectada: En caso de incendio, por detectores automáticos de incendio. En todos los casos, por una persona, comunicándola mediante: - Pulsador de alarma. - Por teléfono interior, llamando a Central Telefónica. Si esta persona pertenece al Hospital empezará a actuar como Equipo de Primera Intervención, Alarma y Evacuación (EPIAE) y procederá a rescatar a las personas y a reducir el siniestro. Simultáneamente, bien por la misma persona, por otro miembro del EPIAE o por otra persona que se encuentre en el Hospital, se llamará a Central Telefónica, la cual avisará al Jefe de Intervención y al Equipo de Apoyo, que valorarán el siniestro y tratarán de reducirlo. Como consecuencia de ello, se entrará en fase de alerta. El Jefe de Emergencia, tras recibir información del Jefe de Intervención, evalúa la situación y solicita o descarta la ayuda exterior. Ante emergencia parcial: - La coordinación la realizará el Jefe de Intervención. - Se continuará actuando con los medios propios. - Una vez finalizada la emergencia se avisará a Central Telefónica. - Se investigará el accidente y se realizará un informe. Ante emergencia general: - El siniestro es difícil de controlar. - El Equipo de Apoyo continúa actuando. - Se ordenará a Central Telefónica seguir con el Plan de Actuación ante Emergencias. - Para ello, llamará a los Servicios Públicos de Emergencia. - Preparación para la evacuación. El Jefe de Emergencia coordinará la acción. Protección Civil (Bomberos, Policía, etc.) asume el mando y coordina la emergencia. Si el siniestro es controlado: - Se dará el fin de la emergencia. - Se investigará el accidente y se realizará un informe. Si el siniestro no es controlado: - Se determinará la evacuación parcial o total, según el riesgo a que estén sometida la zona. - Comunicación de la evacuación. - Fin de la emergencia. - Se investigará el accidente y se realizará un informe. PROSEGUR, España S.L. Todos los derechos Reservados. HOSPITAL MÉRIDA. PLAN AUTOPROTECCIÓN 94

8 6.3.2 MECANISMOS DE ALARMA Se define la alarma como, aviso o señal por la que se informa a las personas para que sigan instrucciones específicas ante una situación de emergencia. A continuación pasamos a explicar las acciones de los equipos humanos que intervienen en la operativa general, reflejando los mecanismos a utilizar en cada caso, definiendo los canales de comunicación entre la Dirección Interna de la Emergencia y la identificación del Centro de Coordinación de Atención de Emergencias de Protección Civil. ACCIÓN SIGNIFICADO ACTIVACIÓN ACTUACIONES CONSECUENCIAS ALARMA ESTADO DE ALERTA ESTADO DE INTERVENCIÓN APOYO ALARMA GENERAL EVACUACIÓN Señal Acústica y/o luminosa que indica la existencia de un peligro. Paso Previo a la Actuación. Actuación de los Equipos según la misión encomendada a cada componente. Acciones de ayuda de otros equipos auxiliares o a las ayudas exteriores Indica la orden de desalojo total del edificio, hacia el Punto de Reunión Exterior - Manual (pulsadores) -Automática (detección) -Telefónica. -Directamente a C.C. Ordena Jefe de Emergencia. Ordena Jefe de Emergencia. Ordena Jefe de Emergencia o Jefe de Bomberos. - Megafonía. - Telefónicamente. - Activación de las campanas de alarma. Algunas Brigadas pasan a Estado de Alerta y otras a Estado de Intervención. El Equipo de Emergencia se prepara para actuar. Actuación directa: ataque a un conato de incendio, retirada de material combustible, evacuación. Información a ayudas exteriores. Cortes de Alimentación eléctrica general o parcial, a equipos. Todos los equipos se dirigen a su zona y dirigen la evacuación de todo el personal. Esta señal activa el Plan de Alarmas. Rápida intervención en caso de confirmación de alarma. Se activa el Plan de Extinción. Facilitarán la labor de las ayudas exteriores si se lo requieren. Se activa el Plan de Evacuación. a) Identificación de la persona que dará los avisos. Aviso a los trabajadores y usuarios del centro: Estos avisos los dará el personal del centro de control y comunicaciones. Para estos avisos se emplearán los siguientes medios en el orden indicado, pasando al siguiente si fallase el primero: - Telefonía, extensiones internas. - Radiotransmisor (si disponen). - Telefonía móvil (si disponen). - Buscapersonas (si disponen). - Personalmente, si fallan todos los medios anteriores. Se emitirá utilizando los medios de transmisión disponibles el siguiente mensaje de Prealerta para el Jefe de Intervención y resto de equipos: Atención, Código 1000 activado en... (Indicar la situación del conato de emergencia. Repetir 2 veces.) PROSEGUR, España S.L. Todos los derechos Reservados. HOSPITAL MÉRIDA. PLAN AUTOPROTECCIÓN 95

9 El operador del C.C. avisará al J.E. y esperará confirmación de que el Jefe de Intervención (o cualquier otra persona del Equipo de Intervención, Seguridad, Mantenimiento) ha recibido el mensaje de prealerta y se dirige al punto indicado para comprobar la existencia y el alcance del Siniestro. El Jefe de Intervención o en su caso el componente del Equipo de Intervención que esté en el lugar del incidente, mantendrá comunicación continua con el C.C. Aviso a las ayudas exteriores: El aviso al centro de coordinación de emergencias externo, o a los servicios de emergencias involucrados, se realizarán también por el personal del Centro de Control y comunicaciones, mediante telefonía, principalmente, o vía radio, si fallase la red telefónica. El responsable de emitir los avisos a las Ayudas Exteriores así como a los equipos interiores será el Jefe de Emergencia, auxiliado por el Operador del CC (Centralita Telefónica). b) Identificación del Centro de Coordinación de Atención de Emergencias de Protección Civil. Centro de Coordinación Interno: El centro de coordinación de emergencias del Hospital estará situado en los centros de comunicación y control. CENTRO DE COORDINACIÓN INTERNO CENTRO DE CONTROL PRINCIPAL ALTERNATIVO UBICACIÓN CENTRALITA ADMISIÓN URGENCIAS Centro de Coordinación Externo: El centro de coordinación de emergencias de protección civil será: CENTRO DE COORDINACIÓN DE ATENCIÓN DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE PROTECCIÓN CIVIL Dirección Teléfono Emergencia Teléfono 1 UME- Mérida Bartolomé Torres Nahorros S/N Responsable del Centro de Coordinación: PRIMERA ACTUACIÓN En el Plan de Extinción se desarrollan todas las actuaciones de los equipos cuya función es el ataque y neutralización de la emergencia. Este Plan se pone en marcha con los mecanismos de Alarma y acaba cuando se ha puesto fin a la emergencia o cuando se decide la evacuación por parte de los equipos de emergencia. Según esto, para cada emergencia se suponen realizadas todas las acciones correspondientes a la de menor gravedad. PROSEGUR, España S.L. Todos los derechos Reservados. HOSPITAL MÉRIDA. PLAN AUTOPROTECCIÓN 96

10 Otros factores de riesgo, como puedan ser la disponibilidad de medios o el área de afección, obligarán, ante una emergencia de cierto rango, a actuar según las secuencias previstas para la emergencia de rango superior. Así, un conato de emergencia que con la dotación completa del edificio sería calificado como tal y sofocado sin dificultad, podría durante períodos de baja actividad, ante la escasez de medios de intervención, aconsejar la evacuación total del Hospital. Una vez que el JE tenga información de la magnitud del Siniestro, decidirá la puesta en marcha del Plan de Extinción y/o del Plan de Evacuación, así como, la conveniencia de pedir Ayudas Exteriores (bomberos, policía, etc.). Si en 10 minutos no se obtiene respuesta o el conato de emergencia no es controlado inmediatamente, y en función de su gravedad se decide el paso a situación de Emergencia General, el Jefe de Emergencia ordenará la emisión del mensaje de evacuación preestablecido: Atención por favor, por razones ajenas a nuestra voluntad nos vemos obligados a suspender momentáneamente las actividades del centro, deben dirigirse a las salidas más próximas, siguiendo las instrucciones del personal del Hospital. Gracias por su colaboración. Durante el tiempo que transcurre desde que el testigo del incendio transmite la alarma y el Jefe de Emergencia pone en marcha el Plan de Extinción, este debe atacar el incendio con el extintor o BIE más cercano, si se siente capacitado y sin poner en peligro su integridad física. Si el conato es resuelto sin más problemas, se decretará la vuelta al estado normal por las vías preestablecidas. La operativa general establece que una vez escuchado el mensaje de alerta, los componentes del Equipo de Intervención más cercanos al lugar del conato, se dirigirán a éste para, en primer lugar comprobar la existencia y el alcance del siniestro, informando al CC y si las circunstancias lo permiten, intentarán el ataque al fuego con los medios disponibles en la zona del incidente. Si tras la descarga de dos extintores portátiles o BIE, no se resuelve el Conato, el Jefe de Emergencia ordenará el aviso a los Servicios Públicos de Extinción (Bomberos). Hasta la llegada de éstos, el Equipo de Intervención tratará de retirar los elementos combustibles próximos para evitar la transmisión del incendio. En el caso en que sea necesario, si se encuentran capacitados y siempre sin poner en peligro su integridad física, utilizarán los medios de extinción disponibles (bocas de incendio) para proteger y enfriar zonas en riesgo EVACUACIÓN Y/O CONFINAMIENTO. En el Hospital, la respuesta previsible a una eventual situación de emergencia puede ser la evacuación parcial o total del Hospital o de alguno de sus edificios, según las consideraciones del Jefe de Emergencias o del responsable de las ayudas exteriores (Bomberos), si la situación lo requiere. La evacuación de cada edificio se realizará siguiendo las pautas del Plan de Evacuación particular, utilizando para cada zona las rutas y vías establecidas en éste, que serán diseñadas de acuerdo a las capacidades de las salidas de recinto, planta y edificio así como a las distancias máximas de recorrido de evacuación establecidas por PROSEGUR, España S.L. Todos los derechos Reservados. HOSPITAL MÉRIDA. PLAN AUTOPROTECCIÓN 97

11 la normativa vigente al respecto, hasta los Puntos de Reunión Exterior previstos para cada edificio. Se establecen además las vías de evacuación alternativas en el caso de bloqueo de las vías principales, para cada una de las zonas consideradas, con la premisa de cálculo de cada una de las vías de bloqueo de las más desfavorables. TIPOS DE EVACUACIÓN La evacuación consiste en el alejamiento de las personas del riesgo que las amenaza. Puede ser de diversos tipos, atendiendo a las vías a emplear, y el destino final. De acuerdo a estos parámetros, la evacuación puede ser: Horizontal. La evacuación se realiza en un mismo nivel, que puede ser sobre rasante, a nivel de rasante, o por debajo de nivel de rasante. Estas evacuaciones se dirigen principalmente a otro punto dentro del recinto hospitalario (parcial), alejado del foco de riesgo real o previsible, atravesando pasillos y estancias, y sin emplear ascensores ni escaleras. En zonas de hospitalización se podrán emplear sillas de ruedas, incluso camas, si la zona de destino es lo suficientemente amplia. Vertical. La evacuación vertical implica el desplazamiento a distinto nivel, habitualmente descendente, aunque no es descartable una evacuación ascendente, si fuera necesario llegado el caso. En un hospital, en el que hay pacientes con movilidad reducida, o sin movilidad, esta evacuación se ve seriamente comprometida en servicios de hospitalización con encamados sin posibilidad de deambulación, por lo que se requiere de un gran número de personas de alarma y evacuación, y un mayor tiempo de desplazamiento. Parcial. La evacuación parcial se dirige a otro punto dentro del Hospital, alejados del riesgo presentado, y habitualmente dentro del edificio. En caso de incendio, se utilizan los sectores creados por las puertas cortafuego. En otras emergencias, dependerá del tipo de riesgo la forma en que se desarrolle esta evacuación. Inicialmente, la evacuación parcial será la que se desarrolle en caso de emergencia en un centro hospitalario; en primer lugar en forma horizontal, y posteriormente, vertical; y siempre dirigiéndose a zonas que tengan vías de evacuación a otras más seguras y con salidas al exterior; si con estas evacuaciones no fuera posible garantizar la seguridad de los ocupantes, habrá que pasar al siguiente escalón, la evacuación total. En el caso del Hospital de Mérida, por su separación en edificios, divididos por puertas RF, podría plantearse una evacuación al exterior para volver a entrar en un recinto del complejo hospitalario, no afectado por la situación de riesgo. Total. La evacuación total implica salir al exterior del edificio, para proteger a las personas. Se llevará a cabo en casos extremos, en los que todas las medidas anteriores hayan sido insuficientes, o la emergencia progrese, amenazando a todos los ocupantes del edificio. Existen diferentes opiniones acerca de la no evacuabilidad de los hospitales, pero, llegado a un punto de riesgo grave e inminente, habría que tomar esta decisión y llevarla a cabo con las máximas garantías para los ocupantes. CUÁNDO ES NECESARIO EVACUAR La decisión de evacuación deberá ser tomada en aquellos casos y momentos en que la situación de emergencia amenace de forma clara a los ocupantes de la zona en cuestión. Atendiendo a ello, se deberá tomar la decisión de evacuar: PROSEGUR, España S.L. Todos los derechos Reservados. HOSPITAL MÉRIDA. PLAN AUTOPROTECCIÓN 98

12 Inmediata. En una zona determinada, cuando se presente una emergencia que amenace la seguridad de los ocupantes, se deberá evacuar inmediatamente, tomando esta decisión los responsables de la zona. La evacuación debería ser parcial, a no ser que hablemos de recintos con salida directa al exterior, y con personas de movilidad no reducida. No existe apenas tiempo para la preparación de la evacuación, por lo que habrá que hacer un balance de beneficios-daños, en aquellas personas que se vean perjudicadas por dicha evacuación (p.ej. pacientes con oxígeno y ausencia de balas portátiles, etc.). Diferida. Atendiendo al desarrollo de la emergencia, el Jefe de Emergencia o Director de Actuación Emergencia, podrá ordenar la evacuación de diferentes zonas, en previsión de alcance por la emergencia, en un plazo relativamente corto de tiempo, pero con un cierto margen de maniobra. Los responsables de las zonas deberán, desde que conozcan o se les avise de la emergencia, preparar la evacuación de la zona, preparando el material necesario (mantas, balas portátiles, sueros, sangre, etc.). PREPARACIÓN DE LOS PACIENTES PARA LA EVACUACIÓN Es preciso que los pacientes que van a ser evacuados puedan ser identificados en la zona a evacuar, no sólo sus datos personales, sino también con su tratamiento. Su identificación, aunque sea mínima, permitirá seguir proporcionándole los cuidados necesarios para su recuperación. No deben existir bajas por fallos en el tratamiento posterior. El factor tiempo es fundamental, no se dispondrá de él, por lo que se deberá prever de antemano. Nunca se debe dejar algo a la improvisación. La identificación deberá constar al menos de: - Número de cama que ocupa. - Unidad de origen y, si es posible, lugar a donde se dirige. - Filiación. - Tratamiento y diagnóstico. El proceso de identificación deberá ser realizado por el personal de enfermería, para ello colocar a cada enfermo un brazalete, collar o similar en donde se expongan los datos anteriores. Como mínimo el número de cama y la unidad de origen. En caso de extrema rapidez, meter entre la ropa del paciente el cuadro clínico, ello servirá para identificación y tratamiento. TÉCNICAS DE EVACUACIÓN Un paciente puede ser evacuado en dos sentidos, uno horizontal, cuando se traslada a otra zona de la misma planta o a través de rampas, y el otro en vertical, cuando cambia de planta a través de escaleras. Los enfermos que pueden valerse por sí mismos se evacuarán ellos mismos, solamente hay que indicarles la dirección de marcha, siendo señalizada por PROSEGUR, España S.L. Todos los derechos Reservados. HOSPITAL MÉRIDA. PLAN AUTOPROTECCIÓN 99

13 los distintivos de salidas de emergencia o rutas de evacuación. Los componentes del EPIAE los dirigirán en la dirección correcta. Si existe humo es preciso que la evacuación se efectúe lo más a ras del suelo que se pueda. Previamente y para evitar asfixia a los que aún no han sido evacuados, se deberán ir colocando en el suelo a aquellos que puedan ser movidos o proporcionar tejidos húmedos para colocárselo en la nariz y boca a los que no se puedan mover. El arrastre de los pacientes sobre el suelo, mediante una sábana o una manta es el mejor método para cuando hay humo. La forma más rápida, cómoda y segura de trasladar enfermos y la que requiere menor esfuerzo físico al personal, es hacerlo en su propia cama o silla de ruedas. Se debe tener cuidado que las camas no obstaculicen la evacuación. Pudiera ocurrir que el método anterior no fuera válido, por las siguientes circunstancias: - Que las camas no caben en el área de traslado. - Ante la evacuación vertical. - Que no haya un suficiente número de sillas de ruedas. Los métodos a recurrir entonces son los reflejados posteriormente: Métodos de traslado de enfermos. MENSAJE A TRANSMITIR POR MEGAFONÍA La transmisión del mensaje para la evacuación del edificio se efectuará a través del sistema megafonía, bien por sectores bien para todo el edificio. Será al Jefe de Emergencia el que decida una u otra opción. El mensaje estará pregrabado. La voz debe ser pausada, tranquila y clara. Atención por favor, por razones ajenas a nuestra voluntad nos vemos obligados a suspender momentáneamente las actividades del centro, deben dirigirse a las salidas más próximas, siguiendo las instrucciones del personal del Hospital. Gracias por su colaboración. PRIORIDADES EN LA EVACUACIÓN El personal a evacuar más vulnerable es aquel que no puede valerse por sí mismo. La evacuación del personal se efectuará por el siguiente orden: 1º. Personal que puedan desplazarse por sí mismos. 2º. Personal impedido que no pueda valerse por sí mismos y que estén más alejados de la zona de salida. 3º. Personal impedido más próximo a la zona de salida. PROSEGUR, España S.L. Todos los derechos Reservados. HOSPITAL MÉRIDA. PLAN AUTOPROTECCIÓN 100

14 MÉTODOS DE TRASLADO DE ENFERMOS MÉTODOS DE TRASLADO DE ENFERMOS LEVANTAMIENTO A HOMBROS 1. Una persona Esta modalidad se utilizará para trasladar enfermos de poco peso 1. Colocar al paciente sentado en el borde de la cama en posición de ángulo recto. 2. Agacharse delante de él y pasar los brazos por detrás de sus rodillas, entrelazando las manos por debajo de las nalgas. 3. Levantarse y trasladar al enfermo a lugar seguro. 2. Dos personas. Arrastre 1. Colocar al paciente sentado en el borde de la cama en posición de ángulo recto. Sentarse una persona a cada lado. 2. Pasar cada uno de los brazos del paciente por encima de los hombros de estas dos personas, asiendo las muñecas del enfermo con sus respectivas manos. 3. Levantarse ytrasladar al enfermo a lugar seguro. 3. Dos personas. Extremidades 1. Colocar al paciente sentado en la cama. Sentarse una persona delante y otra detrás. 2. La persona que está detrás pasa los brazos por debajo de las axilas del paciente, agarrándose las muñecas por delante del pecho del paciente. 3. La persona que está delante tirará de los tobillos del paciente para colocarle fuera de la cama. 4. Esta persona situará los brazos por debajo de las rodillas del paciente.5.levantar piernasy hombros y trasladar al enfermo a lugar seguro. PROSEGUR, España S.L. Todos los derechos Reservados. HOSPITAL MÉRIDA. PLAN AUTOPROTECCIÓN 101

15 4. Dos personas. Silla 2 Manos Este método puede realizarse de dos formas diferentes, bien con el enfermo mirando en la misma dirección de la marcha o bien en dirección contraria. 1. Colocar al paciente sentado en el borde la cama en posición de ángulo recto. Sentarse una persona a cada lado. 2. Éstas colocarán el brazo pegado al enfermo por debajo de las axilas de éste y se asirán firmemente por detrás de su espalda,de forma que el enfermo se apoye en los hombros de los asistentes. 3. El brazo libre de cada persona se pasará por detrás de las rodillas del paciente, una de ellas colocará la palma de la mano hacia arriba y la otra hacia abajo, agarrándose por las muñecas. 4. Levantarse y trasladar al enfermo a lugar seguro. 3 Manos 1. Colocar al paciente sentado en el borde de la cama en posición de ángulo recto. Sentarse una persona a cada lado. 2. Uno de los ayudantes colocará su mano en el hombro del otro, pasando previamente por debajo de la axila del enfermo. A su vez, el enfermo pasará sus brazos por detrás del cuello de los asistentes. 3. Un asistente se cogerá una de las muñecas y con la mano libre cogerá la del compañero. El otro asistente cogerá la muñeca libre del otro. 4. Este entrelazado de muñecas se hará por detrás de las rodillas del paciente. 5. Levantarse y trasladar al enfermo a lugar seguro. 4 Manos 1. Colocar al paciente sentado en el borde de la cama en posición de ángulo recto. Sentarse unapersona a cada lado. 2. Ambas personas entrelazarán sus muñecas por debajo de las piernas del paciente. 3. Este pasará sus brazos por detrás de los cuellos de los ayudantes. 4. Levantarse y trasladar al enfermo a lugar seguro. ARRASTRE DIRECTO 1. Por las muñecas 1. Bajar al enfermo de la cama. 2. Agarrarle por las muñecas y tirar de él arrastrándole por el suelo. 3. Trasladar a lugar seguro. PROSEGUR, España S.L. Todos los derechos Reservados. HOSPITAL MÉRIDA. PLAN AUTOPROTECCIÓN 102

16 2. Por las axilas 1. Bajar al enfermo de la cama. 2. Meter las manos por debajo de las axilas del enfermo. 3. En posición de agachado tirar de él arrastrándole por el suelo. 4. Trasladar a lugar seguro. 3. Con manta. Una persona 1. Desplegar la manta en el suelo próxima a la cama. 2. Colocar al paciente sentadoen la cama y situarse detrás de él, pasando los brazos por debajo de las axilas del paciente, agarrándose las muñecas por delante del pecho. 3. Levantar al enfermo de la cama y descender lentamente hasta situarlo diagonalmente sobre la manta.si el paciente lleva zapatos, quitárselos. Se eliminará la posibilidad de enganchar los tacones en las escaleras o rugosidades del suelo. 4. Coger la esquina de la manta más cercana a la cabeza del paciente. Utilizar una o las dos manos para arrastrar al paciente. 5. Trasladar a lugar seguro. 4. Con manta. Dos personas 1. Envolver al paciente en su ropa de cama. 2. Pasar los brazos por debajo del enfermo a la altura de la espalda y de los muslos. 3. Levantar al enfermo de la cama y descender lentamente hasta situarlo en el suelo.si el paciente lleva zapatos, quitárselos. Se eliminará la posibilidad de enganchar los tacones en las escaleras o rugosidades del suelo 4. Coger las esquinas de la manta más cercanas a la cabeza del paciente. 5. Trasladar a lugar seguro. ARRASTRE INDIRECTO 1. Con silla. Una persona 1. Sentar al paciente en la silla. 2. Inclinar la silla por el respaldo hasta encontrar la posición de equilibrio. 3. Arrastrar la silla por el suelo en zona de pasillos. 4. Trasladar al enfermo a lugar seguro. PROSEGUR, España S.L. Todos los derechos Reservados. HOSPITAL MÉRIDA. PLAN AUTOPROTECCIÓN 103

17 2. Con silla. Dos personas 1. Sentar al paciente en la silla. 2. Inclinar la silla por el respaldo hasta encontrar la posición de equilibrio. 3. Arrastrar la silla por el suelo en zona de pasillos. 4. En zona de escaleras levantar ligeramente la silla del suelo, cogiendo por el respaldo y por las patas delanteras. 5. Trasladar al enfermo a lugar seguro. 3. Con colchoneta 1. Colocar dos correas o cuerdas por debajo de la colchoneta. Una a la altura de la cabeza y la otra en los pies. 2. Atarlas fuertementepor encima del paciente, de forma que la colchoneta quede doblada protegiendo los laterales del enfermo. 3. La cuna así formada se arrastrará por la cabeza del enfermo. 4. Trasladar al enfermo a lugar seguro. NORMAS GENERALES DE EVACUACIÓN Qué DEBE hacer NORMAS GENERALES DE EVACUACIÓN Mantener la calma. Apagar todos los equipos eléctricos y corte los gases medicinales que estén bajo su responsabilidad. En caso de incendio, cerrar puertas y ventanas. En caso de amenaza de bomba, abrir puertas y ventanas. En ambos casos, comprobar que no queda nadie en el recinto; colocar algún objeto (silla, papelera, etc.) delante de la puerta. No cerrar con llave. Abandone el edificio acompañando al personal de consultas y visitas, aplicando el siguiente orden: - Familiares y enfermos capacitados o ambulantes. - Enfermos incapacitados más alejados de la salida. - Enfermos incapacitados más cercanos a la salida. Para la evacuación de enfermos incapacitados utilice el método más adecuado de traslado, que estará en función de las características del enfermo y de las posibilidades tanto suyas como del personal disponible. Con humo abundante, caminar agachado y cubrirse nariz y boca con un trapo húmedo. Si se prende la ropa, tirarse al suelo y rodar. No correr, se activará más el fuego. Impida que el personal evacuado retroceda a buscar a otras personas, ya que entorpecería la evacuación al resto de éstas. Abandonado el edificio, agrupe al personal de su área en la Zona de Reunión. Espere instrucciones. Si por alguna razón no pudiera llegar a zona segura, deberá comunicarlo: - Si es posible, a Recepción, quien se encargará de informar sobre su situación. - Si no es posible, hágalo a través de las ventanas. PROSEGUR, España S.L. Todos los derechos Reservados. HOSPITAL MÉRIDA. PLAN AUTOPROTECCIÓN 104

18 NORMAS GENERALES DE EVACUACIÓN (Continuación) Qué NO DEBE hacer Gritar y correr. Utilizar los ascensores. Exponerse a un peligro por propia iniciativa. Entretenerse recogiendo objetos personales. Retroceder a buscar a otras personas, ya que entorpecería la evacuación del resto. INSTRUCCIONES PARTICULARES PARA LA EVACUACIÓN DEL HOSPITAL NORMAS GENERALES INSTRUCCIONES PARTICULARES PARA LA EVACUACIÓN DEL HOSPITAL La evacuación se llevará a cabo de acuerdo con cada patología y de acuerdo con lo indicado por personal sanitario. EVACUACIÓN ZONA PSQUIATRIA La ansiedad que la emergencia produce en pacientes psiquiátricos, asociada con una gran variedad de estímulos no habituales, como el ruido, nerviosismo, voces, puede resultar lo suficientemente intensa como para que determinadas alteraciones psiquiátricas se agudicen. Sólo a pacientes psiquiátricos bien controlados se les deben permitir los desplazamientos y únicamente si van acompañados por personal cualificado. Pacientes depresivos o con ansiedad, con alteraciones emocionales, pueden causar problemas para el personal que está a su cuidado. Hay dos factores particulares que diferencian a este tipo de enfermos: - Algunos pueden mantener conductas no previsibles; su forma de actuar suele ser brusca, autodestructiva y a veces rara, su conversación ininteligible y socialmente inaceptable. - Otros pacientes no se consideran a sí mismos enfermos y rechazan cualquier tipo de ayuda médica o tratamiento. Por ello, la decisión del traslado de un enfermo mental ha de ser especialmente valorada por su psiquiatra y disponer de los medios adecuados para prevenir cualquier incidencia médica. Los enfermos psiquiátricos pueden clasificarse en: - Psicóticos severos: enfermos que requieren un especial cuidado, habitualmente están confinados y para su traslado deben estar sedados y debidamente controlados. - Enfermos normalmente ingresados en régimen cerrado, pero que no requieren confinamiento: su traslado debe realizarse bajo sedación. - Enfermos psiconeuróticos y con alteraciones de conducta: generalmente no requieren confinamiento ni sedación y habitualmente están bajo tratamiento ambulatorio. En relación con estos enfermos se debe considerar que el traslado puede producir ansiedad. EVACUACIÓN DE PLANTAS DE HOSPITALIZACIÓN Preparar identificación de pacientes e historias clínicas. Preparar material portátil para pacientes que lo requieran. Se realizará a través de las vías establecidas (pasillos y escaleras). Si alguna está bloqueada, la vía alternativa será la escalera más próxima. Cuando se desaloje una habitación se apagarán luces, desconectarán aparatos eléctricos y de gases y se dejará cerrada la puerta, colocando una almohada en el pasillo indicando que esa habitación está vacía. Se comprobará que queden cerradas las puertas. Habrá un responsable de la evacuación, que comunique el estado de la misma, su destino, y las incidencias que se hayan producido. PROSEGUR, España S.L. Todos los derechos Reservados. HOSPITAL MÉRIDA. PLAN AUTOPROTECCIÓN 105

19 EVACUACIÓN DE QUIRÓFANOS, UCI, REANIMACIÓN, RADIODIAGNOSTICO, TRATAMIENTOS AMBULATORIOS Y CIRUGÍAS LOCALES. La evacuación la dirigirá el facultativo responsable de la zona, quirófano, cirujanos o anestesistas, por ser una situación que puede comprometer gravemente a los pacientes. Desde que se conozca la situación de emergencia, no se comenzarán nuevas intervenciones, ni tratamientos, no se enviará a pacientes a las plantas, se preparará y planificará una posible evacuación, y se valorará por el responsable la forma de proceder en las intervenciones en curso (atendiendo a su importancia, consecuencias, etc.). En caso de radiodiagnóstico se detendrán todos los procesos diagnósticos, desconectando la energía de los mismos. Desde que se conozca la situación de emergencia, se preparará y planificará la evacuación por el responsable de zona, en función de los pacientes presentes, sus tratamientos, y sus patologías. La decisión de evacuación se establecerá por el Jefe de Emergencia, o bien por el responsable de la zona, si la situación lo requiriere por la gravedad e inmediatez de los daños. Cerrar puertas de planta y zonas. Esperar orden de evacuación. Si es necesario, solicitar medios de apoyo a Centro de Control, tanto humanos como técnicos (respiradores, oxígeno, medios de traslado, etc.). Cortar corriente y gases una vez no haya nadie en la zona. Una vez evacuada la zona, dirigirse a los puntos de reunión establecidos. El responsable de la evacuación, comunicará al Centro de Control el estado de la misma, su destino, y las incidencias que se produzcan. EVACUACIÓN DE URGENCIAS La prestación de atención a nuevas urgencias y la posible evacuación se decidirá por el Jefe de Emergencia, al ser zonas donde este servicio es vital en caso de pacientes con patologías graves y muy graves. Si es necesario, el Jefe de Emergencia podrá detener el acceso de nuevos pacientes, y derivar a los mismos a otros centros, incluso prever traslado de los pacientes actuales a otros centros. La evacuación la dirigirá el responsable de evacuación de la zona. Desde que se conozca la situación de emergencia, se preparará y planificará la evacuación por el facultativo responsable, en función de los pacientes presentes y sus patologías. Cerrar puertas de las zonas. Esperar orden de evacuación. Una vez evacuada la zona, dirigirse a los puntos de reunión establecidos. El responsable de la evacuación, comunicará al centro de control el estado de la misma, su destino, y las incidencias que se produzcan. EVACUACIÓN DE ZONAS ESTERILIZACIÓN Y COCINA La evacuación la dirigirá responsable de evacuación de la zona. Desde que se conozca la situación de emergencia que requiera la evacuación, se detendrán los equipos no imprescindibles para otros servicios vitales (quirófanos), cortando los suministros energéticos. Si hay que evacuar, se detendrán totalmente todos los equipos. Cerrar puertas de las zonas. Esperar orden de evacuación. Cortar corriente y gases una vez no haya nadie en la zona. Una vez evacuada la zona, dirigirse a los puntos de reunión establecidos. El responsable de la evacuación, comunicará al centro de control el estado de la misma, su destino, y las incidencias que se produzcan. EVACUACIÓN DE VESTUARIOS Comunicar evacuación, verificar la no presencia de personas. Cerrar puertas de las zonas. Esperar orden de evacuación. Una vez evacuada la zona, dirigirse a los puntos de reunión establecidos. El responsable de la evacuación, comunicará al centro de control el estado de la misma, su destino, y las incidencias que se produzcan. EVACUACIÓN DE CONSULTAS EXTERNAS No se comenzarán nuevos tratamientos ni cirugías locales. Se detendrán los equipos y se dejarán en situación de seguridad, desconectando la energía de los mismos. Desde que se conozca la situación de emergencia, se preparará y planificará la evacuación por PROSEGUR, España S.L. Todos los derechos Reservados. HOSPITAL MÉRIDA. PLAN AUTOPROTECCIÓN 106

20 el responsable de zona, en función de los pacientes presentes, sus tratamientos, y sus patologías. Desalojadas las consultas, se deberá comprobar por el responsable de cada área que: - Todas las puertas quedan cerradas. - Todos los aparatos desconectados y desenchufados de la red eléctrica. - No cerrar con llave ninguna sala. Colocar un objeto delante de la puerta (libro, papelera, etc.).cerrar puertas así como las ventanas exteriores. Finalizada la evacuación de las consultas, el personal se dirigirá a los puntos de reunión establecidos. EVACUACIÓN DE ZONAS ADMINISTRATIVAS Abandonar locales. Cerrar puertas de planta y despachos. Evacuar con el público presente, ayudándole en lo que necesiten. Cortar corriente una vez no haya nadie en la zona. Una vez evacuada la zona, dirigirse a los puntos de reunión. El responsable de la evacuación, comunicará al Centro de Control el estado de la misma, su destino, y las incidencias que se produzcan. EVACUACIÓN DE LABORATORIOS, INSTALACIONES TÉCNICAS Y CENTRAL TÉRMICA Las operaciones técnicas a emprender y la posible evacuación se decidirá por el Jefe de Emergencia del centro hospitalario. La evacuación la dirigirá responsable de evacuación de la zona. Desde que se conozca la situación de emergencia que requiera la evacuación, se detendrán los equipos, cortando los suministros energéticos, y dejándolos en situación de seguridad. Cerrar puertas de las zonas. Esperar orden de evacuación. Una vez evacuada la zona, dirigirse a los puntos de reunión establecidos. El responsable de la evacuación, comunicará al centro de control el estado de la misma, su destino, y las incidencias que se produzcan. FORMAS DE CONFINAMIENTO El confinamiento en un recinto hospitalario no suele disponer de medios específicos para el mismo, excepto la sectorización de incendios, que puede permitir que los ocupantes permanezcan aislados durante un tiempo determinado, siempre que los sistemas funcionen perfectamente. También puede establecerse un confinamiento por presencia de un riesgo externo (agentes climatológicos, productos químicos, etc.), para lo cual se dispondría de las ventanas, persianas, puertas, etc., que deberían ser cerradas de la forma más hermética posible, para conseguir evitar el paso de los elementos de riesgo. También habría de contemplarse este confinamiento en caso de que el riesgo proceda del interior de un edificio, pero de forma localizada (emisión de gases, derrames, etc.). En cualquier caso, también se contemplaría una actividad mixta de evacuación parcial-confinamiento, en la que se desplazan a los ocupantes hacia una zona lo más alejada del riesgo, y se interponen medios que permitirían el confinamiento (puertas, cierres, etc.). A) CUÁNDO ES NECESARIO CONFINARSE En caso de incendio en una zona concreta del edificio, u otro riesgo que emane de un punto localizado, y permita la evacuación parcial y confinamiento en punto de destino. En presencia de un riesgo externo, que compromete la seguridad de los ocupantes, y no permite su evacuación al exterior. PROSEGUR, España S.L. Todos los derechos Reservados. HOSPITAL MÉRIDA. PLAN AUTOPROTECCIÓN 107

www.preveninos.com Guía para la elaboración de un plan de evacuación en establecimientos educativos

www.preveninos.com Guía para la elaboración de un plan de evacuación en establecimientos educativos www.preveninos.com Guía para la elaboración de un plan 1. Definición Se denomina Plan de Evacuación al conjunto de procedimientos y acciones que permiten una salida rápida y segura de las personas amenazadas

Más detalles

Planes de Emergencia y Evacuación

Planes de Emergencia y Evacuación UNIDAD Planes de Emergencia y Evacuación 5 FICHA 1. EL PLAN DE EMERGENCIA. FICHA 2. NORMATIVA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA. FICHA 3. NORMAS DE ACTUACIÓN. FICHA 4. SECUENCIA DE ACTUACIÓN.

Más detalles

ANEXO VI SIMULACROS DE EMERGENCIA

ANEXO VI SIMULACROS DE EMERGENCIA ANEXO VI MULACROS DE EMERGENCIA COMUNICACIÓN INTERNA De: A: Toda la plantilla Asunto: Realización de simulacro de emergencia Estimados señores; Por la presente les comunico que el día está previsto la

Más detalles

PLAN DE AUTOPROTECCION

PLAN DE AUTOPROTECCION PLAN DE AUTOPROTECCION EDIFICIO GOLLAN SANTIAGO DEL ESTERO 2829 EDIFICIO DAMIANOVICH SANTIAGO DEL ESTERO 2650 2014 1. Introducción El presente documento tiene por objeto de proteger la integridad física

Más detalles

Guía para la realización. de simulacros. Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias. Área de Seguridad y Emergencias

Guía para la realización. de simulacros. Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias. Área de Seguridad y Emergencias Guía para la realización de simulacros Área de Seguridad y Emergencias Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias Qué es un Simulacro? Es un ensayo y ejecución de respuestas que

Más detalles

A efectos de evacuación se consideran como unidades independientes los distintos edificios de cada Centro.

A efectos de evacuación se consideran como unidades independientes los distintos edificios de cada Centro. 4. NORMAS GENERALES DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE Y EVACUACIÓN. PLAN DE EMERGANCIA Y EVACUACION. 4.1. Objetivos Los objetivos generales del Plan de Emergencia y Evacuación son los siguientes: (a) Prevenir

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS

CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS La clasificación de emergencias se establece en función de los recursos que se precisen para su atenuación o eliminación. Éstas se pueden Clasificar en: Conato de emergencia

Más detalles

MANUAL DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN DEL EDEFICIO

MANUAL DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN DEL EDEFICIO MANUAL DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN DEL EDEFICIO Los objetivos que se pretenden con la redacción de estos manuales son los siguientes: a) Conocer el edificio y sus instalaciones (continente y contenido).

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANEXO-3: PROTOCOLO DE ACTUACION REV-01 Página 1 de 7 1. ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA JEFE DE EMERGENCIA: Director del centro Máxima autoridad en

Más detalles

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de : La implantación y desarrollo de la actividad preventiva en la empresa requiere la definición de las responsabilidades y funciones en el ámbito de los distintos niveles jerárquicos de la organización. a)

Más detalles

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA INDICE 1.- Objetivo 2.- Análisis General de Vulnerabilidad 3.- Tipos de Emergencia 4.- Brigadas de Emergencia 5.-Brigada de Evacuación 6.-Plan de Emergencia

Más detalles

MEDIOS HUMANOS Y FUNCIONES

MEDIOS HUMANOS Y FUNCIONES MEDIOS HUMANOS Y FUNCIONES Jefatura de Emergencia (J.E.) Es el Director/a del Centro. La suplencia será ejercida por un integrante del equipo directivo, preferentemente la Jefatura de Estudios. Asume toda

Más detalles

UNIDAD 2. MEDIDAS DE EMERGENCIA. @ Ignacio Díaz Cano

UNIDAD 2. MEDIDAS DE EMERGENCIA. @ Ignacio Díaz Cano UNIDAD 2. MEDIDAS DE EMERGENCIA MEDIDAS DE EMERGENCIA SE DEFINE EMERGENCIA COMO CUALQUIER SITUACIÓN NO DESEADA, QUE PUEDA PONER EN PELIGRO LA INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS, LAS DEPENDENCIAS Y EL MEDIO AMBIENTE,

Más detalles

(Extracto de la Orden de 13 de noviembre de 1984, del Ministerio de Educación y Ciencia (B.O.E. número 276, de 17 de noviembre).

(Extracto de la Orden de 13 de noviembre de 1984, del Ministerio de Educación y Ciencia (B.O.E. número 276, de 17 de noviembre). EJERCICIO PRÁCTICO DE EVACUACIÓN DE CENTROS DOCENTES PÚBLICOS (Extracto de la Orden de 13 de noviembre de 1984, del Ministerio de Educación y Ciencia (B.O.E. número 276, de 17 de noviembre). Para la realización

Más detalles

UNIVERSIDAD DE JAÉN Prevención de Riesgos Laborales MEDIDAS DE ACTUACION EN CASO DE EMERGENCIA

UNIVERSIDAD DE JAÉN Prevención de Riesgos Laborales MEDIDAS DE ACTUACION EN CASO DE EMERGENCIA MEDIDAS DE ACTUACION EN CASO DE EMERGENCIA Se entiende por Emergencia, toda aquella situación que requiere la actuación tanto de medios humanos como materiales con el fin de evitar la materialización de

Más detalles

Servicio Municipal de Protección Civil Villa de Algete. Emergencias. CuadernodeActuación

Servicio Municipal de Protección Civil Villa de Algete. Emergencias. CuadernodeActuación Servicio Municipal de Protección Civil Villa de Algete Emergencias CuadernodeActuación CuadernodeActuación Definición y funciones de los distintos equipos y personas que intervendrán en situaciones de

Más detalles

MEDIDAS DE EMERGENCIA

MEDIDAS DE EMERGENCIA EN CENTROS DOCENTES (S.G.I.P.R.L.) P.G.P 012 MEDIDAS DE ART. 20 DE 31/ 95 DE 1 2 ÍNDICE 1 OBJETO 2 ALCANCE 3 NORMATIVA APLICABLE 4 DEFINICIONES Emergencia Conato de emergencia Plan de Emergencia Alarma

Más detalles

Instructivo para la organización y ejecución de simulacros de evacuación.

Instructivo para la organización y ejecución de simulacros de evacuación. SIMULACROS Los simulacros buscan comprobar el grado de preparación y eficiencia, no sólo de las medidas de emergencia, sino también del personal, de los procedimientos de actuación, el equipo y uso, tiempos

Más detalles

INSTRUCCIÓN PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE EDIFICIOS

INSTRUCCIÓN PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE EDIFICIOS INSTRUCCIÓN PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE EDIFICIOS INDICE: 1. OBJETO DE LA INSTRUCCIÓN 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. REFERENCIAS LEGISLATIVAS 4. GENERALIDADES 5. SEÑALES A UTILIZAR 6. CRITERIOS

Más detalles

Sección SI 4 Instalaciones de protección contra incendios

Sección SI 4 Instalaciones de protección contra incendios Sección SI 4 Instalaciones de protección contra s 1 Dotación de instalaciones de protección contra s 1 Los edificios deben disponer de los equipos e instalaciones de protección contra s que se indican

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

INSTALACIONES-2 DB-SI INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CURSO 07-08 4º C DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS

INSTALACIONES-2 DB-SI INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CURSO 07-08 4º C DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS INSTALACIONES-2 DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS CURSO 07-08 INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DB-SI 4º C Profesor: Julián Domene García INTRODUCCIÓN Según la LOE, el objetivo

Más detalles

Prevención del Riesgo Eléctrico

Prevención del Riesgo Eléctrico Prevención del Riesgo Eléctrico El riesgo eléctrico se produce en toda tarea que implique actuaciones sobre instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión, utilización, manipulación y reparación

Más detalles

La estructura tipo presenta las siguientes necesidades: II. Un Equipo de Asesor de Emergencia (EA) . Un Equipo de Intervención (EI)

La estructura tipo presenta las siguientes necesidades: II. Un Equipo de Asesor de Emergencia (EA) . Un Equipo de Intervención (EI) En toda emergencia se debe saber quién manda y qué competencias tiene, estableciéndose un mando único y una organización jerarquizada para que la eficacia y la seguridad sea máxima. La estructura tipo

Más detalles

Imer Isaac Polanco MBA 21 de Octubre de 2011

Imer Isaac Polanco MBA 21 de Octubre de 2011 Imer Isaac Polanco MBA 21 de Octubre de 2011 OBJETIVOS Conocer los conceptos básicos para preparar, redactar, implementar y difundir correctamente el plan de emergencias. Asegurar y proteger la vida de

Más detalles

INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES

INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES . INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES Campaña de promoción de la PRL por parte de la ITSS Contenidos del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

Medidas de emergencia

Medidas de emergencia AUTONOMA MADRID C// CENTROS DEL CAMPUS UNIVERSITARIO DONDE LOS TRABAJADORES OBJETO:: Establecer los medios para asegurar una secuencia de actuación y medidas a adoptar en el caso de que se produzca una

Más detalles

GUIA P.O.S. Nº 2 PROCEDIMIENTO PARA INCENDIO EN EDIFICIO DE ALTURA

GUIA P.O.S. Nº 2 PROCEDIMIENTO PARA INCENDIO EN EDIFICIO DE ALTURA Viña del Mar 01 de Octubre 2010 GUIA P.O.S. Nº 2 PROCEDIMIENTO PARA INCENDIO EN EDIFICIO DE ALTURA INTRODUCCION Este procedimiento debe entenderse como complementario al Procedimiento Básico de Combate

Más detalles

Planes de Emergencia Autoprotección. Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI)

Planes de Emergencia Autoprotección. Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI) Planes de Emergencia Autoprotección Contenido Aspectos legales Contenido del Manual de de Autoprotección Documento nº nº 1 Evaluación del riesgo Documento nº nº 2 Medios de de protección Documento nº nº

Más detalles

MANEJO DE HERIDOS SOS-EMERGENCIAS/V98

MANEJO DE HERIDOS SOS-EMERGENCIAS/V98 MANEJO DE HERIDOS SOS-EMERGENCIAS/V98 Una vez determinadas las lesiones puede ser necesaria la movilización de las víctimas a un lugar más seguro, o la colocación de los heridos en la posición mas idónea

Más detalles

Actuaciones en casos de emergencia. Prevención de emergencias y autoprotección

Actuaciones en casos de emergencia. Prevención de emergencias y autoprotección Actuaciones en casos Prevención s y autoprotección Actuaciones en casos 4.1 Tipos s Incendios y explosiones: Existen distintos tipos de situaciones que pueden producirse en salas de fiesta, baile y discotecas.

Más detalles

Protocolo en Caso de Sismo, Incendio y Fuga de Gas

Protocolo en Caso de Sismo, Incendio y Fuga de Gas APLICACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR. Cualquiera sea la situación de emergencia el proceder será el que se explica a continuación. a) Alarma de plan de evacuación: En caso de cualquier emergencia se

Más detalles

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. Informe de seguridad contra incendios

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. Informe de seguridad contra incendios UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Informe de seguridad contra incendios INDICE Informe de seguridad contra incendios.....1 En caso de incendios..1 Las políticas relativas a los programas de educación de seguridad

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA. Área Seguridad y Emergencias

PLAN DE EMERGENCIA. Área Seguridad y Emergencias PLAN DE EMERGENCIA Área Seguridad y Emergencias 1. Introducción. T E M A R I O 2. Objetivos. 3. Definiciones. 4. Qué es el Plan de Emergencia? 5. Objetivos del Plan de Emergencia. 6. Importancia del Plan

Más detalles

Cómo organizar un Plan de Emergencias

Cómo organizar un Plan de Emergencias Cómo organizar un Plan de Emergencias Las emergencias pueden aparecer en cualquier momento, situaciones que ponen en jaque la integridad de las personas y los bienes de una empresa. Este artículo presenta

Más detalles

UNIVERSIDAD DE JAÉN Unidad Técnica Vicerrectorado de Infraestructuras y Desarrollo de Campus

UNIVERSIDAD DE JAÉN Unidad Técnica Vicerrectorado de Infraestructuras y Desarrollo de Campus INSTRUCCIÓN TÉCNICA. Criterios de actuaciones en el mantenimiento del CPD (Centro de Procesos de Datos en S.I. Edificio Zabaleta). Referencia: IT-SOMVI-025 Edición: 02 Fecha: octubre 2012. Índice: 1.-

Más detalles

ANEXO 02: GESTIÓN DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIO, EXTINTORES Y BIE INTRODUCCIÓN

ANEXO 02: GESTIÓN DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIO, EXTINTORES Y BIE INTRODUCCIÓN Junta de Extremadura Consejería de Educación y Empleo Dirección General de Personal Docente Servicio de Salud y Riesgos Laborales de Centros Educativos ANEXO 02: GESTIÓN DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIO,

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIAS ANDINO TRABAJANDO POR LA SEGURIDAD Y SALUD DE NUESTRA COMUNIDAD

PLAN DE EMERGENCIAS ANDINO TRABAJANDO POR LA SEGURIDAD Y SALUD DE NUESTRA COMUNIDAD PLAN DE EMERGENCIAS ANDINO TRABAJANDO POR LA SEGURIDAD Y SALUD DE NUESTRA COMUNIDAD OBJETIVO Crear una cultura de prevención en nuestra institución, para que en caso de una emergencia se conozca los pasos

Más detalles

ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN EN EL SECTOR DE SALAS DE FIESTA, BAILE Y DISCOTECAS

ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN EN EL SECTOR DE SALAS DE FIESTA, BAILE Y DISCOTECAS ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN EN EL SECTOR DE SALAS DE FIESTA, BAILE Y DISCOTECAS CÓMO ACTUAR EN CASO DE EMERGENCIA En el sector de ocio nocturno pueden darse situaciones de emergencia

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD JARDÍN INFANTIL JUKU

PLAN DE SEGURIDAD JARDÍN INFANTIL JUKU PLAN DE SEGURIDAD JARDÍN INFANTIL JUKU Los procedimientos de evacuación permiten asegurar que en una situación de, puedan evacuarse de una manera segura y ordenada los niños/as del jardín infantil, equipo

Más detalles

Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos

Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos Junio 2012 ÍNDICE DE CONTENIDO I. Propósitos y Objetivos.... 1 II. Procedimientos Generales de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos.... 1 2.1 Responsabilidad...

Más detalles

Todo el personal del Centro entenderá que hay que desalojar cuando suene la sirena de modo continuo.

Todo el personal del Centro entenderá que hay que desalojar cuando suene la sirena de modo continuo. La evacuación del Centro, si se produce una causa que exija su desalojo inmediato incendio, aviso de bomba etc. se realizará siguiendo las instrucciones que a continuación se desarrollan. Todo el personal

Más detalles

UNIVERSIDAD DE JAÉN Prevención de Riesgos Laborales FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE JAEN

UNIVERSIDAD DE JAÉN Prevención de Riesgos Laborales FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE JAEN FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE JAEN DE CARÁCTER GENERAL Todo el personal de la Comunidad Universitaria, incluido el personal de contratas y

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

ASISTENCIA A EMERGENCIAS

ASISTENCIA A EMERGENCIAS Página: 1 RESPONSABLES Médico Coordinador de Base. Médico de UME. Médico Regulador. Enfermero de UME. DOCUMENTOS Historia clínica. PROCESO OPERATIVIDAD. El Médico de la Unidad Móvil de Emergencia (UME)

Más detalles

C.E.I.P. ILARCURIS www.ceipilarcuris.es

C.E.I.P. ILARCURIS www.ceipilarcuris.es C.E.I.P. ILARCURIS www.ceipilarcuris.es Plan de emergencia INTRODUCCIÓN Los centros escolares están obligados a disponer de un plan de emergencias que permita hacer frente a una situación peligrosa y ayude

Más detalles

INFORME DEL SIMULACRO DE EVACUACIÓN DEL CCT 2011

INFORME DEL SIMULACRO DE EVACUACIÓN DEL CCT 2011 INFORME DEL SIMULACRO DE EVACUACIÓN DEL CCT 2011 1. ANTECEDENTES Los objetivos de este segundo simulacro fueron comprobar el adecuado funcionamiento de los medios humanos y materiales previstos para situaciones

Más detalles

Referencia: IT-SOMVI-027. Edición: 00 Fecha: Octubre 2012. Índice:

Referencia: IT-SOMVI-027. Edición: 00 Fecha: Octubre 2012. Índice: INSTRUCCIÓN TÉCNICA. Criterios de actuaciones en las distintas SALAS DE SERVIDORES instaladas en la UJA. Referencia: IT-SOMVI-027. Edición: 00 Fecha: Octubre 2012. Índice: 1.- Objeto. 2.- Clientes/Alcance.

Más detalles

v.1.0.0 DOSSIER SISTEMAS PCI 2015

v.1.0.0 DOSSIER SISTEMAS PCI 2015 v.1.0.0 DOSSIER SISTEMAS PCI 2015 SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Profesionales en el sector En el campo de la protección contra incendios existe una amplia variedad de sistemas para ayudar a proteger

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

ANEXO 02 GESTIÓN DE EXTINTORES PORTÁTILES

ANEXO 02 GESTIÓN DE EXTINTORES PORTÁTILES ANEXO 02 GESTIÓN DE EXTINTORES PORTÁTILES 1. INTRODUCCIÓN. Los extintores portátiles, presentes en la práctica totalidad de los centros educativos, son, con carácter general, el medio de extinción más

Más detalles

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 La continuidad de un negocio podría definirse como la situación en la que la operativa de una entidad tiene lugar de forma continuada y sin interrupción.

Más detalles

INSTRUCCIONES DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS FACULTAD DE ODONTOLOGIA

INSTRUCCIONES DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS FACULTAD DE ODONTOLOGIA Instrucciones de actuación para el Jefe de Intervención y Emergencia Es el responsable de la aplicación del Plan de Autoprotección. Realizará la coordinación general de actuaciones. Ordenará la evacuación

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Manual de autoprotección GUÍA MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Manual de autoprotección GUÍA MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA Manual de autoprotección GUÍA MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTION PREVENTIVA MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN Índice Introducción 2 Contenido

Más detalles

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 01-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Un plan de emergencia implica relevar los posibles riesgos que pueden presentarse en una organización y posibilita elaborar una guía que incluya las acciones

Más detalles

Plan de Emergencia y Evacuación

Plan de Emergencia y Evacuación Edición y Fotografía: H. Universitario Virgen de la Arrixaca Diseño Gráfico: Comunicación y Salud S.L. C/ Camp, 61 08022 Barcelona Telf.: 93 211 14 00 Hospital Universitario "Virgen de la Arrixaca" Ctra.

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Planes de emergencia y evacuación GUÍA PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Planes de emergencia y evacuación GUÍA PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA Planes de emergencia y evacuación GUÍA PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTION PREVENTIVA PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN Índice

Más detalles

La Empresa. PSST 4.4.7 01 Preparación y respuesta ante Emergencias Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST 4.4.7 01 Preparación y respuesta ante Emergencias Norma OHSAS 18001:2007 5.3.8 PSST 4.4.7 01 Preparación y respuesta ante Emergencias La Empresa PSST 4.4.7 01 Preparación y respuesta ante Emergencias Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa QUÉ TE OFRECEMOS? La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa llevando a cabo acciones y estrategias

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PREVENTIVOS EN EL ÁMBITO LABORAL DE LA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PREVENTIVOS EN EL ÁMBITO LABORAL DE LA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PREVENTIVOS EN EL ÁMBITO LABORAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA GENERALITAT ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2.

Más detalles

SIMULACRO DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

SIMULACRO DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN SIMULACRO DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN MOTIVO: Simulación de un incendio en Centro de Magisterio Sagrado Corazón. El incendio se produce en el cuadro eléctrico situado

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

Adelacu Ltda. www.adelacu.com Fono +562-218-4749. Graballo+ Agosto de 2007. Graballo+ - Descripción funcional - 1 -

Adelacu Ltda. www.adelacu.com Fono +562-218-4749. Graballo+ Agosto de 2007. Graballo+ - Descripción funcional - 1 - Graballo+ Agosto de 2007-1 - Índice Índice...2 Introducción...3 Características...4 DESCRIPCIÓN GENERAL...4 COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LA SOLUCIÓN...5 Recepción de requerimientos...5 Atención de

Más detalles

Consejería de Educación y Ciencia IES Libertad

Consejería de Educación y Ciencia IES Libertad PLAN DE EMERGENCIA 1. INTRODUCCIÓN 2. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO 3. PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS 3.1. PERSONAS Y EQUIPOS QUE LLEVARÁN A CABO LOS PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS 3.2. TOQUES

Más detalles

CEIP Alcalde Rafael Cedrés Plan de emergencia y evacuación

CEIP Alcalde Rafael Cedrés Plan de emergencia y evacuación CEIP Alcalde Rafael Cedrés Plan de emergencia y evacuación DATOS DEL CENTRO CEIP Alcalde Rafael Cedrés C/ Igualdad nº5 C.P. 35572 Teléfono-Fax: 928.833.488 Teléfono dirección: 928.833.311 Correo electrónico:

Más detalles

Coordinadores y responsables ante una situación de emergencia

Coordinadores y responsables ante una situación de emergencia Coordinadores y responsables ante una situación de emergencia Jefe de Emergencia Director Suplente Jefe de Intervención o Coordinador Suplente Responsable del control comunicaciones Suplente Responsable

Más detalles

PROTOCOLO ACTUACIÓN ESTANCIAS Y VISITAS EN EL HUVM y Área

PROTOCOLO ACTUACIÓN ESTANCIAS Y VISITAS EN EL HUVM y Área PROTOCOLO ACTUACIÓN ESTANCIAS Y VISITAS EN EL HUVM y Área 1. INTRODUCCIÓN 1.1. OBJETO Establecer las pautas de actuación de los profesionales implicados en el buen funcionamiento de la normativa interna

Más detalles

OBJETIVO Fomentar y formar hábitos de respuesta que ayuden a mitigar riesgos ocasionados por agentes perturbadores. Motivar a las personas para que lleven a cabo acciones de respuesta con organización

Más detalles

CONDICIONES GENERALES DEL SERVICIO PROCONSI S.L.

CONDICIONES GENERALES DEL SERVICIO PROCONSI S.L. PROCONSI S.L. Fecha: 14/10/2015 Índice Índice... 1 Condiciones generales del Servicio ofrecido por PROCONSI... 2 Condiciones generales y su aceptación... 2 Objeto... 2 Vigencia... 2 Descripción del Servicio...

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Hoja 1 de 7 PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E Realizado por Revisado por Aprobado por Fco. Javier Martí Bosch Comité

Más detalles

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Página 1 de 6 Contenido de la unidad: 1. Introducción 2. Concepto de emergencias 3. Organización de emergencias 4. Manual de autoprotección Objetivo de la unidad: Conocer los principales mecanismos para

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION DEL EDIFICIO

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION DEL EDIFICIO PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION DEL EDIFICIO OBJETIVO: Establecer lineamientos y recomendaciones generales sobre las acciones que deben llevarse a cabo en caso de una emergencia que se produzca en el establecimiento

Más detalles

NORMAS LEGALES QUE REGULAN LAS BASES MÍNIMAS: LEY 31/1995 de 8 de noviembre DE PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES.

NORMAS LEGALES QUE REGULAN LAS BASES MÍNIMAS: LEY 31/1995 de 8 de noviembre DE PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES. NORMAS LEGALES QUE REGULAN LAS BASES MÍNIMAS: LEY 31/1995 de 8 de noviembre DE PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Actuaciones ante una Emergencia

Actuaciones ante una Emergencia Actuaciones ante una Emergencia INDICE 1. PERSONAL DE EMERGENCIAS 2. ACTUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA 3. TELEFONOS DE EMERGENCIAS 4. INSTRUCCIONES PARTICULARES 4.1 Centro General 4.2 Hospital General 4.3

Más detalles

Auditoría de los Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

Auditoría de los Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales Auditoría de los Sistemas de Gestión de Prevención de Olga Gómez García Técnico Superior de Prevención de 20/12/2012 Dirección de Prevención de IBERMUTUAMUR Fecha: 20/12/2012 Versión: 1 AUTOR: Olga Gómez

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo 4 SIMULACIÓN Y SIMULACRO En este capítulo, se enuncian conceptos y consideraciones para la organización de ejercicios prácticos que permitan poner a prueba parcial

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA CURSO: PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

PLAN DE EMERGENCIA CURSO: PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN PLAN DE EMERGENCIA 1 Brigada Contra Incendios 2 Objetivos de la Brigada Salvamento de las personas Conservación de los bienes 3 Principios básicos QUÉ se debe hacer Conocimiento de cometidos CÓMO se debe

Más detalles

1. Gestión Prevención

1. Gestión Prevención 1. Gestión Prevención 1.2 Guía de Actuación Inspectora en la coordinación de Actividades Empresariales SUBSECRETARIA 1. CONCURRENCIA DE TRABAJADORES DE VARIAS EMPRESAS EN UN CENTRO DE TRABAJO El artículo

Más detalles

1. RESPONSABILIDADES Y ORGANIZACIÓN

1. RESPONSABILIDADES Y ORGANIZACIÓN 1. RESPONSABILIDADES Y ORGANIZACIÓN De acuerdo con el artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

Imer Isaac Polanco MBA 24 de Mayo de 2012 Hotel Miramar Intercontinental

Imer Isaac Polanco MBA 24 de Mayo de 2012 Hotel Miramar Intercontinental Imer Isaac Polanco MBA 24 de Mayo de 2012 Hotel Miramar Intercontinental PROGRAMA DEL DÍA Evaluación y Análisis de Riesgos Clasificación de los Riesgos Estructura del Edificio Aéreas Vulnerables Factor

Más detalles

Información a la población

Información a la población Información a la población sobre las medidas de emergencia a adoptar en caso de accidente en las empresas del Polígono El Serrallo BP Oil, Repsol Butano, UBE Chemical y CLH Qué es el Riesgo de Accidentes

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTION Y USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

PROCEDIMIENTO DE GESTION Y USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL 0 Página 1 de 9 Realizado por: Servicio de Prevención de Prevención de Riesgos Laborales del SERIS Fecha y firma: Agosto 2008 Aprobado por: Fecha y firma: VºBº: Comité de Seguridad y Salud Fecha y firmas

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, publicada en el B.O.E. del 10 de noviembre de 1995, establece, en su artículo 16 la obligación

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL PLAN DE REFORMA INTEGRAL INFORME PRELIMINAR

HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL PLAN DE REFORMA INTEGRAL INFORME PRELIMINAR HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL PLAN DE REFORMA INTEGRAL INFORME PRELIMINAR Octubre 2007 RAZONES PARA UN PLAN DE REFORMA INTEGRAL El edificio cuenta con 30 años de antigüedad, y por lo tanto, supera

Más detalles

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Servinet Sistemas y Comunicación S.L. www.softwaregestionsat.com Última Revisión: Octubre 2014 FUNCIONALIDADES SAT

Más detalles

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

INFORME UCSP Nº: 2011/0070 MINISTERIO DE LA POLICÍA CUERPO NACIONAL DE POLICÍA COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA INFORME UCSP Nº: 2011/0070 FECHA 07/07/2011 ASUNTO Centro de control y video vigilancia integrado en central

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

bomberos@sciab.es LA PREPARACIÓN Y REALIZACIÓN DE UN SIMULACRO DE EMERGENCIA

bomberos@sciab.es LA PREPARACIÓN Y REALIZACIÓN DE UN SIMULACRO DE EMERGENCIA bomberos@sciab.es LA PREPARACIÓN Y REALIZACIÓN DE UN SIMULACRO DE EMERGENCIA LEGISLACIÓN VIGENTE A nivel estatal, autonómico y local sobre prevención y protección ante emergencias: O.M. de 13 noviembre

Más detalles

PROCEDIMIENTO 02: COMUNICACIÓN DE RIESGOS Y SUGERENCIAS DE MEJORA

PROCEDIMIENTO 02: COMUNICACIÓN DE RIESGOS Y SUGERENCIAS DE MEJORA PROCEDIMIENTO 02: 1. OBJETO Este procedimiento tiene como objeto el establecimiento de un cauce de participación y diálogo entre los miembros de la Comunidad Universitaria y el SPRL, que facilite la detección

Más detalles